Genética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Genética - 1° Parcial

1. ¿Qué es la Psicología y Epistemología Genética? Explique en qué


consiste, su objeto de estudio, mencione sus métodos, las invariantes
funcionales y su relación concibiendo a la adaptación como la forma más
alta de inteligencia.

La Epistemología Genética es una teoría desarrollada por Jean Piaget, que posee
como iniciativa conocer el origen (génesis) del conocimiento válido, o mejor dicho
“cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento,
más avanzado, (mayorante) - VÁLIDO” partiendo de la premisa central de que el
conocimiento se construye mediante un proceso (sucesivos estados de
equilibraciones). Su objeto de estudio es el “sujeto epistémico”, el cual se podría
definir como una categoría universal (no singular/individual), es decir, es una
construcción teórica utilizada para el análisis del conocimiento válido (aquel que es
susceptible de ser comprobado a un nivel científico); este objeto de estudio es
abordado desde dos dimensiones, una a nivel ontogenético (individual) y filogenético
(colectivo/especie), las cuales buscan dar cuenta de cómo se construye el
conocimiento concebido como un proceso (continuos estados de equilibración), siendo
esta una perspectiva desigual a la que propone el innatismo (donde ciertas
capacidades y conocimientos son innatos y preexistentes, facilitando el aprendizaje) y
el empirismo (el conocimiento proviene de la experiencia sensorial y la mente es una
tabula rasa al nacer). Con el fin de corroborar los enunciados científicos planteados,
Piaget recurrió a tres métodos para abordar las dimensiones ya mencionadas: 1) El
Método Psicogenético: aborda la construcción del conocimiento a un nivel
ontogenético (individual, o sea, cómo un niño construye conocimiento) donde podemos
encontrar a la observación naturalista, entrevistas clínicas, el método clínico crítico,
experimentos, entre otros; 2) Método Histórico-Crítico, mediante el cual estudia la
sociogénesis, es decir, el desarrollo del conocimiento a un nivel filogenético (tomando a
la especie humana como sujeto), donde se pueden encontrar comparaciones
evolutivas, estudios históricos, etc.; 3) Método Formalizante, se caracteriza por
construir modelos estructurales (lógicos, matemáticos) que dan cuenta del
funcionamiento de lo hallado por la vía experimental, es decir, que constituye la
explicación del funcionamiento enunciado a través de la relación entre distintas
variables, y tiene como finalidad dilucidar (explicar) el desempeño observado (lo que se
vió interactuando con el sujeto, psicogénesis) respecto al objeto de estudio (cómo va
construyendo conocimiento ese sujeto epistémico). Es importante destacar que debe
haber una colaboración entre estos tres métodos, lo que hace a la Epistemología
Genética una teoría necesariamente interdisciplinaria (necesaria en términos lógicos).
Para la Epistemología Genética, la Psicología se erige (establece/constituye)
como la herramienta principal para validar los enunciados científicos (hipótesis
epistemológicas), al poder corroborarlos y contrastarlos empíricamente. Dicha
disciplina se presenta como la rama experimental que le permite a esta teoría verificar
sus hipótesis, ya que el análisis histórico de la ciencia nos limita a ciertos aspectos. La
Psicología, en cambio, ofrece la posibilidad de dar cuenta de los mecanismos de
producción que llevaron a distintos momentos de organización y reorganización de los
paradigmas científicos, al observar el desarrollo psicogenético (es decir, al interactuar
con los niños mediante métodos específicos y acordes con su desarrollo), esta
disciplina científica puede advertir los mecanismos de producción comunes, o
diferentes, comparando el desarrollo psicogenético con el de la ciencia.

Respecto al problema biológico entre el organismo y el medio, se refiere a la


relación que existe entre un organismo (un ser vivo) y su entorno, es decir, cómo el
organismo se adapta y organiza en respuesta a las condiciones del medio que lo rodea.
Piaget retoma este problema biológico y lo utiliza como un modelo para explicar el
desarrollo del conocimiento, sugiriendo que, al igual que un organismo necesita
organizarse para interactuar de manera efectiva con su medio, el conocimiento
también se organiza y se desarrolla en un proceso de constante adaptación y equilibrio
donde no hay un punto de llagada/final ni estático. Por lo que plantea, una hipótesis de
continuidad donde propone una psicología biológica y sostiene que existe una
continuidad en el desarrollo de la inteligencia considerándola como la forma más
evolucionada de adaptación biológica, lo que implica considerarla esencialmente
como una organización que le permite al organismo estructurar su entorno (organizarlo
y comprenderlo); partiendo de esta premisa podemos considerar que distintos niveles
de inteligencia, reflejan diferentes grados de adaptación biológica, cuanto más
desarrollado permite generalizar y adaptarse de manera más efectiva, y es a través de
este desarrollo que los individuos logran alcanzar formas avanzadas de razonamiento,
como lo es el razonamiento hipotético-deductivo y proposicional, siendo estas estas
habilidades fundamentales para comprender y producir conocimiento científico,
representando la forma más elaborada de inteligencia que ha evolucionado en los
seres humanos.

