Monografía de Violencia Económica
Monografía de Violencia Económica
Monografía de Violencia Económica
ESCUELA DE OBSTETRICIA
Diagnstico sobre la violencia
econmica en la comunidad del
PRONOEI de Tahuantinsuyo Bajo.
ALUMNAS:
PROFESORA:
Carmen Ruiz
CURSO:
Salud Familiar y Obstetricia
Comunitaria.
AO:
2016.
2016
DEDICATO
Dedicamos elRIA.
presente trabajo a
nuestros padres porque gracias a ellos
4
AGRADECIMIE
Agradecemos NTO.
a la profesora por la
NDICE
INTRODUCCIN. 7
CAPTULO I: DESCRIPCIN DE LA COMUNIDAD.
1) Caractersticas geogrficas8
2) Vas de comunicacin.....8
3) Servicios de transporte....8
4) Servicios pblicos.8
5) Medios de comunicacin social.............8
6) Instituciones...9
7) Autoridades polticas....9
8) Organizacin de la comunidad.............11
9) Organizacin y lderes comunitarios...............13
10) Agentes voluntarios.14
11) Tradiciones y experiencias cvicas14
CAPTULO II: ASPECTOS BSICOS DE LA POBLACIN.
1) Datos demogrficos.
1.1.
Aspectos socioeconmicos.14
1.2.
Registros estadsticos vitales.......18
1.2.1 Nmero de nacimientos (vivos y muertos) por sexo.........19
1.2.2 Nmero de mujeres embarazadas y en edad frtil............20
2) Aspectos de salud de la poblacin.
2.1.
Morbilidad general......22
6
2.1.1
2.1.2
BIBLIOGRAFA
INTRODUCCIN:
Como parte del trabajo en comunidad que venimos realizando, estamos
trabajando con un grupo de nios del PRONOEI de Tahuantinsuyo Bajo del distrito de
Independencia; es as que tras una reunin con los padres de familia de estos nios
llegamos al acuerdo de tratar un tema importante y el cual los aqueja La violencia
econmica.
Uno de los problemas constantes y que aqueja a gran parte de la poblacin es
la violencia; la violencia manifestada en distintos sectores y en diversas formas. La
violencia es un tema que se ha tratado siempre porque no solo afecta al mbito
familiar sino en toda la sociedad e incluso a nivel internacional.
Pero cmo es que est relacionada con nosotros y nuestra carrera? La
violencia se manifiesta de diversas maneras fsicas, verbales, psicolgicas, sexuales,
etc. Incluso en el mbito internacional, pero que tiene su origen dentro de la familia, y
es all donde nosotras debemos involucrarnos, dando a la familia herramientas que
puedan usar para la solucin de conflictos que eviten el llegar al uso de la violencia.
Uno de los tipos de violencia y la cual trataremos en esta monografa es la
violencia econmica la cual es ejercida dentro de la familia por la persona de mayor
jerarqua. La violencia econmica no solo afecta a la pareja de la persona que la
ejerce sino a la familia en general.
La violencia econmica se manifiesta cuando la persona que lleva el sustento a
casa ejerce un control excesivo del dinero que se usar dentro de la familia; se
manifiesta cuando se evita que el cnyuge trabaje o perciba algn sustento econmico
pues as depender de la pareja; se manifiesta cuando se evita que la pareja tenga
acceso a la educacin; se manifiesta cuando se usa a la pareja como objeto sexual
para conseguir dinero, como podemos ver se manifiesta de diferentes maneras ms.
1) CARACTERSTICAS GEOGRFICAS:
Nuestra poblacin se ubica principalmente en el distrito de Independencia. Que cuenta
con una extensin de 14,56 kilmetros cuadrados.
Hidrografa: No se encuentra ros ni canales.
Flora: Por ser una urbe se encuentra mayormente plantas
ornamentales en casas y jardines.
Fauna: Solo se encuentran animales domsticos como gatos, perros y
aves. Aunque se pueden encontrar crianza menor de aves de corral y
cuyes.
2) VAS DE COMUNICACIN:
En este distrito de cuanta con vas de acceso con cuatro principales avenidas, la
avenida Tpac Amaru, la avenida Chinchaysuyo, la avenida Huanacaure y la avenida
Antisuyo.
Adems cuenta con servicios de transporte que comunican Cercado de Lima, San
Martn de Porres Callao, Comas, La Victoria, Carabayllo, Rmac y Jess Mara.
Tambin, cabe mencionar, que el servicio de transporte el Metropolitano que se
encuentra cerca permite la comunicacin con Lima Metropolitana de una forma ms
rpida con los servicios troncales y los alimentadores (buses) que permiten llegar a
varios destinos de distritos vecinos recorre este propio.
En cuanto a la ubicacin del distrito tienes una gran ventaja y que est cerca al
aeropuerto Jorge Chvez y del Callao.
