Arquitectura Barroco Final
Arquitectura Barroco Final
Arquitectura Barroco Final
CIVIL
Curso:
Arquitectura
Tema:
Arquitectura Barroco
Docente:
Alumnos:
2016
P g i n a 1 | 20
P g i n a 2 | 20
INTRODUCCION
La arquitectura barroca es un perodo de la historia de la arquitectura que vino precedida
del Renacimiento y del Manierismo; se gener en Roma durante el siglo XVII y se extendi
hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos.
El trmino Barroco, derivado del portugus "barru", "perla de forma diferente o irregular",
se utiliz en un primer momento de forma despectiva para indicar la falta de regularidad y
orden del nuevo estilo. La caracterstica principal de la arquitectura barroca fue la utilizacin
de composiciones basadas en puntos, curvas, elipses y espirales, as como figuras
policntricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. La
arquitectura se vali de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artsticos
teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a los monarcas que los haban encargado.
En algunos pases europeos como Francia e Inglaterra y en otras regiones de la Europa
septentrional se produjo un movimiento ms racionalista derivado directamente del
Renacimiento que se denomin Clasicismo barroco. A lo largo del siglo XVIII se fue
desarrollando en Francia un movimiento derivado del Barroco que multiplicaba su
exuberancia y se basaba fundamentalmente en las artes decorativas que se
denomin Rococ y se acab exportando a buena parte de Europa.
Contrariamente a las teoras segn las cuales el movimiento barroco surgi a partir
del Manierismo, fue el Renacimiento tardo el movimiento que acab desencadenando en
ltimo trmino el Barroco. De hecho, la arquitectura manierista no fue suficientemente
revolucionaria para evolucionar radicalmente, en un sentido espacial y no slo superficial, a
partir de los estilos de la antigedad a los nuevos fines populares y retricos de la poca
del contrarreformismo.
Ya en el siglo XVI, Miguel ngel Buonarroti haba anunciado el Barroco de una forma
colosal y masiva en la cpula de la Baslica de San Pedro de Roma, as como las alteraciones
en las proporciones y las tensiones de los rdenes clsicos expresados en la escalera de
acceso a la Biblioteca Laurenciana de Florencia, del mismo autor, y la enorme cornisa
aadida al Palacio Farnese. Estas intervenciones haban suscitado diversos comentarios en su
poca por su brusca alteracin de las proporciones clsicas cannicas. No obstante, en otras
obras Miguel ngel haba cedido a la influencia manierista, por lo que fue slo tras el fin del
Manierismo cuando se redescubri a Miguel ngel como el padre del Barroco.
El nuevo estilo se desarroll en Roma, y alcanz su momento lgido entre 1630 y 1670; a
partir de entonces el Barroco se extendi por el resto de Italia y de Europa.
La influencia del Barroco no se limit al siglo XVII; a principios del siglo XVIII se
desarroll el estilo denominado Rococ, que no siendo una pura continuacin del primero
podra ser considerado como la ltima fase del Barroco.
P g i n a 3 | 20
ARQUITECTURA BARROCA
El barroco es un estilo artstico europeo desarrollado en el siglo XVII y en la primera
mitad del siglo XVIII. El barroco naci en Italia y se extendi por toda Europa. Desde Espaa
y Portugal tambin se extendi a las colonias americanas.
Fue un estilo artstico bastante despreciado por los historiadores modernos por
considerarse anticlsico, igual que haba ocurrido con el gtico. Sin embargo ha sido
revalorizado a lo largo del siglo XX, por los artistas de vanguardia.
La palabra barroco quiere decir "irregular", que conecta con lo "no armonioso".
El contexto histrico del barroco es el de una Europa dominada polticamente por las
monarquas absolutistas, con una sociedad estamental e intervenida por el Estado. En el plano
religioso es un arte muy apegado al catolicismo en una Europa dividida entre catlicos y
protestantes.
LA VARIEDAD DE ESCUELAS BARROCAS
Hay tres variantes barrocas:
1. BARROCO CATLICO, Muestra a travs de sus obras el triunfo de la Iglesia
Catlica sirvindose del lujo y la riqueza. Pretende demostrar que la Iglesia es la
representante de la feverdadera. Se da en Italia, Espaa y en el sur de Alemania.
