Antología de Derecho Agrario
Antología de Derecho Agrario
Antología de Derecho Agrario
NDICE
UNIDAD I. INTRODUCCIN AL ESTUDIO DEL DERECHO AGRARIO
1.1.- IMPORTANCIA DEL DERECHO AGRARIO.
1.2.- CONCEPTO DE DERECHO AGRARIO
1.3.- AUTONOMA DEL DERECHO AGRARIO.
1.3.1.- Histrica
1.3.2.- Jurdica
1.3.3.- Cientfica
1.3.4.- Legislativa
1.3.5.- Didctica
1.3.6.- Sociolgica
1.3.7.- Econmica
1.4.- CARACTERSTICAS DEL DERECHO AGRARIO
1.4.1.- Intereses Tutelados
1.4.2.- Normatividad Especial
1.4.3.- Parcelacin Especial
1.4.4.- Influencia del Medio
1.4.5.- Elementos Existenciales
1.5.- RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS Y RAMAS DEL DERECHO
1.5.1.- Derecho Agrario Integral
1.6.-FUENTES DEL DERECHO AGRARIO
1.6.1.- Formales
1.6.2.- Reales
1.6.3.- Histricas
UNIDAD II. HISTORIA DEL DERECHO AGRARIO
2.1.- ETAPAS EVOLUTIVAS DEL DERECHO AGRARIO.
2.2.- ANTIGUO DERECHO AGRARIO
2.3.- EVOLUCIN HISTRICA
2.3.1.- Mxico Precortesiano
2.3.2.- Antecedentes Espaoles
2.3.3.- La Conquista
2.3.4.- Las Bulas Papales
2.4.- EVOLUCIN LEGISLATIVA DEL DERECHO AGRARIO REVOLUCIONARIO
2.4.1 Ley del 6 de enero de 1915
2.4.2. Artculo 27 constitucional de 1917
2.4.3. Ley de Ejidos del 28 de diciembre de 1920
2.4.4. Decreto Ley del 22 de noviembre de 1921 de Alvaro Obregn
2.4.5. Reglamento Agrario del 10 de abril de 1922.
2.4.6. Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas del 23 de abril de 1927
2.4.7. Ley que reforma la anterior, expedida el 11 de agosto de 1927 por Plutarco
Elas Calles
2.4.8. Decreto del 12 de enero de 1932
2.4.9. Cdigo agrario del 22 de marzo de 1934 de Abelardo L. Rodrguez
2.4.10. Cdigo agrario del 23 de septiembre de 1940 de Lzaro Crdenas.
2.4.11. Cdigo agrario del 30 de diciembre de 1942 de Manuel Avila Camacho.
2.5.- LEY FEDERAL DE REFORMA AGRARIA
2.5.1. Acciones y procedimientos
2.6. AUTORIDADES AGRARIAS
Es evidente que el derecho agrario regula los ejidos y comunidades, pero tambin regula
la propiedad privada inmueble de carcter rstico en aspectos de suma importancia que
tanto el jurista como el productor agrcola deben conocer, ya que se trata de algunos de
los elementos ms importantes de la estructura jurdica de nuestro pas.
Tambin es cierto que existe manipulacin poltica, la cual no puede ocultarse, pero ello
no es suficiente para desconocer un origen legtimamente revolucionario, con races, en
usos y costumbres seculares que han influido de terminantemente en la evolucin de
Mxico. Por ello, no podemos desconocer esta estructura fundamental del sistema, sino
que, por el contrario, debemos conocer los medios para defender los dos sectores
tradicionales ubicados en los extremos de la materia: los propietarios particulares y los
ncleos agrarios.
En consecuencia, podemos afirmar que dichos cuestionamientos al derecho agrario
carecen por completo de fundamento. Quienes los sostienen ignoran que el derecho es
una disciplina viva, en permanente transformacin. As, la reforma constitucional del 6 de
enero de 1992 ha dado origen a la conformacin de un nuevo derecho agrario,
transformado, evolucionado, actualizado, que es el que vamos a estudiar. El anterior
derecho agrario, al que denominamos revolucionarios, no desaparece totalmente, sino
que nutre y sostiene al actual. Sus fundamentos lo soportan y viceversa; an ms, la Ley
Federal de Reforma Agraria establece un rgimen transitorio especial para los
expedientes agrarios anteriores a la nueva ley.
Manuel Gonzlez Hinojosa seala una serie de razones suficientes para motivar el
estudio del derecho agrario, algunas a nuestro juicio mantienen una clara vigencia. Entre
ellas, destaca que:
Para vigorizar las actividades primarias (industriales, comerciales, servicios y
agropecuarias) se requiere una dinmica y recta ordenacin jurdica, [aunada a la
creciente demanda de alimentos [y] la reforma de las estructuras bsicas para su
reordenamiento por razones de justicia social y exigencias de carcter econmico [con lo
que se] ha impulsado la revisin del orden jurdico agrario para adecuarlo a las exigencias
actuales de los pueblos y al mejor aprovechamiento de los recursos naturales renovables,
de acuerdo con el gran desarrollo de la ciencia y de la tcnica que han revolucionado lo
sistemas de explotacin agropecuaria y modificado los criterios sobre los derechos la
organizacin de la empresa agrcola.
Es absurdo discutir la importancia del derecho agrario, en especial el de Mxico, cuando
las cifras oficiales demuestran que seguimos siendo un pas eminentemente agrcola y
ganadero, cuya superficie y poblacin se encuentra repartidas en los siguientes trminos:
Mxico cuenta con un territorio nacional de 198 millones de hectreas de las cuales 145
millones se dedican a la actividad agropecuaria.
Cerca de 30 millones de hectreas son tierras de cultivo y 115 millones son de
agostadero. Adems, los bosques y selvas cubren 45.5 millones de hectreas
Los datos anteriores demuestran que la propiedad de aproximadamente 90% de la
extensin total de Mxico se encuentra sujeta a la normatividad jurdica agraria y que las
actividades que sobre dicha superficie desarrollan al menos 10 millones de mexicanos (si
actualizamos la informacin) tambin se encuentran sometidas la misma. Por ello no es
ocioso reiterar que la estructura jurdica que norma y regula esta realidad es determinante
para el desarrollo de la nacin.
2
ya que por tutelar derechos sociales, colectivos o de grupos humanos, el derecho agrario
es una actividad que implica derechos polticos, por lo que la actividad humana relativa a
lo agrario siempre estar vinculada con la carrera hacia el poder.
1.6.
Las fuentes del derecho son aquellos medios, modos y formas por los que se establecen
las normas jurdicas, las cuales varan en el tiempo y en el espacio, segn la etapa de
desarrollo del derecho de cada pueblo." Mario Ruiz Massieu cita a Eduardo Garca
Mynez, quien afirma la existencia de tres clases de fuentes: formales, reales e
histricas."
1.6.1. Fuentes Formales
Las fuentes formales, como sabemos, son los procesos tradicionales de manifestacin de
las normas, conformadas por la ley, la costumbre, la doctrina y la jurisprudencia a las que
se agregan los principios generales del derecho."
Lucio Mendieta y Nez, apoyndose en el artculo 10 del Cdigo Civil del Distrito
Federal seala que la costumbre no es fuente de derecho, ya que slo lo ser en los
casos determinados por la misma ley."
Su tesis no se aplica en materia Procesal agraria, porque la nueva legislacin ordena
expresamente respetar las costumbres de los ncleos indgenas.
1.6.2. Fuentes Reales.
Las Fuentes reales son las circunstancias efectivas, reales, como el verdadero alcance
del contenido de las normas, las necesidades econmicas y culturales, el bien comn y,
de ms actualidad, los requerimientos indispensables de capitalizacin del campo, evitar y
revertir el minifundismo y, en general, toda la problemtica agraria que se gesto y acumulo
a lo largo del periodo de la llamada fase del reparto agrario y que a la postre fue la causa
de la reforma constitucional de 1992.
1.6.3. Fuentes Histricas.
Las Fuentes histricas estn constituidas por vestigios y documentos, tales como
murales, artesanas, cdices, papiros, libros, qu contienen el texto de una o mas normas.
A lo anterior agregaramos tambin la experiencia histrica, muy cercana a la real, pero
que est conformada por el efecto directo e indirecto de la aplicacin de la norma en un
momento y lugar determinados.
Durante este proceso se concretaron las capitulaciones con cada seoro denominadas
fueros, alimentados por los ya existentes Fuero Viejo y Fuero Juzgo a los que se integr el
Fuero Real. Como elemento fundamental de estos fueron: encontramos la propiedad de
las tierras, respetndose tanto el sistema feudal como la propiedad de los vasallos,
siempre a salvo de la injerencia de la Corona. Mediante estos pactos, tanto los seores
feudales como los simples pobladores se comprometan a contribuir pecuniariamente y
apoyar de manera personal la reconquista de Espaa a cambio de la recuperacin de sus
tierras y la fidelidad mutua.
En esa poca el pensamiento espaol sobre la apropiacin de tierras se fundaba tanto en
el respeto a la titularidad de esta territorialidad, como en el concepto de 1a conquista y
reconquista, dualidad que despus generara innumerables conflictos En las Bulas
Alejandrinas, especie de ttulos otorgados sobre las tierras de la Nueva Espaa, se
basaron las teoras ms diversas para justificar la apropiacin d aqullas.
Mientras tanto, en el Mxico prehispnico el rgimen de propiedad y tenencia de la tierra
estara organizado con base en el sistema de apropiacin comunal; es decir, la titularidad,
salvo excepciones, corresponda a las comunidades. La Conquista no elimino este
sistema, sino que la Corona espaola lo sostuvo para proteger a las comunidades
indgenas, como una forma de preservar su organizacin. Adems, para evitar que se
convirtieran en una carga, les otorg cierta autosuficiencia.
Al convertirse la Corona espaola en propietaria de las tierras descubiertas y
conquistadas, se inici la elaboracin de las Leyes de Indias, enriquecidas por las
mercedes reales que con frecuencia reconocan la propiedad comunal e incluso
sancionaban a los espaoles que violaban su organizacin. As, podemos afirmar que con
el nacimiento de la Colonia tambin naci el derecho agrario mexicano, disciplina que
unifico a la propiedad espaola con elementos propios de los fueros y de la reconquista y
la propiedad comunal, de apropiacin colectiva, fundada sobre la estructura existente en
Mesoamrica antes de la llegada de los espaoles.
2.3.1. MEXICO PRECORTESIANO
Como antecedente inmediato a la Conquista encontramos la estructura de tenencia de la
tierra existente en los pueblos que formaban la triple alianza : mexicas o aztecas,
tecpanecas y alcolhuas. Alianza militar, poltica y comercial que a fines del siglo XIII tena
bajo su dominio casi la totalidad de Mesoamrica por lo que su sistema de propiedad era
el imperante. La historia de otros pueblos demuestra que dicho rgimen prevaleci
durante mucho tiempo.
Sobre el tema de la propiedad agraria entre los mayas, Lucio Mendieta y Nez sostiene
que tanto la nuda propiedad como el aprovechamiento de la tierra eran comunales.
Adems, cita a Diego de Landa, quien en su Relacin de las cosas de Yucatn (Madrid,
1864) seala que al no haber propiedad exclusiva de los terrenos estos conservaban en el
dominio pblico y que su uso le corresponda al primer ocupante. Sin embargo, el mismo
autor indica que haba vestigios de figuras jurdicas que no se entendan sin la existencia
de ciertas formas de apropiacin individual, lo cual hace suponer la coexistencia de
ambos sistemas.
Sin embargo, para efectos de este trabajo solo nos ubicaremos en el lugar y tiempo de la
referida triple alianza, por ser sta la civilizacin prevaleciente, dominante y sujeta a la
conquista. Con ella se encontraron los espaoles y de ella adoptaron ciertos elementos
para estructurar el naciente derecho agrario o de la propiedad territorial novohispana.
La propiedad inmueble era fiel reflejo de la diferencia de clases: el monarca o seor
(tlatoani) era el dueo absoluto de la tierra y cualquier forma de propiedad dimanaba de
l. Guillermo Floris Margadant nos dice que "el rgimen de la propiedad raz perteneca
ms bien al derecho pblico que al privado, ya que era la base del poder pblico y slo
dentro de un crculo limitado de influyentes haba una forma de tenencia que se pareca a
nuestra propiedad privada".
Existen opiniones encontradas con respecto a la existencia del rgimen de propiedad
privada de la tierra. Por ejemplo, Vctor Castillo afirma que al estudiar el rgimen de la
propiedad de la tierra entre los nobles, incluyendo en esta calidad al tlatoani con respecto
a las tierras propias y no del cargo-, encontrarnos una serie de restricciones que permiten
deducir que la titularidad slo les corresponda sobre el derecho de uso y
aprovechamiento, el cual podan trasmitir en forma muy condicionada. Siguiendo con esta
idea, se puede afirmar que slo exista propiedad real, con caractersticas de dominio, en
dos entidades: el calpulli o barrio y el altepetlalli o ciudad, ya que en las tierras del primero
de sus integrantes las trabajaban para su provecho y para las finalidades de su propia
comunidad, en tanto que en las de la segunda, el tlatoani como cabeza del Estado y
siguiendo las normas vigentes, adjudicaba sus derechos a los templos, al palacio, al
ejrcito, a los nobles y a l mismo.
En cuanto a la clasificacin de los diferentes tipos de propiedad dentro de la sociedad
prehispnica existe una gran diversidad de opiniones, criterios y clasificaciones. Por
ejemplo, Lucio Mendieta y Nez las agrupa en tres categoras:
a) La propiedad del rey, de los nobles y de los guerreros,
b) La propiedad de los pueblos y
c) La propiedad del ejrcito y de los dioses.
Sin embargo, esta clasificacin es an ms compleja, por lo que preferimos basarnos en
una ms general y sencilla, como la que realiza Martha Chvez Padrn con respecto a las
formas de propiedad individual y comunal, aun cuando respetamos la opinin de Vctor
Castillo sobre la inexistencia de la propiedad individual.
FORMAS DE PROPIEDAD INDIVIDUAL
a) Propiedad del tlatoani
El ius utendi, freundi y abutendi (el dominio absoluto sobre la tierra) slo corresponda al
monarca y se le denominaba tlatocalalli, tlatocacalli o tlatocalli. Guillermo Floris Margadant
sostiene que ciertas tierras correspondan personalmente al rey, mientras que otras le
pertenecan debido a su calidad de monarca. Este poda transmitirlas siempre que el
receptor fuere el noble o pipiltzin. Tambin existan los Tecpantlallii, terrenos destinados al
sostenimiento del palacio.
b) Propiedad de los nobles
Estas propiedades, llamadas pillalli, eran tierras que pertenecan a los nobles en forma
hereditaria, con independencia de sus funciones, y slo podan ser vendidas a otros
nobles."' Vctor M. Castillo las denomina tecpillalli." Las tlatocamilli eran tierras que
servan para el sostenimiento de los funcionarios nobles, a quienes se les llamaba tecutli,
durante el tiempo que permanecieron en sus funciones.
El fuero Juzgo, con una fuerte influencia visigtica y eclesistica, elaborado en Toledo en
el ao 654, es prcticamente el primer antecedente del derecho espaol territorial. Luego
de la conquista de la pennsula de manos a islmicas naci el sistema de los llamados
derechos forestales, ya que la unificacin se produjo solo en los aspectos militares y
comerciales. Cada regin mantuvo su independencia, dado el temor a caer en otro tipo de
dominacin.
Floris Margadant sostiene que el primer producto jurdico de la reconquista de 1492, fue el
Fuero Viejo de Castilla, que naci aproximadamente en el ao 1050. Estas concesiones
otorgadas por la Corona o los seores feudales configuraron la particular forma de
tenencia de la tierra de cada regin, provincia o localidad de la Espaa medieval, cuyo
comn denominador fue el respeto a este rgimen de propiedad.
Con motivo de la reconquista total de Espaa se intento unificar la enorme diversidad de
legislaciones locales o regionales. El trabajo lo inicio Fernando III; pero lo culmino Alfonso
X, su hijo. Este conjunto de leyes, promulgado con carcter de obligatorio en todos los
dominios del rey Sabio, derogo un sin nmero de disposiciones municipales existentes.
Estaba formado por cuatro libros, dividido en 72 ttulos, que contenan 550 leyes
destinadas a normar las relaciones de familia, el derecho de propiedad y otros aspectos
importantes.
Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio fueron la mxima recopilacin del derecho
hispano en la Edad Media. Esta tarea comenz en 1256 y concluyo en 1275. En ellas se
incluyeron nuevos textos del Ordenamiento de Alcal, promulgado en 1348. En trminos
Generales, las Siete Partidas se aplicaron en forma supletoria con respecto de las
legislaciones reales y fueros anteriores. Su vigencia duro varios siglos y se aplicaron con
frecuencia en los territorios coloniales de Amrica, donde es cotidiano encontrar
documentos que mencionan sus disposiciones como la norma resolutiva en conflictos de
tierra y propiedades.
Al terminar la baja Edad Media y entrar Espaa en la modernidad, los grandes seoros
fueron incorporndose paulatinamente a la Corona luego de reconocer la autoridad del
rey, lo cual incremento la extensin de los territorios bajo el poder de ste. Adems, los
Reyes Catlicos redujeron el poder de los seores al someterlos a sus dominios reales.
Durante esta etapa el derecho castellano continua su proceso de configuracin
plasmndose en diferentes tipos de normas jurdicas, como leyes, ordenanzas,
pragmticas, ordenamientos, cartas, acordadas, cdulas y resoluciones reales. En este
periodo el derecho real emanaba directa o indirectamente de la Corona y se antepona al
derecho comn.
2.3.3. LA CONQUISTA
El proceso de conquista no se limito a la simple apropiacin del territorio lo cual hubiera
sido, por un lado, un acto de bandidaje, y por otro, no hubiera asegurado a la Corona
Espaola la titularidad sobre regiones descubiertassino que fue necesario sustentar
dicha epopeya en argumentos y bases jurdicas slidas de acuerdo con los principios
vigentes.
