Monografia Taller de Tesis 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA FACULTAD DE DERECHO

“ANÁLISIS DE LA EFICACIA DEL SERVICIO DE ATENCIÓN URGENTE DEL


PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL Y DEL
CENTRO DE EMERGENCIA MUJER EN AREQUIPA DURANTE EL PERIODO
2020-2022”

CURSO: TALLER DE TESIS 1

AÑO Y GRUPO: 5TO “A”

INTEGRANTES:

● ARENAS COAQUIRA, Araceli Johana


● CASTILLO CALDERON, Alexander Franklin
● CAUNA JIMENEZ, Luz Clarita
● QUISPE BENITES, Bibi del Rocio
● SUPA HUAÑAHUI, Edgar Harnold
● VELARDE VILCHEZ, Isabel Martha
● ZAPANA CCALLA, Patty Veronica
● ZAPANA HUAYHUA, Karla Yvon

DOCENTE: RINA SILVIA ZANABRIA DE GÓMEZ

AREQUIPA-PERÚ
2023
ÍNDICE
RESUMEN..........................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 5
CAPÍTULO I....................................................................................................................... 6
ANTECEDENTES Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 6
2.1. Antecedentes teóricos e históricos................................................................................ 6
2.2. Bases teóricas y conceptuales..................................................................................... 11
a) Violencia de Género: Políticas Públicas.................................................................11
b) Marco Normativo de la Lucha Contra la Violencia de Género............................... 11
2.3. Perspectiva teórica y modelos teóricos....................................................................... 11
2.3.1. Estructural Funcionalismo y Violencia.............................................................. 11
2.3.2. Enfoque de Género.............................................................................................12
2.4. Definición de Términos.............................................................................................. 12
CAPÍTULO II.................................................................................................................... 16
MARCO LEGAL: CENTRO DE EMERGENCIA MUJER Y SERVICIO DE
ATENCIÓN URGENTE EN AREQUIPA............................................................... 16
3.1. Centro de Emergencia Mujer en Arequipa..................................................................16
- CEM Regulares.................................................................................................... 16
- CEM Comisaría................................................................................................... 17
3.2. Servicio de Atención Urgente en Arequipa................................................................ 17
Formas de atención legal y psicológica del CEM y el SAU de Arequipa............. 19
1.1. Atención legal............................................................................................................. 19
1.1.1. La denuncia........................................................................................................ 19
1.1.2. Solicitudes de privación de libertad para agresores........................................... 21
1.1.3. Apersonamiento y diligencias legales................................................................ 21
1.1.4. Medidas de protección....................................................................................... 21
1.1.5. Sentencias...........................................................................................................23
1.2. Atención psicológica................................................................................................... 23
1.2.1. Acompañamiento psicológico............................................................................ 23
1.2.2. Evaluación psicológica...................................................................................... 24
1.2.3. Informes psicológicos........................................................................................ 24
1.2.4. Evaluación de riesgo.......................................................................................... 25
TIPOS DE VIOLENCIA ATENDIDOS POR EL CEM DE AREQUIPA. 8
TRATAMIENTO DE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA USUARIA DEL CEM Y EL SAU EN AREQUIPA...... 27
3.1. Acompañamiento legal............................................................................................... 29
Tabla N°1............................................................................................................... 29
3.2. Medidas de protección................................................................................................ 30
Tabla N°2............................................................................................................... 30
3.3. Sesiones psicológicas.................................................................................................. 31
3.4. Derivación a servicio externo......................................................................................32
3.5. Satisfacción de las usuarias del CEM......................................................................... 32
CONCLUSIONES............................................................................................................. 34
RECOMENDACIONES.................................................................................................... 36
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 37
RESUMEN

La presente monografía tiene por objetivo analizar la eficacia del Servicio de Atención
Urgente del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual y del Centro de
Emergencia Mujer en Arequipa durante el periodo 2019 a 2022. Cabe resaltar que el análisis
conjunto de la eficacia de ambas instituciones tiene su base en que los casos del SAU son
derivados al CEM, por lo que hablamos de una atención sistemática.

Siendo de esta forma que lo que se pretende analizar en el presente trabajo es si cuando se
suscita un hecho de violencia familiar y/o sexual , éste al haber sido denunciado ante las
autoridades correspondientes, su actuación frente a este delito es eficaz o no.

De igual forma evaluaremos cómo actúa el Centro de Emergencias de la mujer en Arequipa


frente a este tipo de delitos, si hay algún tipo de irregularidad o no. Y cómo actúan
conjuntamente con la Comisaria.

El objetivo de la investigación es analizar las características del modelo de atención del


Servicio de Atención Urgente, y si estas responden a las expectativas y necesidades de las
víctimas de violencia. La investigación es de tipo descriptivo con un enfoque mixto, cualitativo y
cuantitativo.
INTRODUCCIÓN

Violencia sexual, familiar, física, emocional y otras clases de violencia es lo que se ha visto
a lo largo de esta pandemia, el riesgo de las mujeres de quedarse en casa a causa de esta
enfermedad Covid 19 ha sido de suma relevancia para que se viera en gran aumento los casos
de este tipo. Asimismo la violencia familiar y la violencia sexual son dos de las formas más
frecuentes en que se manifiesta la violencia contra las mujeres siendo así que se han
implementado distintas estrategias para enfrentar está problemática tales como el Servicio de
Atención Urgente del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual y el Centro de
Emergencia Mujer.

Además está violencia contra la mujer no es solo un problema individual sino también se
involucra la sociedad, a nivel individual se muestra en los daños tanto físicos como
psicológicos que se puede evidenciar en las víctimas y a nivel social vemos cómo está impacta
de forma negativa en nuestra sociedad, creando así inestabilidad y situaciones de pobreza en
las familias.

El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo identificar qué medidas
se han adoptado en los últimos 4 años para prevenir y erradicar la Violencia Familiar y Sexual
e investigar cuál ha sido el grado de eficacia de los servicios tales como el Servicio de
Atención Urgente del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS)
del Centro de Emergencia Mujer en Arequipa.

El análisis que se presenta será en la aplicación de metodologías de carácter cualitativo y


cuantitativo aplicadas en estos servicios ya mencionados anteriormente. La investigación
cuenta con 2 capítulos, en el primer capítulo nos enfocaremos en los antecedentes y la
conceptualización de la violencia de género. El segundo capítulo abarca el marco legal. En el
tercer capítulo analizaremos el Centro de Emergencia Mujer y Servicio de Atención Urgente
en Arequipa en el cual veremos subcapítulos tales como las formas de atención legal y
psicológicas de estás, los tipos de violencias que atienden y el tratamiento de estos casos de
violencia desde la perspectiva de la usuaria. Y por último abarcaremos en dicho capitulo el
cual nos dará a conocer el análisis y la interpretación de las encuestas, para luego arribar así a
las conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

2.1. Antecedentes teóricos e históricos

La violencia de género es un tema de larga data, así como el interés por investigar dicha
problemática. En el Perú los casos de violencia de género devienen trágicamente, en última
instancia, en feminicidio, siendo esto último el resultado de la expresión extrema de la violencia
contra las mujeres, que causan en la sociedad indignación.