2. BARROCO ABSOLUTISTA. Triunfa en Francia y se sirve de medios similares a los
de la Iglesia para expresar el poder del Estado.
3. BARROCO BURGUS. Triunfa en los pases protestantes (especialmente en
Holanda). Destaca la pintura, de carcter intimista, con escenas de gnero y retratos
que gustan a la clientela (burguesa).
CARACTERSTICAS DE LA ARQUITECTURA BARROCA
Dinamismo
Existe una tendencia a dotar a los edificios de movimiento, empleando lneas curvas:
alternancia de lneas cncavas-convexas, que dan lugar a fachadas alabeadas. Es una
arquitectura que gusta de los fuertes contrastes: recta-curva, claro-oscuro, cerca-lejos en las
perspectivas, etc.
P g i n a 4 | 20
Abovedamientos cupuliformes
Se emplean bvedas y cpulas como cubiertas, pero es frecuente que las cpulas sean
ovaladas.
Se emplean mucho los relieves que refuerzan el contraste ya citado de claro-oscuros. Dentro
de esta decoracin en relieve destacan los elementos botnicos y las placas rectangulares.
TIPOS DE EDIFICIOS DE LA ARQUITECTURA BARROCA
Religiosos: iglesias.
Tanto en las iglesias como en los palacios, el muro no marca el lmite, ya que por medio
de espejos o pinturas en las bvedas se pretende ampliar ilusoriamente el espacio.
TEMAS DE LA ARQUITECTURA BARROCA
1. URBANISMO
En 1585 el Papa Sixto V inici las obras para la transformacin urbana de Roma,
encargando a Domnico Fontana la conexin entre los principales edificios religiosos de la
ciudad por medio de grandes ejes viarios rectilneos. El proyecto, que se basaba en la
ratificacin de Roma como ciudad santa, estableci el precedente para las intervenciones que
se habran de llevar a cabo en diversas ciudades europeas.
A la planificacin centralizada de la ciudad ideal renacentista se contrapone la visin de
la ciudad capital barroca, ms dinmica y abierta a sus propios lmites, y al mismo tiempo
punto de referencia para todo el territorio. En Roma, los centros focales del panorama urbano
se subrayaron mediante la colocacin de antiguos obeliscos egipcios y altas cpulas, mientras
que en Pars los nodos del sistema viario se definieron por medio de plazas simtricas, en
cuyo centro se colocaba la estatua del soberano.
En lneas generales, la plaza barroca cedi su funcin tradicional cvica y pblica para
convertirse en un medio de exaltacin de la ideologa religiosa o poltica, como en el caso de
las plazas reales francesas (la Plaza de los Vosgos o la Plaza Vendme, por ejemplo) o de
la Plaza de San Pedro de Roma.
2. IGLESIAS
IGLESIA CON ELEMENTOS DEL BARROCO
Entre las iglesias, el punto de partida de la arquitectura barroco puede considerarse
la Iglesia del Ges de Roma, construida a partir de 1568segn el proyecto de Jacopo Vignola.
El edificio, que representa una sntesis entre la arquitectura renacentista, manierista y barroca,
P g i n a 5 | 20
Francisco El Grande -Madrid-, Palacio Real de Aranjuez -capilla. Son todos ellos edificios en
los que destaca su compleja planta con juegos de curvas y contracurvas, combinacin de
formas ovaladas, tangentes y secantes; con alzados en los que las cpulas, bvedas, etc. son
de gran complejidad (destacan las cpulas encamonada creadas por Francisco Bautista en e1
siglo XVIII: son un sistema de doble cpula en el que el intrads es de madera y yeso,
mientras que el exterior se despega y separa quedando un espacio hueco para lograr mayor
efecto de altura y monumentalidad. Al ser de menor peso permite la constitucin de espacios
ms desahogados).
Por otro lado, la arquitectura del siglo XVIII aumenta la tendencia ornamental hasta
lmites nunca conseguidos; a este estilo se le llama Churrigueresco: por el nombre de la
familia con este apellido que produjo mayores obras. Es una decoracin de amontonamiento
de formas en ciertos lugares del edificio puertas, fachada, etc; sobresalen por su
monumentalidad y aparatosidad. Frente al resto del edificio de lneas ms sbrias-. Destacan:
colegios de Anava y Calatrava en Valladolid, plaza Mayor de la ciudad de Salamanca.
