Ensayo de Migración Mexico-Estados Unidos
Ensayo de Migración Mexico-Estados Unidos
Ensayo de Migración Mexico-Estados Unidos
sido de gran impacto en las comunidades que dada sus situacin de pobreza
han tenido que migrar la mayora de sus trabajadores la dimensin en que
afecta la migracin a estos pueblos va desde la gastronoma hasta la
conformacin de la familia.
El prestigio por el cual en el caso de Acachuhn se busca ha transformado la
forma en que los lugareos comen puesto que antes la carne se consideraba
demasiado cara y era solo consumida en tiempos de fiesta ahora es
consumida por las familias cuyas ganancias provenientes de las remezas
hacen posible su adquisicin lo mismo aplica para bebidas como los
refrescos etc. que fueron resignificados de artculos de uso comn a
artculos que atraen prestigio.
Es as como se respetan fenmenos identitarios entre la poblacin residente
y los hijos de migrantes o los mismos que al llegar a de vuelta a Mxico
sufren de un estigma puesto que sus modos son distintos pero que esto
envuelve a todo un sistema tanto ritual como econmico.
Los migrantes que han regresado muchas veces al ser reconocido por su
pueblo natal tampoco tienen plena consideracin con ellos en base al hecho
de que ellos no han vivido ah pero en otros casos estos migrantes son
esenciales para el desarrollo de sus festividades puesto que la mayor
aportacin econmica proviene de ellos ocurre esta situacin ellos son
rechazados por sectores muy conservadores pero cuando se trata de la
fiesta los migrantes tienen la posibilidad de ser parte en su totalidad de la
comunidad que dejaron para laboral en el extranjero (Rodriguez, 2007)
Se crea una communitas que durante el espacio de tiempo que ocupa la
fiesta patronal todos incluso a los mas estigmatizados que en este caso son
los llamados cholos que son los hijos de migrantes que se encuentran en la
adolescencia y que por sus conductas poco respetuosas con sus mayores y
en general con cualquier figura de autoridad son apartados del total de la
poblacin as como su misma conducta los lleva a ser estigmatizados por las
personas que han vivido all siempre pero durante su fiesta patronal
(Rodriguez 2007).
Como solucin a esta situacin en la que se encuentran los migrantes se
crean imaginarios tanto de sus ritos como de sus actividades en el extranjero
esto se debe que para ser considerado parte de la comunidad de origen se
necesita tener participacin en ella es donde surge el concepto de
hiperespacio en conjunto con lo que Bresser llama comunicar la accin de
que la pertenencia no es por el lugar en el que viven las personas ni si
hablan el mismo lenguaje si no que comunicar se conforma en situaciones
en donde se oponen mltiples sentido se como unidad (Bresser, 2005;
pp.325) y lo ma s importante la experiencia ese recordar esas acciones
propias de la comunidad de pertenencia se hace uno perteneciste al grupo
por las acciones (experiencia) que se hagan .
El hiperesapcio permite que todos esto proceso migratorios se conecten en
base a la mis a experiencia de l trabajo agrcola extendiendo sus
comunidades mas all de fronteras y tiempos exactos es un ciclo en el cual