La Corona Espaola, por conducto de Carlos V, reclamo su dominio absoluto sobre las
tierras de la Nueva Espaa mediante la ley I del 14 de septiembre de 1519, denominada
que las Indias Occidentales estn siempre unidas a la Corona de Castilla, y no se puedan
enajenar. Esta ley sostena que Por donacin de la Santa Sede Apostlica y otros justos,
y legtimos ttulos, somos Seor de las Indias Occidentales , de lo cual se desprende que
la Corona fundamento la propiedad sobre los territorios descubiertos en las bulas papeles
y otros ttulos que considero legtimos segn el derecho vigente en esa poca.
2.3.4. BULAS PAPALES
Con motivo de las disputas territoriales entre Espaa y Portugal, el papa Alejandro VI,
actuando como juez arbitral, emiti las bulas Inter Caetera, del 3 de mayo de 1493, la
Noveruni Universal y la Hodie Siquidem, ambas del 4 de mayo siguiente.
El valor de estas disposiciones papeles se funda en las siguientes consideraciones.
A) Las bulas alejandrias no fueron la primera ocasin en que el papa asuma el papel de
mximo rbitro en materia de disputas territoriales (no muy espirituales, por cierto), ya que
regia la doctrina Omni Insular, con base en la cual en 1155 el papa Nicols V otorgo a
Portugal, mediante la bula Romanus Pontifex, la posesin a perpetuidad de Guinea,
Azores y Madeiras. Ellos sealan el reconocimiento pblico que goza la autoridad papal
en la materia.
B) La existencia de una profunda religiosidad que difcilmente permitira, por ms que la
realeza pudiera pensarlo, que alguien se atreviese a contradecir la autoridad del papado,
aun cuando fuere en aspectos no doctrinales. Adems, haba consenso en cuanto al
acatamiento tctico y general de dicha autoridad. Seguramente, mochos monarcas
suponan que la siguiente disputa podra afectarlos personalmente, y en ese caso podra
invocar tal costumbre en su favor.
C) Tambin exista una estrecha convivencia entre el poder real de la Corona y el poder
espiritual de la Iglesia: ambas se apoyaban mutuamente y ocurra en auxilio de las casas
gobernantes: de esta afinidad en sus principios naca la identidad de intereses.
D) Por la misma razn, toda accin intentada por cualquier corona que acatara los
principios y la autoridad de la iglesia implicaba la correspondiente tarea de
evangelizacin, lo que indudablemente redituaba beneficios a Roma, tanto en lo espiritual,
por el salvamiento de las almas, como en la materia, por la generacin de tributos y
contribuciones, la cual incrementaba la influencia y podero de la iglesia catlica en el
contexto mundial.
E) El Trato de Tordesillas, celebrado en 1594 entre la corona de Espaa y Portugal para
establecer las bases de la interpretacin de las bulas y sus alcances, signific un
reconocimiento expreso de la autoridad papal tanto para adjudicar tierras como para
dirimir las disputas territoriales de la poca.
2.4 EVOLUCIN LEGISLATIVA DEL DERECHO AGRARIO REVOLUCIONARIO
Al comienzo de su obra Derecho agrario revolucionario, Mario Ruiz Massieu sostiene:
Una de las reas del derecho mexicano de conformacin ms autntica, es sin duda la
del nuevo derecho agrario, que nace y se desarrolla a partir de la Constitucin de la
Republica de 1917, como producto inmediato del movimiento revolucionario que dio fin a
la dictadura porfirista, aun cuando tiene vestigios todava ms antiguos [...] Por ltimo, en
la tercera parte se analizan las instituciones agrarias vigentes, fundamentalmente las
contenidas en el ,articulo 27 constitucional y en la Ley Federal de Reforma Agraria, que
dan pie al derecho agrario revolucionario.
Hemos tomado el concepto del autor citado como indicativo de la segunda fase de la
conformacin del derecho agrario, ya que se identifica plenamente con el periodo que se
inicia con la ley del 6 de enero de 1915 -primera disposicin agraria de vigencia real
impulsada por el movimiento armado y posteriormente elevada a rango constitucional al
ser incorporada al artculo 27- hasta la reforma del 6 de enero de 1992, momento en el
que esta rama del derecho sufre una transformacin radical.
Tambin podramos denominarle derecho de la reforma agraria, ya que se refiere a las
disposiciones que en esa materia se dictaron para transformar el sistema agrario
imperante hasta entonces.
2.4.1. Ley del 6 de enero de 1915
Como ya vimos en el captulo II, esta ley fue expedida por Venustiano Carranza.
Bsicamente declaraba la nulidad de las enajenaciones de tierras que hubieren violado la
Ley de Desamortizacin, con lo que daba nacimiento al derecho a la restitucin, as como
a los primeros rganos facultades para repartir tierra. Su importancia radica en que fue la
primera ley agraria que otorg acciones efectivas para recuperar tierras malhabidas. La
Constitucin de 1917 aval las acciones de reparto agrario realizadas en cumplimiento de
sus preceptos, confirmando las dotaciones efectuadas de conformidad con el decreto.
Con la reforma del 10 de enero de 1934, esta ley constitucional se incorpor al texto del
artculo 27.
2.4.2. Artculo 27 constitucional de 1917
Recordemos que dicho artculo ha sufrido diversas modificaciones. En el texto original se
estableca el derecho de los pueblos a recibir tierras mediante la adquisicin de
propiedades particulares, considerndolas incluso como de utilidad pblica, por lo que la
va idnea para ello era la expropiacin (prrafo tercero) se ratificaba el contenido y
acciones de reparto realizadas al amparo de la Ley del 6 de enero de 1915,
especialmente las referidas a restituciones en favor de comunidades; por ltimo,
declaraba competentes a los tribunales correspondientes (prevea ya su posible
existencia) y otorgaba a las entidades federativas la facultad para determinar en sus
jurisdicciones la extensin mxima de los predios, a la vez que conceda a los propietarios
la facultad de fraccionar y vender los excedentes.
Como se puede apreciar, la reforma agraria naci ligeramente moderada, dndole
especial atencin a las restituciones de tierras de las que hubieren sido despojadas las
comunidades. Se ordenaba la dotacin de predios a los ncleos de poblacin que
carecieran de ellos como una forma de encauzar la redistribucin de tierras, pero sin
afectar para ello la propiedad particular, entendida en su versin moderna de simple
despojo. Slo seran afectadas, previo procedimiento legal a su venta, los excedentes que
los estados determinaran, as como aquellos terrenos que fuesen declarados
expropiables, lgicamente, mediante indemnizacin. La posterior utilizacin de la figura de
la afectacin, como se lleg a interpretar aos ms tarde, no exista. En sus primeras
pocas, la reforma agraria o reparto de la tierra se llev a cabo en forma moderada. Es en
ellas donde encontramos los antecedentes que subieron de fundamento a la reforma de
1992, cuyo ejemplo ms notable es el fraccionamiento y venta de la propiedad como
sancin administrativa por excedencia de superficie. En cierto modo, dicha reforma
implic la toma de principios planteados directamente por el constituyente.
2.4.3. Ley de Ejidos del 28 de diciembre de 1920
2
Esta ley promulgada por lvaro Obregn se refiere al derecho a la restitucin y dotacin
que tienen los pueblos, rancheros, congregaciones y comunidades. En ella se denomina
oficialmente ejido a la tierra dotada a los pueblos (art. 13). Con esta ley se ordenaron y
sistematizaron las numerosas circulares que se haban expedido sobre la materia, se
introdujeron criterios para calcular la extensin de la unidad de dotacin y se
establecieron ciertos principios de organizacin de las autoridades agrarias.
Se destaca tambin la declaracin de utilidad pblica de la dotacin de predios y el
derecho a la indemnizacin del propietario de la tierra afectada por la va que en este
caso se denomina expropiacin agraria (arts. 35 y 36), lo que por supuesto fue la piedra
basal de la discutida deuda agraria.
2.4.4. Decreto Ley del 22 de noviembre de 1921 de lvaro Obregn
Mediante esta disposicin se abrog la Ley de Ejidos del 28 de diciembre de 1920, se
ratifico la incorporacin de la ley del 6 de enero de 1915 al texto del artculo 27
constitucional y se otorgaron facultades expresas al Ejecutivo para reglamentar las
disposiciones agrarias a fin de facilitar la resolucin de los problemas del sector. Adems,
estableci las procuraduras de pueblos en cada entidad federativa con el objeto de
ofrecer patrocinio gratuito en relacin con las gestiones de dotacin y restitucin de ejidos.
2.4.5. Reglamento Agrario del 10 de abril de 1922.
Esta disposicin de lvaro Obregn se limit a reglamentar la parte adjetiva de las
dotaciones y restituciones de tierras, y dej el artculo 27 constitucional como el precepto
sustantivo en la materia, razn por la que se entiende la gran produccin de
disposiciones, circulares y decretos aclaratorios que se generaron en esta poca.
2.4.6. Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas del 23 de abril de 1927
Despus de una gran emisin de disposiciones agrarias, Plutarco Elas Calles expidi
esta reglamentacin sistematizado del artculo 27, cuyos captulos contienen importantes
aspectos procedimentales, entre los que destaca el relativo a la pequea propiedad y la
propiedad inafectable, que determina las superficies inafectable para dotacin: 150
hectreas de cualquier calidad y hasta 2 000 hectreas de agostadero, en trminos
generales. Ratifica el derecho de los poblados para recibir tierras por dotacin y por
restitucin (arts. lo. y 3o.), en cuyo primer caso se tomaran de las excedencias de los
predios particulares considerados como inafectable.
Cabe mencionar que esta ley contempla la existencia del procurador de pueblos y su
participacin procesal como representante del poblado (art. 64). Otro aspecto importante
es el contenido del artculo 179 que impona que las resoluciones presidenciales sobre
dotacin y restitucin deberan inscribirse en el Registro Pblico de la Propiedad en
calidad de ttulos de propiedad, lo que constitua un antecedente del reconocimiento
constitucional pleno a la propiedad de los ncleos de poblacin sobre sus tierras.
Finalmente, esta legislacin mantiene la equiparacin entre la afectacin agraria para
dotaciones y la expropiacin. Veamos el artculo 181: "Las resoluciones presidenciales de
dotacin, engendran de pleno derecho, la expropiacin de las tierras o aguas afectadas
por ellas. El derecho de indemnizaciones respectivas se desprende de las expropiaciones
mismas y se regir por las leyes y disposiciones sobre la materia.
2.4.7. Ley que reforma la anterior, expedida el 11 de agosto de 1927 por Plutarco
Elas Calles
Seala como propiedad inafectable para efectos de restitucin las
repartimientos de la Ley de Desamortizacin de 1856 y hasta 50
nombre propio, a titulo de dominio y por ms de 10 aos (art.
dotacin se requera una clasificacin especial, aunque se debera
hectreas de riego o humedad (art. 26).
Este cdigo mantiene los lmites de la propiedad inafectable en 100 hectrea de riego,
200 de temporal, 150 y 300 de cultivos especiales (art. 104), 400 agostadero de buena
calidad y, 800 de monte o terrenos ridos (art. 106); tambin introdujo las concesiones
ganaderas inafectables hasta por 25 aos (art.115), cuya superficie poda tener, una
extensin de hasta 300 hectreas de las mejores tierras y de 50 000 en tierras estriles,
las que podan duplicarse mediante el cumplimiento de determinados requisitos (art. 117).
Este dispositivo tambin mantiene el derecho de los propietarios afectados por dotacin
de ejidos a recibir la indemnizacin correspondiente, accin que prescriba en el plazo de
un ao (art. 75).
2.5. LEY FEDERAL DE REFORMA AGRARIA
La iniciativa de ley presentada a la Cmara de Diputados del Congreso de la Unin por
Luis Echeverra _lvarez el 29 de diciembre de 1970 sealaba:
Ley Federal de Reforma Agraria es la denominacin que se propone para el nuevo
ordenamiento legal; tal sugerencia no carece de intencin. No es cdigo porque no se
limita a recoger disposiciones preexistentes; es federal por mandato del artculo 27
constitucional y se refiere a la reforma agraria, que es una institucin poltica de la
revolucin mexicana [...]. El reparto de la tierra, meta inmediata de los gobiernos
revolucionarios, cumple en esencia, su objetivo, que consiste en la destruccin del
sistema feudal-hacendista en que se asentaba el viejo rgimen, pero al mismo tiempo
procura establecer una sociedad ms justa y democrtica en el campo [...] La reforma
agraria en Mxico acogi la pequea propiedad y estableci su rgimen legal. El proyecto
se gua bsicamente por dos consideraciones: el apego a la extensin de tierra sealada
por la Constitucin y la necesidad de conservarla en explotacin [...]. En rigor, los mismos
principios deben regir para los ejidos, las comunidades y las pequeas propiedades,
puesto que todos ellos se fundan, en su esencia, en el carcter social que otorga a la
propiedad territorial el artculo 27 constitucional.
Motivo de anlisis posterior, slo mencionaremos que la inafectabilidad por razones de
restitucin se mantuvo en los trminos de la legislacin vigente (art, 193), as como la
superficie contenido en las equivalencias del Cdigo Agrario para los casos de dotacin,
ampliacin o creacin de nuevos centros de poblacin ejidal (arts. 249 y 250). La ley
prev, adems, como requisito para sostener la calidad de inafectable, el mantenimiento
de cultivos. Por lo contrario, ser afectado si no se cultiva por ms de dos aos (art. 251)
o que dicho cultivo sea ilcito (art. 257). El texto seala la posibilidad de obtener
indemnizacin por afectaciones cuando se tratare de dotaciones (art. 219). Sin embargo,
en la realidad tal disposicin se observ limitadamente, por considerar que no puede
haber expropiacin, por lo tanto tampoco indemnizacin, cuando la afectacin de tierras
particulares se efecta como sancin, ya sea por superar los lmites, por falta de cultivo o
porque ste sea ilcito, lo cual constituye violacin a la ley. Finalmente, suprime la
posibilidad de continuar con el otorgamiento de concesiones ganaderas, por lo que, en la
prctica, se neg la ampliacin de su duracin (art. 5 transitorio Ley Federal de la
Reforma Agraria) y, al vencimiento de cada una de las que ya se haban otorgado, se
procedi a su afectacin.
Vigencia
Su vigencia est delimitada por dos grandes principios del derecho: por un lado, el
principio de la irretroactividad de la ley se aplica cuando nos referimos a que la nueva Ley
Agraria iniciar sus efectos a partir del 27 de febrero de 1992 (da siguiente de su
publicacin en el Diario oficial de la Federacin, artculo primero transitorio), a razn por la
cual no podr ser aplicada en asuntos, actos o documentos jurdicos que tengan origen
anterior a la misma, sino que en dichos casos deber aplicarse la ley que estaba vigente
anteriormente, o sea, la Ley Federal de la Reforma Agraria. El otro principio
estrechamente relacionado, sostiene que la ley aplicable al caso ser la que rega en el
momento en que se origin dicho caso. Finalmente, el propio captulo de artculos
transitorios de la nueva Ley Agraria determina con mayor precisin su vigencia.
El artculo tercero seala que la Ley Federal de Reforma Agraria, aunque derogada por el
artculo anterior, se seguir aplicando sobre los asuntos agrarios que se encuentren en
trmite, correspondientes a las dotaciones, ampliaciones, nuevos centros de poblacin,
restituciones y conformaciones de bienes comunales en tanto se creen los tribunales
agrarios, y por lo cual sern resueltos por las autoridades administrativas conforme a lo
previsto (siempre en relacin con el tercero transitorio del decreto que reforma el 27
constitucional).
Si en el momento de entrar en funciones los tribunales agrarios, para lo cual se
publicarn avisos en el Diario oficial de la Federacin, existen expediente agrarios, sean
de tierra o de cualquier otra ndole, sobre los cuales no se hubiere dictado resolucin
definitiva, se pondrn en estado de resolucin y se turnarn los mismos, a fin de ser
resueltos de acuerdo con las disposiciones que reglamentaban esas cuestiones, o sea la
Ley Federal de Reforma Agraria y dems leyes derogadas. Los asuntos nuevos y aquellos
que conforme a la nueva Ley Agraria sean competencia especifican de los tribunales, se
acogern a la nueva ley y sers resuelto por stos.
El artculo cuarto transitorio reconoce la plena validez de todo documento anterior a la
nueva ley, ajustado a la Ley Federal de Reforma Agraria; en otra palabras, los certificados
de derechos agrarios y comunales se convierten en el antecedente que servir de base
para la obtencin de los nuevos certificados o constancias que hagan valer los derechos,
mientras que los certificados de inafectabilidad sern probatorios de calidad de tierras,
equiparables a las constancias el agostadero de la Secretara de Agricultura, Ganadera y
Desarrollo Rural.
Como podemos desprender de los artculos transitorios comentados, la Ley Federal de la
Reforma Agraria mantiene una vigencia significativa en cuanto a los expedientes de
tierras, as llamados por ser acciones de reparto agrario, as como para todo acto o
documento que tuviere origen en el tiempo de su aplicacin.
2.5.1. Acciones y procedimientos
Dotacin de tierras
Era el derecho de los ncleos de poblacin para obtener tierras -tomadas de las
inmediatas- para satisfacer sus necesidades, siempre que reunieran el requisito de
capacidad individual y colectiva. La capacidad agraria individual se integraba con los
siguientes requisitos: ser mexicano, mayor de edad o con familia a su cargo, campesino
de ocupacin, con indicacin mnima de seis meses en el poblado, no exceder en la
industria, comercio o agricultura un capital mximo de cinco salarios mnimos mensuales,
no poseer superficies cuya extensin sea igual o superior a la unidad individual de
dotacin (10 hectreas de riego o equivalentes), no ser ejidatario y no haber sido
condenado por siembra, cultivo o cosecha de estupefacientes (art. 200).
tcnicos y se reciban pruebas y alegatos (art. 33 l), se solicitaba la opinin del Ejecutivo
local y de la comisin agraria mixta, al cabo de lo cual el Cuerpo Consultivo Agrario emita
su dictamen, que serva de base para la resolucin presidencial correspondiente (arts.
332 y 333). En todo lo dems seran aplicables las disposiciones relativas a las
dotaciones de tierras (arts. 245 y 246). Tcnicamente, los nuevos centros de poblacin
son ejidos con funcionamiento interno y externo idnticos, la nica variacin es el
procedimiento para su constitucin, como observamos con anterioridad.
