Monografia Violencia Sexual
Monografia Violencia Sexual
Monografia Violencia Sexual
NDICE
I.
INTRODUCCIN.....................................................................................................1
II.
OBJETIVOS............................................................................................................2
2.1.
General.-..........................................................................................................2
2.2.
Especficos:.....................................................................................................2
IV.
VIOLENCIA SEXUAL..........................................................................................2
4.1.
4.2.
Motivaciones...................................................................................................3
4.3.
4.4.
4.5.
Acoso Sexual..................................................................................................6
4.6.
4.7.
Dominacin Femenina...................................................................................8
4.8.
4.9.
4.10.
De Vctima a Victimario?........................................................................10
4.11.
Qu es la proteccin efectiva?..............................................................10
4.12.
La importancia de la educacin...............................................................11
V. CONCLUSIN......................................................................................................12
VI.
BIBLIOGRAFA.................................................................................................12
ANEXOS......................................................................................................................13
Violencia
I.
INTRODUCCIN
Violencia
II.
II.1.
OBJETIVOS
General.-
III.
JUSTIFICACIN
IV.
VIOLENCIA SEXUAL
El trmino violencia sexual hace referencia al acto de coaccin hacia una persona
con el objeto de que lleve a cabo una determinada conducta sexual, por extensin,
2
Violencia
Los casos ms frecuentes de violencia sexual son ejercidos sobre nios (la pedofilia
y el abuso sexual intrafamiliar) y la violacin de mujeres.
El delincuente sexual lo puede ser en exclusiva (sobre todo en el caso de los
pedfilos), pero tambin puede ir acompaado de otros perfiles delictivos, tal es el
caso de robos, agresiones,maltrato fsico, etc.
El agresor sexual no es necesariamente un desconocido para la vctima; en
ocasiones es, precisamente, su cercana cotidiana a la misma la que le ha facilitado
un determinado grado de confianza que ha derivado en la imposicin de una
determinada relacin.
IV.2.
Motivaciones
La mayora de las vctimas son mujeres y la mayora de los agresores son hombres.
Esta predominancia del agresor sexual masculino se debe a diversos factores:
Violencia
los individuos.
Una mayor impronta de factores socio-culturales, como es el caso de las
expectativas de su comportamiento como varn, que van asociadas a un
impulso sexual fuerte, etc.
Violencia
Violacin
Prostitucin
Pornografa
Tanto las mujeres como los hombres son vctimas de abuso sexual.
IV.3.
La violencia sexual contra los nios es una grave violacin de sus derechos. Sin
embargo, es una realidad en todos los pases y grupos sociales. Toma la forma de
abuso sexual, acoso, violacin o explotacin sexual en la prostitucin o la
pornografa. Puede ocurrir en los hogares, instituciones, escuelas, lugares de trabajo,
en las instalaciones dedicadas al viaje y al turismo, dentro de las comunidades, en
contextos de desarrollo y de emergencia (vase la violencia de gnero en situaciones
de emergencia). Cada vez ms, los telfonos mviles e Internet tambin ponen a los
nios en riesgo de violencia sexual, ya que algunos adultos utilizan Internet para
buscar relaciones sexuales con nios. Tambin hay un aumento en el nmero y la
circulacin de imgenes donde se producen actos de abuso de nios. Los propios
nios tambin envan entre s mensajes o imgenes de contenido sexual en sus
telfonos mviles, los llamados sexting, lo que les coloca en peligro de sufrir otro
tipo de abuso.
IV.4.
Violencia
Acoso Sexual
Violencia
Se dan cuenta que su marido abusa sexualmente de ellas. Otras personas saben
que se estn dejando abusar y no pueden reaccionar ni hablar sobre esto. No
pueden poner lmites a lo que saben bien es un atropello a su persona.
Ejemplos:
Llegar a una relacin sexual sin haberla querido, quede claro que no haberla querido
y no habiendo entrado posteriormente en un juego de seduccin y ertico de los dos.
Con las siguientes particularidades en orden de gravedad:
le causan displacer
tener reiteradamente relaciones sexuales sin tener ganas
Violencia
o de una sola persona. Y en el caso puede ser que ambos sean los abusados
mutuamente
IV.7.
IV.8.
Violencia
El abuso sexual es una realidad en muchos pases y, sin embargo, contina siendo
un tab. En las ltimas dos dcadas, el movimiento de mujeres ha contribuido
enormemente a abrir la discusin del abuso sexual. En especial para los hombres
que han sufrido abuso sexual y hablen sobre sus experiencias y busquen ayuda para
superar el trauma del abuso.
El abuso sexual tiene consecuencias devastadoras en las vctimas, incluyendo
aquellas que lo sobreviven. Las vctimas deben luchar por superar los efectos
emocionales y sociales del trauma que han sufrido.
IV.9.
Es particularmente difcil para los nios y los hombres revelar que fueron
sexualmente atacados. Nuestra sociedad nos condiciona a creer que los hombres
deben estar siempre "en control": de sus emociones, de otras personas y de su
entorno. Se les ensea a definirse a s mismos como hombres por el grado al que
puedan alcanzar con xito este control. Como consecuencia, la mayora de hombres
no cree que ser una "vctima", y especialmente no en el terreno sexual. Cuando
esto ocurre a menudo provoca un fuerte choque emocional, siendo algo tan alejado
de la experiencia normal de los hombres.
No slo es difcil para los hombres aceptar el ser sexualmente atacados, sino
tambin comn que vivan en silencio, ya que las reacciones de otras personas
aumentan la sensacin de ser victimizados. Al igual que al sobreviviente le resulta
difcil creer lo que le ha ocurrido, tambin otras personas responden con
incredulidad. Si un hombre revela que fue abusado sexualmente, a menudo se le
castiga an ms cuando su "hombra" y orientacin sexual son cuestionadas.
Como consecuencia, a la mayora de hombres sobrevivientes les preocupa en
alguna medida su sexualidad, ya sea en lo relacionado a nuestra identidad
masculina, nuestra posicin entre hombres, la masculinidad de nuestra conducta,
nuestras preferencias sexuales, la frecuencia y satisfaccin de nuestra actividad
sexual o nuestra capacidad para la intimidad sexual.
Violencia
10
Violencia
V.
CONCLUSIN
Violencia
EDIMEC 1997.
Castaeda Chang, A, Castamn Diaz, Desire, Pimentel Ruiz, Roxana.
Nias y adolescentes con historia de abuso sexual infantil .Servicio de
Psicologa-Ginecologa del Instituto Especializado de Salud del Nio, en el
ANEXOS
12
Violencia
13
Violencia
14