3) SERVICIOS DE TRANSPORTE:
En esta comunidad urbana se cuenta con accesibilidad a taxis, colectivos, buses de
empresas de transporte, moto taxis y est cerca al transporte pblico del
Metropolitano, el cual cuenta con servicios troncales (para acceder a distintos puntos
9
6) INSTITUCIONES:
El distrito de independencia cuenta con distintas instituciones.
Instituciones educativas, de salud (como el Centro Materno-infantil Tahuantinsuyo
Bajo), polticas y econmicas.
7) AUTORIDADES POLTICAS:
Cargo:
Alcalde
Nombre: Evans Rodolfo Sifuentes Ocaa
10
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre:
12
Cargo:
13
alguna entidad ya sea estatal o privada tambin es importante el dilogo con ellos, ya
que de stos dependen los resultados que queremos obtener.
En este cuadro haremos un resumen de cmo es que se debe actuar ante un
problema planteado y que requiera solucin como comunidad; usaremos un ejemplo.
Problema: en una Comunidad barrial de una gran ciudad, existe un severo problema
de botaderos de basura en la va pblica, lo cual genera focos de infeccin infantil. Se
pretende formular y llevar a cabo un proyecto que solucione est situacin, con la
participacin de la comunidad.
PROCESO DE PARTICIPACIN
MECANISMO
FASE
Seleccin de alternativa
14
15
PEA
Ocupada
85128
% respecto de la
poblacin total
41.00
Desocupada
3594
1.73
16
Cantidad
NO PEA
No PET(Poblacin menor de 14 aos)
Poblacin total
69269
49656
207647
33.36
23.91
100.00
Instituciones Educativas
Gestin
Publica
Cantidad
24
17
Educacin inicial
Educacin Primaria
Educacin secundaria
EBR
Educacin Bsica
Alternativa
Educacin Tcnico
Productivo
Privada
83
Publica
25
Parroquial convenio
publico
Privada
78
Publica
18
Privada
44
Publica
Publico
Parroquial
Privado
Publico
Publico
2
2
10
1
1
Educacin Especial
PRITE
Programa no escolarizado
Publico
Inicial
Programa no escolarizado
Privado
adultos primaria
Programa no escolarizado
Privado
adultos secundaria
Fuente: Informacin estadstica del censo escolar 2009. La tabla
instituciones educativas de la zona industrial.
37
2
2
incluye las
18
19
20
21
TASA DE
ADOLESCENTES:
FERTILIDAD EN
22
La Tasa de Natalidad en la red de salud Tpac Amar para el 2009 fue de 19,38
nacimientos por cada 1000 habitantes.
Tasa de Fertilidad ( embarazos y mujeres en edad frtil ):
Al relacionar mujeres en edad frtil (MEF) con sus hijos nacidos vivos tenidos, se
obtiene el indicador de paridez media o promedio de hijos tenidos por mujer,
frecuentemente utilizado en el anlisis del comportamiento reproductivo de una
poblacin.
Tasa de fecundidad por distritos: Comas e Independencia con 1,3 hijos por mujer y
Carabayllo con 1,5 hijos por mujer. Los tres distritos han disminuido su tasa de
fecundidad en el perodo 1993 - 2007, como consecuencia de los programas de
Planificacin Familiar.
ENDES Continua 2009 PERU seala que del total de adolescentes de 15 a 19
aos el 13,7 por ciento ya estuvo alguna vez embarazada, de stas el 11,1 por ciento
son madres y el 2,7 por ciento estn gestando por primera vez; estos resultados
difieren ligeramente de los obtenidos en la ENDES 2000.
El nmero de partos institucionales en la Red de Salud Tpac Amaru en el ao
2013 fue de 1,351, se restringi la atencin de partos en el C.S El progreso por las
labores de construccin.
2) ASPECTOS DE SALUD DE LA POBLACION
2.1. MORBILIDAD GENERAL
PUNTOS DESTACADOS
23
Anlisis de la morbilidad
A continuacin, podremos observar las principales causas de morbilidad
presenciadas en el departamento de Lima durante el ao 2009 proporcionado por
MINSA.
24
25
objeto inanimado o de un alimento por la persona infectada, como suele ocurrir con la
gripe.
En las enfermedades infecciosas no transmisibles el microorganismo no se
transmite de un individuo a otro, sino que requiere circunstancias especiales, sean
medioambientales, accidentales u otras, para su transmisin. En estos casos en los
que las personas infectadas no transmiten la enfermedad los microorganismos
necesitan especies de vectores intermediarios (como el mosquito que causa la
malaria) o transferencia de lquidos corporales (como la sangre de las transfusiones,
las jeringas de uso compartido o el contacto sexual) para provocar la infeccin.