Restitucin de bienes comunales
Los ncleos de poblacin tenan (y tienen) derecho a que se les restituyan sus tierras,
bosques o aguas cuando hayan sido despojados mediante violacin a la Ley de
Desamortizacin de Bienes de Manos Muertas de 1856, o por privaciones realizadas
ilcitamente por cualquier autoridad federal a partir de 1876 hasta el 6 de enero de 1915,
incluyendo las efectuadas por compaas deslindadoras, jueces y autoridades locales.
Para que prosperara el ejercicio de esta accin, deba comprobarse tanto Ya propiedad de
las tierras, bosques y aguas, como el tiempo y forma del despojo (art. 279).
Con la Ley Agraria, el procedimiento respectivo ser tramitado por la va del juicio agrario,
como se analizar en su oportunidad; por ahora, slo veremos el antecedente procesal. El
procedimiento constaba de dos instancias; se iniciaba mediante solicitud ante la comisin
agraria mixta del estado, la cual se publicaba en el Diario Oficial, sta deba acompaarse
de los elementos funda torios de la accin y a los ttulos primordiales funda torios se les
practicaba el estudio paleogrfico para determinar su autenticidad y legitimidad;
posteriormente se proceda a la realizacin de trabajos tcnicos informativos y al
levantamiento del censo (art. 281). En caso de que el estudio resultara negativo, se
prosegua el expediente de dotacin iniciado paralelamente (arts. 282 y 285). La comisin
emita su dictamen, base para el mandamiento del gobernador (art. 283); el delegado
agrario formulaba su opinin y turnaba el expediente al Cuerpo Consultivo Agrario para su
dictamen, que era sometido al titular del Ejecutivo para la resolucin definitiva. La
ejecucin de sta se revisaba conforme a los mismos trminos que la dotacin (art. 307).
Reconocimiento de bienes comunales
Esta accin era ejercitada por los ncleos de poblacin que de hecho o de derecho
conservaban la posesin sobre tierras comunales (art. 267). Su rasgo caracterstico era la
titularidad y posesin colectiva de la tierra, pero especficamente respecto de aquella que
no presentara conflicto, ya que en caso de que lo hubiera, se tramitara por la va de la
restitucin (art. 365).
La capacidad agraria colectiva se reconoca sobre la base de la preexistencia del
poblado, la posesin de tierras y el estado comunal de dicha posesin. Por su parte, la
capacidad individual se conformaba con los mismos requisitos exigibles para el caso de la
dotacin, a los cuales se agregaba el de ser originario y vecino del lugar, con una
residencia mnima de cinco aos (art. 267).
El procedimiento se iniciaba ante la delegacin agraria (art. 356), acompaando las
pruebas correspondientes (art. 258). La delegacin efectuaba los trabajos de localizacin,
verificacin de la posesin, censo y en su caso, el dictamen paleogrfico de los ttulos
(art. 359), y ordenaba la publicacin para que los interesados alegaran su derecho (art.
360). Luego, el Cuerpo Consultivo Agrario elaboraba su dictamen, que fundamentaba la
El artculo 434, que trata de la accin correspondiente a todo aquel que tuviere que
dilucidar conflictos generados por la posesin y goce de las unidades de dotacin y de los
bienes de uso comn, contaba con una fase previa denominada de conciliacin, que se
tramitaba ante el comisariado ejidal, y en la que se proponan alternativas de solucin ;
que en caso de no aceptarse, se abra el cauce para la siguiente fase que se desarrollaba
ante la comisin mixta con el expedientillo de la fase conciliatoria (art. 438). Esta
autoridad ordenaba un periodo probatorio y otro de alegatos para las partes, pudiendo
indicar las investigaciones que estimara convenientes (art. 439). Cerrada esta etapa, se
dictaba resolucin con carcter de irrevocable (art. 440).
Sucesin de derechos agrarios
Se le denominaba en la prctica juicio sucesorio agrario aun cuando la ley no lo
especificabas, sino que se desprenda del texto de aqulla (art. 82). Aun cuando algunos
tratadistas consideraban que deba quedar dentro del procedimiento en materia de
conflictos parcelarios, desde nuestro punto de vista ello no era posible, ya que la ley
contena lineamientos procesales diferentes.
Para iniciar este procedimiento se deba presentar cualquiera de las dos salientes
circunstancias: que hubiere una sucesin legitima (que no hubiere testamento agrario) o
que los sucesores designados tuvieran imposibilidad material o legal para recibir los
derechos. En este caso, la asamblea de ejidatarios opinaba sobre quin deba recibir el
derecho vacante en calidad de sucesor, turnando a la comisin agraria mixta el caso para
su resolucin definitiva.
Conflictos por lmites de bienes comunales
Corresponda a la secretara el conocimiento de estos conflictos.(art. 367), ya sea de
oficio o a peticin de parte, en la delegacin de la entidad, la cual notificaba a las partes
invitndolas a una solucin conciliada (art. 370). Luego se elaboraba el levantamiento
topogrfico (art. 371) que, junto con los estudios realizados, se pona a la vista de las
partes para que presentaran las pruebas y alegatos que estimaran pertinentes (art. 372).
Por ltimo, la delegacin emita una opinin y la remita a la secretara para que solicitase
tambin opinin del Instituto Nacional Indigenista, con lo que elaboraba su dictamen, base
para la resolucin del presidente de la Repblica (art. 374).
Curiosamente, exista un recurso extraordinario en contra de las resoluciones
presidenciales que fueren dictadas con motivo de estos conflictos, al cual la ley
denominaba juicio de inconformidad, que se tramitaba ante la Suprema Corte de Justicia
de la Nacin (art. 3 79) y en donde la mxima autoridad judicial del pas deba suplir las
deficiencias de las partes (art. 383), abrir un periodo de pruebas y alegatos (art. 384) y
pronunciar su sentencia (art. 386); era en este caso supletorio el Cdigo Federal de
Procedimientos Civiles (art. 390).
2.6. AUTORIDADES AGRARIAS
COMISIN AGRARIA MIXTA
Era un cuerpo colegiado de participacin mixta, federal y estatal, as como del sector
campesino, que tena a su cargo, de acuerdo con la Ley Federal de Reforma Agraria, el
desahogo de la primera instancia en los procedimientos de dotacin, ampliacin,
restitucin, suspensin y privacin de derechos agrarios, as como la nicas instancia en
la nulidad de actos y documentos que contraviniesen las leyes agrarias, los conflictos
internos ejidales y los juicios sucesorios agrarios.
Estaba integrada con cinco miembros, presidida por uno de ellos, que siempre seria el
delegado agrario en el estado; un secretario nombrado por el gobernador del estado ; un
primer vocal, llamado vocal federal porque lo nombraba el secretario de la Reforma
Agraria; un segundo vocal, tambin designado por el Ejecutivo local; y el tercer vocal,
denominado vocal campesino, nombrado por el presidente de la Republica de entre una
terna que le presentara la liga de comunidades agrarias y sindicatos campesinos del
estado (art. 5 LFRA).
Este es un caso que constitua evidencia de la simbiosis existente entre las estructuras
administrativas del pas con el rgimen de partido oficial, ya que, como se sabe, las ligas
de comunidades antes aludidas son la representacin local de la Confederacin Nacional
Campesina, creada durante el rgimen de Lzaro Crdenas e integrada como uno de los
sectores del Partido Revolucionario Institucional. Con el nombramiento del vocal
campesino, la ley contena una disposicin que beneficiaba a un partido poltico. Ya que le
daba presencia en un rgano jurisdiccional administrativo, contrario al principio general de
equidad poltica y social.
El artculo 3o. transitorio de la reforma al artculo 27 constitucional del 6 de enero de 1992
limit la violencia de estas comisiones al inicio de funciones de los tribunales agrarios,
quienes las sustituyeron en el desahogo y resolucin de los asuntos a su cargo, lo cual
fue ratificado por el mismo numeral transitorio de la Ley Agraria.
7) Enero 20 de 1960
Se reforma junto con el artculo 42 para incorporar la plataforma continental y sus
recursos al patrimonio de la nacin.
8) Diciembre 29 de 1960
Reafirma la exclusividad de la nacin en materia de electricidad.
9) Octubre 8 de 1974
Se suprime la expresin "territorios federales" en virtud de la constitucin en estados de
Baja California Sur y Quintana Roo.
10) Febrero 6 de 1975
Se decreta la exclusividad del Estado para aprovechar y utilizar la energa nuclear; con
fines pacficos.
11) Febrero 6 de 1976
Se establece la zona econmica exclusiva de 200 millas nuticas.
12)
Febrero 3 de 1983
El minifundismo
Esta anomala del sistema agrario surge como consecuencia de que una inmensa
mayora de los productores rurales, ejidatarios o pequeos propietarios, con propiedad
social o privada, poseen predios o parcelas cuyo promedio de superficie era inferior a 5
hectreas. El efecto negativo de esta forma de propiedad es la incosteabilidad econmica
de la explotacin, que lleva al autoconsumo de lo que se produce y, a veces ni siquiera a
eso.
La inseguridad jurdica
Intentos de reorientacin
El malestar que se gesto en pocas anteriores se tradujo en diversos intentos para dar
una nueva orientacin al proceso de reforma agraria, por lo que se replantearon ciertos
aspectos en la bsqueda de nuevas alternativas. Entre estos intentos podemos citar la
Reforma Agraria integral diseada a inicios del sexenio 1982-1988, que reconoca que era
[...] menester formular un Replantamiento conceptual de la Reforma Agraria que con una
visin integral, trascienda las fronteras del reparto agrario hacia el resto de los factores de
la produccin agropecuaria (agua, crdito, organizacin, etc.) y promueva su debida
distribucin y articulacin en el proceso de desarrollo nacional. Slo ello permitir la
decisin del Estado de fortalecer a los grandes grupos sociales cuyas conquistas son
irreversibles impulsar y fortalecer el desarrollo rural integral para combatir la marginacin
social en el campo, eliminando los desequilibrios sociales, sectoriales y geogrficos, que
todava presentan un cuadro injusto y de grandes desigualdades en las condiciones
actuales de nuestra sociedad.
As, como parte integrante del Plan Nacional de Desarrollo de dicho sexenio se
instrumento el Programa de Catastro Rural y Regularizacin de la Tenencia de la tierra,
con el cual se trat de establecer la verdad geogrfica del pas mediante el levantamiento
de un censo de los predios rsticos, con informacin suficiente sobre su uso, calidad, tipo
de tenencia y situacin legal, que permitiese determinar la verdad jurdica mediante su
regularizacin. Este programa pretendi cimentar la organizacin del Mxico moderno, ya
que intentaba otorgar elementales garantas que permitieron desarrollar los esfuerzos
conjuntos de los poseedores de la tierra, privados o sociales.
Gracias a esta informacin, obtenida mediante los mecanismos tecnolgicos y
cibernticos ms avanzados, se podran determinar con precisin las superficies
susceptibles de afectacin y, en su caso, resolver rpidamente los expedientes agrarios
sin margen de duda, lo cual otorgara la ansiada seguridad al pequeo propietario.
No obstante lo ambicioso del programa, ste feneci con el mismo sexenio que le vio
nacer y sus efectos, aun cuando en el papel eran otros, slo se tradujeron en la emisin
de cierta cantidad de documentos como certificados de inafectibilidad y carpetas bsicas
en algunas zonas del pas, pero sin el seguimiento y control indispensables para
mantener actualizada la informacin que le diera eficacia. En otras palabras, no alcanz
su meta ms ambiciosa.
El cambio sexenal 1988-1994 se produjo en medio de la agudizacin del problema
mencionado, por lo cual la demanda de solucin se torn an ms perentoria y fue
necesario emprender acciones tendientes a ese fin. La respuesta la dio el presidente
Carlos Salinas, con lo que asegur su presencia en la historia nacional, mediante la
iniciativa de reformas al artculo 27 constitucional y a la correspondiente nueva ley
reglamentaria.
otro tipo; respecto de los bienes tanto del dominio pblico como del dominio privado,
exclusivamente los tribunales de la federacin (arts. 6o. y 7o.).
De esta clasificacin surge el inters para nuestra materia en los terrenos nacionales, a
partir de los cuales puede constituirse propiedad privada (vase cap. 8, Terrenos baldos y
nacionales).
3.2.3. Propiedad Privada
Como una consecuencia del principio de la propiedad originaria de la nacin, sta
reconoce la trasmisin del dominio a los particulares realizados antes de la vigencia de la
Constitucin y la capacidad para seguir hacindolo a partir de su sancin.
De manera genrica, se le entiende como el dominio de los particulares sobre tierras y
aguas.
El prrafo primero del articulo 27 dice: "La propiedad de las tierras y aguas comprendidas
dentro de los lmites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nacin, la
cual ha tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada." Ello quiere decir que se realiza una aplicacin
retroactiva del precepto para reconocer la propiedad existente antes de la vigencia del
artculo constitucional, al amparo de otras legislaciones, mediante su desincorporacin de
la propiedad nacional, legitimando as los medios y ttulos mediante los que se hubiere
hecho la transmisin. Adems, reconoce la facultad que tiene la nacin para seguir
trasmitiendo tierras, con fundamento en la Constitucin.
Funcin Social de la Propiedad Privada
Se establece la propiedad privada como una funcin social que aglutina el inters
pblico, el beneficio social y la utilidad pblica, que convergen en el inters supremo de la
sociedad por encima del particular; para cumplir dicha funcin social, la Constitucin
seala como vas la imposicin de modalidades, la expropiacin y la regulacin de los
elementos naturales susceptibles de apropiacin.
Expropiacin y Regulacin de los Elementos Naturales
Por lo que toca a la expropiacin, deber ser decretada por el Poder Ejecutivo, por causa
de utilidad pblica y mediante indemnizacin. Los tratadistas sealan que es el caso de la
extincin del modo de manifestarse la propiedad privada porque es sustituido el bien
expropiado con el importe de la indemnizacin, por lo que estrictamente el menoscabo del
patrimonio del afectado es menor. La regulacin del aprovechamiento de los elementos
naturales susceptibles de apropiacin se traduce en la normatividad expedida para su
aplicacin en materia de aguas (Ley de Aguas Nacionales), forestal (Ley Forestal), minera
(Ley Minera), pesquera (Ley de Pesca), entre otras.
Modalidades de la propiedad
Por modalidades debernos entender el modo de ser o manifestarse del derecho de
propiedad, ampliado o restringido, con cargas positivas o negativas, general o local,
transitorio o permanente, pero siempre conservando el ejercicio del uso, disfrute y
disposicin por el titular, y en atencin a una causa de utilidad pblica (combinacin de
conceptos de Landerreche, Mendieta y Chvez).
son las que en forma especfica estn sealadas por el derecho privado o por el derecho
pblico. Entendemos que las limitaciones sealadas por el derecho pblico son las
comprendidas en la Ley Agraria y legislacin reglamentaria correspondiente, en tanto que
las del derecho privado son las establecidas por el Cdigo Civil y dispositivos relacionado.
3.2.4. Propiedad social
Como podemos apreciar, la comnmente denominada propiedad social de los ejidos,
comunidades y nuevos centros de poblacin ejidal, as como las personas que los
integran, es una modalidad de la propiedad privada. La Suprema Corte de Justicia de la
Nacin ha interpretado que la propiedad de las tierras ejidales est comprendida dentro
de la propiedad privada, las cuales pueden ser disfrutadas en forma colectiva o individual,
como oportunamente veremos al entrar a su estudio.
3.3. TEXTO NO REFORMADO DEL DECRETO DEL 6 DE ENERO DE 1992
Permanecen en el texto del artculo, sin haber sido modificados por la reforma, diversos
preceptos que vale la pena mencionar, aunque no todos ellos tengan relacin con la
materia agraria.
Propiedad originaria y propiedad privada
Propiedad originaria de la nacin y la propiedad privada, esta ltima sujeta a las
modalidades que dicte el inters pblico.
Expropiacin
Expropiacin de la propiedad por causa de utilidad pblica, mediante indemnizacin.
Recursos naturales
Dominio directo de la nacin sobre los recursos naturales.
Propiedad de la nacin sobre aguas
Dominio de la nacin sobre los recursos hidrulicos en general.
Concesionabilidad
Concesionabilidad a los particulares de la explotacin de los recursos naturales y de las
aguas de propiedad nacional.
Exclusividad del Estado
Exclusividad del Estado para el aprovechamiento y la explotacin de la energa elctrica
y nuclear.
Zona econmica exclusiva
Clusula Calvo
Por medio de la Clusula Calvo, en el caso de adquisicin de bienes inmuebles los
extranjeros convienen en ser considerados como nacionales respecto de dichos bienes,
so pena de perderlos en beneficio de la nacin en caso de invocar la proteccin de su
gobierno.
Justicia agraria
El contenido de los principios de justicia agraria, garanta en la seguridad jurdica de la
tenencia de la tierra y prestacin de asesora al campesino es muy amplio, reflejo de la
enorme presin que ya se ejerca sobre el gobierno de la Repblica.
Estos principios se incorporaron a la Constitucin en 1983. Los dos primeros conceptos
nos llevan a la dicotoma tradicional entre los propietarios sociales y los propietarios
privados, situacin que fue convertida en un verdadero paralelismo maniqueo. Al entonces
candidato y luego presidente de la Repblica se le present un deplorable panorama
agrario que lo coloc ante la disyuntiva de tomar medidas radicales, impracticables en la
poca, o declarar principios polticos acompaados de programas tendientes a mejorar la
situacin del campo.
Opt por la segunda va y elev a rango constitucional el derecho a la justicia que tienen
los ncleos de poblacin, as como los ejidatarios y comuneros; esto es: resolver
legalmente sus necesidades y conflictos agrarios. Posteriormente, como un acto de
notable deferencia hacia los pequeos propietarios, e incluso tambin los de ndole social,
se incorpor a la Constitucin la seguridad jurdica en la tenencia de la tierra, para lo que
debieron crearse los mecanismos que regularan dicha situacin, que se concretaron en el
Programa de Catastro Rural y Regularizacin de la Tenencia de la Tierra, El tercer
principio, la prestacin de asesora al campesino, constituy la ratificacin en la Carta
Magna de la proteccin oficial del sector campesino, que ya exista desde la creacin de
la Procuradura de Pueblos; a fin de cuentas. Nuevamente la balanza oficial se inclin en
favor de los ejidatarios y comuneros.