Durante el 2018 se dieron casos muy representativos que conmocionaron a la sociedad


peruana reflejado en diversas manifestaciones públicas traducidas en marchas contra la violencia
a la mujer. Bajo este contexto es importante dar cuenta de las diversas investigaciones que tienen
que ver con el tema, objeto de estudio de la investigación, que sirven como documentos
descriptivos de evaluación de instituciones comprometidas a enfrentar este problema.

En la tesis de maestría denominada Los Centros Emergencia Mujer, su intervención frente a


los sistemas de género asentados en la sociedad y cultura andinas en la provincia de Sucre,
presentado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Zafra (2015) analiza las
diferencias, pros, contras, vacíos y dificultades que existen entre las expectativas hacia el servicio
de una población rural y la metodología de intervención implementada por los Centros
Emergencia Mujer desde una perspectiva urbana; cuyos resultados muestran que los
profesionales del CEM Sucre no han tenido experiencia suficiente para poder intervenir de
manera óptima en la mayoría de casos atendidos por la institución respecto a la violencia contra
la mujer o de relaciones de género en zona rural, y a más de cuatro años después de haberse
establecido en la provincia, el equipo del CEM Sucre no han sido capacitados sobre temas de
atención en zonas rurales o una metodología con enfoque de género para su intervención, el autor
refiere:
El modelo de intervención para zona rural que plantea el MIMP se basa en procedimientos,
trámites y estructuras superficiales, dejando de lado la naturaleza rural de la población, sin tomar
en cuenta al ser humano, su condición de ser diverso, su necesidad o interés. (Zafra, 2015, p.165)

En la tesis de pregrado Estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica que


acuden al Centro Emergencia Mujer y comisaría de mujeres en la ciudad de Arequipa entre los
meses de marzo a abril del 2014, presentado en la Universidad Católica de Santa María (UCSM).

Coila (2014) concibe entre sus resultados aspectos de periodicidad con la que la violencia se
manifiesta en las mujeres atendidas por el CEM y comisarías de Arequipa en la cual refiere que,
en relación a la frecuencia, las mujeres sufren de violencia doméstica desde 1 hasta más de 10
veces por mes; la mayoría, de 1 a 2 veces por mes (43.5%).

También encontró que todas las mujeres ya habían denunciado alguna vez la violencia
doméstica, el autor demuestra que “la frecuencia del trastorno de estrés postraumático estuvo
presente en el 45.2%” de su población estudiada(Coila, 2014, p.6).

En la tesis de maestría “Más vale prevenir que lamentar”: una aproximación al programa de
prevención de la violencia familiar y sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
denominado Facilitadoras en Acción presentado en la PUCP. Salas (2014) obtiene en sus
resultados que el programa Facilitadoras en Acción es una estrategia de prevención impulsada
por el Estado con el objetivo de capacitar a líderes y lideresas comunitarios para identificar y
prevenir casos de violencia familiar y sexual, derivados luego al Centro Emergencia Mujer de
Villa María del Triunfo.

Informa que el programa está integrado por una cuota de género, con la finalidad de cambiar
los patrones culturales y visibilizar que el agresor no solo es varón y que la víctima no sólo es
mujer. Concluye también que el grado de empatía y la confianza que
tiene la víctima con la facilitadora; a diferencia de la relación que existe con los profesionales del
CEM, garantizará que la víctima acceda a los servicios del Estado confiando en hallar una
respuesta a su problema.

En la tesis de maestría, Análisis de la Aplicación de las Políticas Públicas en el Programa


Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMDES a través de los Servicios de los
Centros Emergencia Mujer de Lima, San Juan de Lurigancho y Comas durante los años
2008-2010, presentado en la PUCP.

Ramos (2013) entre sus conclusiones manifiesta que de acuerdo a las herramientas
metodológicas aplicadas se pudo determinar que en los CEMS donde se han aplicado las
encuestas, la mayoría de los profesionales tiene experiencia previa, ya sea en el CEM u otra
institución no necesariamente vinculada al tema de violencia familiar y sexual, el personal no
tiene técnicas profesionales de atención especializada en el tema, lo que hace que no se brinde la
mejor atención a usuarias del servicio. También refiere que :

Existe mucha migración de personal de los CEMS y del PNCVFS sede central por los bajos
sueldos y por no existir ningún tipo de incentivo que contribuya a su permanencia en la
Institución y permanentemente están viendo la forma de encontrar otros trabajos que no tengan
relación al tema; coincide también con los resultados de Zafra (2015) afirmando que: “No existe
un plan de capacitación, mentoreo o coach en los temas que deberían ser reforzados/as, igualdad
de género, masculinidades, atención a las usuarias del servicio, para que no exista
revictimización.”

En la tesis de maestría, El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual y su


impacto en la prevalencia de la violencia familiar y sexual en el Perú, periodo 2003-2009,
presentado en la Universidad Nacional de Ingeniería. Aguirre (2012) concluye probando su
hipótesis y afirma que existe evidencia empírica para sostener que la intervención del Programa
Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social (MIMDES), a través de una
gestión por resultados, influye en la disminución de la prevalencia de la violencia familiar y sexual
en el Perú (periodo 2003-2009).

De acuerdo con los resultados obtenidos, se está probando que las acciones que desarrolla el
PNCVFS del MIMDES tienen un impacto en la disminución de la prevalencia de la violencia en
el periodo de estudio. Asimismo, se debe tener en cuenta que los recursos son mínimos para la
magnitud de la problemática.

En la tesis de maestría Expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia: un


estudio sobre las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer, en el distrito
de villa maría del triunfo, presentada en la PUCP. El autor refiere entre otras conclusiones que:
Con relación a las principales demandas sobre los servicios que brindan las Unidades de atención
en la lucha contra la violencia, se ha indicado como prioritario el apoyo psicológico orientado a
la atención para la víctima y sus hijos; el detener la violencia, entendido como el castigo al
agresor; la atención 8 con prontitud; el horario de atención de 24 horas y apoyo legal orientado a
la designación de un abogado que las represente.

Todo lo anterior requiere la participación conjunta, coordinada y efectiva de las tres unidades
de atención en la lucha contra la violencia. (Flores, 2015, p.215) En la tesis de pregrado Factores
socioculturales que influyen en la violencia intrafamiliar a partir de la diferencia de género en el
distrito Huancayo en la actualidad; presentada en la Universidad Nacional del Centro del Perú,
los autores obtienen como primera conclusión que en el ámbito del distrito Huancayo la violencia
intrafamiliar se produce a partir de la diferencia de género, donde los roles se definen tanto en la
familia y la sociedad tomando en cuenta el sexo con que nacen las personas y se construye social
y culturalmente, en ese sentido la mujer es postergada al ámbito doméstico y el varón propuesto
al ámbito público… la imagen del varón está asociada como el principal proveedor de recursos
para la familia, y ello permite tomar cierta ventaja respecto a la mujer… (Vargas y Walde, 2017,
p.130)
En la tesis de pregrado Hegemonía masculina y violencia en relaciones de pareja de mujeres
de SJL, presentada en la PUCP, el autor manifiesta entre sus resultados. Las informantes de esta
investigación tienen edades que van desde los 22 hasta los 66 años. En este aspecto son un grupo
heterogéneo, pero su relación con la hegemonía masculina no cambia o forma grupos de
respuesta diferenciados por edad.