De Pedro Ribera son el puente de Toledo en Madrid, y el Hospicio de Madrid. Otros edificios
de este estilo son: San Telmo en Sevilla. La fachada del Obradoiro en Santiago, etc. Esta
fachada de Casas y Novoa sustituye a la romnica construida delante del Prtico de la Gloria;
es una monumental fachada estructurada como un grandioso arco de triunfo en diversos
planos de profundidad (hasta tres) y de una gran verticalidad.
Otra complicacin del barroco espaol se encuentra en los espacios creados para dar
cabida a las imgenes religiosas como: reliquias, sagrario , sacristas e imgenes de gran
devocin : vienen a combinarse teatrales efectos en la utilizacin del espacio,, la luz indirecta
y de procedencia extraa, la pintura, escultura, etc. Son pequeos lugares en los que el
barroquismo estalla en su mayor grado de complicacin y teatralidad. Destacan
el Transparente de la catedral de Toledo (de Narciso Tom), el camarn y tabernculo de la
Cartuja del Paular, o el Sagrario de la Cartuja de Granada (Francisco Hurtado Izquierdo).
Otra de las grandes escuelas del barroco espaol, es la fundada a inicios del siglo XVIII por
Francisco Hurtado Izquierdo, en Priego de Crdoba. En la que intervinieron, sucesivamente,
los hermanos Snchez de Rueda, Juan de Dios Santaella, Francisco Javier Pedraxas, Remigio
del Mrmol y Jos lvarez Cubero.
4. FRANCIA
La arquitectura barroca francesa es sobre todo palaciega, y en cuanto a su exterior, de
composicin en general muy clsica. Asimismo, las tres claves de la arquitectura barroca
francesa sern la sobriedad, la armona y la claridad.
Es una arquitectura principalmente al servicio de la monarqua absoluta, especialmente a
la persona de Luis XIV, el Rey Sol, quien tom el palacio de Versalles como expresin de
su poder y de su propia persona, convirtindose as en el prototipo de residencia ulica del
prncipe absoluto. El monarca es el astro rey, de quien emana toda la sabidura, toda la luz, y
con su gloria ilumina a toda Francia. Este mensaje est claramente presente en la disposicin
de salones (el dormitorio de Luis XIV ocupa el centro del palacio y est dispuesto
P g i n a 9 | 20
exactamente sobre el eje este-oeste, los salones de estado estn dedicados cada uno a una
divinidad romana, o lo que es lo mismo a un planeta, etc), as como en la fuente de Apolo;
cuyo carro tira del sol, el cual, al estar la fuente mirando hacia el este, parece que va a
emerger del agua. Muy pronto, el palacio y la ciudad que surgirn en Versalles se convertirn
en un suntuoso signo de propaganda poltica y escenario de un sinfn de extravagancias y
derroches.
Inicialmente, Versalles haba sido un pequeo pabelln de caza construido por Philibert Le
Roy por mandato de Luis XIII, quien qued prendado de la belleza de aquel paisaje. Su
transformacin barroca va a seguir un proceso escalonado que coincide con el ao 1661 en
que empezaron los nuevos trabajos de ampliacin acometidos por el arquitecto Louis le Vau,
quien haba maravillado al monarca demostrando su maestra en la construccin del Chateau
de Vaux Le Vicomte. Hasta el momento Luis XIV convirti Versalles en escenario de sus
fastuosas fiestas, las cuales conllevaban tambin grandes inconvenientes, dado que se haban
de desplazar miles de personas y adems no haba espacio suficiente para alojar a toda la
corte. Sin embargo 1668 versalles es an una mansin en el campo a la que Luis XIV se retira
frecuentemente en compaas femeninas y con sus ms allegados. Este ao Le Vau inicia una
segunda ampliacin en la que el palacio es literalmente envuelto por un edificio de influencia
barroca italiana, orientado hacia los jardines. Inicialmente este "envoltorio" que rodea el
palacio primitivo se encuentra en su punto central unido por una gran terraza. Sin embargo, el
incierto clima del le-de-France hace ver lo poco prctico que resulta este gran espacio
abierto, por lo que en su lugar se construye la suntuosa Galera de los Espejos. En 1682 Luis
XIV expresa su deseo a su superintendente de finanzas Jean Baptiste Colbert, de trasladar la
corte a Versalles, es decir, unas 4000 personas entre prncipes, sirvientes, ministros y dems
cortesanos. Ello requerir una obra colosal.