La frontera entre las enfermedades contagiosas transmisibles y no
transmisibles no est perfectamente dibujada, como lo ilustra el caso clsico de la
tuberculosis, que es claramente transmisible de persona a persona, pero por lo
general no es considerada una enfermedad contagiosa. En la actualidad la mayora de
las enfermedades de transmisin sexual se consideran contagiosas, pero solo algunas
de ellas exigen aislamiento mdico.
Por lo general las epidemias solo son causadas por enfermedades
transmisibles, pero tambin se producen excepciones ocasionales, como la de la peste
negra. Esto se debe a que las epidemias tambin pueden considerarse en trminos de
la proporcin de personas infectadas con una enfermedad transmisible.
Debido a la naturaleza de las enfermedades no contagiosas transmisibles,
como la fiebre amarilla o la filariasis, su propagacin se ve poco afectada por el
aislamiento no mdico (de las personas enfermas) o la cuarentena (de las personas
expuestas). Por lo tanto, una enfermedad contagiosa a veces se define en trminos
prcticos por si el aislamiento o la cuarentena se utilizan como respuesta de salud
pblica.
27
D. CAUSAS DE MORTALIDAD
La causa ms frecuente de mortalidad en la Red de Salud Tpac Amaru en el
ao 2010 fue Neumona, seguida de otras enfermedades pulmonares intersticiales con
fibrosis. Es importante resaltar que el tercer, cuarto y quinto lugar est dado por las
enfermedades no transmisibles.
28
29
30
31
2) REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS
Es el conjunto de una Red de Infraestructuras de salud, Recursos Humanos,
Bases Legales, normas guas y procedimientos que permiten el traslado de
usuarios, entre un nivel de atencin y otro con el objetivo de garantizar la
accesibilidad, oportunidad y seguimiento en la atencin de pacientes que
necesitan atencin o sitio diferente, segn la complejidad de las patologa.
La red de salud Tpac Amaru tiene 02 centros de salud categorizados como I4, los cuales atienden 24 horas y brindan la atencin de parto y atencin
inmediata del recin nacido, con camas para observacin, al presentar
complicaciones las parturientas y/o el recin nacido se realizan la referencia a
los hospitales nacionales Cayetano Heredia y Sergio Bernales principalmente,
las causas ms frecuentes de referencias son complicaciones del parto.
32
TABLA 1
REFERENCIA DE EMERGENCIA DE LOS CENTROS MATERNOS RED DE
SALUD TUPAC AMARU AO 2013
TOTAL DE
ESTABLECIMIENTO
LUGAR DE REFERENCIA
REFRENCIAS
H.N.C.H
H.N.S.B
MATERNIDAD
ESSALUD
LOAYZA
OTROS
384
303
12
17
23
11
18
C.S EL PROGRESO
303
272
22
687
305
284
18
29
40
TOTAL
3) INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS:
El Centro de Salud de Tahuantinsuyo Bajo al pertenecer al nivel de atencin I-4
cuenta con los equipos e instrumentos necesarios para la atencin integral de
todos los usuarios.
Colposcopios.
Silln ginecolgico para las pacientes.
Manipulador uterino.
Histermetro.
Pinzas.
Espculo.
Forcers.
Pesario.
Ecgrafos.
DIU.
Probet.
Aguja de amniocentesis.
33
Cepillo citolgico.
Cobertor Cervical.
Colector de lquido, para Amniocentesis.
Drenaje cervical.
Esptula endometrial.
Pesario vaginal.
Prtesis para trompa de Falopio.
Aplicador vaginal.
Ducha vaginal.
Catteres.
Cnulas.
Espculos descartables.
Cepillo cervical.
Ovoides vaginales
MEDICAMENTOS:
En cuanto a los medicamentos que podemos encontrar y/o los ms usados en
el establecimiento de salud por los pacientes para el tratamiento de diferentes
afecciones podemos encontrar: antibacterianos, antialrgicos, medicamentos
gastrointestinales, antipirticos, etc.
Si quisiramos ordenarlos por grupo sera de la siguiente manera:
Antibacterianos.
Antialrgicos.
Medicamentos que afectan la sangre.
Vitaminas y minerales.
Anestsicos.
Anticonvulsivantes/antiepilpticos.
Hormonas y otros agentes endocrinos.
PRODUCTO FARMACUTICO
Preservativo sin nonoxinol, unidad.
Ibuprofeno, 400 mg, tableta.
Amoxicilina, 500 mg, tableta.
Paracetamol, 500 mg, tableta.
Isoniazida, 100 mg, tableta.
34
CANTIDAD
1491, 213.
941, 232.
688, 867.
681, 524.
676, 630.
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
621, 319.
477, 774.
400, 875.
378, 311.
272, 099.
264, 670.
263, 377.
207, 115.
196, 409.
192, 524.
174, 194.
172, 178.
161, 103.
156, 060.