El primer resultado de esta investigación es contundente, en cuanto a la posición de lo


masculino en las relaciones de pareja, todas las informantes presentan evidencia de aceptar como
normales los privilegios y el ejercicio del poder masculino sobre ellas. En este sentido podemos
decir que existe una masculinidad hegemónica. El hombre se permite tomar decisiones sobre ella
sin consultar, mientras ella simplemente acepta… (Flores Galindo, 2014, p.23)

En la tesis de pregrado La violencia familiar y su influencia en las relaciones familiares de


las denuncias atendidas en la comisaría de la familia PNP de Arequipa – 2014, presentada en la
UCSM, la autora refiere en su segunda conclusión que El Incumplimiento de las Acciones de las
Políticas Estado, establecidas para los Gobiernos Locales, Regionales y Central refleja el
desinterés por enfrentar el problema de la Violencia Familiar desde sus sectores de Intervención,
es Arequipa uno de los departamentos con más incidencia de Violencia Familiar, al igual que los
departamentos de Lima, Cuzco. El reporte de las denuncias del 2013, realizadas en la comisaría
de la Familia PNP de Miraflores se reportaron un total de 396 denuncias por violencia familiar.
(Suárez, 2014, p.122)

En la tesis de especialidad, Relación de violencia familiar y funcionalidad familiar en


gestantes en el primer nivel de atención - Lima – 2015, presentada en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, el autor sustenta que “Como hallazgo del estudio encontramos que existe
un alto porcentaje de las gestantes que refieren haber sufrido violencia doméstica como
antecedente en la niñez, adolescencia y adultez fueron 70.3%, 45% y 56% respectivamente…”
(Cuéllar, 2015, p.57)
2.2. Bases teóricas y conceptuales

a) Violencia de Género: Políticas Públicas.


En el Perú la violencia de género es una realidad casi inexorable, debido principalmente a
una tipología de sociedad tradicional patriarcal (forma de sociedad en la que el hombre, lo
masculino, tiene la supremacía por el simple hecho de serlo), realidad que en los últimos
años se ha intentado combatir, esto impulsado por los diversos compromisos
internacionales y nacionales suscritos que tienen como finalidad disminuir la violencia
contra la mujer en el Perú a la vez que refuerza el concepto y las prácticas necesarias para
lograr una igualdad de género.

b) Marco Normativo de la Lucha Contra la Violencia de Género.


Desde el ordenamiento interno peruano existen normas para asegurar los derechos
humanos fundamentales en el país, así desde la constitución política per sé prohíbe
cualquier tipo de violación de estos derechos. El Artículo 2.1º consagra el derecho a la
vida, identidad, integridad moral, psíquica y física y al libre desarrollo y bienestar; 2.2º
hace referencia a la igualdad; 2.20º a ser atendido por la autoridad competente; 2.24.b,
señala libertad y seguridad personales; y, el artículo 2.24.h, nadie puede ser víctima de
violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos crueles inhumanos o
humillantes.

2.3. Perspectiva teórica y modelos teóricos

2.3.1. Estructural Funcionalismo y Violencia.

Emile Durkheim dentro de su concepción del estructural funcionalismo analiza los


fenómenos sociales y culturales como funcionales en el sentido de que trabajan juntos. El
individuo es significativo, no en sí y por sí mismo, sino más bien en términos de su estatus,
su posición en los patrones de las relaciones sociales y las
conductas asociadas a su condición. Por lo tanto, la estructura social es la red de estatus
unidos por roles asociados.

Partiendo de lo anterior y teniendo en cuenta el problema de la violencia de género en


cualquier nivel y en cualquier espacio de la sociedad (familia, trabajo, etc.) se debe abordar
este fenómeno de manera sistemática, con una duración más o menos estable en el tiempo,
por lo que no sería pertinente analizar cada caso específico de violencia de forma aislada
sino entenderla en base a la apreciación del funcionamiento que se debe hacer en las
instituciones encargadas de combatir el problema.

2.3.2. Enfoque de Género.

Para abordar este enfoque debemos recordar el concepto de género, que como veremos
en el apartado Definición de términos, en las siguientes páginas se hace referencia a los roles
diferencias entre hombres y mujeres dado principalmente por una construcción social, y que
tiene que ver principalmente con la identidad sexual de cada persona para asumir su género
per se, y que se 13 va acrecentando con sus proyectos de vida, es decir que si bien el género
tiene relación con un aspecto fundamentalmente biológico, este también se tiene
características sociales que dependen en primera instancia de la cultura y de la cosmovisión
de la persona en un determinado espacio.

2.4. Definición de Términos

● Género: Entendiendo el término no sólo desde una perspectiva biológica, sino que puede
complementarse con otros campos; conjunto de características sociales, culturales,
psicológicas asignadas a las personas en función del sexo biológico.
Es una categoría social que estructura la identidad de las personas y las ubica en el mundo
como hombres o mujeres, ordena las formas de comportamiento, la visión del mundo, las
relaciones. (Álvarez et al., 2016, p.19)

● Violencia De Género: Este tipo de violencia, según la definición elaborada por el Grupo
de Salud Mental del Programa de Actividades de Prevención y Promoción de la Salud
(PAPPS) de la sociedad española. Hace referencia a la violencia específica contra las
mujeres, utilizada como instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad y las
relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.

Comprende la violencia física, sexual y psicológica incluida las amenazas, la coacción, o


la privación arbitraria de libertad, que ocurre en la vida pública o privada y cuyo principal
factor de riesgo lo constituye el hecho de ser mujer. (Sociedad Española de Medicina de
Familia y Comunitaria, 2003, p.11)

En el libro Violencia de género versus violencia doméstica: consecuencias político


penales los autores la identifican como: Cualquier acto de violencia sufrido por una mujer
por su pertenencia al género femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño
físico, sexual o psicológico y que abarca el homicidio, las lesiones, las amenazas, las
coacciones, la privación arbitraria de la libertad, la libertad sexual y los tratos
degradantes, tanto en la vida pública como en la privada. (Mirat y Armendáriz, 2006,
p.12)

