Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Para hablar de los sistemas constructivos tradicionales, entre los mas conocidos:
Adobe, taquezal y calicanto, debemos conocer los materiales que se involucran,
como son el suelo y la madera, tomandose del suelo las rocas y la tierra con sus componentes finos; los cuales son comunes, aun cuando variados, en todas las regiones del planeta. El suelo tiene caracteristicas de acuerdo a los componentes y las proporciones en que se combinan, mientras sean aptos a la construccion; clasificada segun la proporcion de peso, de los tres componentes basicos como lo son las arenas, arcillas y el limo o silte, aplicandose con distintos procedimientos en la obtencion de elementos que conforman las variantes de los sistemas constructivos (fig. 01). Para entender mejor, definiremos los sistemas constructivos con la siguiente descripcion: Adobe: mamposteria a base de suelo areno limoso amasada y compactadas en bloques o tabiques en algunos casos auxiliados por fibras vegetales o estabilizadores. El mas comun es el bloque rectangular unidos con argamasa de suelo en muros anchos anclados entre si. Taquezal: armadura de madera, en marco de soleras, con relleno de rocas argamasadas con tierra y estabilizante, confinadas por reglas o cana claveteadas a los marcos; las uniones o nodos de los marcos deben auxiliarse con la estabilizacion de la edificacion. Como vemos los tipos de suelos utilizados en cada caso deben cumplir ciertas caracteristicas, por lo que debemos analizar el suelo, ya sea con pruebas experimentales (ver tabla A) o por pruebas de campo y laboratorios, ya comprobado como los de Altemberg, pricipalmente plasticidad y granulometria por decantacion de las particuls finas, para su clasificacion y conocer sus proporciones de sus componentes. Las rocas utiliadas se adaptan al sistema segun se unen en la cimentacion o para levantar el muro como parte del volumen vedante. La escogencia de la madera se basa mas en los conocimientos populares de las variedades de la zona que de los laboratorios. La mayoria de los tipos de suelo sirven para construir muros, ya sea apisonados o por medio de bloques. Hay diferentes tipos de suelos en su composicion, teniendo que conbinar varios tipos. Es decir se le anade arcilla cuando es pobre o arena cuando es muy rica.
Para saber si la tierra tiene una composicion adecuada se hace lo siguiente:
1. Se llenan 23 de un baso de vidrio con tierra y el espacio restante con agua de sal. 2. Se renueve el contenido con fuerza durante unos cinco minutos. 3. Se espera a que se asiente y se note la separacion de los materiales. 4. Si la separacion no es muy clara , remover y dejar reposar por horas; si la separacion es clara medir las proporciones de arena y arcilla, comparando por alturas. Al seleccionar la tierra, esta debe estar limpia de basura y residuos vegetales. Otra prueba es en la que se coloca un volumen en una cajita de 4x4x40 y se deja secar en la sombra. Cuando la mezcla se levanta en forma curva en el centro, la tierra es rica y muy expansible y debe descartarse ya que la tierra debe encogerse y mostrar grietas. Para los bloques de adobe, la mezcla de elaboracionde los bloques debe mantener una relacion de 1-2 a 1-1.8 de arena-arcilla para las establecidas con tierra, fibras vegetales y cal. para rebejar la plasticidad se incrementa la relacion en un 20 mas de arena cuando los estabilizadores son el cemento portlan. Los morteros utilizados como pegas de bloques o como recubrimiento, tienen como base el mismo tipo de suelos de la mezcla de la elaboracion, al que se le puede agregar estabilizante que disminuyen la porosidad haciendolo mas permeable. La mezcla para el taquezal es similar a la del muro apisonado, incrementandose la proporcon de arcilla a una relacion arena-arcilla 1-1.2 a 1.5 utilizando calpara estabilizarlo. Ventajas y desventajas El adobe que conforma muros de carga de bajas resistencias a la compresion y mas al empuje lateral, es muy economico y no afecta el medio ambiente, ademas de crear espacios altos, tiene una variacion termica baja;su vida util se alarga con el uso de estabilizantes y da una solucion a la escazes de viviendas populares y anexos como escuelas y otros edificios. El bloque de suelo de compactacion manual estan desarrollados para alcanzar mayor densidad que redunda en resistencia a la erocion y desgaste del agua. Mayor flexibilidad de fabricacion manual o industrial, en volumenes y cantidades deacuerdo a las necesidades, disenandose para las solicitudes que y tamanos que se requieran, como para areadas, domos y bovedas.