Teniendo en cuenta lo expresado, podemos decir que la construcción del


conocimiento se desarrolla de manera dialéctica, donde el sujeto epistémico al mismo
tiempo que construye lo real (las categorías que le permiten organizar y significar su
experiencia en el mundo) construye las herramientas que le permiten apropiarse de ese
conocimiento, las cuales son los esquemas y las estructuras, que serán base para
futuros esquemas que le permitan organizar el objeto a conocer. Es importante
destacar que este conocimiento mencionado se logra a través de la acción, teniendo
en cuenta la tesis central piagetiana que vincula a “la acción como constitutiva de todo
conocimiento”, entendiendo a la acción como un vector, es decir, una forma de
organizar el movimiento dirigido (intencionado) realizado con el fin de conocer un objeto
particular. Entendiendo al conocimiento como un proceso (de menor a mayor
conocimiento) donde se producen cortes sincrónicos de discontinuidad estructural, que
refieren a saltos cualitativos donde el sujeto puede cambiar la organización de su
pensamiento (ESTRUCTURAS), y por otra parte, se presenta la diacronía, es decir, la
continuidad funcional (ASPECTO FUNCIONALES) que podemos nombrar como
“Asimilación - Acomodación” y la “Organización - Adaptación”, considerados como
funcionales al ser procesos que permanecen a lo largo de toda la vida; los cuales nos
permiten contar con la “Génesis- Estructura” siendo estos los polos dialécticos
interdependientes que permiten la construcción y el desarrollo del conocimiento.

Esta hipótesis de continuidad funcional, nacida de la organización y adaptación


biológica, en el plano del conocimiento se manifiesta a través de los procesos
invariantes del desarrollo que son la “asimilación” y la “acomodación”, las cuales
posibilitan al sujeto conocer al objeto a través de la acción. La “asimilación” le permite
al sujeto incorporar las características de un objeto gracias a la experiencia
(interacción) que haya sostenido con este, esta acción inevitablemente nos dirige hacia
la “acomodación”, la cual refiere a las modificaciones internas, al esfuerzo que debe
hacer el individuo para lograr integrar en sus esquemas previos la novedad que
presenta este objeto, generando así la integración de nuevos conocimientos que
provocan una reorganización de las estructuras internas del sujeto y en consecuencia,
la equilibración que generará una adaptación; es importante destacar que cada
acción sufre las resistencias del objeto (lo real), y en función de ellas, esta debe de
modificarse. La tendencia de la continuidad funcional es hacia formas más estables de
equilibrio, es decir, más coherentes, que se sean acordes al principio de no
contradicción (que logren integrarse de manera que no entren en conflicto con el
conocimiento previo), adaptables, donde la inteligencia surge del equilibrio entre la
asimilación y la acomodación. Entendiendo al equilibrio como un proceso, en tanto,
que no supone un punto de llegada o un cierre final concebido de forma estática y
permanente, sino que por el contrario, el nivel de mayor superación se caracteriza por
un equilibrio más estable en tanto más móvil, es decir, reversible; para Piaget el
conocimiento es el resultado de una gran autorregulación, a la que llama/denomina
como “equilibración”.

“... el progreso de los conocimientos no se debe a una programación hereditaria innata, ni a


una acumulación de experiencias empíricas, sino que es el resultado de una autorregulación,
a la que podemos llamar EQUILIBRACIÓN”.
J. Piaget. Epistemología genética y equilibración.
Periodo: Sensoriomotor
1. Caracterice al periodo Sensoriomotro, su lógica, grupo practico de los
desplazamientos, etc.

