Resumen Psicologia Genetica
Resumen Psicologia Genetica
Resumen Psicologia Genetica
>< UNIDAD 1
(Lenzi y Borzi U.2 texto 9)
LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA La epistemología genética estudia las etapas sucesivas de una
ciencia en base a su propio desarrollo. Teniendo como premisa, explicar cómo se produce el pasaje de un
estadio de menor conocimiento a uno de conocimiento más avanzado. Busca brindar explicaciones sobre el
conocimiento, y particularmente, sobre el conocimiento científico. Para ello, se basa en su historia y en los
orígenes psicológicos de las nociones y operaciones sobre las que se basa.
(Garcia texto 5) La Epistemología estudia las etapas de una ciencia, y la ciencia es definida por Piaget
como una institución social, un conjunto de conductas psicológicas y un sistema de signos y
comportamiento cognitivo.
La Epistemología de piaget, permite integrar desde una visión superadora, tanto del Empirismo Lógico
como el Materialismo Dialéctico: Se entiende desde una visión dialéctica a la historia y a la sociedad y se
toma a la lógica de las estructuras del Empirismo. Es así que la dialéctica y la estructura se relacionan de
manera complementaria, formando así el Núcleo de la Epistemología Genética.
(Castorina texto 3) Con la Epistemología de Piaget, el Empirismo de los datos sensoriales, cae, ya que se
demuestra empíricamente que no existen esos “datos sensoriales” en el conocimiento infantil o científico.
(García texto 2) La Epistemología Genética, se basa en dos disciplinas que la sustentan empíricamente: La
psicología genética y La historia de las ciencias.
(Castorina texto 3) Estos métodos se llaman Complejos Cognoscitivos: La Historia de la ciencia como
Sociogenesis de las ciencias y la Psicología Genética como la Ontogénesis del conocimiento en los niños.
La Historia de las Ciencias, en su intento por reconstruir conceptualmente la ciencia a partir de las ideas de
la época, se topa con dificultades al remontarse a tiempos pasados. Es en este punto, que Piaget utiliza a la
Psicología Genética como herramienta de comparación con la Sociogénesis del conocimiento. Ya que hay
continuidad en el mecanismo de funcionamiento y la génesis del conocimiento individual, y la
Sociogénesis del conocimiento. Esta hipótesis de Piaget, plantea la existencia de una Continuidad
Funcional en la producción del conocimiento: El mecanismo de la Acción Cognoscitiva con el mundo
(Lenzi y Borzi U.2 texto 9) El hecho de que el Método Histórico Crítico se refiere a nociones ya
constituidas de un pensamiento científico ya evolucionado, es una gran limitación. Es por ello que debe
complementarse con el método Psicogenético y su función de desarrollar una embriologia mental.
(Ferreiro y García texto 4) Las Características de la Epistemología genética son:
1) Las Relaciones entre el Análisis Formalizante y el Psicogenético: “la lógica es un Axiomático de la
razón, y la Psicología de la inteligencia es la ciencia experimental correspondiente” la lógica se basa en
estructuras operatorias del sujeto del cual se ocupa la psicología.
Federico Schiaffino
[(Ferreiro y García U.1 texto 4) Para no utilizar en Psicología, conceptos sin su correspondiente validez
empírica, Piaget Utiliza la Lógica. Pero los postulados lógicos, son a su vez tomados de las Estructuras
Operatorias del sujeto, las cuales son tema de la Psicología.]
2) La pregunta de investigación de Piaget, no define “estado menor o mayor de conocimiento”, sino que
acepta la concepción social de un momento dado. Adopta la postura de un observador externo que percibe
el cambio del sujeto de un T1= “no poder hacer” a un T2 = “poder hacer”. Este progreso, se construye
gradualmente, en base a unas “Normas”, las cuales, el psicólogo debe explicar su origen y evolución. Estas
“Normas” no pueden ser validadas por el psicólogo, deben ser aceptadas como hechos.
3) El Método experimental en la Epistemológica Genética utiliza tres métodos:
- El Análisis Formalizante: Problemas de Estructura formal y validez de los sistemas de conocimiento;
- El Análisis Psicogenético: Problemas de Hecho referidos a los estados de conocimiento con sus niveles y
mecanismos.
- El Método Histórico- Crítico: Una reconstitución de la historia de la ciencia como análisis de los
procesos que conducen de un nivel de conocimiento a otro.
4) La relación entre el método Psicogenético y el Histórico-Crítico se expresa en buscar remontar hasta la
Sociogénesis prehistórica de las nociones, el modelo general explicativo de desarrollo del conocimiento en
la Teoría Piagetiana.
[(Lenzi y Borzi U.2 texto 9) El método histórico crítico pretende comprender el sistema deductivo o
interpretativo que utilizó el autor del descubrimiento; Los problemas de las relaciones entre sujeto y objeto.
Relación Método Histórico-Crítico y Método Psicogenético: El desarrollo del niño, siempre se halla bajo la
influencia del medio social, el cual transmite la “Herencia social” con su particular historia colectiva. Es en
este aspecto que el Método Histórico Crítico debe controlar al Psicogenético; Sin embargo, la forma en que
el sujeto asimila y produce novedades basándose en la “Herencia social”, es una problemática que no puede
ser resuelta por el Método histórico. Es por ello que el Método Psicogenético controla a su vez al Histórico-
Crítico.]
5) A la Epistemología Genética le interesa el sujeto en desarrollo, ya que “el niño es predecesor y padre del
adulto.
(Garcia texto 5) Tres niveles de la Teoría Integral del Conocimiento:
Primer nivel: Contiene el material empírico que brinda la relación entre el análisis psicogenético y el
método Histórico- Crítico del desarrollo de los conceptos y las teorías científicas en su desarrollo.
Segundo nivel: Contiene el nivel de la Teoría Epistemológica Constructivista. Y no se encuentra sujeta a
los nuevos descubrimientos neopiagetianos.