Desarrollo rural integral
Este principio tiene alcances eminentemente polticos, ya que su contenido implica la
amalgama de diversos aspectos de inters general, de manera complementaria a la
recepcin de la tierra, de cierta manera, forma parte de la justicia social. Significa que el
desarrollo del campo deber ser integral, de manera que aglutine los variados aspectos
que contribuyen a su desarrollo, como la vivienda, la educacin y el progreso de los
centros de poblacin, entre otros.
3.4. TEXTO REFORMADO EL 6 DE ENERO DE 1992
A continuacin nos ocuparemos de citar y comentar de manera general los preceptos
reformados el 6 de enero, las disposiciones que ocuparon su lugar y, cuando sea ste el
caso, aquellas que se suprimieron y los efectos correspondientes.
Derogacin del derecho de los ncleos de poblacin de obtener dotacin de tierras
Con esta disposicin culmina de iure la fase del reparto agrario, la entrega masiva de la
tierra a los ncleos solicitantes. Sin embargo, recordemos que este proceso contina en
virtud de la existencia de una gran cantidad de expedientes en trmite. Es un mecanismo
idneo para otorgar la ansiada seguridad jurdica sobre la propiedad privada de la tierra,
ya que permite la recapitalizacin del campo, con lo que tambin se evita crear falsas
expectativas a los grupos solicitantes y, en consecuencia, el enriquecimiento de lderes y
organizaciones que han hecho del fantasma de la afectacin un modus vivendi.
Ahora bien en este caso tal vez no resulte apropiado el uso de la palabra afectacin
agraria", ya que en su sentido estricto significa "devolver lo que se posee injustamente"
que sera el caso en virtud de que dicha accin agraria procede siempre que se
demuestre el tiempo y forma de despojo, por lo cual la devolucin de lo despojado
significa un acto de justicia. Sin embargo, cabe preguntarse si realmente esa devolucin
es justa, no obstante que legal, desde el punto de vista del particular actual.
Supresin de la dotacin de tierras y el concepto de unidad individual de dotacin
El que se concluya el reparto de la tierra y se marque una nueva etapa en el proceso de
la tenencia inmobiliaria rural, para muchos es el punto final de la reforma agraria para
otros es un regreso al conservadurismo, a la poltica Porfirista de reconcentracin de la
tierra en beneficio de los latifundistas. Muchos sostienen que lo anterior es parte de la
poltica neoliberal impuesta a nivel mundial, donde uno de los ms importantes valores
econmicos es la reprivatizacin de las empresas pblicas, el adelgazamiento de los
aparatos gubernamentales. Finalmente, no faltara quien diga que la desaparicin de la
Unin Sovitica y su sistema socialista motiv la radical reforma constitucional y el viraje
en torno al rgimen ejidal. A fin de cuentas, los resultados sobre lo acertado o no de la
medida slo se vern a mediano plazo.
Supresin del precepto que crea la SRA, CCA, CAM, comit particular ejecutivo y
comisariado ejidal
Suprime el precepto que creaba la Secretara de la Reforma Agraria, el Cuerpo
Consultivo Agrario, las comisiones agrarias mixtas, los comits particulares ejecutivos y
los comisariados ejidales. Tanto la Secretara de la Reforma Agraria como el Cuerpo
Consultivo Agrario tienen su sustento en la Ley Orgnica de la Administracin Pblica
Federal, y en el Reglamento Interno de la primera, razones por las que esta reforma no
necesariamente significa su desaparicin. La labor de 1a Secretara deber reencauzarse
hacia la organizacin agraria, rea que fue tradicionalmente subestimada y que muestra
un rezago impresionante, lo que significa una sustancial reduccin de sus actividades. Por
ello, es necesario a mediano plazo se fusione con otra dependencia, que por lgica
debera ser la Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos.
La misma reforma constitucional crea los tribunales agrarios como rganos federales de
plena jurisdiccin y autonoma para la administracin de justicia agraria en todo el
territorio nacional. Por tal motivo, las comisiones agrarias mixtas, debern liquidar o
transferir sus cargas de trabajo y por ende desaparecern.
Al trmino del reparto masivo de la tierra y al no haber por ello nuevos expedientes de
afectacin para crear o amparar ejidos, los comits particulares ejecutivos, que cumplan
una funcin representativa durante el desahogo de los expedientes, perdieron su razn de
ser. Slo intervendrn en la constitucin voluntaria de ejidos, caso en el que no hay
controversia, para lo cual se designara el rgano representativo expresamente autorizado
por la ley.
La figura del comisariado ejidal subsiste a pesar de la reforma constitucional ya que la
propia ley reglamentaria y los artculos transitorios de la reforma (tercero) lo conservan
como rgano representativo, administrador y ejecutor de los acuerdos de la asamblea.
Supresin del procedimiento de dotacin de tierras, indemnizacin por afectacin agraria,
el certificado de inafectibilidad y el precepto relativo al amparo de los particulares
afectados.
2
Estas disposiciones (frac. XV) son congruentes con la conclusin del reparto agrario. El
certificado de inafectibilidad, otrora anhelado por el pequeo propietario como medio
previsto por la ley para atenuar un tanto las acciones agrarias, ya no es necesario. La
reforma convierte en inafectable la propiedad privada, por lo que es el precepto
constitucional el que sustituir la declaracin presidencial que le otorgaba el status
esperanzador en defensa de las afectaciones, aun cuando no era definitivo. Por ende,
desaparece tambin la indemnizacin por afectacin y la deuda agraria. En consecuencia,
el amparo en materia agraria, como medio de defensa de los propietarios particulares que
cuentan con el certificado de inafectibilidad en contra de las afectaciones agrarias, slo
podr ejercerse en contra de la accin de restitucin; en cualquier otra circunstancia,
cuando se reclame la actuacin de la autoridad, proceder el amparo en materia
administrativa.
Prohibicin de latifundios
Esta tajante disposicin (frac. XV) se complementa con otras disposiciones. Entre ellas,
la reiteracin de los lmites a la extensin de la pequea propiedad, la supresin de las
facultades concedidas anteriormente a la autoridad para la afectacin de tierras y la
ampliacin de los tipos de cultivos especiales que quedarn a salvo de una sancin.
Respeta el trabajo personal del propietario para mejorar la calidad de su tierra y slo
prohbe que, al transformar la propiedad ganadera en agrcola, se excedan los lmites de
sta.
Supresin de la afectacin con fines agrarios o de reparto, respecto de la pequea
propiedad que exceda los lmites.
Como nica sancin para el caso de violacin a la extensin de los lmites, se establece
(frac, XV) el fraccionamiento y enajenacin de la excedencia, en forma voluntaria dentro
de un ao, o en rebelda, despus de este plazo, mediante pblica almoneda. Tambin
establece el derecho de preferencia para la adquisicin de estas superficies y la facultad
de las entidades federativas para legislar sobre la forma en que se proceder a este
fraccionamiento. Es pues, el cierre del reparto agrario.
En realidad, la sancin de fraccionamiento y venta tiene efectos relativos,
fundamentalmente de carcter administrativo, porque, como es fcil comprender, el
producto de la venta de la excedencia resarce al infractor de cualquier perjuicio, de
acuerdo con el valor comercial fijado por las fuerzas del mercado. Por supuesto, ser muy
importante la legislacin que al respecto deber elaborar cada entidad federativo,
tendiente a regular el aspecto procesal de esta cuestin en la que se debern tomar en
cuenta las circunstancias y costumbres locales,
Creacin de los tribunales agrarios y elevacin a nivel constitucional de la
Procuradura Agraria.
El establecimiento de rganos jurisdiccionales dotados de plena autonoma tambin es
una cuestin largamente discutida, producto de la permanente desconfianza sobre los
encargados de la aplicacin de la ley y el desahogo de las instancias en los diferentes
procedimientos por la existencia de una ancestral corrupcin en donde el mejor postor es
quien mejor derecho posee. Las enormes lagunas de la ley, oscuridad de las
disposiciones y la ambigedad de los procedimientos, provocan que las comisiones
agrarias mixtas cayeran en la ms pura mercadotecnia. Como siempre, dejar la facultad
jurisdiccional en manos de organismos burocrticos no siempre capacitados, favoreci la
distorsin de los principios de Injusticia agraria. Por otro lado, cabe precisar que la
Procuradura Agraria como institucin protectora de los campesinos no tiene su origen en
la reforma de 1992, sino que cuenta con antecedentes significativos que se remontan
hasta la Colonia, con el primer defensor de los indios en la persona de Bartolom de las
Casas, y llegan a la poca moderna, con la Procuradura de Pueblos y el decreto del
presidente Adolfo Ruiz Cortines del 5 de agosto de 1953 que la crea como asesora
gratuita para el campesino. Como en su oportunidad veremos, esta institucin absorber
una buena parte de las funciones y atribuciones de la Secretara de la Reforma Agraria.
el gran instrumento del cambio [...] La iniciativa propone una caracterizacin de las tierras
ejidales por orden de proteccin legal. Las que se destinadas al asentamiento humano
son inalienables, inembargables e imprescriptible [...] Las tierras de uso comn pueden
disfrutarse por todos los ejidatarios [...] El precepto constitucional ordena proteger la tierra
de los ejidatarios, lo que debe comenzar por hacer propios y definitivos los derechos
ejidales. En las tareas de regularizacin, el ncleo de poblacin adquiere el papel
preponderante Por su parte, la Procuradura Agraria vigila y previene abusos, mientras los
tribunales agrarios garantizan la legalidad de lo actuado [...] Las tierras parceladas
pueden ser disponibles slo si la asamblea ejidal as lo determina y bajo un mecanismo
de proteccin que ofrezca seguridad jurdica y a la vez evite abusos. Si no media la
voluntad de la asamblea, la proteccin de las tierras ejidales preserva la
inesprescriptibilidad y la inembargabilidad de dichos derechos [...] la iniciativa protege
especialmente a las comunidades indgenas [...] las comunidades indgenas tienen una
naturaleza ms social que econmica, que slo puede concretarse por la
autodeterminacin[...] La proteccin no estara completa si la iniciativa no estableciera el
derecho que asiste a los ncleos de poblacin para obtener la restitucin de las tierras
que les fueren ilegalmente arrebatadas [...].
Los lmites a la pequea propiedad se preservan. Son expresin de la lucha contra el
latifundio [...] Ninguna forma de propiedad es privilegiada. Todas ellas gozarn de respeto
y proteccin constitucional. La iniciativa reconoce la necesidad de promover la
capitalizacin de las pequeas propiedades, como una forma adicional de fomentar el
crecimiento de la produccin rural [...] La iniciativa combate el latifundio, como un
fenmeno de concentracin nocivo, y presume su existencia cuando han sido rebasados
los lmites de la pequea propiedad o los impuestos a las sociedades mercantiles y
civiles. La sancin al latifundio queda en manos, por disposicin constitucional y con
excepcin de los excedentes de las sociedades y las tierras ejidales, de las entidades
federativas [...] La iniciativa recoge la preocupacin de que, a travs de mecanismos de
piramidacin, las sociedades se utilicen como medios para la acumulacin de tierras, por
lo que las condiciona a la observancia de estrictos mecanismos preventivos [...].
Una de las propuestas ms relevantes fue la creacin de un rgano de procuracin de
justicia agraria [...] la Procuradura defender los intereses de los hombres del campo y
los representar ante las autoridades agrarias [...] Se promueve la instauracin de
tribunales agrarios en todo el pas. Llevar la justicia agraria al ms alejado rincn de
nuestro territorio es objetivo primordial de esta iniciativa de ley. Buscamos que prevalezca
la sencillez y la claridad en los procedimientos de justicia agraria.
Es importante tornar en cuenta las consideraciones planteadas para encontrar el exacto
sentido de la ley.
CONCEPTOS
Ejidatario.- es todo hombre o mujer titular de derechos ejidales (art. 12). Comunero lo es
respecto de derechos comunales. No ha existido una gran preocupacin en el transcurso
del tiempo por definir el concepto de ejidatario y comunero. Sin embargo, cuando la ha
habido, la definicin se ha centrado en la persona moral de la cual forman parte los
individuos. La Ley Agraria, como ya citamos, slo lo seal escuetamente; el caso del
comunero no fue tratado, por lo que podemos afirmar que ste ser todo hombre o mujer
titular de derechos comunales.
reglamento interno del ejido (ya que se seala como alternativo), sin imponer limitaciones,
por lo cual podr incluirse en l cuanto requisito y modalidades desee el ncleo de
poblacin, slo respetando los requisitos bsicos para acatar de esta manera la ley.
Como ejemplo podemos mencionar que un ejido podra exigir a quienes aspiren a
incorporarse cierta cantidad en efectivo o en especie, o la prestacin de determinados
servicios, o contar con una profesin y mil cosas ms, incluyendo la anulacin del
requisito de vecindad. Esta modificacin otorga mayor flexibilidad a la conformacin
interna de los ejidos, evita la generacin de innumerables conflictos y permite una mayor
circulacin de los derechos agrarios en favor de quienes estn realmente interesados,
incorporando a terceros que puedan generar beneficios a la explotacin (incrementar
inversiones) o servicios (asesora agrcola, ganadera, etc.).
4.2. DERECHOS AGRARIOS INDIVIDUALES
Son aquellos derechos cuyo ejercicio corresponde a los ejidatarios que, como vimos, son
los hombres y mujeres titulares de dichos derechos agrarios (art. 12).
Estos derechos son bsicamente los siguientes: a) uso y disfrute de su parcela,
incluyendo su disposicin, con las limitaciones propias de esta modalidad; b) uso y
disfrute de las tierras de uso comn y su disposicin, en los trminos de ley ; e) el de la
sucesin; d) participar en la asamblea (art. 22) ; e) votar y ser votado (arts. 37 y 38); f)
recibir certificado parcelario y de derechos sobre tierras de uso comn; g) aquellos que el
reglamento interno otorgue (este aspecto se tratar en el captulo correspondiente), y h)
en caso de que sea posible, recibir gratuitamente un solar en la zona urbana (art. 68).
4.2.1. Bienes materia de derechos individuales
Con el objeto de evitar confusiones respecto de los bienes materia de derechos agrarios,
debemos precisar que los derechos agrarios se conforman como mnimo por dos
elementos disfrutables en forma independiente uno del otro: el solar urbano, la parcela y
las tierras de uso comn (por supuesto, cuando stas existan).
4.2.2. CALIDAD DE EJIDATARIO.
Adquisicin y acreditacin.
La calidad de ejidatario se adquiere por reconocimiento de asamblea (art. 23, frac. II), por
enajenacin legal de derechos parcelarlos (art. 80) o mediante resolucin jurisdiccional
del tribunal agrario. Esta calidad se acredita con el certificado parcelario o el de derechos
comunes (art. 56, frac. III), o con la sentencia del tribunal agrario (art. 16), de lo que se
desprende que en los dos primeros casos no ser suficiente el acuerdo de asamblea para
perfeccionar dicho carcter, sino que se deber continuar con el procedimiento de
inscripcin del acuerdo ante el Registro Agrario Nacional para que expida los certificados
correspondientes (arts. 80 y 152).
Prdida Se pierde la calidad por la cesin legal de los derechos parcelarios y
comunes (tierras de uso comn), por renuncia a estos derechos, por prescripcin
negativa (art. 20) y por sentencia del tribunal agrario competente.
Cesin de derechos parcelarlos y de uso comn
Encontramos los siguientes supuestos : cesin de los derechos tanto de la parcela como
del uso comn, con lo que se pierde la calidad de ejidatario; cesin de derechos sobre las
civil (arts. 1151 y 1152), resulta evidente que se trata de los mismos requisitos para que la
posesin surta efectos prescriptivos.
Ello constituye un regreso a los principios del derecho civil, lo cual resulta
congruente con el nuevo derecho agrario, ya que evitar la proliferacin de circunstancias
potencialmente colectivas. Resulta obvio que la posesin de una parcela por cinco aos,
sin reclamos que la interrumpan de parte de quien pudieran tener derecho a reclamarlas,
significa desinters de su parte y al mismo tiempo inters del poseedor. Lo mismo sucede
en el caso de la posesin de mala fe. Ello es una clara muestra de que el derecho, y en
especial el derecho civil, encuentran sustentado en principios elementales de sentido
comn.
Cabe sealar que la interrupcin del plazo para que opere la prescripcin solo se podr
efectuar por medio de la presentacin de demanda por la parte interesa ante el tribunal
agrario o de la denuncia ante el Ministerio Pblico por despojo, tal suerte que no bastarn
los trmites o gestiones de carcter administrativo que realicen ante instancias diferentes,
como gobernadores, ayuntamientos, partido organizaciones polticas.
Ahora bien, conforme a diversos precedentes jurisprudenciales, el plazo para que se
perfeccione la prescripcin deber ser contabilizado a partir de la entrada vigor de la Ley
Agraria (27 de febrero de 1992), evitando de esta manera darle efectos retroactivos en
perjuicio de terceros.'
La legislacin derogada sealaba que tambin seran causales de privacin los derechos
ejidales y comunales (excepto los del solar en la zona urbana) la falta de explotacin de la
unidad de dotacin por dos aos consecutivos o ms (art. 85, I LFRA), destinar los bienes
ejidales a fines ilcitos (frac.III) y ser condenado por sembrar o permitir la siembra de
estupefacientes en la parcela o bienes de uso comn (fracc. VI).
Conforme a la nueva ley, estas disposiciones ya no sern causas para la prdida del
carcter de ejidatario, por lo que todo titular de derechos agrarios tiene la libertad de
explotar o no su parcela. Adems, en el caso de explotacin ilcita se estar sujeto a la
aplicacin de las sanciones que en materia penal correspondan para el tipo de delito que
resulte, incluyendo el decomiso de la unidad parcelaria como instrumento del delito.
