Informe de Pasantía 2016 Definitivo 2
Informe de Pasantía 2016 Definitivo 2
Informe de Pasantía 2016 Definitivo 2
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGA INDUSTRIAL
COORDINACIN DE PASANTAS
Lineamientos para la
Elaboracin
Del Informe de Pasantas
Autor(a):
Marzo 2016
INDICE GENERAL
Claudia Rodrguevt
INDICE GENERAL
pp.
FUNDAMENTACION DEL TRABAJO
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECIFICOS. .
SECCION I
MARCO TEORICO
Pasantas Concepto.
Programa de Pasanta.
Objetivos del programa de Pasanta. .
Etapas de la Pasanta. ..
Administracin de la Pasanta.
Requisitos para cursarla.
Duracin. ...
Evaluacin. .
Obligaciones. .
Perfil de Personalidad. ..
Unidad de Orientacin y Apoyo Acadmico.
Deberes del Pasante.
Derechos del Pasante.
SECCION II
METODOLOGIA DE REDACCION. ..
Pginas preliminares del Informe. .
Enumeracin de las Pginas. .
Reglas del Lenguaje Transcripcin. ...................
De la Impresin y Encuadernacin. .....
Contenido Captulo I Descripcin de la institucin..
Contenido Captulo II Descripcin del departamento donde se realizo la
pasantas.
Contenido Captulo III Actividades realizadas durante la pasanta
Contenido Captulo IV Ejecucin de la Practica. .
Conclusiones.....
Recomendaciones.
Referencias bibliogrficas
Anexos .
SECCION III
CONSTRUCCIONES PARA ENTRELAZAR PRRAFOS.
CONECTIVOS Y RELACIONANTES. ..
Anexo A. Modelo de la Portada del Informe de pasanta. .
Anexo B. Modelo del ndice General del Informe de pasanta.
2
5
6
6
7
7
7
8
8
8
9
9
9
10
10
10
12
12
13
15
15
15
22
23
26
27
34
45
52
58
59
59
63
64
65
67
70
71
72
74
76
77
79
81
84
86
AL PASANTE
En este momento est adquiriendo un documento que servir de gua para la
materia Taller de Pasanta y Pasanta.
La gua presenta en una primera seccin los conceptos bsicos sobre el proceso
administrativo y operativo de la pasanta; en la seccin dos se desarrolla cada una de
las partes que involucra el informe de pasanta y sus anexos, y una seccin tres donde
se les presenta los verbos que pueden ser utilizados en la formulacin de objetivos
claros, delimitados y bien desarrollados, lo que evidenciar el carcter tcnico en
cada uno de los casos en estudio.
La Coordinacin
el
En cuanto a los libros estos autores consideran que son muy escasos, por lo que
los alumnos dependen de los apuntes, trayendo esto como consecuencia que: los
estudiantes no leen , limitndose as su desarrollo verbal y la capacidad de consulta
frente a una duda.
Con el fin de solventar esta problemtica, el presente texto gua pretende cumplir
con las siguientes funciones:
a)
metodolgica.
b) A nivel del profesional no pedagogo: Contribuye al fortalecimiento de la
gestin en aula al presentar basamentos claros y especficos sobre la
administracin de pasanta.
c)
SECCION I
MARCO TEORICO
DEFINICION DE CONCEPTOS BASICOS
Pasanta
Conjunto de actividades curriculares a ser desarrolladas por los estudiantes en
la industria, especficamente en el rea de su desempeo profesional mediante el
cumplimiento de programas establecidos, orientados y supervisados conjuntamente
por el Centro de Pasanta y la Institucin Educativa, permitiendo la integracin,
aplicacin de conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas durante el proceso
acadmico y
competencias.
6
responsabilidades, y/o actividades que debe cumplir en el rea laboral. Por tal motivo,
no emerge ninguna relacin laboral entre empresa-estudiante, y est sujeta solo a que
el pasante practique en su lapso correspondiente la pasanta.
Programa de pasanta
Conjunto de obligaciones y/o actividades caractersticas del desempeo
profesional de la especialidad respectiva, asignados al pasante para el logro de los
objetivos de la Pasanta.
Objetivos del programa de pasanta
1. Fomentar los vnculos entre el sector empresarial y la Institucin Educativa a
travs de una cooperacin conjunta.