Tercer nivel: Es el nivel de la aplicación. Es la utilización de la teoría para poder interpretar la ciencia.
LA PSICOLOGÍA GENÉTICA: (Lenzi y Borzi U.2 texto 9) la psicología genética estudia el desarrollo
de las funciones mentales. El estudio de este desarrollo en la psicología del niño, posibilita la explicación
de problemas psicológicos más amplios. Esta psicología, toma la forma de una “Embriología mental” por la
descripción de los estadios de desarrollo del individuo y el análisis de los mecanismos que operan en él.
Es de menester, destacar tanto la participación de la Psicogénesis en la Embriogénesis (siendo esta última,
culmine en el estado de equilibrio de la edad adulta) como la del medio social.
(García texto 2) La Psicología Genética surge debido a la necesidad de Piaget de abordar teóricamente y
con control metodológico, temáticas como: la relación entre los procesos biológicos y los cognoscitivos, el
surgimiento del conocimiento del niño, la génesis de las relaciones lógicas y las ideas de causalidad, etc.
Los estudios de la psicología genética, consolidaron pruebas empíricas que contradicen los principios
Empiristas: “el conocimiento es fruto de abstracciones y generalizaciones a partir de impresiones
sensoriales” y Aprioristas: “el conocimiento es innato y producto de las instituciones”. Por el contrario, la
Psicología Genética plantea que el conocimiento se construye. Por ello debe remontarse al inicio de la vida
del individuo.
Federico Schiaffino
(Fernandez, Lenzi y Castorina texto 6) La psicología Genética utiliza El Método Clínico-Crítico como una
forma para acceder a la organización intelectual del sujeto, y determinar el funcionamiento cognoscitivo.
La forma de proceder en el método, es mediante la elaboración de hipótesis y su verificación mediante el
interrogatorio clínico. Es así, que, teniendo en cuenta las hipótesis, el investigador realiza Tres preguntas:
- De Exploración: que denotan la noción buscada;
- De Justificación: buscan que el sujeto legitime su punto de vista.;
- De Contraargumentación: Es característica del método Clínico Crítico. Analiza el grado de estabilidad de
las organizaciones.
El método opera dialécticamente entre preguntas y respuestas, y está orientado por la elaboración
progresiva de hipótesis por parte del investigador, y su testeo.
Federico Schiaffino
>< UNIDAD 2
EL INTERACCIONISMO: (inhelder U.2 texto 1) El conocimiento es considerado como fruto de una
relación interdependiente entre el Sujeto Cognoscente y el Objeto de Conocimiento. A este último, no se lo
puede conocer más que por una serie de aproximaciones sucesivas mediante la Actividad del sujeto, Sin
embargo, nunca se alcanza la objetividad total.
(Lenzi y Brozi U.5 texto 3) La tesis Interaccionista asume que el conocimiento no proviene ni del objeto, ni
del sujeto, sino de la interacción Dialéctica de ambos.
(Piaget Inhelder Garcia Voneche U.2 texto 8) El interaccionismo es una actividad superadora de “La
envoltura Genética” en tanto da lugar a la Creatividad en las conductas cognoscitivas humanas.
(Lenzi y Borzi U.2 texto 9)Todo conocimiento implica una parte provista por el Objeto, con sus
propiedades físicas, sociales y culturales, y otra parte provista por el Sujeto, con la organización de sus
Esquemas de asimilación.
La acción es la base de todo conocimiento. Implica una Transformación Física y Conceptual del Objeto y
una Transformación del dominio de aplicación o bien de la modificación de los Esquemas de acción del
Sujeto.
(García U.2 texto 2) Las interacciones del sujeto con los objetos de conocimiento posibilitan procesos
cognitivos que utilizan los mismos mecanismos funcionales (Continuidad funcional) independientemente
del dominio que se trate ya sea el mundo físico o el mundo social.
Tesis IV Las Relaciones Causales Inferidas que se establecen entre los objetos, permite Organizarlos como
Objetos de Conocimiento.
Son estas Relaciones, formas de organización fruto de la Interacción Dialéctica entre las dos formas de
transformación del objeto en base a la experiencia de Operaciones Físicas y de Operaciones Lógico
Matemáticas.
(Ferreiro y García U.2 texto 3) La Abstracción y la Generalización construyen nuevas estructuras en los
procesos de Reequilibración.
La raíz de las Estructuras Lógico-Matemáticas, por ejemplo, está en la Coordinación de las Acciones del
sujeto, sobre el objeto de conocimiento. vale decir, en la interacción.
es por ello que toda Acción se coordina con otras Acciones y posibilitan la extracción de “formas” que
pueden desprenderse de sus contenidos: Los Esquemas de Acción.
Estas “formas de Organización” se coordinan nuevamente y generan las Operaciones Fundamentales que
cimientan las posteriores Estructuras Lógicas.
(Ferreiro y Garcia U.2 texto 3) En relación a lo Epistemológico, el objetivo que debe asumir cada ciencia
es avanzar en la conquista del objeto de conocimiento que se proponga, modificándolo a su vez en este
accionar. Aproximándose a él, pero nunca comprendiendo en su totalidad.
El sujeto se aproxima al objeto mediante un Proceso de Objetivación fruto de elaboraciones y
descentraciones del sujeto mediante la complementariedad e interdependencia de las formas de experiencia
de Operaciones Físicas y Relaciones Espacio Temporales y las Operaciones Lógico Matemáticas.
(Lenzi y Borzi U.2 texto 9) La característica más general del Desarrollo Cognoscitivo es que en este hay
Continuidad Funcional y Discontinuidad Estructural , esto es debido a que tanto en el niño como en el
científico, las herramientas que posibilitan la adquisición de los conocimientos, son las mismas:
Asimilacion y Acomodacion.