115, 772.
TCNICAS/PROFESIONALES
35
DEMANDAS
DE
PREINVERSION:
1 ETAPA: Determina inversiones, costos y beneficios
2 ETAPA: Medicin de rentabilidad de la inversin
2. TOMA DE DECISIONES
Continuamente, las personas deben elegir entre varias opciones aquella
que consideran ms conveniente. Es decir, han de tomar gran cantidad
de decisiones en su vida cotidiana, en mayor o menor grado
importantes, a la vez que fciles o difciles de adoptar en funcin de las
consecuencias o resultados derivados de cada una de ellas.
Es posible trasladar este planteamiento general al mbito de la empresa.
La toma de decisiones abarca a las cuatros funciones administrativas,
as los administradores cuando planean, organizan, conducen y
controlan, se les denomina con frecuencia los que toman las decisiones.
Ahora bien: qu se entiende por decidir? Schackle define la decisin
como un corte entre el pasado y el futuro. Otros autores definen la
decisin como la eleccin entre varias alternativas posibles, teniendo en
cuenta la limitacin de recursos y con el nimo de conseguir algn
resultado deseado.
Como tomar una decisin supone escoger la mejor alternativa de entre
las posibles, se necesita informacin sobre cada una de estas
alternativas y sus consecuencias respecto a nuestro objetivo. La
importancia de la informacin en la toma de decisiones queda patente
en la definicin de decisin propuesta por Forrester, entendiendo por
esta "el proceso de transformacin de la informacin en accin". La
informacin es la materia prima, el input de la decisin, y una vez tratada
adecuadamente dentro del proceso de la toma de decisin se obtiene
como output la accin a ejecutar. La realizacin de la accin elegida
36
DECISI
ON
ACCION
INFORMACI
ON
feedba
ck
37
6. ESTRATEGIAS DE SERVICIO
A niveles de microsistemas, han demostrado ser efectivas mltiples
estrategias y herramientas para mejorar la calidad y la seguridad. El
propsito de este es apoyar la gestin de los centros para alinear el uso
de dichas estrategias y herramientas. Se hace hincapi en las
cuestiones transversales tales como la supervisin y el liderazgo, la
construccin de los sistemas de soporte para la mejora de la calidad, y
en proporcionar los recursos necesarios para obtener atencin una de
alta calidad.
Las siete estrategias clave para mejorar la calidad y la seguridad en los
hospitales consisten en:
1. ALINEAR LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS CON LOS
SISTEMAS DE PRESIN EXTERNA
La presin externa puede tomar diferentes formas, tales como
programas de evaluacin externa (inspeccin reguladora,
acreditacin o certificacin) o la presin impuesta por las tablas
de clasificacin de hospitales, auditoras pblicas o escndalos
mediticos.
39
La Red de Salud Tpac Amaru plantea los siguientes objetivos, las cuales la
mayora de ellos han sido cumplidos satisfactoriamente. Sin embargo, an falta
mejorar y poner ms prioridad a la comunidad.
42
BIBLIOGRAFA:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/met1/3.htm
http://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_detalle_institucion.asp?
cod_institucion=10060
http://cec.vcn.bc.ca/cmp/modules/lea-tse.htm
http://www.oas.org/OSDE/publications/Unit/oea91s/06Paso1.pdf
http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/PEL_Independencia.pdf
El
sistema
de
registro
civil
y
estadsticas
vitales
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
082/cap01.pdf
Sntesis
metodolgica
de
las
estadsticas
vitales
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/registros/sociales/
sm_ev.pdf
ASIS
Red
de
Salud
Tpac
Amaru
http://www.minsarsta.gob.pe/pagweb/Transparencia/Datos
%20Generales/DISPOSICIONES%20EMITIDAS/RD-414-2010.pdf
2009
ASIS
Red
de
Salud
Tpac
Amaru
2014
http://www.minsarsta.gob.pe/pagweb/Transparencia/DISPOSICIONES_EMITID
AS_2014/RD-473-2014%20ASIS%202014%20FINAL.pdf
44
http://www.minsarsta.gob.pe/pagweb/Transparencia/DISPOSICIONES_EMITID
AS_2014/RD-473-2014%20ASIS%202014%20FINAL.pdf
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/trilatweb_s/ch1c_trilat_web_13_s.h
tm
http://www.minsarsta.gob.pe/pagweb/epidemiologia/asis/ASIS%20FINAL
%202011.pdf
https://www.infermeravirtual.com/esp/problemas_de_salud
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_infecciosa
http://www.academia.edu/435259/Medicina_Tradicional_en_el_Sistema_de_Sal
ud_en_el_Peru
http://www.minsarsta.gob.pe/pagweb/Transparencia/DISPOSICIONES_EMITID
AS_2014/RD-473-2014%20ASIS%202014%20FINAL.pdf
45