La ejecucion de estos bloques puede ser manual o a maquina, utilizando
compresion manual, mecanica o hidraulica, de manera estatica o dinamica, llegandose a producir entre 300 a 1000 unidades diarias en el proceso manual y hasta 50,000 con maquinaria. Es muy accesible a la humedad. Ademas de presentar caracteristicas tecnicas, mecanicas y estaticas, su costo de produccion es bajo, de facil funcionamiento, de adaptacion socioeconomicas y culturales por que facilita la respuesta a los requerimientos socio-economico, tambien es satisfactorio en cuanto al aspecto ecologico por no contaminar. Las restricciones se basan en los metodos y calidad de la construccion, la ubicacion de las edificaciones para evitar el deterioro provocado por las aguas pluviales o por las correntias. Para el taquezal, incrementado su costo por el uso de la madera, es por la variedad de elementos secundarios aun viable economicamente, pero en menor escala de uso, tiene mayor resistencia y distribucion de las cargas horizontales con arquitecturas mas convensionales, es ademas usado como obras auxiliares internas y de refuerzamientos de paredes con entrepisos o piedras canteras. Mas son los problemas debido a la falta de mantenimento ya que la madera con su consecuente pudricion, hace que la estructura pierda estabilidad aun cuando quede sostenida en su cimiento por el relleno de argamasa y piedras. El ataque de insectos, pricipalmente las polillas y las termitas, disminuyen las secciones resistentes y deterioran los nodos articulados que unen y asientan las diferentes piezas del armado. Para aumentar la vida del sistema se requiere de aplicar sustancias que retarden la pudricion y el atque de insectos. Pricipales problemas y alternativas de solucion 1. El agrietamiento de la mamposteria que encontramos en tres grados de afectacion; las pequenas y superficiales que afectan los recubrimientos y no la estabilidad, que son grietas poco profundas y averturas menores a la . Las fallas medianas ya profundizadas que afectan la seccion resistente del muro y permiten el desgaste y penetracion de insectos que nos indican el avance de las falla que lo provoca, sea asentamiento, deformacion o deterioro. Y finalmente la falla profunda de gran abertura, corta el muro y expone la seccion resistente a una rapida disminucion de su resistencia, estas pueden atravesar la pared e implican deformaciones visibles. 2. Deterioro ocasionado por agentes externos, sea superficialmente o internamente, principalmente la humedad y el agua, el ataque de microorganismos que degradan los elementos soportantes. 3. Fallas por deficiencia en el sistema constructivo, con sus vicios ocultos de anclajes, mala elaboracion de los muros y de los materiales a aplicar,
dimencionamientos y relaciones de boquetes mal confinados asi como el
espacimiento columnar. 4. Otro como la falla de mantenimiento y abandono, el uso y mal funcionamiento de la edificacion, las modificaciones o cambios con alteracion de la estrucura original. Las causas de estas fallas son: Mala calidad del adobe en lo que se refiere a la materia prima utilizada y a la tecnica de produccion; con dimencionamiento inadecuado de los bloques, especialmente en su altura, que generalmente es demasiado grande, incumpliendo la relacion de largo-ancho y espesor de 2-1 y . Mano de obra deficiente en la colocacion de los adobes, sin el seguimiento de verticalidad y horizontalidad, mortero mal mezclado o inestable. Traslapes horizontales deficientes o insuficientes en los adobes motivada casi siempre por el mal dimencionamiento de los adobes. Traslapes inadecuados en los encuentros con los muros, produciendo juntas verticales de tres o mas hiladas. Dimencionamiento incorrecto de los muros, con poco espesor y excesiva