● Violencia Psicológica: Es toda acción u omisión destinada a degradar o controlar las


acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de
intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamientos o
cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la
autodeterminación o el desarrollo personal. Se presentan bajo las formas de hostilidad
verbal, como, por ejemplo, insultos, burlas, desprecio, críticas o amenazas de abandono;
también aparecen en la forma de
constante bloqueo de las iniciativas de la víctima por parte de alguien miembro de la
familia. (Bardales, 2008, p.16)
● Violencia Física: Toda acción u omisión que genera cualquier lesión infligida
(hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones, envenenamientos, etc.) que sean
accidentales y provoque un daño físico o una enfermedad. Puede ser el resultado de uno o
dos incidentes aislados, o puede ser una situación crónica de abuso. (Bardales, 2008, p.16)
● Integridad Física: “Pretende garantizar el estado de inalterabilidad del cuerpo de una
persona o su buen funcionamiento desde el punto de vista fisiológico y garantizar dicho
estado frente a conductas que atenten contra el mismo” (Sáenz, 2015, p.298).
● Violencia Sexual: Acción que obliga a una persona a mantener contacto sexualizado,
físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza,
intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier mecanismo
que anule o limite la voluntad personal con una persona. (Bardales, 2008, p.16)
● Integridad Psíquica: “Hace referencia al estado de tranquilidad interior o mundo interno
de la persona y que por ser esencialmente individual corresponde ser valorado en sus
alcances por su propio titular” (Sáenz, 2015, p.297).
● Servicios CEM: “Son servicios públicos especializados y gratuitos de atención y
prevención de la violencia familiar y sexual. En ellos se brinda información legal,
orientación social, defensa judicial y apoyo psicológico; también se realizan acciones
preventivas promocionales con la población” (Viviano, 2007, p. 24).
● Admisión: Servicio donde se identifican y clasifican hechos que tienen que ver con
violencia, donde se registra los datos del solicitante del servicio y se distingue la prioridad
que se le debe dar o la derivación subsecuente.
● Atención Legal: Referido a la información y asesoramiento jurídico a quien necesite de
ello para la resolución de asuntos que tienen que ver con la aplicación de las leyes,
normativas y reglamentos en cualquier materia del
Derecho. “Se pueden dividir en dos grandes grupos: en el primero se incluirán las
directamente relacionadas con la víctima, y en el segundo las que ponen en contacto el
Abogado con los otros profesionales del Servicio y con las Instituciones” (Soria,
Gutiérrez, Ramos y Tubau, 1990, p.76).
● Servicios de protección: Según la web del Servicio de la Oficina Ejecutiva de Salud y
Servicios Humanos de Massachusetts son “Servicios y recursos dirigidos a eliminar,
reducir y proteger a las personas contra la negligencia y el abuso físico, emocional, verbal
y sexual. Los servicios de protección incluyen también la garantía de la calidad de los
servicios y la atención”.
● Políticas Públicas: “Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción
emitida por éste, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad,
se pueden entender como uso estratégico de recursos para aliviar los problemas
nacionales” (Ruíz y Cádenas, s.f., p.4).
● Prevención: Se puede definir la prevención como el “Conjunto de medidas que se toman
para proteger a la persona contra posibles alteraciones y trastornos de tipo físico o mental
y que se diseñan con la finalidad de evitar la aparición de una enfermedad o afección… de
carácter multidisciplinario” (Diputación de Barcelona, 2009, p.25).
● Protección Social: Es una serie de intervenciones públicas para: a) ayudar a las personas,
familias y comunidades a manejar mejor el riesgo b) apoyar a los más pobres en situación
crítica (Guerrero, 2006, p.3).
CAPÍTULO II
MARCO LEGAL: CENTRO DE EMERGENCIA MUJER Y SERVICIO DE ATENCIÓN
URGENTE EN AREQUIPA
3.1. Centro de Emergencia Mujer en Arequipa

Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos de atención y prevención de la


violencia familiar y sexual. En ellos se brinda información legal, orientación social, defensa
judicial y apoyo psicológico; también se realizan acciones preventivas promocionales con la
población a fin de evitar que la violencia se siga extendiendo y afecte a más personas. Los CEM
se han creado con apoyo de una institución contraparte, que brinda un local y pago de los
servicios básicos, lo que en ocasiones se amplía a pago parcial del personal.

Los CEM en el departamento de Arequipa funcionan en 4 diferentes oficinas en diferentes


distritos de la región.

- CEM Regulares
1. CEM Arequipa - Calle 15 de Agosto 204, IV Centenario, Cercado.
2. CEM Camaná - Av. Mariscal Castilla s/n, cruce con prolongación Quilca (frente a la Caja
Municipal de Ica).
3. CEM Caravelí - Calle Ayacucho 308, cerca al teatro municipal.
4. CEM Castilla - Plaza Buenos Aires 100, Aplao.
5. CEM Condesuyos - Calle Copacabana 300, Chuquibamba.
6. CEM Islay - Calle Arequipa s/n, frente a la plaza Grau, Mollendo.
7. CEM La Unión - Calle Centenario 206, segundo piso, Cotahuasi.
8. CEM Majes - Casa de la Cultura, cruce de la av. Zamacola y Sabandía, frente al Banco de
Crédito del Perú.
9. CEM Mariano Melgar - Av. Simón Bolívar s/n, cruce con calle Chancay.
10. CEM Miraflores - Chapichico mz. E, lt. 28, cruce de la av. San Martín y Gonzáles Prada,
parte baja del colegio Luna Pizarro.
11. CEM Socabaya - Calle San Martín 105, segundo piso (cruce con Plaza tradicional
Socabaya).
- CEM Comisaría
1. CEM Comisaría PNP Acequia Alta - Av. Miguel Grau 903, Cayma (a dos cuadras del
centro de salud Francisco Bolognesi).
2. CEM Comisaría PNP Andrés Avelino Cáceres - Av. Juan Velasco Alvarado, mz. N, lt. 11,
cruce con la av. Revolución, Jacobo Hunter (al costado del estadio Juan Velasco
Alvarado).
3. CEM Comisaría PNP Campo Marte - Cruce de jr. Grau y calle Alfonso Ugarte (segundo
piso de la comisaría).
4. CEM Comisaría PNP Cerro Colorado - Av. Alfonso Ugarte, cuadra 2, Cerro Colorado (a
una cuadra de la plaza Las Américas).
5. CEM Comisaría PNP Chivay - Cruce de las calles Sucre y 9 de Diciembre (Comisaría
sectorial de Chivay).
6. CEM Comisaría PNP El Porvenir - Av. San Martín 4101, Miraflores.
7. CEM Comisaría PNP El Triunfo - Calle Miguel Grau, mz. D, lt. 4, pueblo joven El
Triunfo, La Joya (plaza principal de El Triunfo).
8. CEM Comisaría PNP Miguel Grau - Cruce de las avenidas Miguel Grau y Venezuela, -
pueblo joven Miguel Grau, Paucarpata.
9. CEM Comisaría PNP Pampa de Camarones - Av. Brasil 617, Sachaca.
10. CEM Comisaría Sectorial Rural PNP Camaná - Av. Mariscal Castilla 600, Camaná.