Para la filosofía existen categorías a priori según Kant que organizan la


experiencia, las percepciones y las intuiciones, las cuales son las cateorías de
tiempo, espacio, causalidad, y objeto permanente según Piaget. Sin
embargo, para Piaget estas se construyen a través de la acción (interacción) en
la medida que el sujeto se construye, construye al objeto mediante los
mecanismos, invariantes funcionales, de adaptación y organización.

Si la continuidad entre la biología y la psicología las coordinaciones generales de


la acción suponen una coordina suponen coordinaciones nerviosas que
determinan la morfogénesis estructura anatómica orgánica
Esto quiere decir que el niño construye categorías (Que le permiten organizar su
universo) mediante su capacidad de adaptación y organización. El niño parte de
los reflejos congénitos (herencia biológica y específica) los cuales se consolidan
a través del ejercicio funcional y dejan de ser reflejos al convertirse en
acciones dirigidas,es decir, voluntarias (ESQUEMA DE ACCIÓN).

los reflejos se consolidan con su ejercicio dejan la estructura de ritmos y se rigen por
regulaciones o tanteos al transformarse en hábitos
el reflejo de aprehensión por ejemplo opera con una estructura de ritmo con arco reflejo y un
estímulo cualquiera lo puede activar y funciona como una respuesta inmediata

los hábitos son la extensión de los esquemas reflejos


en el bebé por ejemplo se van adquiriendo nuevas formas incorporando
un niño con esquema reflejo estructura de ritmo biológico que va incorporando de a poco
novedades y esas las incorpora a los hábitos hasta la Constitución de un esquema de acción
al convertirse en un esquema de acción ya dejan de ser reflejos porque se convierten en
acciones voluntarias, con una estructura automática.

los humanos poseemos una herencia biológica y específica estructural el sistema nervioso
central con sus potencialidades y capacidades reflejos congénitos cinco sentidos que permiten
la percepción, y la asimilación y la acomodación reproductora funciona como un reflejo hábito
posteriormente el esquema de acción.

las propiedades de la asimilación son reproductoras generalizadora recognoscitiva y recíproca


El antecedente tenemos objetos que asimila una mirada para ver cuadros móviles y conducta
de anticipación frente a ciertos cuadros móviles que les otorgan cierta cierta permanencia
afectiva.
de la mirada por mirar a mirar para identificar cuadros perceptivos móviles sin localización
dependientes de nuestra acción
la permanencia se activa es el reconocimiento subjetivo conductas de anticipación esperar ver
u oír el cuadro móvil
es complejo de estímulos succión tomar degustar meses conducta sinestésicas es la primera
cosa que se recorta de todo el universo
al principio hay un dualismo inicial todo es prolongación de nuestra acción la causalidad es
mágica y cualquier cosa produce otra cosa, para el bebé no hay dos solo uno.
hay una conducta de anticipación con nula percepción como es que lo va a hacer aparecer

la categoría de objeto permanente primera y segunda noción construcción de objeto no varían


se toman juntas para la noción de objeto permanente los esquemas rigocentrismo

la construcción de lo real da cuenta de cómo se constituye la categoría de objeto causalidad


tiempo y espacio como el niño puede diferenciarse como objeto en un mundo con otros objetos

las categorías son cada uno de los grupos o conceptos básicos en los que puede incluirse o
clasificarse el todo el conocimiento para Piaget constituyen un conjunto de subestructuras
cognoscitivas sobre los que se apoyarán las posteriores construcciones perceptivas e

la categoría de objeto tiene que ver con esto aquello que organiza y es base de futuras
construcciones

Primer subestadio (1° mes): el ejercicio de los reflejos


no existen conductas especiales relativas a las cosas: los objetos están a disposición del niño
reconocimiento de cuadros perceptibles sensoriales
Adualismo inicial: La mamá y el bebé son una prolongación uno del otro ( el bebé observa
cuadros perceptivos)

REFLEJOS:
- reflejo de prensión
- reflejo de succión
- reflejo de hociqueo ( Buscar el pezón del pecho materno y diferenciar los tegumentos
del pezón)
- reflejo de Moro ( reacción automática a un movimiento brusco, reacción con los brazos
en Cruz)
- reflejo de la marcha ( los bebés “caminan”)

Propiedades de los reflejos asimilación:


los reflejos congénitos tienen tres características:
reproducción funcional: Reproduce la acción ejemplo succionar en el vacío. ( base de la
abstracción)
generalización: generaliza la acción ejemplo succión teta chupete babero. ( base de
generalización conceptual) - aplicar un hábito a diferentes objetos
recognición: capacidad del bebé de discriminar (diferenciable) el placer del displacer
ejemplo chúpalo dulce, rechaza lo amargo. ( base para el análisis y lograr diferenciar)
Se reconoce la continuidad del esquema que al ser replicado con éxito en el
objeto produce satisfacción Por ejemplo si el bebé con su reflejo Sí quedó chupa al lado
del pezón no va a tener tanto éxito como cuando encuentra el pezón Por eso cada vez va
a ser más rápido su búsqueda ya que le produce más satisfacción.