Sentencia del tribunal agrario
Tribunal agrario competente emita sentencia que implique la prdida de los derechos
parcelarlos de un ejidatario por haber operado la prescripcin o cualquier otra razn, as
como el caso del decomiso de dicha unidad parcelaria ordenado por un juzgado
competente, ya sea porque fue encontrado culpable su titular de destinarla a fines
relacionados con el narcotrfico o cualquier otro ilcito, implicar forzosamente la prdida
de la calidad de ejidatario, ya que sera aberrante que despus de haber sido privado de
los derechos parcelarlos mantuviera su lugar como miembro del ncleo de poblacin. En
consecuencia, se deber agregar a la ley una nueva causa de prdida de la calidad de
ejidatario: en el caso de que un tribunal competente resuelva la privacin de los derechos
sobre la unidad parcelaria. Por supuesto, es importante recordar que la calidad de
ejidatario subsistira en el caso de que los derechos sobre las tierras de uso comn no
hubieren sido trasmitidos, precisamente porque los bienes materia de derechos agrarios
individuales se disfrutan por separado.
Por otro lado, la ley no prev qu el caso de la "cesin ilegal" -aquella que se hiciere en
violacin a los requisitos legales- acarree la prdida de la calidad mencionada. Ello no
deja ms alternativa al receptor de los derechos parcelarlos que esperar a que opere la
prescripcin adquisitiva, cinco o diez aos si es de buena o de mala fe, para obtener dicha
calidad, tiempo durante el cual podr ser sometido a toda suerte de controversias, incluso
de parte del mismo cedente, quien de antemano sabe que conserva su calidad de
ejidatario por no estar perfeccionada la cesin. Creemos que la prdida del carcter de
ejidatario del que cede sus derechos aun ilegalmente, debe estar incluida en la ley.
Con ello, tambin se abre la perspectiva de proceder a la privacin de derechos agrarios
mediante el juicio agrario correspondiente, que inicie el cesionario beneficiado o, en su
caso, los familiares del cedente para reclamar el derecho del tanto. Esto significa que la
sentencia del tribunal agrario competente tambin constituye un medio para perder los
derechos agrarios.
El uso, disfrute y disposicin de parcela y de las tierras de uso comn.
A partir de la asignacin, el ejidatario tiene derecho de obtener los frutos y
aprovechamientos que desee de su parcela, por s mismo o por medio de terceros, que
pueden no ser familiares e incluso trabajadores asalariados, a diferencia de la legislacin
anterior que lo prohiba. Los mecanismos para obtener dichos beneficios tambin fueron
ampliados, como veremos ms adelante, al igual que la posibilidad de que los derechos
agrarios y la parcela misma puedan ser enajenados a terceros. Lo mismo acontece con
los bienes de aprovechamiento comn, aun cuando se limita a la parte proporcional que le
pueda corresponder y contando con la aprobacin general, en cuyo caso se debern
tomar en cuenta los efectos correspondientes.
Recordemos que los derechos relativos a la parcela y a las tierras de aprovechamiento
comn pueden ser usados, disfrutados y trasmitidos en forma independiente el uno del
otro y no se perder la calidad de ejidatario si se enajena cualquiera de ellos, sino slo
cuando tenga lugar la cesin de los dos (art. 60).
La sucesin
El derecho de sucesin se adquiere mediante dos formas: la legtima y la testamentaria.
El ejidatario tiene derecho a escoger entre una u otra, atendiendo a su decisin de testar.
La sucesin legtima se configura cuando no existe testamento agrario o los sucesores
designados estn imposibilitados material o legalmente, por lo que la adjudicacin de los
derechos agrarios se somete al orden de preferencia establecido por la ley. Por su parte,
la sucesin testamentaria tiene lugar cuando sta se sujeta a la voluntad expresa del
titular por medio del testamento agrario.
El testamento agrario o lista de sucesin (art. 17) no tiene una forma especial, por lo que
bastar que se exprese por escrito la voluntad del testador respecto de quienes deban
sucederle a su fallecimiento, por lo cual, incluso puede establecer un orden de
preferencia. La nica limitacin para designar a los posibles sucesores es que stos
renan el requisito primario mnimo de la capacidad agraria individual, es decir que sean
mexicanos y los requisitos secundarios que determine el reglamento interno; los requisitos
de mayora de edad y de avecindamiento no se aplican por ser la sucesin el caso de
excepcin que prev la Ley Agraria (art. 15, frac. l). Como nica formalidad, la ley exige
que el testamento deba depositarse en el Registro Agrario Nacional o ser pasado ante
fedatario pblico. Por otro lado, el testador tendr la facultad de modificar su voluntad
c) Finalmente, por resolucin dictada en juicio agrario ante los tribunales unitarios
agrarios, medio al cual se deber acudir cuando no resulte factible la instancia de la
asamblea y exista controversia que dirimir, sea con ejidatarios, comuneros, otros
posesionarios, avecindados o cualquier otro tercero interesado, as como con los rganos
del ncleo de poblacin (art.18, frac.VI LOTA); el caso ms especfico es el de la
prescripcin adquisitiva.
El reconocimiento de posesionarios deber inscribirse en el Registro Agrario Nacional, el
que ha de expedir el certificado correspondiente (art. 36 RLA); los posesionarios tendrn
exclusivamente los derechos de uso y disfrute sobre la parcela de que se trate, sin incluir
ningn otro adicional sobre otras tierras o bienes; lo contrario requerir sealamiento
expreso por la asamblea o resolucin (arts. 36,37 y 40 RLA).
4.3. EL EJIDO Y LA COMUNIDAD
CONCEPTOS
Es indispensable desarrollar, aunque sea brevemente, un somero anlisis de las figuras
del ejido y de las comunidades a fin de precisar el objeto de nuestro estudio y dejar
claramente definida su materia.
Al respecto, existen tantos conceptos como estudiosos en la materia, por lo que slo
citaremos la definicin oficial. Mario Ruiz Massieu nos remite al documento presentado
por Mxico en la Segunda Conferencia Mundial de la Reforma Agraria Rural celebrada en
la sede de la FAO en Italia, publicado en 1979, donde se seala que:
[...]el ejido es una sociedad de inters social; integrada por campesinos mexicanos por
nacimiento, con un patrimonio social inicial constituido por las tierras, bosques y aguas
que el Estado les entrega gratuitamente en propiedad inalienable, intransmisible,
inembargable e imprescriptible; sujeto su aprovechamiento y explotacin a las
modalidades establecidas en la ley, bajo la orientacin del Estado en cuanto a la
organizacin de su administracin interna, basada en la cooperacin y la democracia
econmica, y que tiene por objeto la explotacin y el aprovechamiento integral de sus
recursos naturales y humanos, mediante el trabajo personal de sus socios en su propio
beneficio. Asimismo, la comunidad es el ncleo de poblacin con personalidad jurdica y
es titular de derechos agrarios, reconocidos por resolucin presidencial restitutorio o de
confirmacin, sobre sus tierras, pastos, bosques y aguas, y como unidad de produccin
cuenta con rganos de decisin y ejecucin y control, que funcionan de acuerdo a los
principios de democracia interna, cooperacin y autogestin conforme a sus tradiciones y
costumbres.
Como es fcil concluir, a la luz de las reformas constitucionales y la conformacin del
nuevo derecho agrario los conceptos oficiales antes vertidos estn muy distantes de la
realidad. En consecuencia, intentaremos describir, ms que definir, estas dos figuras
tomando los elementos bsicos de los anteriores conceptos y los principios plasmados en
el nuevo artculo 27 constitucional. El ejido es una sociedad de inters social integrada por
mexicanos con personalidad jurdica y patrimonio propio constituido por las tierras,
bosques y aguas que les han sido dotadas o que hubieren adquirido por cualquier otro
ttulo, sujeto su aprovechamiento, explotacin y disposicin a las modalidades
establecidas por la ley, cuya organizacin y administracin interna se basa en la
democracia econmica y en el respeto a los derechos individuales. Su principal objetivo
ejidatarios (art. 68); VIII. Reconocimiento del parcelamiento econmico (esto es, de
hecho) y regularizacin de la tenencia de los posesionarios; IX. Autorizacin a los
ejidatarios para la adquisicin del pleno dominio sobre sus parcelas y autorizacin para la
aportacin de las tierras de uso comn a una sociedad; X. delimitacin, asignacin,
destino y rgimen de explotacin de las tierras de uso comn (art. 56, sorteo en su caso,
art. 58); XI. Divisin y fusin de ejidos; XII. Terminacin del rgimen ejidal, previo dictamen
de la Procuradura Agraria; XIII. Conversin del rgimen ejidal al comunal; XIV.
Instauracin, modificacin y cancelacin del rgimen de explotacin colectiva; XV. Las
dems que seale la ley y el reglamento interno de los ejidos (art. 23).
Requisitos
Como la ley no distingue entre asamblea ordinaria y extraordinaria, y establece requisitos
para ella de manera genrica, entendemos que estos requisitos son aplicables a ambas,
de tal suerte que las asambleas ordinarias, previstas peridicamente por la ley, el
reglamento interno o la costumbre, debern ajustarse a los mismos requisitos.
Convocatoria
La asamblea puede ser convocada de tres maneras: por iniciativa del comisariado ejidal y
del consejo de vigilancia indistintamente, a quienes no se exigen mayores requisitos
debido a su carcter de rganos representativos internos. Tambin podr convocar a
asamblea el mismo comisariado o consejo, a peticin de cuando menos 20 ejidatarios o
20% del total de integrantes del ejido. En el caso de que ste se negara a hacerlo a pesar
de haberse reunido el nmero o porcentaje de ejidatarios, en un plazo de cinco das
hbiles stos pueden solicitar que la convocatoria sea realizada por la Procuradura
Agraria (art. 24). Es responsabilidad del convocante fijar las cdulas notificatorias en los
lugares ms visibles del ejido y cuidar de su permanencia, denunciando ante la autoridad
las anomalas al respecto, para la aplicacin de las disposiciones locales de polica y buen
gobierno (art. 9 R).
La convocatoria puede ser primera, segunda o ulterior, segn el nmero de asistentes,
pero las convocatorias ulteriores se sujetarn a lo establecido para la segunda: debern
efectuarse mediante cdula que exprese el orden del da, el lugar, hora y fecha de la
asamblea, as como la firma o huella digital del convocante y la fecha de expedicin
(art.10 R). Tambin debemos recordar que la asamblea que se clebre para determinar el
destino de las tierras no parceladas tiene que satisfacer los requisitos de las especiales,
como se ver en su oportunidad.
Lugar
La asamblea deber celebrarse dentro del ejido o en el lugar habitual para ello (art. 25),
salvo causa, justificada (art. 8, frac.IV, a, R). En todo caso, el lugar debe quedar
perfectamente determinado desde la convocatoria misma; es responsabilidad del
convocante especificar el lugar, sea que se trate de los rganos de representacin interna
o de la Procuradura Agraria en su caso.
Qurum legal para instalacin de asamblea En la primera convocatoria, el
qurum legal se integrar con la mitad ms uno de los ejidatarios y deber
lanzarse con no menos de ocho ni ms de 15 das de anticipacin (art. 25).
Cuando se trate de un nmero impar de ejidatarios, este porcentaje se
determinar dividiendo el nmero de integrantes entre dos para luego sumarle una
garanta de que acuda un representante de la dependencia, pues es posible dar todo tipo
de excusas, vlidas o no (por ejemplo, que no hay personal suficiente, que no hay
viticos, que no se conoce el asunto, etc.), lo cual invalida cualquier acto, incluso
realizado con qurum legal.
Imaginemos que un ejido desea tomar decisiones para incorporarse a un programa
productivo junto con el sector privado. Los ejidatarios tienen urgencia de ponerlo en
marcha para aprovechar el temporal que se avecina. La celebracin de asamblea tendra
como objeto decidir la incorporacin, pero tambin para que los representantes del sector
privado informen y expliquen los aspectos que fundamenten dicha decisin. Se convoca a
asamblea con la anticipacin debida y se solicita la presencia de un representante oficial.
Puede suceder que la dependencia responda que no puede enviarlo, lo cual genera el
problema de lanzar la segunda convocatoria y obliga a los integrantes del poblado a diferir
la toma de tan importante decisin. Tambin podra suceder que la Procuradura nombre
representante, pero que ste aduzca mucho trabajo o excusas similares para no ir, lo cual
origina una nueva cadena de corrupcin dada la importancia que reviste la celebracin de
la asamblea tanto para el ejido como para el sector inversionista.
Estamos conscientes de que el ejemplo citado es extremo y que lo ms razonable para
todos ser concertar anticipadamente con las autoridades la agenda de fechas de
convocatoria y asamblea. Sin embargo, los principios que subyacen a este ejemplo, que
favorecen la aparicin de nuevos mecanismos de corrupcin, siguen siendo vlidos: por
un lado, la necesidad de cumplir ciertos requisitos extremadamente rigurosos y, por otro,
la falta de lmites a la actuacin de las autoridades, son aspectos que pueden dar lugar a
esa corrupcin.
Como sealamos, tambin se requiere la presencia de un fedatario pblico, es decir, de
quien goza de la facultad de dar fe pblica, de dar certeza de actos y documentos. Estos
fedatarios pueden ser de naturaleza notarial, Registral, judicial o mercantil, a las cuales
agregaramos la administrativa, como en el caso del secretario y sndico municipales. Sin
embargo, se genera una gran polmica cuando se discute la validez de la certificacin de
un secretario de juzgado o de un delegado municipal, ya que la materia agraria en general
o los acuerdos de asamblea de ejidos no forman parte de sus atribuciones propias.
El reglamento de la Ley Agraria no contribuye a dilucidar esta cuestin, ya que considera
como fedatario pblico al notario y al que ejerza dicha funcin de conformidad con la
legislacin aplicable. Ante ello, la Procuradura Agraria debe promover la celebracin de
convenios con las entidades federativas a fin de que stas provean lo necesario para
garantizar que dichos fedatarios estn presentes en las asambleas citando sea necesario
(art. 6 R). Los alcances de este dispositivo son realmente indefinibles (implicar que los
gobiernos locales ordenen a los notarios asistencia?, , que les proporcionen
transporte?). Por todo lo expuesto, creemos que este tena originar serias controversias,
las cuales debern ser resueltas, en definitiva, por los tribunales agrarios.
Acta
Es la relacin escrita de lo acontecido en la asamblea y deber ser firmada por los
miembros del comisariado ejidal y del consejo de vigilancia que asistan, adems de los
ejidatarios presentes que deseen hacerlo, quienes en caso de no saberlo hacer
estamparn su huella digital; quien as lo desee, tambin podr firmar bajo protesta. En
las cuestiones relativas a las fracciones VII y XIV del artculo 23, el acta deber ser
pasada ante la fe del fedatario pblico y firmada por el representante de la Procuradura
Agraria para, finalmente, ser inscrita en el Registro Agrario Nacional (art. 31). Cuando
tanto el fedatario pblico como el representante de la Procuradura consideren que
durante la asamblea se present alguna irregularidad, debern asentarlo en el acta (art. 8,
frac.V, e, R).
Otras formalidades
Podrn acudir a la asamblea mandatarios, mediante carta poder otorgada ante dos
testigos ejidatarios o avecindados, pero cuando se trate de los asuntos contenidos en las
fracciones VII y XIV del artculo 23 se deber concurrir personalmente (art. 30).
COMISARIADO EJIDAL
Es el rgano encargado de la ejecucin de los acuerdos de la asamblea, de su
representacin y de la gestin administrativa del ejido. Est integrado por un presidente,
un secretario y un tesorero, as como por sus respectivos suplentes y las comisiones y
secretarios auxiliares necesarios que seale el reglamento interno, en donde se
especificarn las funciones de cada uno de los miembros y la manera en que se
ejercern, en el entendido de que de no quedar especificado se ejercern las funciones
de manera conjunta (art. 32).
El ejercicio de funciones vari con respecto a la legislacin anterior, que especificaba (art.
48 LFRA) que las facultades y obligaciones deban ser en todo caso ejercidas en forma
conjunta por sus tres integrantes, situacin rgida que impeda la gil solucin de
problemas o toma de decisiones, ya que la falta de uno de los miembros, que poda ser
en muchos casos una consecuencia de enfermedad. Fallecimiento o desarraigo temporal
del poblado (como encontrarse trabajando en Estados Unidos), invalidaba la actuacin de
los otros. Por otro lado, impeda excesos en el ejercicio del cargo por parte de alguno de
sus miembros, cosa frecuente. En la legislacin actual se prev la posibilidad de que sea
el propio poblado el que reglamente como mejor considere esta situacin, con la
flexibilidad que requiere el comercio moderno.
Facultades y obligaciones
recibir el voto directo de los ejidatarios, ya que anteriormente (en el Cdigo Agrario) la
eleccin se haca por planillas y como tal reciban la votacin, lo cual permita muchas
veces la infiltracin de individuos repudiados por la poblacin en la planilla ganadora.
Antes tambin se estableca que el consejo de vigilancia deba ser ocupado por la planilla
perdedora que haba recibido la votacin inmediatamente menor, circunstancia nada
afortunada para la conduccin del ejido porque el resentimiento entre las autoridades
generaba serios enfrentamientos, con el consiguiente desgaste para el ncleo de
poblacin. En la actualidad, mediante la votacin directa, los integrantes del ejido deciden
especficamente a quines desean para que representen al poblado y a quines para que
vigilen a los anteriores, lo que disminuye la significacin emocional de ganar o perder una
contienda electoral y, por el contra ro, todos ganan al integrar un equipo de trabajo con
intereses comunes.
La eleccin a cualquier otro cargo en el ncleo de poblacin o la reeleccin inmediata al
mismo est prohibida; la excepcin a este ltimo caso slo es posible hasta que
transcurra un lapso igual a aquel en que hubieren estado en funciones (art. 39). Es
importante precisar que la primera prohibicin se refiere exclusivamente cargos de
eleccin dentro del ejido, por lo que se entiende que s podrn ser votado en
responsabilidades fuera de l y a la par que sus funciones de representacin ejidal.