Federico Schiaffino
(Texto de Cátedra U.4 texto 3) En lo Referente al Sistema de escritura, el interaccionismo se manifiesta
por ejemplo en la puesta en funcionamiento de las hipótesis de los niños para poder así aprender las
características del sistema de escritura como objeto de conocimiento.
LAS ABSTRACCIONES
- La Abstracción empírica: Implica extraer propiedades de los objetos mismos, que existían en ellos,
antes de la constatación del sujeto. Ej: Color o peso. (Contenido de la Estructura) Es causada por
una Experiencia física o Relaciones Espacio Temporales, una experiencia sobre el objeto.
Federico Schiaffino
Ni la coordinación, ni la acción se origina en el objeto. El sujeto, primero refleja (transpone) en un
nivel más complejo, sin ninguna reflexión consciente, lo que extrae de otro más simple. Y segundo,
Reflexiona, sobre el contenido del nuevo nivel organizando y coordinando las acciones nuevas con
las que ya posee y reconstruye la nueva estructura. Ej: de la Acción a la Representación.
(Inhelder U.2 texto 7) La Abstracción Reflexiva es importante para estudiar los mecanismos de
transición de un nivel Inferior a otro Superior. Ésta es un Mecanismo Funcional que está vinculado
tanto a la conciencia como a la conceptualización. se efectúa sobre las acciones o las Operaciones
del sujeto. Por ello su papel en las estructuras. La Abstracción Reflexiva es la única función usada
en la construcción del Conocimiento Lógico-Matemático.
(Piaget Inhelder Garcia Voneche) A partir de cierto Nivel, se dicotomiza La Experiencia Física de la
Experiencia Logico Matematica, pero en principio no están diferenciadas. En el Nivel Sensorio motriz, por
ejemplo, hay un orden de sucesión de procedimientos entre las formas de conseguir el objetivo y este
mismo. Esta Noción de Orden es parte de un Sistema Logico Matematico que interviene desde el inicio.
(García U.2 texto 2) Tesis IV Las Relaciones Causales Inferidas que se establecen entre los objetos,
permite Organizar a los Objetos como Objetos de Conocimiento. Relacion Significacion en Asimilacion
Son estas Relaciones, formas de organización fruto de la Interacción Dialéctica entre las dos formas de
transformación del objeto en base a la experiencia de Operaciones Físicas y de Operaciones Lógico
Matemáticas.
(Ferreiro y García U.2 texto 3) La Abstracción y la Generalización construyen nuevas estructuras en los
procesos de Reequilibración.
La Noción de conservación de la Materia es una forma de conservación que presenta un Doble aspecto
indisociable e irreductible:
- Una Forma Deductiva “Necesaria” y “Evidente” (aún encontrándose en un nivel sin lógica formal).
La Coordinación de Acciones construye la Forma Logico-Matematica de la Estructura.
(Internalización)
Esta Coordinación, Se Interioriza en Esquemas Reflexivos (Ver Abstracción Reflexiva).
Federico Schiaffino
OPERACIONES: En la experiencia con el objeto de conocimiento, la inteligencia “transforma al objeto”
operacionalmente. y las operaciones son Acciones Interiorizadas (luego del lenguaje) y Coordinadas en
estructuras de conjunto.
(Piaget U.3 texto 1) La adquisición del Lenguaje posibilita, primero un sistema de Acciones interiorizadas
y luego Operaciones. Éstas son Acciones interiorizadas que pueden Combinarse de múltiples maneras, que
pueden Invertirse y que son Reversibles.
Existen dos formas complementarias por las cuales se transforma el objeto de conocimiento en la
experiencia del sujeto, para/con él:
- Las Operaciones Físicas o Relaciones Espacio Temporales: Modifican las posiciones, movimientos
y propiedades del objeto. Generan Abstracción Empírica
ESQUEMAS DE ACCIÓN Son la “trama” de las acciones susceptibles de repetirse activamente. Lo que
hay en común en las diversas repeticiones de una acción.
Son un conjunto estructurados de caracteres que posibilitan esta repetición.
Lo que es fundamental para el conocimiento, no son las operaciones consideradas aisladamente, sino los
Esquemas de Acción que son generales en ellas y pueden transponerse de una a otra.
Son las “formas” que pueden desprenderse de sus contenidos
(García U.2 texto 2) Estas “formas” se coordinan a su vez y generan las Operaciones Fundamentales, que
son punto de partida de las Estructuras Lógicas.
Federico Schiaffino
(Ferreiro y García U.2 texto 3) La Abstracción y la Generalización construyen nuevas estructuras en los
procesos de Reequilibración.
(Castorina U.2 texto 4) La acción Significa el mundo, porque se hace de forma sistemática, constituyendo
Esquemas de Acción. Un sistema de Actos que se transfieren de una situación a otra.
- Los Esquemas Primarios: agarrar, chupar, prensión son los más elementales.
- Los esquemas Secundarios: son fruto de coordinaciones de Esquemas Primarios y son
fundamentales en lo Logico Matematico.
- Los Esquemas Prácticos: son derivados de los actos y están dirigidos al mundo en un tiempo
presente, aquí y ahora. por ejemplo, cuando agrupa las cosas en “chupables”/ “no chupables”.
El bebe no puede representar mentalmente las propiedades del objeto, ellas son lo que se puede
hacer con él y se manejan en lo inmediato. En estos esquemas, tanto el significante, como el
significado del objeto, son prácticamente lo mismo: “Es lo que el niño puede hacer con él”.
- Los Esquemas Representativos: son producto de clasificaciones conceptuales. por ejemplo, el
criterio para ordenar una serie de objetos con diferente e igual forma. Ésta conceptualización
implica una diferenciación entre el Significante y el Significado. Y una Coordinación del
Significante. Los esquemas Representativos tienen una mayor potencialidad intelectual que los
prácticos, ya que trascienden la inmediatez espacio temporal.