2. Establecer mecanismos convenientes para que la formacin
profesional sea
Seminarios de orientacin.
2.
3.
Anlisis de documentos
4.
Charlas dinmicas
5.
Otros
Administracin de la pasanta
Requisitos para cursarla
Tener aprobadas todas las materias del pensum de estudios hasta el V (quinto)
semestre.
Duracin
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Ser analtico.
12.
13.
14.
Ser perseverante.
10
15.
16.
17.
18.
Ser autntico.
19.
20.
Sentir y comprender los principios de los dems para establecer una perfecta
comunicacin.
21.
b.
c.
Programas de induccin.
d.
11
2.
Adquirir los documentos, formas de control y/o cualquier otro material que
requiera para la realizacin de la pasanta.
3.
4.
5.
Desarrollar su plan de trabajo con la asesora del tutor acadmico y del tutor
empresarial.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
12
1.
2.
3.
4.
Conocer las evaluaciones del tutor acadmico y del tutor empresarial, as como
las observaciones sobre su desempeo laboral.
5.
6.
7.
8.
9.
13
SECCION II
METODOLOGIA DE REDACCION
Configurar:
Margen Superior:
14
Margen Izquierdo:
Margen Derecho:
Margen Inferior:
3 cm
4 cm
3 cm
3 cm
3
4
3
3
5
4
5 cm
4 cm
3 cm
3 cm
Todo el Informe de Pasanta segn Upel (2006), deber ser realizado en Letra
Times New Roman, Nmero 12, el interlineado general para el texto y ttulos de
varias lneas debe ser de espacio y medio (1,5), acatando ciertas restricciones, las
cuales se darn a conocer a lo largo de este trabajo.
El interlineado
El interlineado triple (3.0) se utilizar despus de los ttulos de los captulos,
antes y despus de los encabezamientos de las secciones, as como tambin, antes y
despus de los cuadros y grficos titulados que se presenten entre prrafos del texto.
Separacin entre prrafos
En cuanto a la separacin entre un prrafo y otro se utilizar espacio y medio
(1.5). En otras palabras, los prrafos vienen de forma continua despus de punto y
aparte, no se dejar espacio adicional entre ellos.
La sangra
15
(3 espacios). Las
En el Centro
Ttulo del Informe de Pasanta, en letra mayscula, tamao de fuente 12 en
negrilla, a espacio y medio (1.5), as como tambin manteniendo el mismo
interlineado debajo de la indicacin, de que se trata de un informe de pasantas para
optar al ttulo de Tcnico Superior Universitario en la mencin que le corresponda.
Tamao de fuente 10.
Margen Derecho
Entre el Ttulo y el Margen Inferior, colocar nombre del autor segn el siguiente
modelo:
Ejemplo: Autor: Carolina Cabrera (Primera letra en mayscula y lo dems en
minscula)-Negrilla, debajo y alineado espaciado y medio ( 1.5) Matricula: xxxxx
Ejemplo :
Autor: Carolina Cabrera
Cedula: V -9786667
Matricula: xxxxx
Margen Izquierdo
Entre el Ttulo y el Margen Inferior, colocar nombre del tutor acadmico segn el
siguiente modelo:
Ejemplo: Tutor Acadmico: Carolina Cabrera (Primera letra en mayscula y lo
dems en minscula)-Negrilla, debajo y alineado espaciado y medio y Tutor
17
Margen Inferior
Centrado, colocar Ciudad, Mes, Ao. Ejemplo: Valencia, Diciembre de 2015
(negrilla).
Acta de presentacin de Informe de Pasantas
Esta Acta ser entregada por la Coordinacin de Pasanta, cuando el pasante
haya finalizado las correcciones pertinentes.
DEDICATORIA
Es una pgina opcional y es de formato libre, en la misma se mencionan a las
personas o instituciones a las que se desea honrar en el Informe de Pasanta. El texto
no debe exceder de una pgina. Puede ser redactado en primera persona Ejemplo: A
mi familia.......
AGRADECIMIENTO
En esta pgina se reconoce la colaboracin, asesora, orientacin, asistencia
tcnica, cientfica o financiera; ayuda o apoyo de las personalidades, profesores u
organismos que contribuyeron para la realizacin del informe de Pasanta. Tambin es
de formato libre y se puede redactar en primera persona Ejemplo: A mi hermana.......
18
INDICE GENERAL
2.
