Informe de Pasantía 2016 Definitivo 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 69

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGA INDUSTRIAL
COORDINACIN DE PASANTAS

Lineamientos para la
Elaboracin
Del Informe de Pasantas

Autor(a):

MSc Delia Salas de Centeno


MSc Carlos Alfonzo
Dra.

Marzo 2016

INDICE GENERAL

Claudia Rodrguevt

INDICE GENERAL
pp.
FUNDAMENTACION DEL TRABAJO
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECIFICOS. .
SECCION I
MARCO TEORICO
Pasantas Concepto.
Programa de Pasanta.
Objetivos del programa de Pasanta. .
Etapas de la Pasanta. ..
Administracin de la Pasanta.
Requisitos para cursarla.
Duracin. ...
Evaluacin. .
Obligaciones. .
Perfil de Personalidad. ..
Unidad de Orientacin y Apoyo Acadmico.
Deberes del Pasante.
Derechos del Pasante.
SECCION II
METODOLOGIA DE REDACCION. ..
Pginas preliminares del Informe. .
Enumeracin de las Pginas. .
Reglas del Lenguaje Transcripcin. ...................
De la Impresin y Encuadernacin. .....
Contenido Captulo I Descripcin de la institucin..
Contenido Captulo II Descripcin del departamento donde se realizo la
pasantas.
Contenido Captulo III Actividades realizadas durante la pasanta
Contenido Captulo IV Ejecucin de la Practica. .
Conclusiones.....
Recomendaciones.
Referencias bibliogrficas
Anexos .
SECCION III
CONSTRUCCIONES PARA ENTRELAZAR PRRAFOS.
CONECTIVOS Y RELACIONANTES. ..
Anexo A. Modelo de la Portada del Informe de pasanta. .
Anexo B. Modelo del ndice General del Informe de pasanta.
2

5
6
6
7
7
7
8
8
8
9
9
9
10
10
10
12
12
13
15
15
15
22
23
26
27
34
45
52
58
59
59
63
64
65
67

Anexo B-1 Modelo Lista de Cuadros. ...


Anexo B-2 Modelo Lista de Grficos. .
Anexo C. Modelo Hoja de Resumen
Anexo D. Modelo de Presentacin del Organigrama de la Empresa. .
Anexo D-1 Modelo de Presentacin del Organigrama del Departamento.
Anexo E Modelo de Redaccin de Prrafos
Anexo F Modelo de Presentacin de Referencias. ...
Anexo G Modelo de Cronograma de Actividades.. ..
Anexo H Modelo de Exposicin del Informe de Pasantas (Diapositivas). .
Anexo I Modelo de Referencias, Impresas, Audiovisual y Electrnicas. .

70
71
72
74
76
77
79
81
84
86

AL PASANTE
En este momento est adquiriendo un documento que servir de gua para la
materia Taller de Pasanta y Pasanta.
La gua presenta en una primera seccin los conceptos bsicos sobre el proceso
administrativo y operativo de la pasanta; en la seccin dos se desarrolla cada una de
las partes que involucra el informe de pasanta y sus anexos, y una seccin tres donde
se les presenta los verbos que pueden ser utilizados en la formulacin de objetivos
claros, delimitados y bien desarrollados, lo que evidenciar el carcter tcnico en
cada uno de los casos en estudio.
La Coordinacin

FUNDAMENTACION DEL TRABAJO

El proceso de transformacin del sistema educativo considera como figura central


a los estudiantes, localizando as, su accin principal en cubrir las necesidades de los
mismos. Por tal motivo, al hacer un anlisis de la gestin del profesor en

el

desarrollo de las unidades curriculares Taller de Pasanta y Pasanta, los estudiantes


del Instituto Universitario de Tecnologa Industrial manifiestan la necesidad de
adquirir un texto gua que los ayude a insertarse en el proceso, siendo la falta de ste
una de sus principales limitaciones.
En cuanto a las limitaciones del estudiante en el rea tcnica Bruni Celli y
Calzadilla (1993) citado por Useche (1999) con respecto a la disponibilidad de
materiales y equipos se plantean que existen dos reas en las que la calidad de la
educacin se ve crticamente afectada...... La primera tiene que ver con una virtual
ausencia de libros.... y en segundo lugar el mal estado de los equipos de taller.