Segundo subestadio (2-3 meses): Primeros hábitos las primeras


adaptaciones conductas adquiridas:
- reacción circular: secuencias de acciones se adquieren por azar y repiten
no hay intención.
- reacción circular primaria: recaen sobre el propio cuerpo. por ejemplo el
chuparse El pulgar
- objeto: lo sigue con la mirada

Los hábitos son las primeras conductas adquiridas en función de la experiencia


en las reacciones circulares primarias el ejercicio funcional y descubrimientos
da respuestas nuevas interesantes los esquemas globales son indiferenciados
toda coordinación intersensorial su cita anticipaciones en la percepción a través
de la acomodación esperar ver oír tomar
hay una permanencia afectiva seguir con los ojos a la mamá que sale de su
campo perceptivo sigue viéndola hasta que reaparece en la misma dirección si
no regresa pronto renuncia a su conducta de anticipación espera haber escuchar
a mamá cuadro que queda a su disposición

aplicación de esquemas
en esta etapa el bebé puede aplicar esquemas por ejemplo tiene un conejo de
peluche y le estira las orejas, le pega lo chupa lo agarra lo aprieta. es decir
acciona sobre un objeto, recolecta novedades en cada una de las aplicaciones
de esos esquemas.
por ejemplo en un esquema de pensiones el bebé agarra algo chico y después
tiene que agarrar quiere agarrar algo más grande y necesita hacer una
acomodación
el intento incorporar el objeto para conocerlo darle un sentido funcionalidad va
de la mano con la modificación de los esquemas anteriores para que la
asimilación sea efectiva efectiva

Tercer subestadio (4-8 meses): Coordinación de esquemas primarios

coordinación visomotora: hay una coordinación entre la visión y la pensión

reacción circular secundaria: recae sobre el exterior, no hay intencionalidad al inicio. por
ejemplo un bebé chupa un chupete.
objeto: no hay búsqueda activa

Cinco comportamientos relativos a la noción de objeto:


1) acomodación visual a los movimientos rápidos (el bebé está en su cuna y puede
seguir con la mirada los objetos que caen hasta que salen de su campo perceptivo,
abandona ya que considera que se reabsorben)
2) presión interrumpida (El bebé chupa naranjas, las está agarrando, se le escapa y
trata de agarrarlas hasta que sale de su campo perceptivo)
3) reacción circular diferida: diferida en el tiempo (El bebé juega, aplica esquemas de
acción y es interrumpido por un momento, se da vuelta se distrae y puede volver a
aplicar la misma acción que estaba haciendo, la reanuda/la retoma)
4) reconstrucción de un todo invisible a partir de una porción visible -(El bebé
reconoce al objeto mediante un índice o parte significativa reconoce esa parte - sin
tener aún noción de objeto permanente)
5) supresión de obstáculos que impiden la percepción (Suprime los obstáculos que le
impiden la visión, ya que no hay búsqueda activa al desaparecer el objeto delante de
los ojos del niño porque el Universo se organiza en función de las acciones del mismo -
Acá está el famoso juego de Aqui estoooooooooooooy)

no hay representación: No hay Búsqueda del objeto si lo escondo ( efecto)


conjunto de cuadros de imágenes que aparecen cuando el sujeto acciona y desaparece
Si deja de accionar.
- la permanencia de los objetos está ligada con el acción que el bebé mantenga
sobre ellos

Hay un principio de permanencia como prolongación de los movimientos de acomodación es


decir la permanencia de los objetos está ligada a la acción que el bebé mantenga sobre ellos.
Objeto reaparecido se concibe como a disposición, por ello el bebé llora cuando no está la
mamá.
los objetos existen en función de nuestra propia acción

CONDUCTAS:
- Reacciones Circulares secundarias: En relación a los objetos no a nuestro propio
cuerpo.
acomodación visual a los movimientos rápidos