Cuadros
Son tablas de nmero o texto.
Grficos
19
(Ver
20
INTRODUCCIN
Se utiliza para despertar el inters del lector, es decir, consiste en una resea
temtica
general de los captulos que contienen el cuerpo del trabajo, por lo que el mismo debe
redactarse de la manera siguiente:
a.
b.
c.
d.
e.
No se debe
1.
2.
Portada
2.
3.
Dedicatoria ( Opcional)*
4.
Agradecimiento (Opcional)*
5.
ndice General *
6.
Lista de Cuadros
7.
Lista de Grficos
8.
Resumen *
9.
Introduccin *
10.
Captulos. *
2.
3.
romanos en minscula (i- ii- iii- iv) en la hoja del ndice y en el cuerpo del
trabajo comenzando con la hoja del ttulo, el cual le corresponder (i), sin que la
misma se coloque en la pgina.
4.
Las Pginas deben ser enumeradas en la parte inferior centradas incluyendo las
primeras de cada captulo y las que contienen cuadros y grficos verticales u
horizontales.
6.
8.
9.
10.
11.
b.
c.
23
d.
Toda la informacin presentada debe ser coherente a lo largo del desarrollo del
informe de pasanta.
De la transcripcin
a.
El papel utilizado debe ser bond blanco, tamao carta, base veinte (20).
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Ver ejemplo:
CAPITULO I
NOMBRE DEL CAPITULO
Subtitulo, ubicado al margen izquierdo letras maysculas la primera letra y
minsculas el resto de las mismas, tipo normal, resaltado en negritas.
Prrafo se comienza con una sangra de cinco espacios sencillos (5,0), a la
izquierda,
un interlineado
de espacio
medioo (subttulo,
1,5), tipo de
Time o
Al redactar
uncon
texto
correspondiente
a un yttulo
si fuente
se enuncian
New Roman 12, mximo de 8 lneas por prrafo.
1.
a.
Justificacin social
b.
Estructura curricular
b.1 Objetivos de formacin
b.2 Perfil del egresado
b.3 Plan de estudio
25
Organizacin acadmico-administrativa.
De la Impresin y Encuadernacin
1.
b.
Para
los
pasantes
de
Administracin,
presentar
dos
ejemplares
La portada ser la misma que contiene la pgina del ttulo, el nombre del
pasante y el nombre de los tutores(Academico y empresarial). (Ver Anexo
A).
CAPITULO I
DESCRIPCION DE LA INSTITUCION
Datos de la empresa
Se identifica el nombre y la razn social de la empresa en donde se realiz la
pasanta y correo electrnico empresarial
Ejemplo:
La sociedad en general
b.
Sus clientes
c.
d.
El personal de la Empresa
Visin
27
b.
c.
La
Los verbos deber ser redactados en infinitivos. Dichos verbos tienen por
caracterstica que su terminacin es: AR, ER o IR. Ejemplo: Manejar, Vender,
Distribuir.
b.
Se debe indicar el fin para el que fue creada la empresa, generalmente estn
descritos en la misin de la empresa.
c.
d.
b.
29
CAPITULO II
DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO DONDE SE REALIZO LA
PASANTIA
Organigrama y organizacin donde se realiz la Pasanta
En primer lugar se realiza una pequea introduccin a la seccin y se enuncia la
estructura organizativa, en orden jerarquico y para ello se deben considerar losb
siguientes aspectos:( Ver Anexo D-1)
a.
b.
c.
d.
la hoja al
momento de leerse.
e.
f.
Los organigramas se identifican como grfico; los grficos segn Upel (2006)
deben escribirse en letras itlicas al margen izquierdo y en la parte inferior.
Despus, en letras negritas normal se coloca el titulo, todas las lneas alineadas
a ambos mrgenes. Luego, separando con un punto y espacio se escriben las
notas de pie de grfico si las hay, primero las de las fuentes, luego las de
30
.
Adminis
trativo
b.
CAPITULO III
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PASANTIA
Cronograma de actividades
Detalla las actividades atendidas en la Pasanta respondiendo las siguientes
preguntas: (Ver Anexo G)
Qu se realiz? / Cmo se realizo? / Por qu se realiz?
Debe estar relacionado con los objetivos en el Informe de Pasantas, son las
actividades que se realizaron o que se realizarn y deben relacionarse en un
cronograma de actividades programadas, especificando el tiempo de ejecucin.