La tercera y ltima gran ampliacin se alarga hasta el ao 1692 y es llevada a cabo por el
nuevo arquitecto real Jules Hardouin Mansart, quien quintuplicar la superficie de la
residencia, aadiendo dos gigantescas alas laterales al ncleo central que se desarrolla
alrededor del patio de mrmol. Versalles se transforma as en capital de una gran nacin; una
ciudad con mansiones para los cortesanos, imponentes jardines llenos de esculturas y fuentes,
ministerios para la administracin, cuarteles para la guardia y las viviendas de los criados.
Todo ello simtricamente articulado en torno al palacio que a su vez tiene como eje central la
cmara del rey. Despus, Mansart aadi dos alas en escuadra y nuevas dependencias:
LOrangerie, un invernadero de plantas exticas, le Grand Trianon, un pequeo palacete
emboscado en los jardines destinado a la intimidad del rey; y las Grandes y Petites curies,
las caballerizas.
Por su parte, Andr Le Ntre dise las 3 avenidas de jardines que confluyen en el palacio
y los espacios alrededor del gran canal, disponiendo glorietas, fuentes, etc. Estas tres
avenidas constituyen todava hoy las tres principales vas de la ciudad de Versalles.
En la decoracin interior del palacio intervino Charles Le Brun, quien se encarg tambin
de la del Chateau de Vaux le Vicomte. De hecho, se dice que este ltimo es el precursor del
futuro palacio de Versalles, dado que tomaron parte en su construccin los mismos artistas
P g i n a 10 | 20
(Le ntre, Le Vau, Le brun...). Es por ello por lo que Vaux le Vicomte posee un valor
artstico-arquitectnico incalculable.
A partir de Versalles, tanto el palacio como el modelo de jardn francs se extendieron por
las cortes europeas. Entre otras obras a destacar de la arquitectura francesa de esta poca
encontramos el palacio del Louvre, el ahora inexistente Chateau de Marly, ciertas alas del
inmenso chateau de Fontainebleau e innumerables creaciones ms. Sin embargo, no se puede
atribuir el desarrollo de la arquitectura barroca nicamente a las propiedades de la corona, ya
que fue en esta poca cuando proliferaron tambin muchas obras de dominio noble y burgus
como los chateaux en las zonas rurales y los "hoteles" en las zonas urbanas; por ejemplo el
Hotel de Toulouse, actual sede del Banque de France, o el Hotel de Soubise, el cual fue
posteriormente remodelado para convertirse en claro ejemplo del estilo rococ.
Entre los chateaux ms destacables, adems de los ya mencionados, se encuentran otras
obras de Franois Mansart y su ya mencionado hijo Jules Hardouin, varios de los arquitectos
barrocos ms prolficos de la poca. Entre sus creaciones destacan el chateau de Dampier
construido para el duque de Chevreuse, el ala barroca del Castillo de Blois, el Chateau
de Maisons Laffitte (cuya realizacin marcar un antes y un despus en la arquitectura de
Francia) y la Iglesia parisina de Los Invlidos (que alberga actualmente los restos de
Napolen Bonaparte) junto con el conjunto adyacente del Hotel des Invalides. Por lo general,
Francia fue uno de los pases con mayor nmero de arquitectos de esta poca, no slo por
coincidir con un periodo de bonanza econmica, sino por contar con una amplia nobleza y
burguesa pudiente, capaz de permitirse los excesos y las costosas representaciones
arquitectnicas barrocas de estilo teatral.