3.2. Servicio de Atención Urgente en Arequipa


Es un servicio gratuito y especializado de atención a las víctimas de casos de violencia
familiar y sexual, que procura la protección e integridad física, emocional y sexual de la persona
afectada.
El Servicio De Atención Urgente brinda atención eficaz y oportuna a las víctimas con
acciones inmediatas, en coordinación con las entidades competentes, desplazando un equipo de
profesionales al lugar donde se encuentra la persona afectada.

En la ciudad de Arequipa funciona desde el interior del Centro Recreacional Pampita


Zevallos, cuya dirección es calle Pampita Zevallos 1 Nº 9 175 A, distrito de Yanahuara. También,
da atención psicológica, legal y asistencia social. Para acceder, debes haber llamado previamente
a la Línea 100 y/o haber sido reportado por algún medio de comunicació
Formas de atención legal y psicológica del CEM y el SAU de Arequipa

1.1. Atención legal

El Centro Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables depende


del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y en conjunto con el Ministerio del
Interior, el ministerio de Justicia, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) y el Servicio de
Atencion Urgente (SAU), se encargan no solo de atender la denuncia, sino que también ofrecen
asesoría legal inmediata. El área legal está a cargo de un profesional del derecho, su objetivo es el
acceso a la justicia para las personas afectadas por violencia familiar y sexual. Entre las
principales acciones que realiza tenemos:

1.1.1. La denuncia

Esta intervención se concreta en la redacción de denuncias que se presentan a la


Comisaría, Fiscalía o Juzgado de familia o de paz, esta puede ser presentada por la persona
interesada, o alguna otra que actúe en su favor ya sea de manera verbal y escrita o via
telefonica (SAU) linea 100, una vez hecha la denuncia la actuación fiscal tendrá que seguir
su procedimiento establecido, según el cual: Las diligencias que el Ministerio Publico
disponga o actúen, deben procurar obtener información no solo relacionada al delito, sino
aquella que contenga los antecedentes del contexto de violencia familiar, coacción,
hostigamiento, acoso sexual, discriminación, abuso de poder, posición o relación de
autoridad entre la víctima y el agente del delito. En el trámite para asentar la denuncia, de
acuerdo al accionar del CEM el informe social incluso se sustenta como medio probatorio, a
la denuncia se puede adjuntar como medios probatorios el peritaje psicológico y el informe
social del CEM.
La denuncia puede efectuarse en la delegación policial, que realizará las
investigaciones preliminares y concluirá con un parte o atestado; que es remitido al Juez de
Paz o Fiscal Provincial en lo Penal, según corresponda, y al Fiscal de Familia, para
determinar medidas de protección y ejercer sus atribuciones conforme a ley. En lo que
respecta a la actuación del CEM, de acuerdo con el Manual de Funciones Generales,
conceptos y procedimientos, los CEM fueron diseñados con la finalidad de prestar un
servicio multidisciplinario y multisectorial a las personas víctimas de violencia familiar y/o
sexual (incluyendo el trabajo con comisarías, fiscalías y medicina legal), y el SAU con el fin
de reducir el tiempo para formular su denuncia y facilitar el seguimiento del proceso.

Número de denuncias recibidas por el área legal del CEM, verbal, escrito o por vía
telefónica línea 100 (SAU) durante los periodos 2020-2022. Como se puede apreciar se
reportaron mayor cantidad de denuncias durante el estado de emergencia por el Covid-19 en
el que se reportaron el 47 por ciento de denuncias
por distintos casos de violencia entre ellas (violencia económica o patrimonial, física,
psicológica y sexual).

1.1.2. Solicitudes de privación de libertad para agresores

Son los requerimientos, que se solicitan en el ámbito fiscal o policial para la detención
preliminar de la persona agresora, toda vez que se tienen pruebas del hecho y se advierte una
tentativa de huir o eludir la justicia y como parte de los servicios de atención legal que
brindan los Centros de Emergencia Mujer, se obtienen estas medidas de acuerdo a solicitudes
clasificados en detención preliminar y prisión preventiva.

1.1.3. Apersonamiento y diligencias legales

El apersonamiento es la acción y resultado de presentarse, acudir, aparecer o asistir


como parte interesado en un pleito, audiencia o un juicio, el término se usa generalmente
reemplazado a “comparecer”. La diligencia, consiste en el seguimiento de los procesos
legales mediante lecturas de expedientes, lectura de sentencias, acompañamientos a
preventivas y declaraciones, entrevistas con las autoridades competentes entre otros.dentro
de una Litis (pleito o contienda, disputa del litigio judicial), es asentado a través de un acta,
redactada por el funcionario que tiene por objeto dejar constancia del acto. Para el caso el
CEM consiste en el seguimiento de los procesos legales mediante lecturas de expedientes,
lectura de sentencias, acompañamientos a preventivas y declaraciones, entrevistas con las
autoridades competentes entre otros.

1.1.4. Medidas de protección

Son disposiciones que se adoptan para salvaguardar la integridad física, psíquica y


moral de la persona afectada. Estas medidas de protección consisten en el retiro del agresor
del domicilio, impedimento de acoso a la persona afectada, suspensión temporal de visitas,
inventarios sobre sus bienes y otras medidas de
protección inmediata que garanticen su integridad física, psíquica y moral. Se solicitan en el
ámbito fiscal y judicial. Si la seguridad de la víctima o de su familia requiere de una decisión
jurisdiccional, se solicitarán las medidas cautelares pertinentes al Juez Especializado de
Familia, las que se tramitarán como medidas anticipadas fuera de proceso.

Al respecto cabe añadir que sobre las medidas de protección la Defensoría del Pueblo
constató que sólo 234 de los 326 CEM supervisados podían dar cuenta del número de
medidas de protección conseguidas en el mes anterior a la supervisión.

Cantidad de medidas de protección dictadas en casos de violencia contra las mujeres e


integrantes del grupo familiar periodo 2020-2022, durante el año 2020 se dictaron 10 777
medidas en casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, durante el
2021 se dictaron 15 159 medidas de proteccion, durante el año 2022 se dictaron 11 428
medidas de proteccion, estos datos de acuerdo al
Resumen ejecutivo del departamento de Arequipa realizada por Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables durante el periodo 2020-2022.

1.1.5. Sentencias

Es el resultado de todo un proceso de accionar legal, está referido a una resolución


concreta, se puede identificar que a nivel nacional el CEM logró obtener 4634 sentencias
favorables en las diferentes instancias del poder judicial en los periodos 2020-2021.

1.2. Atención psicológica

1.2.1. Acompañamiento psicológico

El acompañamiento psicológico a la persona usuaria es realizado por un/a psicólogo/a


debidamente capacitado en temas de género, violencia y manejo de técnicas de entrevista y
técnicas psicoterapéuticas.