Segn Hinojosa M. (2009) el Diagrama de Gantt consiste simplemente en un
sistema de coordenadas en que se indica:
32
En el eje Horizontal:
Un calendario, o escala de tiempo definido en trminos de la unidad ms
adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, da, semana, mes, etc.
En el eje Vertical:
Las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad se hace
corresponder una lnea horizontal cuya longitud es proporcional a su duracin en la
cual la medicin efecta con relacin a la escala definida en el eje horizontal
conforme se ilustra.
Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud
indica su duracin; la altura carece de significado.
La posicin de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y
finalizacin de las tareas a que corresponden.
El Grfico de Gantt es la forma habitual de presentar el plan de ejecucin de un
proyecto, recogiendo en las filas la relacin de actividades a realizar y en las
columnas la escala de tiempos que se est manejando, mientras la duracin y
situacin en el tiempo de cada actividad se representa mediante una lnea dibujada en
el lugar correspondiente.
Finalmente, slo se coloca el cuadro como tal, referente a este punto.
33
Implicaciones prcticas
Se menciona si la investigacin
Implementaciones metodolgicas
Se especifica si se van a crear nuevos instrumentos de recoleccin de datos, si
hay mejoras en las formas de experimentar analizar. Tambin debe indicarse si se
va a sugerir una propuesta o mtodo, como mejorar la calidad del producto, proceso
o fundamentalmente un ahorro de costo, entre otros.
Actividad
Actividad realizada
planificada
Observaciones
Horas
Observaciones
Horas
y no planificada
CAPITULO IV
36
EJECUCION DE LA PRCTICA
El orden a seguir para la redaccin del caso prctico realizado como actividad
principal en las pasantas es el siguiente:
Ttulo de la actividad realizada
En esta seccin se colocar el nombre del caso practico llevado a cabo durante la
pasanta, indicando debajo del ttulo el autor y/o nombre del pasante.(tamao de
fuente N| 12, time New Romn)
Ejemplo:
ELABORACION DE UN MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y
CORRECTIVO DE UN MOTOR 1.4 LTS DE UN VEHICULO FORD FIESTA
XXX EN LA EMPRESA XXXXX.
Autor: Argel Porrello
Caso Prctico
Introduccin
Debe incluir los fundamentos y el propsito del estudio con la situacin actual de
la tecnologa abordada, haciendo referencia a las citas bibliogrficas estrictamente
necesarias. No incluir datos o conclusiones del trabajo que se presenta. Es preciso
que en la Introduccin se muestren las razones que han motivado el trabajo y los
objetivos concretos y prcticos que se pretenden con el informe, tanto si es de
investigacin, buenas prcticas o estado del arte de la tecnologa. Debe presentar unas
perspectivas definidas de que ese trabajo supone una aportacin positiva a la
ingeniera e industria. El lenguaje y trminos utilizados en este informe deben ser
comprendidos por un amplio espectro de lectores aunque no sean expertos.
37
Metodologa utilizada
Los mtodos aplicados y/o utilizados para la realizacin del informe sern
presentados con la precisin que sea conveniente para que el lector comprenda y
confirme el desarrollo de la investigacin o de la exposicin de las buenas prcticas.
Mtodos previamente publicados deben describirse slo brevemente y aportar las
correspondientes citas, excepto que los autores hayan realizado modificaciones en los
mismos utilizada en su caso. Si se trata de una metodologa original, es necesario
exponer las razones que han conducido a su empleo y describir sus posibles
limitaciones. En esta seccin, el lenguaje debe ser lo cientfica o tcnicamente
necesario.
Las imgenes, tablas, esquemas o grficos se situarn preferentemente como se
indica en el apartado anterior. En caso de que precisen mayor tamao para ser
visibles, se facilitarn aparte colocando solamente los pies en el lugar deseado
Anlisis y Discusin de Resultados
Aparecern con un texto de una secuencia lgica, y si se dan en tablas, grficos,
etc., no debern repetirse en l los mismos datos. Se procurar resaltar las
observaciones ms importantes, describiendo sin interpretar ni hacer juicios de valor,
las efectuadas sobre el material y mtodos empleados.
Se analizarn de la forma ms breve posible, los resultados expuestos,
relacionndolos con la situacin actual u otros estudios con las ventajas e
inconvenientes de cada uno. No repetir en ningn caso datos o ideas ya comentadas.