Concluir que en el tercer sube estadio no hay Búsqueda del objeto desaparecido solo hay
prolongación de estos movimientos de acomodación no supera el efecto pantalla donde lo
abandona La Búsqueda del objeto

Cuarto subestadio (8-12 meses): diferenciación entre fines y


medios

coordinación de esquemas secundarios los esquemas se coordinan como medios y


fines.
hay intencionalidad - INTELIGENCIA PRÁCTICA

objeto: hay búsqueda activa del objeto que desaparece pero no puede seguir los
sucesivos desplazamientos.
IMITACIÓN EN PRESENCIA DEL MODELO
efecto pantalla: supera solo uno
reacción típica: vuelve a buscar el objeto en el lugar que tuvo éxito (El bebé Busca el
objeto donde lo había encontrado antes, es una posición privilegiada para él)
reacción residual: intenta Buscar el objeto en el lugar que lo desapareció Pero desiste y
vuelve a buscarlo en el mismo lugar donde lo encontró la primera vez. (Voy a intentar ir a
donde vio que desapareció el objeto pero vuelve a la posición privilegiada donde lo encontró
por primera vez)
si no encuentra el objeto deja de buscarlo como si se hubiera reabsorbido.

hay búsqueda activa del objeto desaparecido pero no puede seguir los sucesivos
desplazamientos del mismo
el el efecto pantalla, Supera solo uno
reacción típica y residual
naturaleza intermedia entre la unidad y la pluralidad, depende de donde encontremos el
objeto es un objeto u otro no es el mismo, la identificación del objeto es tratada a la
localización del mismo

es capaz de superar el primer efecto a pantalla


la reacción típica
Quinto subestadio (12-18 meses): descubrimiento de medios nuevos
por experimentación activa construcción de esquemas nuevos para
resolver problemas

- reacción circular terciaria: se repiten las acciones con variaciones intencionales,


por una experimentación activa extrae novedades de ellos.
- conducta del soporte ( parte de la reacción circular terciaria e incorpora medios
nuevos comonovedades)
- tanteos inteligentes: cada acción dirige a la acción siguiente
- hay construcción de manera intencional
- Hay búsqueda activa del objeto que desaparece y puede seguir los sucesivos
desplazamientos. (el bebé sigue desplazamientos visibles Busca el objeto donde
desapareció no donde lo encontró al principio - Ejemplo de Martín que sigue
desplazamientos visibles pero no infiere el que no vio, atribuyendo una causalidad
mágico fenoménica)
- es capaz de superar el doble efecto pantalla.
- no puede inferir desplazamientos invisibles.

Objeto está a disposición


el objeto es permanente móvil e independiente del yo, se ubica en relaciones espaciales
temporales y causales. Pese a ello depende de cierta disposición

reacción circular terciaria


la diferencia entre fines y medios que Piaget define como inteligencia
puede distinguir objetos fines de medios
una experimentación activa se repite da lugar a novedades que se incorporan a los
esquemas
construcción de medios nuevos ejemplo conducta bastón o soporte

Sexto subestadio (18-24 meses o 2 años): Canción de medios


nuevos por combinación mental
invención de nuevos medios por tanteo interior interiorizado
hay representación - noción de objeto permanente
puede seguir los desplazamientos invisibles del objeto, la interiorización de los
esquemas generan la exterioridad.

Representanción de los desplazamientos invisibles del objeto

interiorizado se da por combinaciones mentales que generan un insight, comprensión


brusca.
se da cuenta de todos los desplazamientos posibles, visibles o invisibles
Representación incipiente: acción interiorizada
Nivel Nivel de interiorización de la acción que fue avanzando el recorrido del objeto se realiza a
través de deducciones interiorizadas aún cuando el niño no maneja un razonamiento hipotético
deductivo pero si ligada al desplazamiento

Objeto obedece a leyes de desplazamiento autónomas espaciales y cinemáticas


el objeto desaparecido se desplaza siguiendo un itinerario que el sujeto puede deducir sin
percibirlo
la observación 65 y 66

adquisiciones del período:


- no sean objeto permanente
- estructura grupo práctico de desplazamiento

Pasaje al preoperatorio: Funciones simbólicas o semióticas


funciones semióticas o simbólicas:
- imitación diferida
- juegos simbólico
- imagen mental
- dibujo
- lenguaje

en el período sensorio motor tenemos una inteligencia pre-representativa práctica proceso que
va de la indiferenciación hacia una progresiva diferenciación podemos decir que va desde un
egocentrismo hacia un descentramiento

egocentrismo incapacidad para coordinar y diferenciar


descentramiento capacidad para coordinar y diferenciar

la construcción se da por diferenciación y coordinación de esquemas de acción la coordinación


de esquemas genera la interiorización la construcción de lo real categorías objeto causa tiempo
y espacio la construcción del objeto de la indiferenciación entre el sujeto y el objeto hacia la
diferenciación progresiva

Protocolos sobre la observación de una niña que se encuentra en el periodo Sensorio Motor,
para identificar sus conductas.

