CODICIA
CODICIA
CODICIA
Cunto es suficiente?
Indagamos en la esencia de la codicia. Y les contamos historias de personas, que
como explotadores o vctimas, o simplemente como consumidores desmedidos, son
parte integrante de un cambio latente de valores. Por ejemplo, el exbanquero suizo
y whistleblowerRudolf Eimer sabe muy bien cmo el dinero o mejor dicho, el
ansia de dinero transforma a los seres humanos. Habla de personas que actan
sin escrpulos y de una enfermedad que l mismo padeci.
Por qu nos importa tanto que otros posean ms, aunque tengamos lo suficiente.
Este es el tema que investiga la primatloga de Atlanta Sarah Brosnan en sus
experimentos con monos capuchinos. Una de las posibles respuestas proviene del
empresario multimillonario Philip Chiyangwa en Zimbabue: Nadie puede afirmar
El filsofo Martin Heidegger hablaba del ser para la muerte y con ello se refera al
miedo al no-ser. A diferencia de los animales, actuamos movidos
inconscientemente por el miedo a la finitud de la vida y a la prdida del ego, como
si tuviramos que convencernos de nuestra propia importancia, como si tuviramos
que subrayarla siempre? Segn la Teora de la gestin del miedo, el ser humano
busca constantemente su propio sentido y autoestima para compensar este temor
inconsciente. El ser humano buscara y encontrara seguridad emocional crendose
una visin colectiva del mundo, es decir, un sistema cultural de valores que lo
arropa y protege del horror a la propia mortalidad.
Ansia de ms vida
Cuanta ms relevancia pierden los valores tradicionales y las religiones con sus
creencias en una vida despus de la muerte, tanto ms asumen los valores del ms
ac la funcin de consuelo del alma: posesin, estatus, dinero El hombre
moderno tambin encuentra distraccin en grandes eventos, en los medios, en el
consumo y en las redes sociales. Algunos buscan sostn en grupos radicales, en el
nacionalismo o en el racismo. El ansia de ms vida se convierte as en sntoma del
miedo en una sociedad cada vez ms desprovista de sentido. Parece como si
estuviramos presos de pnico, de un pnico por no obtener lo suficiente
ello. Las escuelas y universidades y los canales por los que se transmite el
conocimiento influyen en la mentalidad. Si se empieza a transmitir la idea de que el
xito es el nico camino a la felicidad o de que la riqueza material es la nica forma
de tener xito, y cuando estos objetivos se persiguen a cualquier precio, cuando se
logra el xito... Cuando este tema tiene tanta prioridad es muy difcil desviar la
atencin hacia algo mucho ms profundo, en el sentido de satisfaccin y plenitud,
hacia la sencillez y la humildad. Soy de la opinin de que la formacin, ya sea
espiritual o humana, es muy importante.
Pueden las escuelas ocuparse de esto?
KHANDRO RINPOCHE: No existe un plan de estudios para la compasin, pero
creo que se puede aprender desde muy joven a travs del sistema educativo o la
familia. Si existe una comprensin del sufrimiento ajeno y la sensacin propia de
plenitud, del propio sufrimiento, esto nos puede ayudar a hacer una autorreflexin
bsica: que los dems tienen la misma sensacin, el deseo de plenitud y no el deseo
de sufrir. Creo que esto lo tienen que ensear los libros y hay que hablar de ello,
sobre todo a travs de ejemplos, ejemplos reales. Los profesores, claro est, tambin
deben constituir ejemplos vivos. Pienso que esto no se logra en un curso escolar,
sino a lo largo de toda la educacin que debe ser permanente.
Y cmo se podran transmitir estos valores a los nios?
KHANDRO RINPOCHE: Ayuda mucho sacar a los nios de su propio entorno y
mostrarles cmo vive otra gente, brindarles la experiencia de otras condiciones de
vida que no son las suyas propias. Ese canal y esa visin son muy importantes. Por
desgracia, donde reina el materialismo, reina tambin la tendencia a ocultarlo todo.
Yo soy de la India. Pienso que es un lugar maravilloso porque no hemos conseguido
crear envoltorios realmente eficaces. Cualquier aspecto del dolor, el sufrimiento o la
fealdad est a la vista, no se esconde. Si existe esta clase de accesibilidad, los nios
crecen sabiendo que hay diferentes formas de vivir, que uno quiz tenga buena
suerte mientras que otros no tienen tan buena suerte. Y eso genera una actitud
benvola. Es una lstima que los jvenes de muchos pases del mundo desarrollado
no tengan esta posibilidad porque, miren donde miren, solo ven gente que lo tiene
todo. No ven gente que no tiene ni lo ms bsico para vivir, como agua potable.
Siempre que tengan la posibilidad, los padres deberan mostrarles a sus hijos otras
condiciones de vida. Creo que sera una educacin muy til.
Pero no le parece fcil desesperarse en vista de los problemas globales?
KHANDRO RINPOCHE: En realidad, existe un gran potencial. No hay motivo para
ser tan pesimista. Para que pueda surgir algo realmente bueno hay fijar un lmite.
Soy muy optimista porque pienso que si hay ese materialismo extremo tambin hay
esperanza de que se alcance el lmite ms extremo, lo que hara que nos demos
cuenta de una vez de que no podemos continuar as. Quiz sea este el primer paso
que nos gue a una reflexin ms profunda para encontrar respuestas, no en lo
externo, sino, mucho ms, dentro de uno mismo.
CODICIA
COLAPSO | Angaangaq
Angakkorsuaq
Las causas del cambio climtico hay que buscarlas sobre todo en nuestra
explotacin de los recursos naturales. La capacidad de pensar con vistas al
futuro no parece estar prevista en la evolucin del cerebro humano.
La idea del colapso est generalmente vinculada al derrumbamiento, ya sea de un
ser humano, de una sociedad, de un sistema. Por lo general, un colapso no es algo
que se produzca sbitamente sino que hay seales previas. La humanidad se ha
multiplicado drsticamente en los ltimos 200 aos. Si hacia el 1.800 se super la
marca de los 1.000 millones de habitantes, hoy viven en el mundo 7.000 millones
de personas. Y todas ellas gastan recursos: materias primas, tierra, agua. El estado
de nuestro planeta ha empeorado dramticamente. Lo vemos en la reduccin de la
selva, en los mares contaminados de plstico y sobreexplotados, en el aumento de
dixido de carbono en el aire.
CODICIA