5. INGLATERRA
Los estudios de arquitectura realizados en Italia por el escengrafo Inigo Jones y el joven
Earl of Arundel constituyeron un impulso inicial que abri paso a una reorientacin
fundamental de la arquitectura inglesa, que segua atrapada en las formas tardomedievales
y manieristas. The Queen's House, en Greenwich, pone de manifiesto el brusco cambio de
tendencias. El palacio de la reina consta de dos bloques rectangulares unidos entre s por un
puente, conectndolo con el que fue el Greenwich Hospital, hoy conocido como la Old Royal
Naval College, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sobre la planta baja
almohadillada se levanta el piano nobile, la planta noble, que se abre al jardn mediante una
amplia galera con columnas dricas. Aparte de Jones hubo muy pocos arquitectos de
renombre en este periodo, pero entre ellos cabe citar a Isaac de Caus, que erigi Wilton
House, con sus elegantes y fastuosas estancias en forma de caja denominadas The cube y The
Double Cube.
Sin duda si hay un arquitecto ingls que destaque por la maestra de sus obras ese es Sir
Christopher Wren, quien consigui imponer en Inglaterra el clasicismo de cuo romano. En
1666, tras el gran incendio de Londres, se le convoc junto con sus colegas para presentar
propuestas destinadas a la reconstruccin y urbanizacin de la que era una de las ciudades
ms pobladas de la tierra. La impresionante catedral de Saint Paul, cuya silueta es
P g i n a 11 | 20
Gran riqueza decorativa y exuberancia formal tanto en los espacios interiores como al
exterior, aunque ms sobrio. Amor desenfrenado por lo curvilneo y el triunfo de la columna
salomnica. Arcos y frontones mixtilneos, ventanas ovaladas. El arco descansa sobre la
columna por medio de un entablamento (al modo romano), o descansa directamente sobre el
capitel (modo bizantino). Ambos modos fueron empleados en el Renacimiento. Se utilizan
grandes cartelas.
La creacin de nuevas tipologas para edificios concretos. Las obras son: palacios,
religiosas, urbansticas, grandes jardines y galeras (que luego dara lugar a las galeras de
arte).
DESARROLLO HISTRICO Y GEOGRFICO
La gnesis de la arquitectura barroca se inicia en Italia, con figuras tan determinantes
como Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini.
En Espaa, la arquitectura barroca va a estar presidida por el gusto por la
desornamentacin y la sobriedad que haba introducido el estilo herreriano, con importantes
edificios en los que impera un estilo mesurado y casi clsico.
En Amrica, tras la conquista espaola, el lenguaje del barroco se desarroll en forma
importante enriquecindose con la mano de obra y los conceptos propios de la arquitectura y
arte precolombinos, como el uso extensivo de colores brillantes, destacndose en forma
especial el barroco mexicano, peruano y el cubano.
En Alemania y en Austria la inspiracin italiana combinada con la francesa crear
edificios de gran exuberancia decorativa, sobre todo en los interiores, de luminosidad brusca,
que darn paso al estilo Rococ (El Rococ se define por el gusto por los colores luminosos,
suaves y claros).
En Inglaterra predomina el equilibrio y la austeridad.
EL URBANISMO
La ciudad del barroco se ve como la imagen de su gobernante, cuya importancia se mide
por su tamao y por el nmero de sus habitantes.
En las cortes ms poderosas de Europa, la estructura urbana intentar ostentosamente
asentar los valores y la estructura poltica creada por los dirigentes.
La ciudad se va a estructurar en torno a un centro, como el poder absoluto tiene como
centro el Rey, al que confluyen grandes vas, rectas de amplias perspectivas. Las plazas sern
uno de los grandes elementos, reflejo y smbolo del poder civil o religioso, entendidas como
escenarios de fiestas y representacin.
Los cambios se van a reflejar mejor en las pequeas cortes europeas, donde las
realizaciones pueden cambiar y determinar la imagen de toda la ciudad, como es el caso
de Wrzburg, mientras que en los grandes organismos urbanos como Pars o Roma, la
P g i n a 13 | 20
P g i n a 15 | 20
BIBLIOGRAFA
Jos Milicua (dir.), Barocco e rococ. Architettura, scultura e pittura, en Storia Universale
dell'Arte, Instituto Geografico De Agostini, Novara 1989.
ANEXO
P g i n a 16 | 20
P g i n a 17 | 20
P g i n a 18 | 20
Palacio de Versalles
Palacio de Vaux-le-Vicomte
P g i n a 19 | 20
P g i n a 20 | 20