- Le muestro a Lucienne una oca de celuloide que no había visto nunca: la niña la toma y la
examina. Pongo la oca a su lado y la tapo ante su mirada, con una manta, unas veces
completamente, otras dejando fuera la cabeza (blanca con el pico amarillo). Cuando la oca
desaparece totalmente, Lucienne renuncia a buscarla, incluso cuando estaba a punto de
tomarla: aparta la mano y me mira riendo. Cuando el pico queda a la vista, no sólo lo toma por
esta parte visible sino que atrae hacia sí el animal y llega a levantar la manta, para tomarlo
todo. Lucienne se encuentra en el tercer subestadio del periodo sensoriomotor manifestando
específicamente la conducta de “reconstrucción de un todo invisible a partir de una parte
visible” donde podemos decir que por esa parte significativa expuesta, en este caos el pico, la
niña ha podido “reconstruir” el objeto (lo digo entre comillas ya que aún para este subestadio no
hay noción de objeto permanente), podemos inferior lo dicho debido a que aún no es capaz de
superar el efecto pantalla que esta actuando sobre el objeto, en este caso una manta, lo cual
indica que no se encuentra en un estadio superior.

-Lucienne está en el jardín con su madre. Yo llego enseguida, me ve venir y me sonríe, sin
duda alguna me ha reconocido. Su madre le pregunta ¿dónde está papá? Curiosamente L. se
vuelve hacia la ventana de mi despacho donde me ve habitualmente y señala en esa
dirección”. Podemos inferir que Lucienne se encuentra en el periodos sensorio motor del
desarrollo psicogenético, principalmente en el 4to subestadio ya que el reconocimiento de
ciertos cuadros milos se encuentra ligado a la permanencia afectiva, pero para argumentarlo
concretamente podemos decir cuando la niña señala el lugar donde ve habitualmente a su
padre, esta manifestando una naturaleza intermedia entre la unidad y la pluralidad, ya que la
identidad/identificación del objeto se relaciona con su localización, es decir, que si papá es está
en el escritorio, es papá en el escritorio, pero si papá esta en la casa de la montaña es otra
“faceta” de él; no pueden concebir diferentes localizaciones ocn la misma persona.

naturaleza intermedia entre la unidad y la pluralidad, depende de donde encontremos el


objeto es un objeto u otro no es el mismo, la identificación del objeto es tratada a la
localización del mismo

Periodo: Pre-Operatorio
La función Semiótica: Capacidad d emanejarse con simbolos linguisticos,
convencionales y arbitrarios yd e cosntruirsimbolos que puede utilizar dentro de
su juego simbólico.

PERIODOS

PERIODO Periodo Preoperatorio Período Operaciones Período Operatorio


SENSORIOMOTOR (2 a 6 años) Concretas Formal
(0 A 2 años) (7 a 11 años) (A partir de los 12 años)
Construcción de: - Representación. - Reversibilidad - Razonamiento
Categorías de lo real: - Función Semiótica - Constitucion de Hipotético Deductivo.
Objeto permanente - Pensamiento operaciones lógicas. - Operar sobre “lo
Tiempo y espacio (Grupo pre-conceptual - Razonamiento posible”
práctico de los - Pensamiento deductivo. - Combinatoria.
desplazamientos) y intuitivo (pre-lógico - Estructura de ● Clasificación de
causalidad operatorio) agrupamiento: clasificaciones.
● Transitividad
Representación incipiente A>B y B>C, - Grupo de las cuatro
por combinaciones A>C transformaciones.
interiorizadas de la ● Reversibilidad ● Simultaneidad
acción. ● Asociatividad entre las
● Identidad reversibilidades.