-
(Inhelder U.2 texto 7) Luego de la Activación de los Mecanismos Compensatorios, y de que estos actúan
como correctores de los desequilibrios, el sujeto elabora nuevos Esquemas y crea nuevos instrumentos para
llenar “lagunas”. Se distinguen tres tipos de Esquemas en las estrategias cognitivas :
- Esquemas Declarativos: Se conservan al incorporarse a otros Esquemas más amplios. Abarcando
así varios objetos.
- Esquemas procedurales: Conectan los medios a los fines y no necesariamente conservan los medios
elegidos al principio.
- Esquemas Operatorios: Son una síntesis de los dos tipos precedentes. Una operación es un
procedimiento temporal, regido por leyes que forman una estructura atemporal.
Las Estructuras Operatorias son producto de las Coordinaciones entre lo Posible y lo Necesario.
LA ACOMODACIÓN (Lenzi y Borzi U.2 texto 9)Puede definirse como una modificación del Esquema
de Acción (Asimilador) causada por los propios elementos asimilados. Esto es debido a que el propio
medio, también actúa, a su vez, sobre el organismo, generando una reacción que modifica el ciclo
asimilador Acomodando según sus exigencias.
(Ferreiro y Garcia U.2 texto 3) El objeto de conocimiento le exige modificaciones al esquema asimilador,
según sus propias características. Estas características actúan como obstáculos a la asimilación completa.
>< UNIDAD 3
Federico Schiaffino
(RELACIÓN CON ABSTRACCIÓN EMPÍRICA Y REFLEXIVA)
La importancia del sujeto es tal, que puede generar una Deformación del Observable.
El desarrollo del conocimiento es un proceso continuo, en tanto y en cuanto, halla sus raíces en lo innato y
lo heredado, continua por la niñez y gobierna los procesos de actividad científica.
Sin embargo, esta continuidad es Funcional, pero los contenidos y las estructuras son discontinuos.
(Lenzi y Brozi U.5 texto 3) La tesis del Constructivismo indica que los conocimiento no están
preformados en el sujeto, ni que se imponen desde el exterior, sino que son fruto de la construcción a partir
de la coordinación de las acciones del sujeto sobre los objetos de conocimiento.
(inhelder U.2 texto 1)A diferencia del Conductismo que desinteresando de los mecanismos de
construcción cognoscitivos, los explica como una expansión de las funciones más elementales, logrando así
un reduccionismo de las funciones superiores a las inferiores, el Constructivismo, considera ambas
funciones, sin reducirlas y explica cada nivel de complejidad.
(Lenzi y Borzi U.2 texto 9)El Proceso Cognitivo es Constructivo, ya que participan Reorganizaciones
Parciales que obligan a Reestructuraciones Totales.
(García U.2 texto 2) Es fruto de Reorganizaciones sucesivas organizadas en Etapas.
(Piaget U.3 texto 5) Hay una cierta continuidad entre los procesos de orden de lo biológico y la
Inteligencia.
En un Primer grupo, Los factores Hereditarios son los más elementales, de orden Estructural y están
relacionados con el Sistema Nervioso. son útiles estructuralmente, pero son muy limitados: Por ejemplo, la
intuición del espacio.
Un Segundo grupo, lo ocupa la Herencia del Funcionalismo por ejemplo la actividad deductiva y
organizadora de la razón. La cual es superadora de la intuición cuando conduce a Generalizaciones.
(Ferreiro y García U.2 texto 3) La perspectiva Constructivista desde la posición de la acción, plantea el
enfoque del Vinculo Práctico que considera al sujeto como cognoscente y al objeto como objeto de
conocimiento.
La Concepción Dialéctica Piagetiana describe el mecanismo interactivo entre el sujeto y los objetos de
conocimiento. El desarrollo del conocimiento se concibe como una progresión de estados de Equilibración
que contienen mecanismos de Desequilibración y Reequilibración en los niveles superiores.
ORGANIZACIÓN
(Castorina U.2 texto 4) La Adaptación, además de ser un vínculo Dialéctico e interactivo, está Organizada.
no es caótica. las acciones que la conforman, están articuladas entre sí, de forma que constituyen una
Totalidad Organizada que busca tanto completar la totalidad, como que no haya contradicción.
(Lenzi y Borzi U.2 texto 9) Una función es la Acción que ejerce una Subestructura sobre la Estructura total.
La Funcion de Organizacion: es una accion de funcionamiento de la Estructura total, para, con el resto de
las Subestructuras. Tiene una serie de características:
1) Una conservación esencial de la forma total a lo largo del tiempo, mediante Invariantes
Funcionales. Esta función de conservación se remonta hasta las reacciones innatas.
(Castorina U.2 texto 4) “incorporar el mundo a los esquemas y modificar los esquemas para
incorporar al mundo”.
2) La totalidad conservada es una Totalidad Relacional de interacción de partes diferenciadas.
3) Se conserva la Forma pero el Contenido se modifica. Se renueva por reconstrucción.
Federico Schiaffino
(Piaget Inhelder Garcia Voneche U.2 texto 8) La introducción de estudios sobre Lo Posible en la
Teoría, permite afirmar que la Autorregulación o la Autoorganización no son simplemente
resultado de lo genético, sino que con la amplitud de nuevos posibles, son Creación de Novedades
(Castorina U.3 texto 3) Para Piaget, las acciones del sujeto no se presentan caóticamente, sino que poseen
una Forma de Organización particular para cada nivel de desarrollo: Las Estructuras de Conjunto
(Operaciones) que organizan las acciones y les otorgan significado al integrarlas a un todo organizado.
(García U.2 texto 2) El conocimiento surge de un Proceso de Organización de las formas de interacción
entre el sujeto y el objeto de conocimiento:
- El sujeto coordina sus acciones propias para poder interactuar (experiencia logico matematica), y a
su vez, establece coordinaciones con los objetos (experiencia física).