Duracin
Todos los elegidos duran tres aos en sus funciones; son reelegibles despus de
transcurrido un periodo igual; habr suplencia automtica de los propietarios por los
suplentes al concluir aqullos su periodo, en el caso de que no se hubieren celebrado
nuevas elecciones. Luego entonces, en cualquier otra circunstancia, la suplencia no ser
automtica, sino que tendr que ser acordada por la asamblea o ajustarse a lo que
estipule el reglamento interno, como podra ser el caso de la remocin o del fallecimiento
de alguno de los titulares. Es obligacin de] consejo de vigilancia convocar a las
elecciones en estos casos, dentro de un plazo de 60 das inmediatos a la conclusin del
periodo (art. 39). Cuando por cualquier circunstancia el ejido no cuente con rganos de
representacin, 20% o 20 ejidatarios podrn solicitar a la Procuradura la convocatoria
para la celebracin de elecciones (art. 18 R)
Tambin son positivas las modificaciones introducidas por la nueva ley a la forma de
sustitucin del comisariado al trmino de sus funciones (art. 44 LFPA), la cual originaba
graves conflictos internos en virtud de que, en ocasiones, el remplazo del comisariado por
el consejo de vigilancia se perciba como una forma de venganza, complicado por el
hecho de que los programas de la Secretara de la Reforma Agraria para verificar la
renovacin de las autoridades ejidales adolecan de impuntualidad en la mayora de los
casos, ante lo cual el consejo ocupaba el cargo y aunque tambin tena la obligacin de
convocar en 60 das, mediante diversas argucias prolongaba su mandato.
Remocin
Esta medida se puede aplicar en el momento en que lo decida la asamblea, que deber
reunirse especficamente para ello, o por medio de convocatoria que realice la
Procuradura Agraria a solicitud de un mnimo de 25% de los ejidatarios. El acuerdo final
de remocin debe ser tomado por medio de votacin secreta (arts. 23, frac. III y 40).
Vemos que se presentan dos alternativas: la primera es la posibilidad de que en forma
interna se convoque a asamblea mediante los mecanismos previstos (el comisariado
ejidal o el consejo de vigilancia). Slo se deben respetar las formalidades de ley y el
qurum de integracin y de resolucin, sin necesidad de contar con la presencia de
alguna autoridad, por ser sta una asamblea que trata de asuntos no comprendidos en las
fracciones de la VII a XIV del artculo 23.
2
comunidad en ejido y de que 20% de sus miembros decida permanecer con aquel
carcter, con las tierras que les correspondan (art. 104).
El citado ordenamiento slo enuncia esta posibilidad como competencia exclusiva de la
asamblea (art. 23, frac. XI), la cual requiere de las formalidades qurum y resolucin
legales ya mencionadas entre las que se cuenta la asisten de un representante de la
Procuradura Agraria y de fedatario pblico, pero establece requisitos y procedimiento en
general. Corno antecedente del caso, la derogada reconoca esta posibilidad, cuyo
expediente se iniciaba a peticin de parte o de oficio ante la delegacin agraria, la cual
emita su opinin, que serva de base para la definitiva resolucin presidencial (arts. 339 y
341 LFRA). Su ejecucin llevaba implcito el apeo y deslinde, la constitucin de nuevas
autoridades internas la inscripcin en el Registro Agrario Nacional (art. 342 LFRA). En
otras palabras quedaba al arbitrio de la autoridad agraria.
En el nuevo derecho agrario ambos casos, como ya sealamos, son decisin de
asamblea y slo en el de controversia deben ser promovidos ante el tribunal unitario
agrario competente por el ncleo de poblacin o ejidatarios interesados la va del juicio
agrario. En este caso, la divisin y la fusin son dos acciones que quedaran
comprendidas en la que hemos denominado accin agraria genrica, expuesta en el
captulo X de este trabajo.
Cabe preguntar cundo procedera una divisin y cundo una fusin, o incluso ambas a
la vez, ya que la primera puede acarrear forzosamente la segunda. En el caso de la
fusin, basta que lo acuerde la asamblea en los trminos de ley. Respecto de Ia divisin la
cuestin es ms compleja por la atencin que deber darse al resultado de la misma. Por
ello, es necesario tener presentes los criterios sobre las situaciones que podran
presentarse: procede la divisin siempre que el nmero de ejidatarios de las secciones
resultantes, v que se convertirn en otros tantos ncleos de poblacin no resulte inferior
del nmero mnimo exigido por la ley para promover Ia propia divisin, 20 ejidatarios o
20% de los integrantes (art. 24), pero teniendo en cuenta su congruencia con el mnimo
indispensable para la constitucin de nuevos ejidos y que la superficie que les
corresponda a los nacientes ejidos no constituya minifundios o sea superior a los lmites
de la propiedad.
Como comentario final diremos que si la ley exige ciertos requisitos mnimos para crear
ejidos, lo que constituye la capacidad agraria, debera existir un mnimo que stos
subsistan, una especie de capacidad agraria a contrario sensu cuya inexistencia implique
la forzosa desaparicin del ejido como tal, circunstancia qu deber ser considerada por
el tribunal agrario al autorizar o no la divisin y fusin de ejidos, en escaso de
controversia, o bien por la Procuradura Agraria en su carcter de rgano vigilante de la
ley.
Terminacin del rgimen ejidal
Es competencia de la asamblea resolver sobre la terminacin del rgimen ejidal, para lo
cual el ncleo de poblacin deber solicitar a la Procuradura Agraria el dictamen que
determine la inexistencia de las condiciones para su permanencia (art. 23, frac.XII). Luego
de ello, el acuerdo deber publicarse en el Diario Oficial de la Federacin y en el de
mayor circulacin local (art. 29) y, por supuesto, inscribirse en el Registro Agrario
Nacional. El efecto de la terminacin del rgimen ejidal consta de dos aspectos: la
liquidacin de las obligaciones subsistentes del ejido y la asignacin en pleno dominio de
las tierras ejidales a los integrantes del ncleo hasta llegar al lmite de la pequea
propiedad individual. Deben exceptuarse las tierras excedentes a dicho lmite, las del
asentamiento humano y los bosques o selvas tropicales.
Como causas para solicitar la terminacin del rgimen podran mencionarse entre otras:
la divisin del ejido, que las tierras ejidales puedan beneficiarse con el desarrollo urbano,
que la expropiacin total o parcial de las tierras hiciera incosteable la explotacin o el
abandono del ejido.
Constitucin de nuevos ejidos
Como ya se mencion en la parte relativa a la capacidad agraria, de acuerdo con el
nuevo decreto agrario, al estar totalmente terminada la fase del reparto masivo de la tierra
ya no es posible constituir ejidos por acto de autoridad. En su lugar surge la posibilidad de
que se siga constituyendo propiedad social, pero de forma estrictamente voluntaria. Los
nuevos ejidos que as se constituyan pasarn a formar una nueva modalidad de este
rgimen de propiedad que, aunque social, no deja de tener ciertas caractersticas que la
semejan a una especie de sociedad mercantil o civil.
Los requisitos que la ley exige para constituir un ejido, la capacidad agraria colectiva, son
contar con un mnimo de 20 individuos, que cada uno de ellos aporte tierra y se elabore
un proyecto de reglamento interno, todo lo cual debe constar en escritura pblica, la que
se inscribir en el Registro Agrario Nacional (art. 90) y nos parece que tambin deber
hacerse en el Registro Pblico de la Propiedad. El nacimiento formal del ejido con
personalidad y patrimonio propios tiene lugar a partir del momento en que se efecta la
inscripcin mencionada, acto mediante el cual las tierras aportadas son incorporadas al
nuevo rgimen de propiedad regido por la Ley Agraria (art. 91). Se especifica que Ia
aportacin de tierras para constituir un ejido en fraude de acreedores ser nula.
Una vez que los ejidos constituidos hayan adquirido el dominio pleno de tierras, podrn
incorporarlas al rgimen ejidal. La inscripcin en el Registro Agrario Nacional deber ser
tramitada por el comisariado ejidal (art. 92). Se entiende que al hablar del ejido como
propietario la titularidad de estas tierras le corresponde al ncleo de poblacin, por lo que
la decisin deber ser tomada por la asamblea general con los requisitos exigidos para
los acuerdos del artculo 23, fraccin X, de la ley, ya que dichas tierras son de uso comn.
La ley no habla de la posibilidad de que los ejidatarios en particular puedan adquirir
tierras distintas de su unidad parcelaria bajo rgimen del dominio pleno para incorporarlas
al rgimen ejidal, como parte integrante de su parcela o como otra unidad para s o sus
familiares. Es posible que no se desee constituir un nuevo ejido por no contar con la
capacidad colectiva o simplemente porque su intencin sea mantenerse dentro de su
propio ejido. En este caso, debido a que el rgimen de la propiedad social es una decisin
de la asamblea, ser ella la que deba autorizar la incorporacin de tierras del dominio
pleno en forma individualizada, aun en el caso de que no fueren Limtrofes a las tierras del
ejido.
Habr quien cuestione las ventajas que otorga la desincorporacin de un predio del
rgimen de propiedad privada para trasladarlo al social, sobre todo a la luz de la reforma
que le otorga una nueva cara al derecho agrario que abre los caminos para la
privatizacin del campo. En realidad, en este asunto se encuentran involucradas
cuestiones de muy diversa ndole que tienen un alcance prctico. En primer lugar, la ley
de la materia no seala limitacin alguna para la transformacin del rgimen privado en
social y viceversa, por lo que puede realizarse una serie de transformaciones segn
convenga a los intereses de sus miembros. Tambin debemos recordar que el rgimen
social recibe ciertos privilegios y estmulos de carcter fiscal y crediticio, facilidades y
sistemas simplificados, as como lneas de crdito con intereses relativamente bajos,
amn de otras ventajas, como insumos, asesora tcnica agropecuaria y forestal (SARH)
y de organizacin en general (SRA).
4.3.5. REGLAMENTO INTERNO DEL EJIDO
4.4. COMUNIDADES
Una modalidad en la configuracin de la propiedad de los ncleos a La comunidad es
agraria. Esta denominacin por lo general se identificacin la comunidad indgena, lo cual
no siempre es correcto, ya que el trmino se refiere especficamente al tipo de posesin
de la tierra. De acuerdo con lo anterior, son comunidades (aunque pueden constituirse por
2
En otras palabras, se tendi un manto protector sobre la propiedad social que limit
profundamente la canalizacin de cualquier tipo de recursos crediticios y de inversin
productiva por parte del sector bancario y privado, e impidi el desarrollo de esquemas
productivos asociativos de los particulares con los ejidos y ejidatarios, en los que unos
aportaran el capital y la tecnologa y otros la tierra y la mano de obra, con el consiguiente
estancamiento de la propiedad social. Recordemos tan solo que la actividad crediticia en
este sector se limit a la banca oficial, especficamente al Banco Nacional de Crdito
Rural, institucin con una enorme cartera vencida (despus condonada) que slo signific
un histrico subsidio al ejido.
Bajo el amparo de la nueva legislacin, los horizontes se abren para el particular o la
banca reprivatizada en materia de inversin en el campo. Sin embargo, es una apertura
limitada debido a que slo incluye los derechos agrarios de usufructo y no la titularidad de
stos, pero habr que entender tambin que dicha garanta opera slo en casos en que
se hubiere contratado o asociado el aprovechamiento de los mismos derechos.
La garanta en cuestin requiere de dos requisitos especficos para su validez: que se
constituya ante fedatario pblico y se inscriba en el Registro Agrario Nacional. Adems,
slo son competentes en esta materia el notario o el corredor pblicos, segn sea el caso,
por lo que no puede participar otro tipo de fedatario. Respecto del requisito de inscripcin
ante el Registro Agrario Nacional, es entendible por ser ste el medio idneo para conocer
la situacin jurdica en que se encuentra la propiedad social, lo que se traduce en la
necesidad de que todo particular o institucin crediticio deba exigir en forma previa a la
constitucin de la garanta la constancia de libre gravamen del usufructo de la parcela o
de las tierra,, de uso comn, circunstancias que dudamos puedan conocer los fedatarios
pblicos distintos al notario o corredor.
5.1.3. Lmites en la extensin de la propiedad ejidal individual y sus sanciones
En un mismo ejido, ningn ejidatario puede ser propietario de derechos parcelario: Con
extensin superior a 5% de la superficie total del ncleo de poblacin ni' supera el
equivalente a los lmites de la pequea propiedad. Para estos efectos se acumular la
propiedad ejidal y la privada (art. 47). Como excepciones al primero de los lmite:
sealados estn el caso de la adquisicin del dominio pleno de parcelas y cuando la
titularidad parcelaria provenga de resoluciones administrativas o jurisdiccionales
anteriores a la vigencia de la ley; en ninguna circunstancia podrn exceptuarse lo lmites a
la extensin de la pequea propiedad individual (arts. 9 y 10 ROPR).
Las implicaciones de esta disposicin son muy amplias e importantes. El primer trmino,
implcitamente permite la acumulacin de derechos parcelarlos en forma individual
(acaparamiento antes prohibido) dentro de un mismo ejido o en otros, pues slo debe
cuidarse de no rebasar los dos extremos: 5% de las tierras ejidales (indeterminadas,
sujetas a la superficie total de cada ejido) y la extensin mxima de la pequea propiedad
(100 hectreas de riego o equivalentes segn su calidad), La ley, no distingue al sealar
5% de la tierra ejidal, por lo que no debemos nosotros distinguir entre parcelada, de uso
comn o del asentamiento humano, y que es claro que se refiere a la totalidad dotada o
incorporada al rgimen social de cada ejido (art. 43).
El texto del dispositivo legal permite tcitamente la incorporacin al ejido de los pequeos
propietarios mediante la adquisicin de derechos parcelarlos, con lo cual obtienen el
carcter de ejidatarios. Slo deben cuidar que las superficies acumuladas entre una y otra
no rebasen los lmites indicados. En cierta medida podemos afirmar que esta disposicin
equipara a ejidatarios y pequeos propietarios en cuanto a su condicin de propietarios
rurales.
A la Secretara de la Reforma Agraria, la Procuradura Agraria y el Registro Agrario
Nacional les corresponde vigilar el cumplimiento de estas disposiciones ya sea mediante
controles especiales (art. 12, frac. XVIII, RISPA y art. 12 ROPR los establecidos en el
Registro Agrario Nacional para la propiedad social (art. 152) mediante su coordinacin con
el Registro Pblico de la Propiedad para la tierra de carcter privado (de acuerdo con el
art. 154, siempre que aqul le requiera la informacin a ste) o incluso mediante
investigaciones especiales, en cuyo caso la Procuradura Agraria podr actuar de oficio y
presentar la denuncia correspondiente (arts. 15 y 26 ROPR). Por lo que respecta a la
secretara y a la Procuradura Agraria, consideramos que slo deberan proceder ante
denuncia expresa apoyada en pruebas suficientes que hagan presumir la violacin a la ley
para evitar que la autoridad se adjudique la facultad de actuar de oficio y que genere una
nueva forma de inseguridad en la tenencia de la tierra tanto privada como social.
Con los elementos probatorios, la secretara conceder el derecho de audiencia al
ejidatario y resolver en consecuencia. Si la resolucin es positiva, ordenar la
enajenacin de la superficie excedente dentro del plazo de un ao, de cuyo cumplimiento
deber llevarse un control especial para el efecto de que una vez transcurrido el plazo sin
que se hubiere acatado sea la misma dependencia federal la que realice el
fraccionamiento y enajenacin de excedentes al mejor postor, respetando los derechos de
preferencia (arts. 47 y 80). El procedimiento para el fraccionamiento se establece en el
Reglamento en materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural (vase cap. IX,
Procedimientos agrarios).
Esta sancin es de carcter administrativo, ya que slo se le impide al ejidatario ser titular
de las excedencias, sin que se afecten o menoscaben sus intereses, porque a cambio del
fraccionamiento y venta de su tierra recibe el importe correspondiente (consltese el cap.
VIII, Latifundios y sanciones).
5.2. PRESCRIPCIN ADQUISITIVA
Como ya mencionamos en el captulo de los derechos agrarios, se introduce la figura de
la adquisicin por prescripcin adquisitiva por medio de la posesin a ttulo de ejidatario,
pacfica, continua y pblica, por un periodo de cinco aos s es de buena fe y 10 aos si
es de mala fe (art. 48), al cabo de los cuales el poseedor obtendr los derechos sobre la
parcela y su calidad de ejidatario. Se exceptan las tierras del asentamiento humano y de
uso comn, por lo que se entiende que slo procede la prescripcin respecto de las tierras
parceladas.
Para que opere la prescripcin adquisitiva, el planteamiento deber hacerse ante el
tribunal agrario, ya sea por la va de la jurisdiccin voluntaria en el caso de no existir
conflicto, o mediante juicio agrario en el caso de haberlo, a fin de que una vez
desahogado, se dicte la resolucin que se inscribir en el Registro Agrario Nacional para
que ste expida el certificado correspondiente. Consideramos recomendable obtener
dicho reconocimiento del tribunal, aun cuando no haya conflicto interno y la propia
asamblea haya reconocido el carcter del poseedor, en virtud de que los titulares de los
derechos preferenciales desprendidos del ejidatario original podran hacer reclamaciones
posteriores, con los consiguientes problemas de juicio agrario (art. 48).
5.3. DERECHO A LA RESTITUCIN DE BIENES
Se ratifica el principio de que tanto los ejidos como las comunidades tienen derecho a
que se les restituyan las tierras o aguas que les hayan sido o les sean quitadas
ilegalmente, promoviendo el trmite correspondiente ante el tribunal agrario, ya sea por s
mismos o por conducto de la Procuradura Agraria (art. 49). Esta restitucin puede
intentarse sobre bienes ejidales o comunales, por lo que no es exclusiva de las
comunidades indgenas para los casos de los despojos sufridos en violacin a la Ley de
Todos los aspectos relativos al uso del agua en los ejidos se rigen por la ley y
normatividad de la materia (art. 53). Los aguajes (nacimientos de agua, charcas) ubicados
dentro de las tierras ejidales son de uso comn y se aprovechan segn el reglamento
interno o, en su defecto, de acuerdo con la costumbre, siempre que no se violen la ley ni
las asignaciones individuales (art. 55).
