Conceptos Clave Cap 16 Mankiw
Conceptos Clave Cap 16 Mankiw
Conceptos Clave Cap 16 Mankiw
una unidad adicional del otro bien, manteniendo constante el nivel de utilidad. Es decir, la RMS mide la
relacin de intercambio entre dos bienes que mantiene constante la utilidad del consumidor. Tambin se
podra decir que es la valoracin subjetiva que realiza un consumidor de un bien en trminos del otro bien.
Bien normal
En economa un bien normal es aquel que, al aumentar el ingreso el consumidor, tambin aumenta la
demanda de dicho bien.
Efecto- renta
En microeconoma, se entiende por efecto renta a uno de los efectos que tiene la variacin del precio de
un producto sobre su demanda.
Efecto- sustitucin
En microeconoma, efecto sustitucin (segn Hicks, recordando la existencia del efecto sustitucin segn
Slutsky que suele ser menos utilizado) es el del consumo asociado a un cambio en el precio de un bien,
manteniendo el nivel de utilidad mayor que cero (que es la caracterstica diferenciadora con respecto al
modelo de Slutsky, por el cual se permite al consumidor mantener la capacidad para obtener la cesta de
productos original, por lo que normalmente se obtiene un aumento en el nivel de utilidad). Todo cambio en
precio produce un cambio en la cantidad demandada, que puede ser separado en un "efecto renta" (o
efecto ingreso) y un "efecto sustitucin",siendo el efecto total la suma de ambos,"efecto precio".
Restriccin crediticia
Restriccin de la cantidad que puede pedir prestada una persona en las instituciones de crdito, que limita
la capacidad de esa persona para gastar hoy su renta futura; tambin llamada restriccin de liquidez.
Hiptesis del Ciclo vital
Vinculada a trabajos de Ando y Modigliani, supone que las personas administran su ingreso de modo tal de
mantener un flujo estable de consumo en el tiempo, en especial durante la vejez. Para ello se requiere
acumular ahorros durante la vida activa. Los individuos ahorran cuando su renta es alta, y desahorran
cuando dejan de trabajar. El resultado de la tasa de ahorro de toda la vida laboral es igual al requerimiento
financiero de la proporcin de la parte de la vida en que el individuo permanece inactivo o retirado, lo que
adems supone un consumo constante y uniforme.
Ahorro precautorio
Ahorros precautorios se produce en respuesta a la incertidumbre sobre el futuro ingresos. El motivo
precaucin para retrasar consumo y guardar en el perodo actual se eleva debido a la falta de integridad
de seguros mercados. En consecuencia, la persona no ser capaces de asegurarse contra un mal estado
de la economa en el futuro. Anticipan que de concretarse este mal estado, van a ganar ingresos ms
bajos. Para evitar las fluctuaciones de ingresos futuros y retener una consumo de liso, ellos ignoran una
reserva preventiva, consumiendo menos en el perodo actual, y recurrir a l en caso del mal estado se
realiza en el futuro.
Hiptesis de la renta permanente
La hiptesis de la renta permanente implica que la propensin marginal a consumir de corto plazo (c) es
menor que la propensin marginal a consumir de largo plazo (c), y esta ltima es igual a la propensin
media de largo. La razn por la que la propensin marginal a consumir de corto plazo es menor, radica en
el hecho de que los individuos no estn seguros de la naturaleza del incremento total de la renta; cual
componente es permanente y cual es transitorio. Las notorias implicancias de esta teora para la
estimacin del consumo agregado, son igualmente vlidas para el ahorro.
Renta permanente
Renta de la que el consumidor puede disponer de un modo permanente sin que afecte al valor actual de
su riqueza. El concepto de renta permanente fue utilizado por M. Friedman para explicar el
comportamiento de los consumidores.
Flujo de renta percibida por una persona que puede mantenerse permanentemente sin afectar a la fuente
de la que deriva. Permanent income.
Renta transitoria
Es parte de la renta que la gente no espera que se mantenga. En otras palabras, la renta permanente es la
renta media y la transitoria es la desviacin aleatoria de esa media.
Paseo aleatorio
La teora del paseo aleatorio, contemplado por Burton G. Malkiel en su obra Un paseo aleatorio por Wall
Street se fundamenta en la hiptesis de los mercados eficientes, desarrollado en tres formas o hiptesis.
En ltima instancia esta teora est basada en el modelo del paseo aleatorio.
Preguntas de repaso
1. Cules eran las tres conjeturas de Keynes sobre la funcin de consumo?
La primera es que la propensin marginal al consumo, esto es que la renta est vinculada al consumo.