- El sujeto construye las Formas de Organización (Los Esquemas) de los objetos de conocimiento y
son estas formas organizativas, las que posibilitan toda interpretación de la realidad.
- Estas Formas de Organización se encuentran en los niveles más elementales del desarrollo y
culminan en la formación de la lógica formal y las estructuras matemáticas.
(Lenzi y Borzi U.2 texto 9)Todo conocimiento implica una parte provista por el Objeto, con sus
propiedades físicas, sociales y culturales, y otra parte provista por el Sujeto, con la organización de sus
Esquemas de asimilación.
La acción es la base de todo conocimiento. Implica una Transformación Física y Conceptual del Objeto y
una Transformación del dominio de aplicación o bien de la modificación de los Esquemas de acción del
Sujeto.
(Piaget U.2 texto 5) La organización, se conforma junto a la Adaptación, una Totalidad Funcional y una
interdependencia. Son ambas partes de un mismo mecanismo. En la organización, cada Esquema se
encuentra Coordinado con todos los demás y forman una totalidad diferenciada.
EQUILIBRACIÓN
(Ferreiro y García U.2 texto 3) (Piaget, Inherlder, Garica, Voneche U.2 texto 8)
El progreso de los conocimientos es resultado de una autorregulación llamada Equilibración. Es una
Equilibración que lleva a un nivel superior de conocimiento. Una equilibración incrementante que
encuentra nuevas soluciones que generan nuevos problemas. Esta Dialéctica es el Constructivismo
Existen Tres Formas de Equilibrio:
- Esquemas Asimilatorios / Objetos de conocimiento
- Entre Subsistemas de un sistema total
- Subsistemas Diferenciados introducir en una totalidad, negaciones parciales que generan
subsistemas pero mantienen los caracteres positivos de la Totalidad / El Todo Integrado: Reunir en
una totalidad sistemas independientes. (Esta última forma de equilibrio es fundamental en la teoría
de Piaget).
(Piaget Inhelder Garcia Voneche U.2 texto 8)
Federico Schiaffino
- En la Segunda Fase, ya hay Diferenciaciones por multiplicidad de Posibles. y lo necesario ya tiene
estructura.
- En la Tercera Fase del sujeto, ya se encuentra en un Pensamiento Formal, donde hay Integración de
lo Real como conjunto de hechos.
Una importante forma de Equilibración es la Equilibracion Mayorante la cual no retoma a estados previos,
sino que conduce hacia una mejora adaptativa. Es un tipo de mejora que simultáneamente regula los
intercambios entre el organismo y el medio y las regulaciones organizativas.
Es en estos intercambios entre el sujeto y el medio, que se producen Perturbaciones de equilibrio.
DESEQUILIBRACIÓN
En lo referente a los procesos de Desequilibración hay uno para cada una de las tres Formas de
Equilibración. Por ejemplo, para el Esquema asimilador, las Perturbaciones (objetos que se resisten a la
asimilación). Ante esto se ponen en marcha, Mecanismos de Regulación: La Compensación (compensadora
en lo referente a la perturbación, pero formadora con respecto al esquema) y La contradicción
(compensación Incompleta).
Piaget distingue dos tipos de Desequilibrio:
- Por Retroalimentación Positiva: Los Esquemas del sujeto están insuficientemente desarrollados
para resolver un problema y el sujeto se encuentra consciente de ello. Generan una “Laguna” en
sus capacidades y refuerzan así el desequilibrio. La "Laguna" cumple el papel de compensar por
marcar la falta, pero no es el mismo tipo de Compensación que La Perturbación.
- Por Retroalimentación Negativa: El desequilibrio es causado por obstáculos que deben superarse y
los mecanismos Compensatorios y Reguladores actúan como correctores.
COMPENSACIÓN
(Piaget Inhelder Garcia Voneche U.2 texto 8)
La relación entre las Compensaciones y las Construcciones es indisociable.
Lo Posible genera desde los inicios una Apertura Anticipadora que posibilita la Construcción, orientándola
hacia la mejora. Es por ello que tiene gran influencia sobre la Compensación. La compensación de una
perturbación no retorna a un estado de equilibrio anterior, sino que en base a una Exigencia de superación
aborda nuevas aperturas.
Federico Schiaffino
- Procesos Gamma: Hay una Anticipación de las variaciones posibles y equilibrio entre
Diferenciaciones e Integraciones en un sistema total. Un tipo de Compensación que incorpora la
Perturbación al Sistema y la convierte en una variación Deductible.
Este último mecanismo ocurre porque se crea un nuevo Marco de Referencia que resulta en una
estructura nueva, más enriquecida y en Equilibrio.
En este proceso se da Reequilibración y Construccion de Novedades Estructurales
Es un periodo previo al Lenguaje en el que hay Inteligencia, pero no hay Pensamiento. El niño se maneja
con la Acción Intencionada, mediante Esquemas Prácticos de Acciones Materiales. Ya que para
posteriormente poder Interiorizar las Acciones, estas deben estar fuertemente aprendidas materialmente. .
Durante este periodo se construyen todas las estructuras previas: Noción de espacio, de objeto, de tiempo
como secuencias, De Causalidad, etc.
En este estadio, para el niño, El Significado y El Significante es el Objeto, en base a lo que la Acción haga
con él. No hay diferenciación.
Federico Schiaffino
- No hay Interiorización
- Acción Material por Esquemas Prácticos. Intencionada y Coordinada
- Hay Inteligencia, no Pensamiento
El pensamiento es la inteligencia interiorizada que no se apoya en la acción directa, sino por evocación
Simbólica, por el Lenguaje e Imágenes mentales que permiten Representar.
La adquisición del lenguaje implica una interiorización de acciones y luego formar Operaciones.
Acciones Interiorizadas que pueden Combinarse, Invertirse y que son Reversibles.