5.7 TIERRAS PARA EL ASENTAMIENTO HUMANO
Conforme a la nueva Ley Agraria, stas son las tierras necesarias para el desarrollo de la
vida comunitaria del ejido, compuestas por los terrenos en donde se ubique la zona de
urbanizacin y su fundo legal (art. 63). Sin embargo, del texto mismo se desprende que
tambin pertenecen al asentamiento humano las reas de reserva para el crecimiento de
la zona de urbanizacin (art. 66), las superficies necesarias para los servicios pblicos de
la comunidad (art. 67) y los solares (art. 68). Igualmente, consideradas como anexos, se
encuentran las unidades parcelarlas especiales: la parcela escolar (art. 70), la unidad
agrcola industrial para la mujer (art. 71) y la unidad productiva para el desarrollo integral
de la juventud (art. 72).
5.7.1.- Zona de urbanizacin y fundo legal
A primera vista pareciera que las tierras para el asentamiento humano se componen de
dos elementos: zona de urbanizacin y fundo legal, por lo que deberamos entender que
stas son dos figuras distintas con caractersticas propias. Ello nos lleva a caer en
confusiones en el momento de identificar los otros elementos citados, por lo que se hace
necesario reflexionar al respecto e intentar clarificar este aspecto, analizando el origen y
significado real de ambas acepciones.
Antonio de Ibarrola indica al respecto: "El fundo legal, antes casco, asiento de la
poblacin, quedaba dividido en manzanas, las que se subdividan a su vez en solares [...].
Naci el fundo legal de la ordenanza de 26 de mayo de 1567 de Gastn de Peralta
nuestro tercer virrey, quien concedi a cada pueblo quinientas varas de terreno por los
cuatro vientos [...], medida que segn el mismo autor fue incrementndose
posteriormente. A su vez, Francisco de Solano nos dice:
Estos espacios que circundan al pueblo de indios, destinados bsicamente a siembra de
maz y a productos de huerta y que suponen un cinturn agrcola, fueron definido como
fondo legal: ms all de estos terrenos comenzaban las tierras comunales y atrs de
ellas, despus de las distancias reglamentarias que van desde la 1100 varas a una legua,
podan levantarse las propiedades de los no indgenas.' El mismo autor nos dice que el
solar para casa, molino o venta era de forma cuadrada con una superficie equivalente a
1755 metros cuadrados, en tanto que el fundo legal para pueblos tambin era cuadrado
con 1200 varas por lado y con un equivalente a 1,011, 231 metros cuadrados.
El Diccionario jurdico mexicano del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, al
referirse al fundo legal, dice:
[...]se aprecian dos vertientes significativas [...]: se considera al fundo legal como aquella
porcin de suelo que se dedica o se asigna legalmente para el establecimiento de una
poblacin [...], se trata de una extensin de suelo destinada a un asentamiento humano o
a la constitucin de una zona urbana, aunque su uso sea todava sobre todo
Agrario [...]. En la legislacin histrica mexicana [...] [implica] garantizar [...] [no solo] una
determinada porcin de suelo [...] para levantar su casa y su vivienda, sino tambin la
reserva y delimitacin precisa de las reas de los servicios pblicos [...] y previsiones para
su futuro crecimiento y desarrollo.
Por su parte, Antonio de Ibarrola cita a don _ngel Caso: "Hace notar Caso que a veces
se hace indispensable crearla [la zona de urbanizacin] por no existir fundo legal."' La Ley
Federal de Reforma Agraria derogada estableca (art. 90) que lo, resolucin presidencial
rotatoria de tierras deba determinar la constitucin de zona de urbanizacin ejidal.
Agregaba que el poblado ejidal (sic; entendemos que se refiere a los terrenos ocupados
por el casero) poda establecerse en dos lugares: en su fundo legal, cuando lo tenga,
constituido conforme a las leyes de la materia o en la zona de urbanizacin concedida por
resolucin agraria.
La nueva ley no menciona dos figuras distintas con caractersticas diversas sino que se
trata de la misma, aunque con un origen diferente. Fundo legal es denominacin
originalmente otorgada al rea especfica del poblado cuando su constitucin se realizaba
por medio de cdulas u ordenanzas, en especial para las comunidades indgenas, de tal
suerte que muchas de stas ya contaban con sus propios fundos legales incluso antes de
que se constituyeran en ejidos. Para poblados (terrenos ocupados por el casero, segn el
art. 90 LFRA) que no recibieron fundo legal y que constituyen el centro urbano de los
ejidos, la ley establece que se debe crear la zona de urbanizacin, denominacin
relativamente reciente, que equivale al antiguo fundo legal.
El fundo legal tiene un carcter ms amplio, ya que cuenta con un rea mayor que
comprende las reservas para el crecimiento de la zona de urbanizacin y las superficies
destinadas a los servicios pblicos que requieran superficies externas como caminos,
sistemas de riego, etctera. La zona de urbanizacin es ms especfica, ya que cuenta
con un rea menor que comprende los solares y las superficies necesarias para los
servicios pblicos localizables en edificios e instalaciones especiales como escuelas y
edificios pblicos.
En realidad, el fundo legal incluye la zona de urbanizacin en el caso de que se hubiere
constituido, ya que en caso contrario se crear la segunda incluyendo los elementos del
fundo. As, por ejemplo, en la constitucin de los nuevos centros de poblacin se
contemplaba obligatoriamente la formacin de la zona de urbanizacin, ya que por ser de
nueva creacin no poda darse el caso de la preexistencia de fundos legales. En
consecuencia, las caractersticas que la ley seala al asentamiento humano son
aplicables tanto al fundo legal como a la zona de urbanizacin.
Otro aspecto importante es la localizacin del poblado ejidal, del rea del casero, dentro
o fuera de las tierras ejidales. En el primer caso, ser entera competencia de la asamblea
delimitar la zona de urbanizacin y su reserva para crecimiento, respetando solamente los
derechos parcelarlos, la ley y normatividad de la materia (incluyendo la de Sedesol) (art.
65). Sin embargo, para la localizacin, deslinde y fraccionamiento se requiere la
intervencin del municipio (art. 66). Ello significa que cuando el poblado est dentro de los
terrenos ejidales la asamblea tendr entera libertad para acordar lo necesario para su
funcionamiento interno, pero se sujetar a la ley y al municipio en sus relaciones externas.
Pero si el poblado no est asentado en terrenos ejidales, circunstancia no prevista por la
ley, nos encontramos ante una posible fuente de conflictos. En este caso las decisiones
internas, que incluyen la delimitacin, as como las externas, que implican la localizacin,
deslinde y fraccionamiento, deben someterse a la normatividad y a las autoridades
competentes en la materia, locales y federales. Del texto de la ley se desprende que la
constitucin de la zona urbana deber hacerse cuando ello sea posible (art. 68), ya que la
misma legislacin considera el caso de que no sea posible delimitar la zona de
urbanizacin por localizarse fuera de los terrenos del ejido. Ante ello, la competencia para
decidir al respecto corresponder a las autoridades judiciales y la asignacin de solares
se regir por las disposiciones del derecho civil comn.
En caso de que se proceda a la delimitacin del asentamiento humano y, dentro de ella,
de los solares en la zona urbana, se podr constituir una comisin vecinal de hasta 10
solar que amparan, regulndose por el derecho comn, por lo que debern ser inscritos
en el Registro Pblico de la Propiedad (art. 70). Esto es con la asignacin del solar al
ejidatario y su inscripcin en el Registro Agrario Nacional se produce una
desincorporacin del rgimen de propiedad social para quedar sujeto al derecho comn
como propiedad privada.
Para evitar las controversias que frecuentemente tienen lugar, con mayor razn ahora
que los ejidos podrn regularizar sus zonas urbanas, el reglamento de la ley, establece
que son legtimos poseedores las personas que estn precisamente en posesin de un
solar en concepto de dueo y no quien lo posea por virtud de un acto jurdico por el cual el
legtimo propietario o poseedor le hubiere entregado el solar en calidad de usufructuario,
usuario, arrendatario o cualquier otro ttulo (art. 51 R). Dicho legtimo poseedor podr
solicitar el ttulo acreditando los extremo que el reglamento establece, tales como la
posesin y su identificacin (art. 53 R).
En este aspecto se produjo un cambio completo con respecto a las disposicin recin
derogadas en materias de la parcela escolar, las que sealaban que constitucin de la
parcela escolar era obligatoria, con una superficie equivalente a la unidad de dotacin (10
hectreas de riego). Adems, en el caso de las escuelas rurales que carecieron de
parcela, se les daba prioridad absoluta para otorgarles las parcelas vacantes o para que
se les incluyera en las ampliaciones (art. 101 LFRA). Asimismo, la explotacin y
distribucin de los productos deba someterse al reglamento que dictara la Secretara de
la Reforma Agraria (art. 102), con preferencia a sufragar los gastos de la escuela e
impulsar la agricultura.
Tales disposiciones generaron mltiples controversias en cuanto a la titularidad de las
parcelas escolares, e incluso llegaron a causar fracturas internas en los ejidos. En
algunos casos los directivos de las escuelas consideraban que la parcela adjudicada
pasaba a formar parte del patrimonio del centro educativo o cuando menos quedaba bajo
su control, por lo que exigan su independencia de las autoridades ejidales y del mismo
ncleo de poblacin. Por otro lado, tambin cuestionaban el destino de sus productos, ya
que se pretenda un manejo autnomo de los mismos e incluso destinarlos para solventar
los gastos de la escuela, que incluan compensaciones de sueldo y otras erogaciones
similares.
La reforma elimin la obligatoriedad de esta disposicin para dejar la creacin y
extensin de la parcela escolar al arbitrio del ejido, el cual conservar tanto el control de
operacin como el del destino de sus productos, de no acordarse otra cosa en el
reglamento interno.
6.2. UNIDAD AGRCOLA INDUSTRIAL DE LA MUJER
Es tambin facultad de la asamblea crear y determinar la extensin y localizacin
(aunque la ley recomienda que se ubique en las mejores tierras colindantes con la zona
de urbanizacin) de esta unidad destinada al establecimiento de granjas agropecuarias o
de industrias rurales para las mujeres mayores de 16 aos del ncleo de poblacin, donde
se podrn integrar las instalaciones que tengan como destino el servicio y proteccin
especfica de la mujer campesina (art. 71).
Al igual que en el caso de la parcela escolar, su antecedente inmediato estableca la
obligatoriedad de asignar una superficie igual a la unidad de dotacin en los ejidos a
constituirse. En los ya existentes, deba otorgarse preferencia para conformar esta unidad
con las parcelas vacantes o de haberla, con la dotacin de ampliacin (art. 104 LFRA).
Un aspecto interesante es que la ley derogada indicaba que el aprovechamiento de esta
unidad les correspondera a las mujeres del ncleo de poblacin, mayores de 16 aos,
que no fueren ejidatarios. En la legislacin actual desaparece esta ltima condicin para
dejar abierta la posibilidad de que participe toda mujer con el requisito de residencia y
edad. A diferencia de la parcela escolar, no se regula el uso de la unidad en el reglamento
interno del ejido ni la forma de administracin o la absorcin de los costos de operacin,
aspectos que consideramos conveniente incluir.
6.3. UNIDAD PRODUCTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA JUVENTUD
Es la unidad parcelaria que la asamblea tiene la facultad de constituir, con extensin que
estime prudente, para ser destinada a las actividades productiva culturales, recreativas y
de capacitacin para los hijos de ejidatarios, comuneros avecindados mayores de 16 y
menores de 24 aos. Esta parcela debe ser administrada por un comit especial,
designado slo por los integrantes de la unida Adems, los costos de operacin sern
cubiertos por stos (art. 72).
Este es un medio para encauzar las actividades e inquietudes de todo tipo de la juventud
del poblado. No tiene un antecedente especfico, por lo que consideramos que su
creacin es una respuesta al abandono de la juventud campesina y a la reduccin de sus
expectativas de obtener su propio medio de subsistencia.
Sin embargo, la intencin ha quedado trunca ya que se excluye de participar a la
juventud campesina que no tenga una relacin filial de parentesco con un ejidatario,
comunero o avecindado, por lo que los hermanos, primos, tos, etctera: de aqullos
quedan descartados, aun cuando renan el requisito de edad. Dicha restriccin es
incongruente y hasta discriminadora. Ello no sucede en el caso de unidad agrcola
industrial para la mujer, que est destinada a todas las mujeres del ncleo de poblacin.
En consecuencia, es necesario que se otorgue mayor flexibilidad para la integracin de
sus miembros.
6.4. TIERRAS DE USO COMN
Son aquellas que la asamblea no ha reservado para la asignacin de parcelas ni
asentamiento humano y cuyo aprovechamiento se destina al sustento de la vida
comunitaria del ejido (art. 73). Los bosques y las selvas tropicales se mantengan
invariablemente dentro de este rgimen, por lo que cualquier asignacin parcelara en
ellos es nula de pleno derecho (art. 59).
Caractersticas
Plano general
Plano interno
Es el que se elabora con base en los trabajos de delimitacin de las tierras del interior del
ejido y lo realiza el Registro Agrario Nacional en auxilio del poblado (art. 25 R). Adems, la
asamblea debe nombrar una comisin auxiliar cuya funcin ser desarrollar
adecuadamente las acciones de delimitacin y destino (arts. 26 a 28 R).
Orden de preferencia para asignacin de tierras de uso comn
Ya hemos mencionado los requisitos exigidos por la ley para tener capacidad agraria que
permita adquirir la calidad de ejidatario (art. 15), y que es competencia exclusiva de la
asamblea aceptar o no nuevos ejidatarios, incorporndolos en los derechos ejidales cuyas
tierras resulten vacantes sin ms requisitos que los que internamente se determinen (art.
23, frac. II). Sin embargo, en el caso de tierras de uso comn, adems de la capacidad
agraria, para que la asamblea pueda asignar un derecho sobre tierra, o sea materializar la
calidad de ejidatario, deber respetar el orden de preferencia que la propia ley determina,
por lo que sus decisiones al respecto no podrn violentar este orden (art. 57), salvo causa
justificada y expresa (quin la calificar?): posesionarios reconocidos por la asamblea,
ejidatarios y avecindados de excepcional dedicacin, hijos de los anteriores y los que
hubieren trabajado las tierras por dos aos o ms y cualquier otro individuo. En caso de
haber sujetos con derechos iguales en el orden de preferencia, la adjudicacin se har
por sorteo.
El acatamiento del dicho orden de preferencia generar previsibles conflictos, por lo que
sera ideal conformar dicho orden con base en el respeto a la posesin. Actualmente, los
posesionarios reconocidos ocupan el primer lugar, pero no se contempla la situacin de
aquellos que no tuvieren dicho reconocimiento, que por alguna razn mantienen la
posesin sin solicitar el reconocimiento de la asamblea, con tres, cuatro o ms aos de
posesin sin ejercitar la prescripcin adquisitiva. En segundo lugar se ubica a los
ejidatarios o avecindados ejemplares, lo cual es positivo, pero qu pasar con quien se
encuentre en posesin sin el reconocimiento'?, ser motivo de desalojo o de juicio
agrario? En ltima instancia, no tendrn ms derecho quienes se ubican en cuarto lugar,
hijos de ejidatarios y otros avecindados, en lugar de los segundos? stos y otros
cuestionamientos ponen en duda la equidad de dicho orden, ya que obligar a dirimir
innumerables controversias de posesin ante el tribunal agrario.
6.5. PROGRAMA DE CERTIFICACIN DE DERECHOS EJIDALES Y TITULACIN DE
SOLARES URBANOS (PROCEDE)
notificaciones a quienes tienen derecho al tanto, stas deben efectuarse por conducto del
mismo comisariado ante dos testigos o personalmente ante fedatario pblico (art. 84).
Adems, en cualquiera de los dos casos, el comisariado debe publicar la relacin de
bienes o derechos a enajenar.
El procedimiento para ejercitar el derecho al tanto no se especifica en el texto legal, pero
consideramos que en la notificacin o en la publicacin del comisariado ejidal sobre los
bienes o derechos a enajenar deber sealarse fecha y lugar para ese fin, cundo y
dnde deber acudir el fedatario pblico, y quin dar fe de las posturas que se
presentarn ante el comisariado ejidal, quien en caso de recibir posturas iguales por
derechohabientes de igual categora, realizar un sorteo para determinar la preferencia
(art. 85).
Cuando quienes ejerzan el derecho al tanto sean personas ajenas al ncleo de
poblacin, o no se hubiere ejercitado este derecho y la parcela sea transferida a personas
ajenas al ejido en lo que la ley considera como la primera enajenacin, sta se har
cuando menos al precio que establezca la Comisin de Avalos de Bienes Nacionales o
cualquier institucin de crdito y estar libre de impuestos o derechos federales a cargo
del enajenante (art. 86).
6.7. TIERRAS EJIDALES EN ZONAS URBANAS
Cuando las tierras ejidales se ubiquen dentro de las reas de crecimiento de un centro de
poblacin, los ejidos pueden beneficiarse de la urbanizacin de sus tierras sujetndose a
las leyes, reglamentos y planes en materia de asentamientos humanos (art. 87); se
excluyen las reas naturales protegidas y las zonas de preservacin ecolgica (art. 88).
En principio se entiende que al referirse a tierras ejidales se comprende todas stas, es
decir, las parceladas, las de uso comn y las destinadas al asentamiento humano, e
incluso el rea de reserva para crecimiento. As, se podrn beneficiar tanto los ejidatarios
con sus parcelas y solares, como el ejido en su conjunto con las tierras de uso comn, las
reservas del asentamiento humano, la parcela escolar, y las unidades destinadas a la
mujer y a la juventud.
Creemos que la intencin del precepto es legalizar la prctica permanente de urbanizar
las parcelas cercanas a los centros de poblacin, por tres razones bsicas: que
inexorablemente son incorporadas debido al crecimiento natural, sobre todo el de las ms
importantes ciudades; por otro lado, la ubicacin en las inmediaciones de los centros
urbanos hace antieconmico el cultivo y cosecha, en virtud de los robos, la destruccin de
plantas y el vandalismo en general y, finalmente, la perjudicial influencia climtica y de
contaminantes.
Es necesario que los ejidos y ejidatarios localizados cerca de centros urbanos tengan
especial cuidado en hacer valer este derecho en el momento oportuno para obtener
provechos significativos a partir de la urbanizacin de sus tierras y no esperar a que sean
las autoridades quienes las expropien con el mismo fin. Por otro lado, estas razones
impulsarn los trmites de los ejidos en proceso de urbanizacin, ante la perspectiva de
que pueda tener lugar la expropiacin antes de que se decida ejercer este derecho.