El acompañamiento psicológico comprende acciones dirigidas a la preparación,


contención y el sostenimiento que implica ayudar a la persona usuaria a que pueda regular
sus reacciones físicas y psíquicas durante el proceso judicial. Asimismo, contribuir con el
fortalecimiento de la persona usuaria que supone reafirmar su valor y sus derechos a fin de
que recupere la autoestima y la confianza en sus propios recursos. La estrategia de
acompañamiento consiste en ayudarles a las personas usuarias del servicio a hacer frente al
proceso judicial, implica familiarizarlas con lo que va a ocurrir durante el proceso judicial,
ayudarle a mejorar su capacidad de respuesta ante las instancias jurisdiccionales y reducir al
mínimo la afectación frente a esta experiencia. En ese sentido, se facilita un espacio en el que
la persona usuaria o sus familiares puedan expresar sus sentimientos y expectativa que
genera la proximidad de la audiencia.

Se desprende entonces que el objeto del acompañamiento psicológico se da en un


sentido educativo; Consiste en proporcionar información básica a la persona usuaria y a la
familia sobre el proceso investigatorio y los procedimientos específicos que se siguen en las
diferentes instancias jurisdiccionales. Y componente de reducción de estrés; Consiste en el
fortalecimiento de los recursos emocionales relacionados con el control de los efectos
ocasionados por la violencia experimentada y de la firmeza de la persona usuaria ante la
perspectiva de tener que prestar una declaración en el proceso judicial, situación que provoca
naturalmente, miedo y ansiedad.

1.2.2. Evaluación psicológica

Primera entrevista con la persona usuaria, que tiene por finalidad conocer la
problemática de la violencia que la afecta: características, tipo, frecuencia, factores de riesgo
y aspectos facilitadores de protección. Esta evaluación constituye parte del proceso de
validación del caso para confirmar que la persona que acude al CEM es víctima de violencia.
En ocasiones se tiene que la persona que acude es la agresora y no la afectada. Son objetivos
de la evaluación: brindar a las personas afectadas un espacio para expresarse, reflexionar y
discutir sobre la experiencia de violencia familiar y/o sexual vivida, proveer información
para la toma de decisiones y obtener insumos para elaborar el plan de acción

1.2.3. Informes psicológicos

Es un documento de naturaleza y valor científico legal, sintetiza los resultados de la


entrevista, anamnesis y los procedimientos psicológicos, así como las conclusiones y
recomendaciones. Su redacción es clara, precisa, coherente y accesible a la comprensión del
destinatario. Los términos técnicos deben, por lo tanto, estar acompañados de las
explicaciones y fundamentos teóricos que lo sustentan.

Los informes psicológicos de los Centros Emergencia Mujer, tienen valor probatorio
del estado de salud mental en los procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar. Estos informes, previa coordinación con el servicio legal y de acuerdo a
la estrategia jurídica del caso, serán utilizados para solicitar medidas de protección, medidas
cautelares o la sanción del hecho investigado. El informe psicológico enfatiza el derecho de
las personas afectadas al acceso a la justicia, así como a la recuperación de su salud.

Entonces el objeto del informe psicológico se puede precisar en: Obtener y conservar
evidencias psicológicas que permitan acreditar la ocurrencia de los hechos de violencia en
los procesos judiciales y contener elementos fundamentales para la recuperación de la salud
mental de la víctima.

El proceso de evaluación psicológica se rige por los mismos principios que cualquier
otra actividad científica, es decir, debe ser un proceso estructurado que permita su
replicabilidad (transparencia en el proceso de evaluación), requiere de la formulación y
contraste de hipótesis e implica un proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de
un problema evaluativo. En todo momento el personal del CEM, respeta la dignidad, libertad
y autonomía de la persona usuaria a la que se refiere el informe.

Los informes psicológicos de los CEM, se elaboran a solicitud de la autoridad


competente, por iniciativa del servicio de psicología o por requerimiento del servicio legal,
son utilizados principalmente para el ámbito de sanción del hecho investigado y acreditar la
afectación psicológica para sustentar la reparación civil.

1.2.4. Evaluación de riesgo

La evaluación de riesgo permite identificar diversas características, factores o


condiciones que favorecen o aumentan las probabilidades de que se produzcan hechos de
violencia familiar o sexual. En virtud a ello, los y las profesionales del servicio deben valorar
el nivel de riesgo en el que se encuentra la persona afectada, para adecuar sus acciones a las
necesidades y prioridades de las mismas.
La intervención en los casos de riesgo tiene como objetivo prioritario detener el daño y minimizar las
consecuencias de la violencia.

Además, la evaluación del riesgo se extiende a las acciones preventivas promocionales


en los CEM se desarrollan para reducir factores de riesgo y reforzar estilos de vida no
violentos. El objetivo es prevenir la violencia y promover una cultura de paz, evitando que
más personas soporten tratos crueles que vulneran sus derechos. Este trabajo se fundamenta
en la necesidad de reducir los altos costos de la violencia, y minimizar sus consecuencias en
la vida y salud de las personas. Para tal fin se implementan en los CEM, planes de
prevención y promoción, que ejecutan en sus respectivas localidades. Estos planes incluyen
un conjunto de acciones de capacitación, participación social y difusión, con dos ejes
transversales; prevención y promoción
TIPOS DE VIOLENCIA ATENDIDOS POR EL CEM DE AREQUIPA

Estadísticamente las cifras recibidas por parte del CEM comprenden los tipos de violencia
física, psicológica, sexual y económica, siendo esta última añadida desde el 2017. A nivel
nacional, entre el 2009 y el 2021, se atendieron hasta 1 millón 85 mil 415 casos por violencia a la
mujer, cuyo pico más elevado se observa el 2019. Así mismo, en el gráfico estadístico se puede
identificar un incremento de los casos atendidos excepto en el año 2020, donde se observa un
leve descenso esto por el estado de Emergencia Nacional por la Covid19, durante la cuarentena
obligatoria no funcionaron los CEM. Los Centros Emergencia Mujer están presentes en todas las
provincias del Estado Peruano.

En referencia a los tipos de violencia, de 1 millón 85 mil 415 casos atendidos en los CEM
entre los años 2009 y 2021, el 49,4% corresponde a casos atendidos por violencia psicológica, el
39,3% violencia física y 11,0% violencia sexual. El registro de casos por violencia económica
(0,3%) se ha implementado en el 2017, en los últimos años se ha visto un incremento
significativo. A pesar que las estadísticas de los casos atendidos por violencia psicológica año
tras año son mayores que los demás tipos de violencias.

Sin embargo, los casos por violencia sexual aumentaron hasta en 149% el año 2021 con
relación al año 2017, pasando a ser el tipo de violencia que ha tenido mayor incremento en los
últimos 5 años. Esto quiere decir, que al 2021 se atendieron hasta 13 mil 444 casos más, respecto
al total de casos atendidos en el 2017, como se puede observar en el cuadro.
Según los datos recolectados la región de Arequipa comprende el 7,5% de la totalidad de casos
atendidos desde el año 2009 hasta el 2021.
TRATAMIENTO DE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA USUARIA DEL CEM Y EL SAU EN AREQUIPA
3.1. Acompañamiento legal

Este subtítulo está referido al acompañamiento que ha tenido la víctima en todo el proceso
jurídico que ha venido afrontando para obtener la justicia que se merece, para esto tomaremos en
cuenta algunos datos recolectados obtenidos de la muestra que se les realizó a las usuarias del
CEM en Arequipa.