Tomando la función semiótica, hay que partir del último estadio del sensorio
motor, donde el niño construye las categorías de tiempo, espacio, causalidad y
objeto permanente, y es capaz de genera representaciones en acto por
combinaciones mentales, ya no en la acción práctica, y la posibilidad de
construir medios nuevos como de seguir aún el recorrido invisible de un objeto,
está dada por el nivel de coordinación e interiorización de los esquemas, esta
velocidad que va imponiendo en esta coordinación. Lo que da lugar al paso del
periodo preoperatorio.

Las edades son aproximadas, desde los 24 meses hasta los 5/6 años estaremos
delimitando las características fundamentales de este período.

La función Semiótica, forma parte de una de las adquisiciones principales del


niño con la capacidad de la imitación diferida en ausencia del modelo (había
comenzado con una imitación en presencia del modelo)

La imitación diferida incorporada en el juego simbolico, el dibujo y la imagen


mental.

La representación, volver a Representar, en el plano interiorizado de la acción,


aquello que había logrado en el plano de la acción práctica, pasaje no lineal sino
x reconstrucciones, dado de la acción práctica a la interiorizada.

Periodo Preoperatorio, etapas:


1) Preconceptual: El niño se maneja con un razonamiento transductivo, por
analogías, que utiliza. Basado en preconceptos, no se maneja aún con
conceptos.
2) Pensamiento Intuitivo: Distingue entre intuiciones:
a) Simples:
b) Articuladas: Estarán como bisagra de pasaje hacia las operaciones.

LA FUNCIÓN SEMIÓTICA

Se presenta algo (Significado) por medio de un Significante “diferenciado”.

SÍMBOLOS SIGNOS

- No convencionales. - Arbitrarios.
- Subjetivo. - Convencional.
- Motivados (alguna R c/ O) - Signo lingüístico.
- Colectivo.

La función semiótica, capacidad de manejarnos con los signos linguisticos.

El sistema linguistico esta constituido, nacemos a un lenguaje, hablan de


nosotros, preveen cosas para nosotros. Nacemos a un universo linguisticos,
donde los sujetos nos manejamos con simbolos y signos

Símbolos:

Signos: Son arbitrarios, no hay ninguna relación natural entre la cosa y aquello
que lo significa, y son convencionales xq se establecen por consenso, por
convención entre los hablantes. Por lot anto, cada vez que nos referimos a algo,
todos nos referimos a lo mismo, ahí está dada la convención.

Por otro aldo los niños tienen que adecuarse a llamar a las cosas por su nombre,
y al principio CRREN que los NOMBRES de las COSAS SON PARTE MISMS
DE LA ESENCIA DE LAS COSAS, no los conocen dentro de su caracter más
arbitrario. Ej, o sea que una flor se llama sí, xq la flor nombre es parte d ela flor
cosa.

Por otro aldo, los niños tienen que adaptarse, acomodarse a llamar a las cosas
por su nombre y no como a ellos se le socurra llamarlas.
Al mismo tiempo se van creando los

SIMBOLOS: Son subjetivos, si bien son arbitrarios xq no hay ninguna relación


natural entre la palabra y la cosa (o entr ela signifiación y la cosa), y hay una
relación subjetiva, el niño va variando la significación del objeto conforme va
avanzando su juego simbólico. Ej: una maderita puede ser un barco, avión,
comida de otro juguete, etc. Lo simbolos van variando, so mientras tienen que
adecuars ey acomodarse a los signos linguisticos y que a las cosas hay que
llamrlas por su nombre, al mismo tiempo, va creciendo el nivel simbólico dentro
del juego.

Este juego simbolico, le permite REVIVIR, no sólo contar lo que han vivido, no
le sbas ta a los niños con los signos, usando als palabras para contar lo que han
vivido, QUIEREN VOLVER A REVIVIRLO, LA FORMA DE REVIVIR ES A
TRAVÉS DLE JEUGO SIMBÓLICO, donde estan lso simbolos incorporados.

Cuando más se adaptan a que las cosas se llaman x su nombre, más crece el
nivel simbólico dentro del juego.

Por lo tanto, los símbolos no son convencionales xq no son subjetivos, sí son


arbitrarios xq no hay ninguna relación entre la cosa y aquello de cómo es
significa esa cosa, son subjetivos y son motiaso ya que alguna relacion hay con
ese objeto.

Mientras que los signos, son arbitrarios, convencionales, hablamos dle signo
lingüístico, y al ser convencionales, son colectivos, todos nos manejamos con
signos lingüísticos.