Estas Operaciones forman el Pensamiento
Federico Schiaffino
ESTADIO OPERATORIO FORMAL: (A PARTIR DE 14 AÑOS)
El niño desarrolla su capacidad de razonar y deducir no solamente sobre los objetos manipulables, sino
basándose en Hipótesis Deductivas. Se impone un nuevo Conjunto de Operaciones: La Lógica de
Proposiciones. Posibilita una capacidad combinatoria de cualquier elemento con cualquier otro.
Las diversas formas de Reversibilidad: Inversión, Reciprocidad, Correlatividad, Identidad; van a quedar
bajo un Sistema Único de Agrupaciones.
- Operaciones Proposicionales
(“Pensar sobre el Lenguaje” Deducción e Hipótesis)
- Combinatoria y Agrupaciones
CONSERVACIÓN DE SUSTANCIA
Federico Schiaffino
NIVEL 4: (CONSERVACION)
Obs S + Obs O: Alargamiento y Adelgazamiento son efecto de la accion de estirar
Coordinacion S + O = Relacion de Necesariedad entre lo + y lo -
Argumentos: Identidad, Reversibilidad, Compensacion.
La Noción de conservación de la Materia es una forma de conservación que presenta un Doble aspecto
indisociable e irreductible:
La Abstracción empírica: Implica extraer propiedades de los objetos mismos, que existían en
ellos, antes de la constatación del sujeto. Ej: Color o peso. (Contenido de la Estructura) Es causada
por una Experiencia física o Relaciones Espacio Temporales, una experiencia sobre el objeto.
- Una Forma Deductiva “Necesaria” y “Evidente” (aún encontrándose en un nivel sin lógica formal).
La Coordinación de Acciones construye la Forma Logico-Matematica de la Estructura.
(Internalización)
Esta Coordinación, Se Interioriza en Esquemas Reflexivos (Ver Abstracción Reflexiva).
Federico Schiaffino
El análisis de la noción de Conservación de la Sustancia en tanto Conocimiento Físico es de gran
importancia ya que permite interpretar las etapas en que lo Lógico-Matemático se diferencia de la
Experiencia Física.
LAS REGULACIONES
La construcción de la noción de conservación está determinada por un proceso general: Las regulaciones.
Se pueden distinguir tres Explicaciones de sus mecanismos:
- Conmutabilidad: “Lo que se añade por un lado del objeto, simultáneamente se le quita por otro”
- La Vicariedad: Implica que cualquiera sean las particiones y posiciones del objeto, se vuelve a
hallar el mismo todo
- Compensación: “Todo el alargamiento conlleva un angostamiento”
LOS ARGUMENTOS:
- De Compensación: “Lo que el objeto gana por un lado, lo pierde por el otro” Se consolida por
desarrollo de las propias Coordinaciones antes mencionadas. Lo que supone entonces que este
argumento de Compensación, continua al de Reversibilidad, complejizando al incorporar el sentido
de la Exteriorización y de la Interiorización.
LAS CONTRADICCIONES
- Conmutabilidad: El niño considera solo el aspecto positivo de la Acción. Omite negativo.
- No Conservaciones: No se haya el más mínimo índice de contradicción
- Inversabilidad: Precocidad de los retornos empíricos a la igualdad.
- Contraprueba: Se provoca la ilusión de igualaciones mediante desigualdades reales.
Federico Schiaffino
>< UNIDAD 4
SISTEMA DE ESCRITURA
Las Prácticas Sociales de Interpretación es la Actividad estructurante que permite descubrir que
determinado objeto es un Objeto Simbólico. Por ejemplo, “marcas en un papel” significa Lenguaje.
(Texto de Cátedra U.4 texto 3) Para comprender el objeto socialmente constituido, es necesaria la presencia
de un Otro Cultural, que introduzca al sujeto en esas Prácticas. El Intérprete. Quien, al realizar el acto de
Interpretación para un Otro, se convierte en Interpretante.
(Texto de Cátedra U.4 texto 3) Ferreiro define la Psicogénesis del proceso de escritura, basándose en la
Teoría de la Equilibración de Piaget y su explicación de La construcción de Novedades fruto de la
Autorregulación de los problemas cognitivos.
(Ferreiro U.4 texto 4 )En el Aprendizaje del Sistema de escritura, se construye una Representación del
Objeto Analizado en base a sus elementos, propiedades, características. Esta caracterización del objeto
implica un recorte de las característica Omitidas y las Retenidas. (ver unidad 5) Esto es prueba de que una
Representación, nunca es copia fiel de la realidad. De ello se desprende que debe comprenderse al Sistema
de Escritura como una de las representaciones Alternativas del Lenguaje y no al Sistema de escritura
Alfabética como una representación gráfica de los sonidos del Lenguaje..
Ferreiro crítica de la Pedagogía Conductista la transmisión del sistema de escritura como un objeto de
Contemplación. Esto le brinda un carácter de aparente inmutabilidad y lo vuelve inaccesible para el niño.
Federico Schiaffino
Tratando de comprender lo escrito, el niño se enfrenta a problemas de combinatoria. Esto permite
comprender a este terreno, también como generador de Problemas Cognitivos.
Los niños construyen la Hipótesis del Nombre: Todo lo escrito debajo de un Dibujo, significa el
nombre de lo dibujado.
- Hipótesis Silábica: Halla una solución al problema de cuántas marcas debe usar: utiliza
una marca por cada sílaba. Ejemplo: Ratón = “AO”.
Los Problemas Cognitivos se Organizan entre:
- Hipótesis / Observables: Por ejemplo, el niño descubre que su nombre tiene más
letras que las que determina su Hipótesis Silábica.
- Hipótesis Existentes: conlleva a una serie de combinatorias posibles:
- Hipótesis Silábica / Hipótesis de Cantidad Mínima: Por ejemplo:
Monosílabos problemáticos: “Sol” = “O”.