Tabla N°1

Acompañamiento legal del CEM e información referida a la atención legal de casos

Audiencias con el Denuncias con Solicitud de Información


abogado del CEM el CEM detención referida a su
proceso jurídico

SI 70% 60% 65% 85%

NO 30% 40% 35% 15%


Como se evidencia en la presente tabla el resultado arroja que si bien la mayoría de las
usuarias obtuvieron una asesoría correcta acompañada de un abogado del CEM, un 30% no
recibió la misma asesoría, asimismo vemos como sólo un 60% tuvo el acompañamiento de un
abogado al momento de realizar su correspondiente denuncia y un 35% no contó con este para la
solicitud de detención.

También nos gustaría señalar que un número considerable de usuarias del CEM de Arequipa
nos indicaron que fueron informadas sobre el avance de su caso mientras que un 15% no recibió
informe alguno sobre este.
3.2. Medidas de protección

Este subcapítulo está referido a las medidas de protección dictadas en una primera instancia en
el área legal para la protección de la usuaria la cual ha sido víctima de un tipo de violencia, estas
pueden ser una orden de suspensión de visitas, etc. Aun con estas medidas dictadas es necesario
saber la calificación de las mismas por parte de la usuaria, debido a esto es que en la siguiente
tabla se mostrará los datos recolectados de la encuesta que se le aplicó a la usuaria acerca de estas
medidas cautelares.

Tabla N°2

Resultados acerca de las medidas cautelares y la percepción de las usuarias acerca de su


cumplimiento

Medidas de protección solicitada Conforme con las medidas de protección

SI 70% 60%

NO 30% 15%
25%(sin medidas de protección)
Como se observa un 70% de las usuarias encuestadas manifiesta que sí recibieron las medidas
de protección solicitadas por parte del área legal del CEM de Arequipa de las cuales vemos que
un 15% no se encuentra satisfecha con estas medidas por distintos motivos ya sea una ausencia
de hogar de refugio o que no haya un adecuado control de que estas medidas están siendo
respetados entre otras posibles circunstancias, asimismo un 60% si se encontraba conforme con
estas, lo preocupante al momento de realizar esta muestra fue evidenciar que si bien un 75%
cuenta con estas medidas independientemente de su percepción acerca de la efectividad de estas,
existe un 25% de usuarias que no cuenta con dichas medidas de protección por parte del área
legal del CEM de Arequipa.
3.3. Sesiones psicológicas

Estas son las acciones del área de psicología, donde el psicólogo se encarga de evaluar a la
usuaria para ver cual es el grado de afectación que esta tiene y así ver cuales son las medidas que
tomarán para ayudar a su recuperación emocional. La guia de atencion en CEM’s nos dice que es
importante hacer llegar a la usuaria/o los siguientes mensajes:

● Que se cree su versión y que es entendida.


● Que nada justifica un hecho de violencia.
● Que la violencia es exclusiva responsabilidad del agresor.
● Que no debe pretender cambiar el comportamiento del agresor.
● Las disculpas o promesas generalmente son parte del ciclo de la violencia.
● Que existen diversas formas de violencia, además de la física.
● Que la violencia familiar en particular tiene una dinámica propia (círculo de la violencia)
y está legitimada por mitos y prejuicios.
● Que se reconoce lo difícil que es para la persona afectada hablar de lo vivido y que se
valora el pedido de ayuda como un recurso personal que expresa sus ganas de superar o
terminar con la violencia que vive.
● Que los efectos de la violencia pueden ser perjudiciales para ella y sus hijos e hijas, aun
cuando no sean testigos de lo que sucede.
● Que no está sola/o y que se le brindará apoyo y protección. Que se respetarán sus
decisiones.
● Que no se le retirará el apoyo, porque puede no estar preparada para tomar algunas
decisiones; sin embargo, es esencial no reforzar la conducta de regreso a la situación de
peligro.
● Que la violencia atenta contra los derechos humanos y que las leyes la protegen.
● Que tiene derechos como persona usuaria de los servicios del CEM, así como derecho a
acceder procedimientos legales y demás instancias estatales de apoyo
3.4. Derivación a servicio externo

Esta derivación se refiere al trámite que realiza el CEM de Arequipa para que se acoja a la
usuaria en otras instituciones ya sea para su atención o recuperación de la víctima, esto
dependiendo de cual sea la situación de esta. En su mayoría han sido referidas a los
Establecimientos de salud, también es necesario mencionar que muchas veces no solo son
referidas a una institución sino también pueden ser a más de una.

Es importante mencionar que este trámite se ve en primera instancia en el área de admisión del
CEM; al respecto Viviano (2007),menciona: “Toda persona que acude a un CEM, recibirá
atención y orientación de un profesional de admisión. Esta área se encarga de acoger a las
personas que acuden al CEM y organizar la derivación de acuerdo al problema presentado. Las
personas afectadas por violencia familiar y/o sexual son insertadas en el circuito de atención del
CEM; en cambio, las personas que presentan otros problemas diferentes a violencia son derivadas
a otras instituciones de la zona.” (p.32)

3.5. Satisfacción de las usuarias del CEM

Respecto a esta satisfacción por parte de las usuarias acerca de la atención del CEM Arequipa,
realizamos una encuesta que evidencia cuál es el nivel de satisfacción por parte de las usuarias de
manera general.
Como se aprecia en la figura podemos observar que es un sector muy grande de usuarias que
se encuentran satisfechas con el trabajo que viene realizando el CEM en distintas áreas tanto
legales como psicológicas esto debido a que es notable que se esfuerzan porque se les brinde los
medios necesarios para su recuperación o búsqueda de justicia de las víctimas. Asimismo se
evidencia el asesoramiento que reciben en el área legal.

Por otro lado un 20% no se encuentra ni satisfecho ni insatisfecho considera que el CEM no
cumple ni una buena ni una mala función, luego tenemos a un 15% de usuarias que no se
encuentran satisfechas con lo que viene realizando el CEM de forma general, ya sea por una mala
asesoría o porque no se le dictaron medidas cautelares, etc.
CONCLUSIONES

PRIMERA.- Los profesionales del CEM ayudan con mejorar la percepción que tienen las
usuarias acerca de su grado de efectividad, esto en razón de que cuentan con la experiencia
necesaria lo que es esencial para el manejo de casos de violencia que se presentan.Sin embargo,
un gran problema es que hay una continua rotación del personal, lo que implica que haya
mayores demoras y dificultades para que un caso llegue a término favorable debido a que no hay
continuidad en cuanto al proceso penal y al proceso de recuperación de las víctimas.