longitud y altura en los claros. Muchos vanos y pozos en la distribucion delm pano de un muro, o de vanos tanto de puertas y ventanas anchas con poco empotramiento de los dinteles o cerca de las esquinas. Carencia de una cadena superior de amarre o ausencia de refuerzos horizontales tanto a nivel de techo como entrepiso. Techos muy pesados y soluciones constructivas diferentes en sun union con los muros de adobe, pendientes bajas y deterioro de la cubierta. Poca o ninguna proteccion de los muros contra su debilitamiento por el fenomeno de la erocion. Construccion de mas de un piso, no aptas para soportar sismo y con incremento de carga a la altura de los cimientos. Ausencia de base, sin solucion de desplante y proteccion del terreno alrededor del cimiento. Los agrietamientos se deben a factores como poco empotramiento de dinteles, socavacion por filtracion, asentamientos o movimientos del acabado con relacion al muro, debido al endurecimiento del repello. Los empujes laterales debido a los malos traslapes y falta de refuerzo horizontales, deben apuntalerse en la reaccion al empuje, buscar las fallas de conexion entre los muros, techos y entrepisos para corregirlos, posterior al retorcimiento puntual de las juntas, con tensores horizontales. Los problemas de filtracion dependen de la estructura del techo y su cubierta. El desprendimiento del recubrimiento requiere del retiro hasta mas alla de lo afectado del acabado, analizar la situacion de los bloques y aplicada en cuadros
definidos, utilizando un mortero similar al existente, posterior a la limpieza y
reforzamiento del muro expuesto. Los problemas derivados de fallas contructivas, dimencionamientos incorrectos, asi como la calidad delm producto son mas dificiles de determinar y la alternativa sera el buscar un cambio de la estructuracion para la redistribucion de las cargas aun cuando sea con nuevos elementos externos. La mala adaptacion del sistema por tipos de terreno, localizacion y ubicacion ya requieren de otras decisiones mas drasticas y de costos mayores. Al sustituir muros, el nuevo bloque deberia ser ejecutado con las mismas dimenciones mejorando la mezcla y revisando las resistencias de estos nuevos elementos. Se facilita el material ya que el suelo del lugar o cercano puede utlizarse mejornado la relacion arena-arcilla obteniendo en otro lugar los estabilizadores que son variados y accesibles. Los principales problemas del taquezal se presentan en la armada de madera ya sea por deterioro por agentes externos, pricipalmente las bases atacadas por la humedad y la perforacion de las termitas que disminuyen la seccion de los elementos, asi como los puntos de union. La disminucion de las secciones, reduce la capacidad de carga creandose deformaciones y desplomes. Por otro lado, las fallas de construccion, pricipalmente en las juntas articuladas provocan desviaciones en los refuerzos; el material secundario utilizado y su proteccion contra ataques de microorganismos, tambien afectan la distribucion de las cargas; el armado del marco contraventado, o no le da un grado de estabilidad diferente al igual que la distribucion de boquetes. La preventiva de estos muros es el apuntalamiento de los pilares mas afectados cuando el muro presenta inicios de deformacion. Cuando la afectacion de la humedad deteriora las bases de los pilares, en funcion de la cimentacion se calzara hasta en un decimo de su altura o se sustituya la base de la pieza, realizando una union intermedia de cuna y con anclaje que alcance desde el punto sano hasta el cimiento. Cuando la humedad se incrementa por la mala disposicion del drenaje y la proteccion, se debe analizar la propuesta de mejorar el cimiento, recalzar la base de la pared y hacer otras anexas de proteccion y drenaje.