- Hipótesis Silábica / Hipótesis de Variedad Intrafigural: escribir una marca
por cada sílaba conlleva problemas en algunas palabras por la variedad de
las marcas. Por ejemplo: “Poroto” = “OOO”
Federico Schiaffino
- Hipótesis Silábica / Hipótesis de variedad Interfigural:Dos palabras que se
escriben con las mismas letras, por ejemplo: “casa” y “taza” = “AA”
>< UNIDAD 5
EL OBJETO DE CONOCIMIENTO SOCIAL
(Ferreriro U.4 texto 1) La teoría Piagetiana permite comprender a su vez, la Génesis de los Objetos
Socioculturales y su transformación en Objetos de Conocimiento. “Es una teoría del Dominio General de
Procesos de construcción del conocimiento, que fue desarrollada en torno a objetos físicos y lógico
matemáticos, pero que es potencialmente apta para otro tipo de objetos.
Las Significaciones resultan de una Asimilación de los objetos a partir de los Esquemas. Las propiedades
de los objetos no son observables puros, sino que son una interpretación de los datos basada en un Sistema
de Significaciones. La Significación de un objeto es “lo que se puede hacer, decir o pensar con él”. (García
U.2 texto 2)El Medio Social, está compuesto por:
- Representaciones Sociales: Son un conjunto de ideas, valores y prácticas sobre ciertos objetos.
ideas que producen y tienen en común un grupo Social.
- Las Instituciones:Son un conjunto Organizado de relaciones sociales y normas que expresan
valores colectivos, formas de funcionamiento comunes y satisfacen necesidades.
Para garantizar el buen funcionamiento de las instituciones, la sociedad crea normas.
“El objeto de Conocimiento Social, posee Especificidad de Dominio, ya que el material que lo construye
son las relaciones sociales encarnadas en prácticas y Discursos Simbólicos”
El proceso interactivo se encuentra situado en un contexto socio histórico determinado, donde cada persona
desempeña roles múltiples y posee una ideología particular.
Desde una Extensión Crítica de la teoria Piagetiana, para comprender el Proceso Constructivo, debe
considerarse el Carácter Conceptual del conocimiento (Relación Abstracción Reflexiva) y no solo
estructural (Lógico-Matemático). Esto implica, considerar la Producción de Teorías o Conceptos de
Federico Schiaffino
Dominios. Esta es la Etapa Funcionalista de la Teoria Piagetiana, la que considera la relación entre el
conocimiento social y lo lógico matemático. Una Relación Triadica entre el Yo, El Mundo y Los Otros.
(Lenzi y borzi U.5 texto 3) El desarrollo del pensamiento Social, debe Abordarse desde la Perspectiva de la
Complejidad, como una Totalidad Organizada con Subsistemas Dialécticos.
Los conocimientos Sociales se clasifican en:
- El dominio del Conocimiento Psicológico: específico de las relaciones interpersonales de la
comprensión de uno mismo: Autonomía e Individualidad
- El dominio del Conocimiento Moral: los principios sobre cómo deben tratarse las personas.
- El dominio del Conocimiento Social: Ideas de los sujetos sobre las Instituciones Sociales, que
fueron creadas y son modificadas por el Hombre: Familia, religión, Leyes, etc.
(Castorina U.5 texto2) En lo referente a los estudios sobre Autoridad Escolar, y frente al estudio de una
Institución como objeto de conocimiento, se pueden observar ciertas peculiaridades:
- Reciprocidad Intencional: Las Significaciones que le atribuye el Sujeto a las Instituciones,
contienen, además de la intencionalidad propia del Niño, una Intención del Objeto social de
producir un determinado efecto en la acción del Niño.
- Significaciones Normativas: Se Expresan por medio de Símbolos de Autoridad: Sanciones,
Instrucciones, etc. estas Significaciones Normativas, intervienen en la producción de
conocimientos sociales.
- Fugacidad: Estas significaciones Normativas, no tienen presencia física que les brinde estabilidad,
por el contrario, son fugaces en el tiempo y están sujetas a la intencionalidad de la institución. Esto
causa que los niños no puedan volver sobre ellos una y otra vez para conocerlos.
Un claro ejemplo de cómo las Relaciones Intersubjetivas afectan al desarrollo del conocimiento es la
intervención del “Interpretante” de Ferreiro.
La producción de los conocimientos sociales implica Intercambios de grupo, Una dimensión Socio
Histórica y Representaciones Compartidas.
Federico Schiaffino
Presenta un dominio integrado por Objetos, Personas y Entidades Inobservables: Los cargos Institucionales
y ciertas Normas. Las funciones de la Autoridad están Institucionalizadas, preexisten a las personas y no se
confunden con los Actos de autoridad.
PRIMER NIVEL: Niños de 7 a 9 años. Piensan en el gobierno Nacional desde un marco Interpretativo,
Moralizado, Personalizado, Asistencialista y Benefactor.
- Niños de 7 años: El gobierno es un lugar especial donde vive el Presidente; El cual es la única
Autoridad Política análoga a la Autoridad paternal. El presidente es bueno, protector y cuida al
país, haciendo el bien. Hay lógicas como: “Es el presidente porque compró la casa de gobierno”
- Niños de 9 años: Ya no se hallan ideas Patrimonialistas (“Dueño de la casa de Gobierno”). El
gobierno es un determinado ámbito espacial, donde está el presidente que manda, pero a su vez,
todo un grupo de ayudantes de él. El presidente anuncia por TV normas Morales y de Tránsito.
A su vez, algunos dicen que el Gobierno no siempre es bueno, porque a veces miente.
Todos los niños distinguen la función Ejecutiva del Presidente.
Se piensa a la sociedad y a la política como un todo armonioso y sin conflictos.
SEGUNDO NIVEL: Niños de 11 años. Manifiestan una teoría Ingenua sobre el Gobierno Nacional.
