Lectura - Cinemática
Lectura - Cinemática
Lectura - Cinemática
Más de dos mil años antes de nuestra era, los babilonios conocían algunos
elementos de la cinemática. Sabían la diferencia entre un movimiento uniforme y
uno variado; habían definido la velocidad, pero no la aceleración. Adoptaron un
sistema de unidades, para medir la longitud, el volumen, la masa y el tiempo.
Si damos un salto hasta los griegos, el gran filósofo Aristóteles (384-322 a. C.)
tuvo el gran mérito de separar ciencia y filosofía, y de considerar la física como
una ciencia. Su tratado de mecánica es el único de la antigüedad que expone
teóricamente los principios de esta ciencia.
Admitió la ley de la suma vectorial de los movimientos, afirmando: "Un cuerpo que
se mueve según una determinada razón, lo hace a lo largo de una recta
representada por la diagonal del paralelogramo formado por dos rectas que están
en dicha razón".
"Un proyectil que se mueve en el aire, empuja el aire que se encuentra delante de
él. Este aire desplazado continuamente se mueve hacia atrás y llena el espacio
que viene de dejar el proyectil. En consecuencia, este aire empuja el proyectil
hacia delante".
''Aquiles, el corredor, nunca puede alcanzar a la lenta tortuga que parte primero en
una carrera, porque en el momento en que Aquiles llegue al punto del cual partió
la tortuga, esta última se ha movido, y cuando Aquiles alcance la nueva posición,
la tortuga se habrá desplazado nuevamente, y así indefinidamente".
¿Cuál es la solución?