SIGNO:

CONCEPTO Significado

Imágen Acústica Significante

Para Saussure, el signo es una entidad bifacial que se divide en dos caras, una
a la que llama “significado” y otra a la que llama “significante”. El significante too
es denominado como “imagen acústica”, o sea, la reunión de una imagen
representativa de la palabra más los fonemas que componen a esa palabra.
Cuando esta imagen acústica se remite a un concepto lo que queremos decir es
que se remite al significado, una palabra se remite a su significado. Pero Piaget
amplía estas características del signo a todas las conductas de la función
semiótica, o sea, que en cada una de las conductas de la función semiótica va a
hablar de lo que considera un significante y de lo que considera un significado.

Protocolos:

Jacqueline me muestra una tarjeta postal. "Es un perro". Yo creo que es un gato. "No es un
perro". ¿Porqué? "Es gris"

¿Qué tipo de lógica subyace al razonamiento de Jacqueline? ¿En qué momento de la


psicogénesis lo ubicaría? Justifique.

"Ese señor es un papá" ¿Qué es lo que es un papá? "Es un señor que tiene muchas Lucías y
muchas Jacquelines" ¿Quiénes son las Lucías? "Son niñitas, y las Jacquelines son niñas
grandes".

¿Qué tipo de lógica subyace al razonamiento de Jacqueline? ¿En qué momento de la


psicogénesis lo ubicaría? Justifique

Tenés que:
terminar de escribir toda la teoría general de Piaget donde Ponemos su objeto
de estudio la situamos en tiempo y espacio y conceptos generales como
acomodación, asimilación, etcétera.
Escribir cada uno de los estadios según lo que dijo Nora y hacer un resumen de
cada uno de ellos con sus características específicas
- Practicar los protocolos específicos que mandó Nora.
escribir un resumen de inelder y el otro texto.
Relacionar con equilibración.

Protocolo del Op Concreto


Bernarda: Con una bolita de plastilina que luego es transformada en palito:

¿Hay igual pasta que antes? –Hay igual de pasta. Es siempre la misma bolita. Únicamente ha
cambiado de forma.

¿Qué noción de conservación se está evaluando?. ¿Está presente o ausente?

¿Cuántas variables puede manejar el sujeto en forma simultánea?

¿Logra resolver contradicciones lógicas?

¿En qué periodo ubicaría estas conductas? ¿Por qué?

A Damián se le pregunta frente a varias cartas con flores (rosas, margaritas, primaveras de
varios colores):

Entrevistador- Si en un prado recoges todas las flores, ¿quedan primaveras?

Damián: - No, las recojo todas.

Entrevistador- Y si juntaras las primaveras amarillas, ¿quedarían primaveras?

Damián: - Si

Entrevistador- Si recogieras todas las primaveras, ¿quedarían flores?

Damián: - Si, margaritas, rosas...

Entrevistador- Si tú haces un ramo de todas las flores y yo uno de todas las primaveras, ¿cuál
sería más grande?

Damián: - El suyo (las primaveras eran más de la mitad de las flores).

¿Qué tipo de razonamiento llega a estructurar el niño. Cuál es el nivel de dificultad con el que
se encuentra y qué se está indagando?
Op Formal:

Consigna: “Edith es más clara que Susana, Edith es más oscura que Lili.¿ Cuál es la más
morena de las tres?”

Responda:¿En qué período se encuentra un sujeto para ser capaz de resolver este problema
sin incurrir en contradicciones lógicas?.

¿Qué tipo de problema es? ¿Qué tipo de razonamiento se expresa? Mencione por qué es
posible en este período y por qué no es posible en otros, fundamentando en cada caso a partir
de las características del período correspondiente.

Consigna: Dos niños de peso diferente juegan al ‘sube y baja’. Están sentados a una distancia
del eje central de 5 una y otra a una distancia de 10. Pablo descubre muy rápidamente que
cuanto mayor es la distancia menor debe ser el peso para mantenerse en equilibrio.

− ¿Por qué? (pregunta el investigador)

− Porque se compensan, acá y acá.

− ¿Qué se compensa?

− La distancia se compensa con el peso.

Explique:

¿Cuál es el tipo de razonamiento que subyace en la respuesta de Pablo?

¿Dentro de qué estructura se enmarca la lógica desplegada?

Justifique su respuesta articulando con los conceptos de génesis-estructura, equilibrio y


reversibilidad.

También podría gustarte