Es indispensable que en esta seccin se haga referencia a los objetivos concretos
y/o aportaciones a la Ingeniera y/o especialidad correspondiente citadas en la
Introduccin, as como a su eventual aplicacin real y a la continuidad futura
38
39
ordenados alfabticamente.
Cuadro N X2. Control de asistencia a las pasantas.
Nombre del Pasante:
Fecha
Actividad
Tutor Empresarial:
Hora
Por lo dems
Se explica
Es cierto
40
Firma
Evidentemente
El anlisis procedente
Algunas de sus manifestaciones
Aplicando el contenido
Interpretando los supuestos
Si bien es cierto
En otras palabras
Es por eso que
Por ltimo, es conveniente anotar
A titulo ilustrativo, se indica
Desde la perspectiva ms general
En este sentido se comprende
Se quiere con ello significar
El reordenamiento
Resulta claro
En atencin al problema
De hecho
En todo caso
En lo esencial
Retomando la expresin de
Este anlisis
Antes que nada
En las generalizaciones anteriores
Conectivos y Relacionantes
Para agregar ideas
Adems asimismo, tambin, otra vez, de nuevo, al mismo tiempo, igualmente, de la
misma manera, del mismo modo, por sobre todo, sobre la base de, por un lado, por el
otro, en adelante.
Para indicar oposicin o negacin de la idea anterior
Pero, de otro modo, por el contrario, sin embargo, aun cuando, por otra parte, no
obstante.
Para indicar orden
En primer trmino, en primer lugar, seguidamente, para empezar, primero,
finalmente, en conclusin.
Para presentar ilustraciones
Por ejemplo, para ilustrar
Para parafrasear
Es decir, brevemente, de hecho, en otras palabras, o lo que es lo mismo
Para indicar relacin de tiempo
41
ANEXO A
MODELO DE LA PORTADA
DEL INFORME DE PASANTIAS
42
[ANEXO A]
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGIA INDUSTRIAL
SEDE CENTRAL VALENCIA
COORDINACION DE PASANTIAS
Sede Central Valencia
Especialidad
43
1.5 ESPACIO
Matricula: xxxxx
ANEXO B
MODELO DEL NDICE GENERAL
DEL INFORME DE PASANTIAS
44
[ANEXO B]
NDICE GENERAL
TRES (3,0) INTERLINEADO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
LISTA DE CUADROS .............................................................................
LISTA DE GRAFICOS ..........................................................................
RESUMEN
.
INTRODUCCIN
..
CAPITULOS
1. DESCRIPCION DE LA INSTITUCION................................................
Datos de la empresa .............................................................................
Actividad econmica de la empresa ....................................................
Resea histrica
Misin .................................................................................................
Visin ...............................................................................................
Objetivos empresariales y/o Valores ..................................................
Organigrama estructural ..................
2. DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO DONDE SE REALIZO LA
pp.
x
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PASANTIAS .. .......................................
Organigrama del departamento . ..
Funciones de los miembros del
X
X
departamento ......................................
Proceso del departamernto ................................................................
3. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PASANTIA
Cronograma de actividades del pasante ..
X
X
X
45
X
X
..
Descripcin de actividades realizadas y no
planificadas.....................
4. EJECUCION DE LA PRACTICA ...................................
Titulo de la actividad realizada...................................
Introduccin ....................................................................
Metodologa utilizada ......................................................................
Resultados y anlisis ..................................................................
X
X
X
X
X
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............
REFERENCIA ..........................................
ANEXOS...........
A TITULO DEL ANEXO ...................................................................
B TITULO DEL ANEXO ...................................................................
C TITULO DEL ANEXO ....................................................................
D TIUTLO DEL ANEXO ...................................................................