SEGUNDA.- Durante el periodo 2020-2022, se observa un incremento en la cantidad de denuncias


recibidas por el área legal del CEM, especialmente durante el estado de emergencia por la COVID-19, lo
que podría indicar un aumento de la violencia durante ese período.

TERCERA.- La implementación de medidas de protección por parte del CEM es esencial para
garantizar la seguridad de las personas afectadas. Estas medidas son solicitadas tanto en el ámbito
fiscal como judicial y buscan salvaguardar la integridad física, psicológica, psíquica y moral de
las víctimas.

CUARTA.- El acompañamiento psicológico y la evaluación de riesgo comprende acciones dirigidas a la


preparación, contención y el sostenimiento que implica ayudar a la persona usuaria a que pueda regular
sus reacciones físicas y psíquicas durante el proceso judicial.

QUINTA.- Aunque la mayoría de las usuarias encuestadas expresó satisfacción con la atención y el
trabajo realizado por el CEM. Sin embargo, hay un porcentaje de usuarias insatisfechas, lo que indica que
se deben seguir mejorando los servicios para satisfacer las necesidades de todas las víctimas de manera
efectiva.

SEXTA.- El tratamiento de casos de violencia de género desde la perspectiva de la usuaria del Centro de
Emergencia Mujer (CEM) y el Servicio de Atención Urgente (SAU) en Arequipa presenta avances
significativos en la atención y prevención de la violencia familiar y sexual. Sin embargo, también se
identifican áreas de mejora que requieren mayor atención para brindar un servicio integral y efectivo a las
víctimas.
SÉPTIMA.- Es esencial fortalecer el acompañamiento legal, mejorar la implementación de las medidas
de protección, brindar apoyo psicológico empoderador y asegurar una coordinación efectiva con servicios
externos para proporcionar una atención integral y satisfacer las necesidades de todas las víctimas de
violencia de género en Arequipa.
RECOMENDACIONES

PRIMERA-. Es menester que el servicio que brinda el CEM Arequipa mejore su servicio y su
tasa de efectividad en lo concerniente a los casos que toman bajo su mando, siendo que por
constantes cambios de personal estos se ven obstaculizados.

SEGUNDA.- Desarrollar normativas y mecanismos de supervisión interinstitucional para el


cumplimiento del protocolo en conjunto entre todos los actores que participan en el proceso de
atención de víctimas de violencia.

TERCERA.- Es trascendental el manejo psicológico de las víctimas, recomendamos que no solo


este dirigida a afrontar el proceso judicial sino también debe tener una proyección de
resocialización, para ello reafirmar los valores, actitudes, personalidad de las víctimas, entonces
amerita un acompañamiento psicológico más duradero en tiempo.

CUARTA.- Se ha podido evidenciar que muchas de las medidas cautelares dictadas no han sido
efectivizadas porque no se ha dado un control que verifique si se están cumpliendo estás, se
recomienda mejorar en este aspecto para que se de su efectividad..
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, C. (2012). El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual y su impacto


en la prevalencia de la violencia familiar y sexual en el Perú, periodo 2003-2009. (Tesis de
maestría) Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú

ÁLVAREZ, J. F. (2009): Capacidades, libertades y desarrollo: Amartya Kumar Sen Teorías


políticas contemporáneas 2ª edición. Valencia. Tirant lo Blanch. pág. 415-428

Álvarez, M., Sánchez, A., Bojó, P., Zelaiaran, K., Aseguinolaza, A., Azanza, M. y Caballero,
S. (2016). Manual de atención psicológica a víctimas de maltrato machista. Gipuzkoa, España.

Bardales, O. (2008). Prevalencia, percepciones y necesidades de capacitación sobre la


violencia familiar y sexual. Lima, Perú.

Coila, A. (2014). Estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica que acuden
al Centro Emergencia Mujer y comisaría de mujeres en la ciudad de Arequipa entre los meses de
marzo a abril del 2014. (Tesis de pregrado) Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer


(Convención de Belém do Pará). Consulta: 10 de septiembre de 2020.
https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf

Cuéllar, Y. (2015). Relación de violencia familiar y funcionalidad familiar en gestantes en el


primer nivel de atención - Lima – 2015. (Tesis de especialidad). Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima, Perú

Diputación de Barcelona, Serie bienestar social (2009). Modelo de prevención y detección de


situaciones de riesgo social en la infancia y la adolescencia. Barcelona, España.
Flores Galindo, C. (2014). Hegemonía masculina y violencia en relaciones de pareja de
mujeres de SJL. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Flores, N. (2015). Expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia: un estudio


sobre las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer, en el distrito de Villa
María del Triunfo. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Guerrero, R. (2006). Cuadernos de protección social N° 3 El Concepto de la Protección


Social. Bogotá, Colombia.

Mirat, M. y Armendáriz, C. (2006). Violencia de género versus violencia doméstica:


consecuencias político penales. Madrid, España.

Ramos, C. (2013). Análisis de la Aplicación de las Políticas Públicas en el Programa Nacional


Contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMDES a través de los Servicios de los Centros
Emergencia Mujer de Lima, San Juan de Lurigancho y Comas durante los años 2008-2010. (Tesis
de maestría) Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú

Ruiz, D. y Cadénas, C. (S.f). ¿Qué es una política pública?. Recuperado de


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8122BC01AACC9C6505257
E3400731431/$FILE/QU%C3%89_ES_UNA_POL%C3%8DTICA_P%C3%9ABLICA.pdf

RUÍZ, R. (2002): La violencia familiar y los Derechos Humanos. Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, México DF. p.22

Sáenz, L. (2015). Apuntes sobre el derecho a la integridad en la constitución peruana. Lima,


Perú: Revista de Derecho Constitucional Nº 1 (2015), págs. 293 - 301.

Salas, K. (2014). “Más vale prevenir que lamentar”: una aproximación al programa de prevención de la
violencia familiar y sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables denominado Facilitadoras en Acción. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, Perú.

Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (2003). Violencia Doméstica.


Madrid, España.

Soria, M., Gutiérrez, M., Ramos, E. y Tubau, O. (1990). La atención Psico-socio-jurídica de


las víctimas del delito. Zerbitzuan, 12/13, 71-78

Suárez, M. (2014). La violencia familiar y su influencia en las relaciones familiares de las


denuncias atendidas en la comisaría de la familia PNP de Arequipa – 2014. (Tesis de pregrado).
Universidad Católica Santa María, Arequipa, Perú.

Vargas, R. y Walde, K. (2017). Factores socioculturales que influyen en la violencia


intrafamiliar a partir de la diferencia de género en el distrito de Huancayo en la actualidad. (Tesis
de pregrado). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.

Viviano, T. (2007). ¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?Situación actual y perspectivas
dentro del proceso de descentralización. Lima, Perú: MIMDES.

Zafra, K. (2015). Los Centros Emergencia Mujer, su intervención frente a los sistemas de
género asentados en la sociedad y cultura andinas en la provincia de Sucre. (Tesis de maestría)
Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima, Perú.

También podría gustarte