La segunda es el cociente entre el consumo y la renta, llamado propensin media al consumo, disminuye
conforme aumenta la renta.
La tercera es que la renta era el principal determinante del consumo y que el tipo de inters no desempea
un papel relevante.
2. Describa la evidencia que concordaba con las conjeturas de Keynes y la que no concordaba con
ellas.
La primera de las evidencias es la comprobacin de las conjeturas atraves del anlisis estadstico por
encuestas realizadas a los hogares donde se comprob la implementacin o cumplimiento de estas.
La segunda fue atraves de la examinacin de datos agregados sobre el consumo y la renta del periodo
comprendido entre las dos guerras mundiales que estos datos tambin confirmaba la funcin de consumo
keynesiana es que la propensin media al consumo disminuye cuando aumenta la renta
Pero las evidencias que no concordaba con una de las conjeturas de Keynes a lo que denominaron
estancamiento secular que es una larga depresin de duracin indefinida a menos que se utilizara la
poltica fiscal para incentivar la demanda agregada. La segunda es el estudio de nuevos datos agregados
sobre el consumo y la renta remontndose a 1869 para ver el estado que persiste en el tiempo que se
present de manera estable descartando la conjetura de Keynes.
3. Cmo resuelven las hiptesis del ciclo vital y de la renta permanente la evidencia aparentemente
contradictoria sobre la conducta de consumo?
Lo resuelven con el apoyo de la teora propuesta por el economista Irving Fisher que desarroll el
modelo con el que los economistas ven cmo los consumidores racionales y previsores toman
decisiones intertemporales, es decir, decisiones en las que intervienen diferentes periodos de tiempo. El
modelo de Fisher muestra las restricciones a las que estn sometidos los consumidores, sus
preferencias y la forma en que estas restricciones y preferencias determinan conjuntamente sus
decisiones de consumo y de ahorro.
4. Utilice el modelo de consumo de Fisher para analizar un aumento de la renta en el segundo periodo.
Compare el caso en el que el consumidor tiene una restriccin crediticia relevante y el caso en el que no la
tiene.
5. Explique por qu las variaciones del consumo son impredecibles si los consumidores obedecen la
hiptesis de la renta permanente y tienen expectativas racionales.
6. Ponga un ejemplo en el que una persona muestre preferencias inconsistentes temporalmente.
Problemas y aplicaciones
1. En este captulo utilizamos el modelo de Fisher para analizar las consecuencias que tiene una
variacin del tipo de inters para un consumidor que ahorra parte de la renta que percibe en el
primer periodo. Suponga, por el contrario, que es un prestatario. Cmo altera este supuesto el
anlisis? Analice el efecto-renta y el efecto-sustitucin producidos en el consumo en los dos
periodos.
2. En este captulo, hemos analizado el modelo de Fisher en el caso en el que el consumidor puede
ahorrar o pedir prstamos a un tipo de inters r y en el caso en el que puede ahorrar a este tipo,
pero no puede pedir ningn prstamo. Considere ahora el caso intermedio en el que el
consumidor puede ahorrar al tipo rs, y pedir prstamos al tipo rb, donde rs < rb.
a) Cul es la restriccin presupuestaria del consumidor en el caso en el que consume una cantidad
inferior a su renta en el periodo uno? Responda a la pregunta por medio de una ecuacin.
b) Cul es la restriccin presupuestaria del consumidor en el caso en el que consume una cantidad
superior a su renta en el periodo uno? Responda a la pregunta por medio de una ecuacin.
c) Muestre en un solo grfico las dos restricciones presupuestarias de las partes (a) y (b) y sombree el
rea que representa la combinacin de consumo del primer periodo y del segundo que puede elegir el
consumidor.
d) Aada ahora a su grfico las curvas de indiferencia del consumidor. Muestre tres resultados
posibles: uno en el que el consumidor ahorra, uno en el que pide un prstamo y uno en el que ni
ahorra ni pide un prstamo.
e) Qu determina el consumo del primer periodo en cada uno de los tres casos?
4. Explique si las restricciones crediticias aumentan o reducen la potencia de la poltica fiscal para influir en
la demanda agregada en cada uno de los dos casos siguientes:
a) Una reduccin temporal de los impuestos.
b) El anuncio de una reduccin de los impuestos en el futuro.
6. Los demgrafos predicen que la proporcin de la poblacin anciana aumentar en los prximos veinte
aos. Qu predice el modelo del ciclo vital sobre la influencia de este cambio demogrfico en la tasa de
ahorro nacional?
7. En un caso prctico del captulo se indica que los jubilados no desahorran tanto como predice el modelo
del ciclo vital.