X
x
x
[ANEXO B-1]
LISTA DE CUADROS
46
CUADRO
pp
Interlineado 3.0
1. Titulo del cuadro .
Interlineado 1,5
2. Titulo del cuadro ..
Interlineado 1.5
3. Titulo del cuadro .
[ANEXO B-2]
LISTA DE GRFICOS
47
x
x
x
48
x
x
x
ANEXO C
MODELO HOJA DE RESUMEN
[ANEXO B-2]
TITULO DEL INFORME DE PASANTIA TITULO
49
1 ,5 ESPACIO
1 ESPACIO
INTERLINEADO 2.0
RESUMEN
INTERLINEADO 2.0
No se deja sangraxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx El cuerpo del resumen se
presenta a un solo espacio y en letra Times New Roman No. 10, debe contener
hasta
300
palabrasxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx la pgina se enumera con numero
romano en minsculas, segn el orden a seguir en la parte inferior y
centradoxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx
Descriptores:
Nmero Romano en minscula
50
ANEXO D
MODELO DE PRESENTACION DEL
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
[ANEXO D]
51
PRESIDENTE
GERENTE DE
PRODUCCION
GERENTE DE
FINANZAS
Letra No. 12
[ANEXO D-1]
3
52
SUPERVISOR DE
CONTROL DE
CALIDAD
JEFE DE
PRODUCCION
SUPERVISOR DE
PRODUCCION
53
Letra No. 12
ANEXO E
MODELO DE REDACCION DE PARRAFOS
[ANEXO E]
MODELO DE REDACCION DE PARRAFOS
54
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Las
citas textuales mayores o iguales a 40 palabras se separan del prrafo, el
interlineado es de un (1) espacio sencillo con sangra a ambos lados de 5
espacios, se separan del prrafo anterior y posterior dejando tres (3)
espacios sencillos, no van entre comillas y no se resaltan con
negrillasxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx
3
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
55
ANEXO F
MODELO DE PRESENTACION DE
REFERENCIA
56
[ANEXO F]
REFERENCIA
INTERLINEADO (3.0)
Arias F.(2012). El proyecto de investigacin. Editorial Episteme
Balestrini A., M.( 2006 ). Como se Elabora el Proyecto de Investigacin.
Caracas. Fotolito Quintana
1
1.5
Beillerot, J. Blanchard Laville, C. Mosconi N, (1998). Saber y Relacin
Con el Saber. Argentina. Editorial Paides SAICF.
Codina A. (s/f). Deficiencias en el uso de la FODA. Causas y Sugerencias
Flames A. (2001). Como elaborar un trabajo de grado enfoque cuantitativo. Fondo editorial
IPASME
Hurtado de Barrera, J. ( 1998) Metodologa de la Investigacin Holstica
Caracas. Fundacin Sypal.
Instituto Universitario de Tecnologa Juan Pablo Prez Alfonzo (2001). Metodologa
para la elaboracin del trabajo especial de grado
Ley Orgnica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras. Gaceta Oficial
Extraordinaria N 6076 de fecha 07 de Mayo de 2012
Mndez C (s/f).. Metodologa . Editorial Mc Graw Hill
57
17
).
Disponible:
58
ANEXO G
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
[ANEXO G]
Cuadro N X.
Cronograma de actividades(ejemplo)
59
Actividades
1
FEBRERO
2
3
Induccin
Observar proceso
Productivo
Determinar el problema
60
MARZO
6
7
ANEXO H
MODELO DE EXPOSICION DEL
INFORME DE PASANTAS
(DIAPOSITIVAS)
Buenos das
61
especialidad.
4to.- Caso Prctico.
4.-1-. Mencionar el ttulo del trabajo realizado
4.2-.
Introduccin
Al
inicio
de
la
pasanta
se
observ
la
siguiente
problemtica.........................................
4.3-.-Para darle solucin a esta problemtica se plante el procedimiento.
Aqu ir presentando detalladamente el procedimiento empleado.
4.4. Presentar el anlisis de los resultados obtenidos en la ejecucin del caso prctico.
Con cada una de las propuestas se lleg a los siguientes resultados:
Presentar grficos o figuras donde se observen la factibilidad econmica, tcnica,
operativa y humana.
Conclusiones
62
Recomendacin
Con este punto doy por terminada mi exposicin, se abre el ciclo de preguntas.
(tiempo de presentacin 20 minutos.)
NOTA: Este esquema indica el orden para lograr el desarrollo de la exposicin. Para
ello se recomienda colocar los ttulos como se mencionan en la estructura antes
mencionada y utilizar mapas mentales, para una mejor comprensin, desarrollo y
agrado de la exposicin al Jurado evaluador, Coordinadores, Tutor Acadmico y
pblico en general.
63
ANEXO I
MODELO DE REFERENCIAS, IMPRESAS, AUDIOVISUAL Y
ELECTRONICAS
[ANEXO I]
64
68
69