El procedimiento para hacer valer este derecho est comprendido en las atribuciones de
la asamblea, tanto si se trata de unidades parcelaras como de tierras de propiedad
colectiva, salvo en el caso de los solares de la zona de urbanizacin que se regulan por el
derecho comn. Sin embargo, siempre debern respetarse los lineamientos legales de la
materia. La decisin de la asamblea en ese sentido implicar la forzosa desincorporacin
del rgimen ejidal de la tierra por urbanizar siendo entonces necesaria la adopcin del
dominio pleno; no hacerlo de esta manera implicara una forma de constituir
asentamientos humanos irregulares. Esta decisin puede acarrear la terminacin del
rgimen ejidal cuando implique la totalidad de la superficie del ejido (vase Terminacin
del rgimen ejidal).
Siempre que se pretenda vender terrenos ejidales localizados dentro de las reas de
reserva para el crecimiento de un centro de poblacin (no necesariamente ejidal, casi
siempre ciudades medias y grandes) a personas ajenas al ejido, deber darse preferencia
a los gobiernos estatales o municipales de acuerdo con la Ley General de Asentamientos
Humanos (art. 89). En consecuencia, no es obligado respetar el orden de preferencia si el
comprador es ejidatario o avecindado.
la que responden subsidiariamente de todas las obligaciones sociales hasta por una
cantidad determinada en el pacto social (no menor de dos tantos de lo siguiente), adems
del pago de su aportacin al capital social (art. 111).
Capital social
En las sociedades de produccin rural constituidas como de responsabilidad ilimitada no
se requiere aportacin inicial. En las de responsabilidad limitada, debe constituirse un
capital mnimo de 700 veces el salario mnimo general diario vigente en el Distrito Federal.
Por su parte, en las de responsabilidad suplementada dicho capital ser de 350 veces el
salario mencionado. Los derechos de los socios slo seran transmisibles previa
aprobacin de la asamblea. En el caso de tener obligaciones pendientes con instituciones
financieras, tambin stas debern otorgarla. El encargado de la contabilidad debe ser
designado por la asamblea general a la propuesta de la junta de vigilancia (en otra parte
llamado consejo de vigilancia, art. 109) (art. 112).
7.5. UNIONES DE SOCIEDADES DE PRODUCCIN RURAL
Objeto
La ley no precisa este punto, aunque se entiende que sus fines son organizarse en
conjunto para contar con mejores medios que les permitan obtener mayores beneficios.
Integrantes
Dos o ms sociedades de produccin rural. Se les concede personalidad jurdica a partir
de su inscripcin en el Registro Pblico de Crdito o en el de Comercio.
Estatutos, constitucin y administracin
En todo lo conducente, se sujetarn a los mismos trminos de las anteriores (art. 113).
7.6. SOCIEDADES CIVILES Y MERCANTILES, EJIDALES O COMUNALES
Los artculos 75 y 100 de la Ley Agraria contemplan la posibilidad de que los ejidos y
comunidades puedan trasmitir el dominio de las tierras de uso comn a sociedades civiles
o mercantiles en los casos de manifiesta utilidad para el ncleo de poblacin, en las que
participen el ejido, la comunidad, los ejidatarios o los comuneros.
En el caso de las comunidades, el procedimiento se asemeja a) previsto para los ejidos:
en primer trmino, por orden cronolgico, el ncleo debe elaborar un proyecto de
desarrollo y de la escritura social, que someter a la opinin de la Procuradura Agraria, la
cual debe analizar la conveniencia de la inversin, el aprovechamiento racional de los
recursos y la equidad en los trminos y condiciones. El dictamen de esta dependencia
debe enviarse al poblado con una anticipacin de 30 das hbiles, luego de lo cita se debe
celebrar una asamblea general con los requisitos de qurum y de resolucin indicados en
el captulo 7. Si el proyecto es aprobado, deben determinarse las partes sociales para el
ejido y los ejidatarios en lo individual, en proporcin a si aportacin de tierras, las cuales
tendrn un valor cuando menos igual al precio que establezca la CABIN o una institucin
de crdito. Como pueden participar personas ajenas al ejido, ste o los ejidatarios tienen
el derecho irrenunciable de nombrar un comisario, en los trminos de la Ley General de
Sociedades Mercantiles, y si stos no lo hicieren, le corresponder hacerlo a la
Procuradura Agraria.
Como el propio artculo 75 indica que estas sociedades deben ajustarse a las
disposiciones previstas para la constitucin de sociedades propietarias de tierras, se
entiende que al desincorporarse del rgimen ejidal o comunal, la tierra que se otorga en
2
dominio a una sociedad civil o mercantil debe ser representada por medio de acciones
T, aunque no lo indique expresamente la legislacin vigente. sta seala que en caso de
liquidacin, el ncleo de poblacin, los ejidatarios o los comuneros tendrn derecho de
preferencia sobre los dems socios para recibir tierra en pago de lo que les corresponda
en el haber social, de acuerdo con sus participaciones, en cuyo caso tendrn preferencia
sobre las tierras que hubieren aportado el cumplimiento de lo anterior quedar bajo la
estricta vigilancia de la Procuradura Agraria.
Falta de referencia respecto de las acciones T en las sociedades constituidas con la
propiedad social lleva a confusin, aunado a que cuando se refiere a la liquidacin de
estas sociedades tampoco se alude a los derechos que dichas acciones otorgan en el
caso, limitndose a referirse a la participacin en el capital social, cuando lo ms sencillo
hubiera sido remitirlo a la titularidad de la serie T (vase ms adelante: La propiedad de
sociedades o sociedades propietarias de tierras).
Para ser ms ilustrativos sealamos que las sociedades mercantiles que podrn
constituir los ejidos y comunidades son aquellas consideradas en la citada Ley General de
Sociedades Mercantiles, a saber : la sociedad en nombre colectivo, la sociedad en
comandita simple, la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad annima y la
sociedad en comandita por acciones (art. 1. LGSM); incluye a la sociedad cooperativa,
regulada por su propia legislacin (art. 212 LGSM). La ley de referencia establece la
asociacin en participacin, la cual es un contrato mercantil entre personas que no
constituye una sociedad (arts. 252 y 253 LGSM), pero que los ejidatarios podrn celebrar
libremente respecto de sus parcelas; sin embargo, hay que precisar que por la naturaleza
del contrato, al no constituir sociedades, no es factible la aportacin de tierras de uso
comn. Por lo que respecta a las sociedades civiles, stas se encuentran reguladas en el
Cdigo Civil de aplicacin local (art. 2688 en el correspondiente al Distrito Federal).
OTRAS FORMAS ASOCIATIVAS
Reguladas por su propia ley, las sociedades cooperativas tambin pueden ser constituidas
por los ejidos y comunidades para el aprovechamiento de sus recursos; son las
integradas por trabajadores que aporten su trabajo personal (cuando sea de productores)
o se aprovisionen a travs de la sociedad o utilicen los servicios que sta distribuye
(cuando sea de consumidores) (art. 1o. LGSC). Asimismo, podrn constituir sociedades
de solidaridad social con un patrimonio de carcter colectivo, cuyos socios debern ser
personas fsicas de nacionalidad mexicana, especialmente referidos a ejidatarios,
comuneros, campesinos sin tierra, latifundistas y personas con derecho al trabajo, que
destinen una parte del producto de su trabajo a un fondo de solidaridad social y que
puedan realizar actividades mercantiles (art. 1o. LSSS); su objeto ser la creacin de
fuentes de trabajo; las medidas para la conservacin y mejoramiento ecolgico; la
explotacin de recursos naturales; la produccin, industrializacin y comercializacin de
bienes y servicios; la educacin de los socios y familiares en el concepto y proyecto de la
solidaridad social, entre otros (art. 2o. LSSS).
7.7. LA PEQUEA PROPIEDAD INDIVIDUAL
Anteriormente se le denominaba pequea propiedad, sin el calificativo de individual, ya
que se entenda que era la nica forma de propiedad privada sobre la tierra, con exclusin
expresa de las sociedades, En la actualidad se encuentra legislada en el captulo sobre
las sociedades propietarias de tierras. Se conservan las figuras de la propiedad agrcola y
ganadera y se introduce la propiedad forestal con caractersticas especiales. La ley
vienen de X) en tanto que B acumula 150 acciones T (50 de X y sus 100 de Y), por
lo que nos encontramos ante un caso de excedencia de 50 hectreas.
Los extranjeros pueden poseer hasta 49% de las acciones o partes sociales T (art.
130). A la luz de la Ley Orgnica de la Fraccin I del Artculo 27 de la Constitucin
General, esta capacidad tenedora de la serie T se limita a las tierras que no se ubiquen
en la denominada zona prohibida que comprende una franja de 1 00 kilmetros a lo largo
de las fronteras y de 50 kilmetros en las costas, en virtud de la incapacidad expresa para
que puedan participar como socios en sociedades mexicanos que adquieran el dominio
en la citada franja (art. 1o.). La ley no dice que deban someterse a la misma limitacin que
los nacionales, pero es obvio que en principio de equidad no pueden acumular en forma
individual acciones o partes sociales T en una o varias sociedades que superen los
lmites de la pequea propiedad individual.
Tanto las sociedades propietarias de tierras Y los datos identificatorios de la propiedad,
como las personas fsicas y morales tenedores de acciones T, deben inscribirse en el
Registro Agrario Nacional. Esta responsabilidad recae sobre los administradores de las
sociedades y los socios tenedores de dichas acciones (art. 130).
7.9. LATIFUNDIOS Y SANCIONES
Se consideran latifundios las superficies de tierras agrcolas, ganaderas o forestales
propiedad de un solo individuo que excedan los lmites de la pequea propiedad (art. 115).
En otras palabras, constituyen latifundios todas aquellas superficies que rebasen los
lmites que establece la ley para cada una de las formas de pequea propiedad individual.
La ley no hace referencia a la propiedad de sociedades, pero recordamos que sta se
encuentra constreida a los lmites de la propiedad individual en su mltiplo de 25, razn
por la que sigue la suerte de aqulla en cuanto a la conformacin de latifundios, siendo
entonces factible la existencia de latifundios de las personas morales en atencin al
conjunto de la tierra de su propiedad.
En materia de sanciones, stas se aplican a los latifundios de personas tanto fsicas
como morales, y al exceso en la acumulacin de las acciones T. Por ello, en
congruencia con el concepto de propiedad social, se establece como sancin
administrativa el fraccionamiento y enajenacin de los latifundios de conformidad con el
procedimiento previsto por las leyes que deban emitir las entidades federativas (art. 124);
luego entonces, ser competencia local el procedimiento para el cumplimiento de la
sancin, en tanto que la vigilancia, deteccin y substanciacin de los expedientes de
excedencias le corresponden a la Secretara de la Reforma Agraria, a la Procuradura
Agraria y al Registro Agrario Nacional (art. 12 ROPR).
De acuerdo con el nuevo derecho agrario producto de la reforma constitucional de 1992,
concluye la creacin de ncleos de poblacin ejidal mediante el reparto de la tierra
tomada de los particulares, quienes se vean afectados en sus derechos de propiedad. En
consecuencia, desaparecen las causases de afectacin pero subsisten los lmites a la
extensin de la propiedad rstica, cuya violacin se sanciona obligando al titular a su
fraccionamiento y venta en pblica almoneda. En este caso, debe respetarse un orden de
preferencia si se realizan dos o ms ofertas iguales: los ncleos de poblacin colindantes,
los municipios donde se localicen, las entidades Federativas, la federacin y los dems
oferentes (art. 124).
Tratndose de personas fsicas con excedencias en los lmites de sus propiedades
rsticas, debern fraccionarlas en el procedimiento previsto por las leyes de las entidades
federativas, previa integracin de] expediente y opinin fundada de la Procuradura
Agraria (arts. 53 a 58 ROPR). En el caso de sociedades que detenten en propiedad
superficies mayores a las permitidas por la ley, debern fraccionar y enajenar o regularizar
Esta tarea debe ser realizada por la Secretara de la Reforma Agraria o por medio de
terceros, conforme al siguiente procedimiento (art. 160): aviso de deslinde con fecha, hora
y lugar; publicacin en el Diario Oficial de la Federacin y del estado, en el peridico de
mayor circulacin local y en los parajes ms cercanos, este ltimo con croquis; los planos
se pondrn a disposicin de los interesados, quienes tendr 30 das hbiles para
alegatos; realizacin del deslinde (puede solicitarse la fuerza pblica si hay oposicin); el
acta debe ser firmada por el deslindador, con de testigos y por los interesados y en su
caso, se plantear en ella la inconformidad los trabajos sern turnados a la SRA, la que
efectuar el estudio tcnico topogrfico y de los ttulos, al cabo de lo cual emitir su
resolucin, la notificar y publicar en el Diario Oficial de la Federacin; en caso de existir
inconformidad con la resolucin de la secretara se otorgan 15 das hbiles para plantear
la controversia ante el tribunal agrario (arts. 104 a 1 15 ROPR).
7.10.2. Enajenacin
Una vez deslindado el terreno, con lo que deja de ser baldo para ser considerada
nacional, la secretara puede proceder a su enajenacin a ttulo oneroso, fuera de
subasta, a los particulares, siempre que el predio no sea requerido para el servicio de las
dependencias y entidades federales, estatales o municipales. La enajenacin solo
proceder Cuando a las tierras se les designe un destino acorde con s utilizacin ms
provechosa y racional (es decir, con la vocacin de las tierras Cuando se trate de terrenos
agropecuarios, el valor ser fijado por el Comit Tcnico de Valuacin de la misma
secretara. Cuando sean de tipo turstico, industria urbano o de cualquier otro no
agropecuario, el precio ser el valor comercial que determine la Comisin de Avalos de
Bienes Nacionales (art. 161). Tendr derecho de preferencia para la adquisicin de
terrenos nacionales los poseedores (que los hayan explotado por lo menos en los ltimos
tres aos (art. 162). Cuando se trate de tierras de calidad agrcola, ganadera o forestal,
slo podr enajenarse superficie equivalente a la mitad de los lmites de la pequea
propiedad; por ende en el supuesto de terrenos destinados para otro tipo de actividad, no
existe Ia anterior limitacin.
En los trminos de la ley y su reglamento, entendemos que no hay distancia en la
enajenacin de terrenos nacionales a los particulares, por lo que podr ser a favor de
cualquiera de los titulares de modalidades de la propiedad, que incluye los propietarios
privados plenos, sociedades civiles y mercantiles, ejidatarios comuneros, ejidos y
comunidades, y colonos. Estas superficies son acumulables la detentada antes de la
adquisicin, lo que debe ser tomado en cuenta para evitar el latifundismo. En el caso de
los poseedores, a quienes se respetar el derecho ( preferencia, se contempla el
otorgamiento de un plazo mximo de cuatro aos para el pago, teniendo facultades el
Comit Tcnico de Valuacin para tomar en cuenta en su avalo las circunstancias
socioeconmicas del poseedor y de la regin. 1 pago de los terrenos nacionales se
efectuar al Fondo para el Ordenamiento de Propiedad Rural de la Secretara de la
Reforma Agraria, que ser el encargado elaborar el ttulo respectivo que se inscribir en el
Registro Pblico de la Propiedad y del Comercio de la entidad de que se trate y en el
registro Pblico de la Propiedad Inmobiliaria Federal.
Por ltimo, cuando exige que la utilizacin de los predios no sea contraria a la vocacin
de las tierra, la ley, sin indicarlo expresamente, seala que para todos los efectos legales
siempre se considerada la tierra incluida en cualquiera de sus tres tipos, agrcola,
ganadera o forestal, por lo que para determinar dicha vocacin se deber recurrir a esta
clasificacin. Sin embargo, esta diferenciacin no siempre tendr como fin la conversin
de un tipo en otro para detectar las excedencias, sino que aun cuando estas no existan, la
vocacin natural deber ser respetada, a menos que se demuestre a la autoridad que la
vocacin originalmente considerada no es la correspondiente a la realidad, que resulta
antieconmica, o que el cambio de vocacin originalmente considerada no es la
correspondiente a la realidad, que resulta antieconmica, o que el cambio de vocacin no
incrementara su productividad, etctera. Por lo tanto, es funcin de la Secretaria de la
reforma Agraria llevar el control sobre la vocacin territorial, lo cual permite la continuacin
de los trmites de dichos cambios, en un procedimiento administrativo que ha estado a
cargo de la misma secretara.
7.11. COLONIAS
La Ley Agraria les otorga la facultad de decidir sobre la adquisicin del dominio pleno de
sus tierras, incorporndose al derecho comn. La Secretaria de la Reforma Agraria
deber notificarles para que puedan ejercer esta opcin en un plazo mximo de seis
meses a partir de la vigencia de la Ley agraria. En caso de que optaran por renunciar al
rgimen de colonia, el Registro Agrario Nacional debe expedir los ttulos de propiedad que
debern inscribirse en el registro Publico de la Propiedad local (art. 8 transitorio).
Como en su oportunidad sealamos, el rgimen de la propiedad de las colonias tiene una
enorme semejanza con el de las cooperativas de primer grado israeles denominadas
moshav ovdim y moshav shituf, por cuanto muestran una cierta mezcla de propiedad
social con propiedad privada. Se considera que el rgimen de propiedad de las colonias
es una forma mixta de las modalidades de la tenencia de la tierra que marca la
Constitucin: es similar a la propiedad privada porque el colono, como el pequeo
propietario, tiene el derecho de gravar, hipotecar, enajenar o ceder a titulo oneroso o
gratuito su terreno con la sola anuencia del consejo de administracin y de las
autoridades agraria, y puede ser sujeto de crdito si posee un titulo de propiedad sobre el
terreno. Por otro lado, se equipara al ejido en cuanto a estructura organizativas, pues la
colonia tiene un consejo de administracin nombrado por asamblea general extraordinaria
(como el comisariado ejidal), cuenta con una zona urbana y los terrenos de agostadero y
monte son de aprovechamiento colectivo.
BIBLIOGRAFA
El derecho Agrario en Mxico
Martha Chvez Padrn
Editorial Porra. Mxico 1999
El Proceso Social Agrario
Martha Chvez Padrn