“El gobierno está formado por un conjunto de personas, donde la máxima autoridad es el presidente y tiene
como objetivo, mantener el orden mediante Normas. Continúa la visión benefactora y Asistencialista,
aunque menos personal y moral.
La jerarquía mantiene al presidente como Líder y sus funcionarios ya no lo ayudan de forma voluntaria,
sino que desempeñan sus tareas (porque hay muchas)
Lo importante de este nivel es el papel Legislativo que le otorgan al gobierno. El deber de Ordenar la
Sociedad. Las Leyes son Normas Morales (“No robar, no matar”) y las diseña el Presidente.
TERCER NIVEL: Jóvenes de 13 a 17 años. Este es un nivel con mucha disparidad en los conocimientos:
Federico Schiaffino
- Concepciones menos avanzadas: Mantienen la teoría Ingenua anterior aunque con algunas
modificaciones: parecen focalizar más la sociedad en su conjunto, conciben al gobierno como
representante del pueblo, y democráticamente electo, disminuyen las referencias asistencialistas y
consideran aspectos de salud, economía, etc. En este punto son más objetivos que el nivel anterior.
Se alude a la Constitución diciendo que contiene todas las leyes o se mencionan algunas como
derecho a la vivienda, alimento, etc. Los tres poderes siguen siendo dificultosos de comprender.
- Concepciones más avanzadas. Los jóvenes manifiestan un avance conceptual. conciben al gobierno
como una Institución con Tres poderes que actúa sobre la sociedad con cargos y funciones que se
encuentran Normativizados y Normas jurídicas que organizan el país.
Comprenden que el Gobierno se encuentra regulado y limitado por la Constitución. Y entienden
que la distribución en tres poderes es para no concentrar el poder en unos pocos. De esta forma se
reduce el fuerte “Presidencialismo” del nivel anterior.
>< UNIDAD 6
Existen ciertas limitaciones a la hora de querer realizar una aplicación directa de la teoría Psicogenética a la
práctica Pedagógica, ya que:
- No fue el objetivo pedagógico, sino epistemológico
- Los problemas que se plantea la Pedagogía, aún no pueden ser respondidos por la Psicología
Genética
- Lo pedagógico incluye aspectos Institucionales y Libidinales, por lo cual no puede ser reducido a
Mecanismos Cognitivos.
Federico Schiaffino
- El conflicto entre puntos de vista moderadamente divergentes: La interacción con puntos de vista
divergentes puede favorecer la aparición de Conflictos Sociocognitivos que llevan a la revisión y
reestructuración del punto de vista propio.
- La regulación mutua a través del Lenguaje: El habla regula la comunicación entre los participantes,
lo cual permite estructurar, reafirmar y formular su punto de vista; A la vez que son regulados por
sus pares.
- El apoyo a la Atribución de Sentido al Aprendizaje: En la interacción, se ponen en juego
mecanismos Motivacionales, afectivos y relacionales. Puede promover atribución positiva de
sentido al Aprendizaje.
La cooperación exitosa está vinculada a Relaciones Psicosociales como: la autonomía, lo afectivo-
relacional, sentido de pertenencia al grupo, orgullo por éxito escolar, etc.
Estos Tres Mecanismos, no aparecen de forma espontánea, sino que están influidos por muchas variables,
organizadas en:
- Las Características del Grupo: El rendimiento académico, estatus socioeconómico, procedencia
etnico-cultural y el género de los alumnos.
- Las Características de la Tarea/Contenido: El carácter efectivamente colectivo de la tarea y la
cualidad de ser esta de carácter abierto (mayor cantidad de debates y complejidad)
- La Actuación del Profesor: Una intervención productiva del Profesor para la Organización Social
Cooperativa, implica que:
Por último, debe considerarse el Trabajo Cooperativo entre Alumnos, el Profesor y la Institución Escolar:
El concepto de Interactividad apunta a la enseñanza por parte de la escuela de las capacidades necesarias
para la Creatividad: Comunicación, Planificación, Respeto, Ayuda Mutua, Autorregulación, Resolución de
Conflictos, Desarrollo Conjunto de Tareas.
Federico Schiaffino
en los niños. Resultados: Estos procedimientos de Aprendizaje le brindan un papel fundamental a
la Actividad Estructurante del niño. El niño adopta Soluciones de Compromiso.
- CUARTA ETAPA: Se estudió el aspecto Funcional de los conocimientos. Los procesos dinámicos
que los producen. Ya no se busca orientar los estudios hacia un análisis Estructural de las
posibilidades de un sujeto en uno u otro nivel de desarrollo, sino a los procedimientos que el niño
modifique en función del objetivo que se proponga: “No alcanza con el conjunto de los Posibles
dados por el nivel estructural, sino la actualización que el sujeto efectúe en función de los objetivos
propuestos”. Es en este recorrido, en el cual utilizara sus Hipótesis como esquemas asimilatorios
del problema, y las modifica hasta llegar a una solución.
Una teoría Psicogenética del Aprendizaje deberá tener en cuenta no sólo los aspectos Estructurales, ya que
no se trata del Sujeto Epistémico al que refería la Epistemología Genética, sino los Funcionales y
Complejos del sujeto Contextualizado.
FRACASO ESCOLAR:
- La solución a un problema que implica un razonamiento lógico, se vuelve más accesible a los
sujetos, si el problema está referido a un contexto real de trabajo, no simbólico.
- La dificultad de resolver el problema está en las diferencias lingüísticas existentes entre la versión
Formal y la Informal del mismo problema.
- Los sujetos utilizan múltiples procedimientos no evaluados por la escuela, por ejemplo “Técnicas
de Descomposiciones del Problema”.
Federico Schiaffino
- Estos niños marginados, presentan desarrollado un tipo de cálculo mental nunca valorado en el
contexto escolar: El Cálculo Aproximado. En lo escolar, solo interesa el cálculo exacto aunque en
la vida cotidiana se utilizan frecuentemente cálculos aproximados
Federico Schiaffino