En cuanto a los libros estos autores consideran que son muy escasos, por lo que
los alumnos dependen de los apuntes, trayendo esto como consecuencia que: los
estudiantes no leen , limitndose as su desarrollo verbal y la capacidad de consulta
frente a una duda.
Con el fin de solventar esta problemtica, el presente texto gua pretende cumplir
con las siguientes funciones:
a)

A nivel del estudiante: Orientarlo en la administracin del proceso de pasanta;


guiarlo hacia la lectura con el fin de profundizar algn conocimiento tcnico y/o
cultural que le sirva para adquirir las competencias bsicas que le permita
abordar

la redaccin de su informe de pasanta con la menor asesora

metodolgica.
b) A nivel del profesional no pedagogo: Contribuye al fortalecimiento de la
gestin en aula al presentar basamentos claros y especficos sobre la
administracin de pasanta.
c)

A nivel institucional: Lograr optimizar el proceso de enseanza aprendizaje en


las unidades curriculares Taller de Pasanta y Pasanta.

d) A nivel general: Cumple funcin de texto gua en cualquier Institucin


Educativa ya que las mismas

tienen guas cuya informacin es slo de

metodologa careciendo de la informacin sobre la administracin de la


pasanta.
Objetivo general
Elaborar un medio didctico que contribuye a optimizar el proceso de pasantas a
nivel de la institucin educativa y de la empresa.
Objetivos especficos
Definir los conceptos bsicos valorados en la administracin de la pasanta
para facilitar la insercin del estudiante en el proceso industrial.
5

Detallar la metodologa a seguir en la realizacin del informe de pasanta para


que el estudiante lo efecte en un tiempo mnimo de asesora.
Mostrar los verbos asociados en la redaccin de los objetivos generales y
especficos con el fin de orientar la accin requerida para la mejora de un proceso.

SECCION I
MARCO TEORICO
DEFINICION DE CONCEPTOS BASICOS
Pasanta
Conjunto de actividades curriculares a ser desarrolladas por los estudiantes en
la industria, especficamente en el rea de su desempeo profesional mediante el
cumplimiento de programas establecidos, orientados y supervisados conjuntamente
por el Centro de Pasanta y la Institucin Educativa, permitiendo la integracin,
aplicacin de conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas durante el proceso
acadmico y

en donde el futuro profesional pueda identificar y fortalecer sus

competencias.
6

Es importante sealar para Rodrguez C., el Art. 306 de la Ley Orgnica de


Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras (LOT, 2012), el cual hace referencia lo
siguiente:
Se entiende por pasanta la forma de participacin en el proceso social de
trabajo que realiza un o una estudiante como parte de su formacin. El o
la pasante efecta esta actividad para aplicar los conocimientos
adquiridos, comprobarlos y generar nuevos conocimientos bajo la
orientacin de un tutor o tutora durante un tiempo determinado y un
programa de formacin especfico. No se considerar relacin de trabajo
la establecida el o la pasante y la entidad que lo admite, lo que no impide
el otorgamiento de una beca o aporte econmico para facilitar su
formacin en el proceso social del pasante (pg. 145).
Para Rodrguez C(2014)., se entiende entonces, que el pasante no representa la
figura de un trabajador o empleado,

a pesar de que se le atribuyen diversas

responsabilidades, y/o actividades que debe cumplir en el rea laboral. Por tal motivo,
no emerge ninguna relacin laboral entre empresa-estudiante, y est sujeta solo a que
el pasante practique en su lapso correspondiente la pasanta.
Programa de pasanta
Conjunto de obligaciones y/o actividades caractersticas del desempeo
profesional de la especialidad respectiva, asignados al pasante para el logro de los
objetivos de la Pasanta.
Objetivos del programa de pasanta
1. Fomentar los vnculos entre el sector empresarial y la Institucin Educativa a
travs de una cooperacin conjunta.
2. Establecer mecanismos convenientes para que la formacin

profesional sea

flexible para adaptarse a los cambios tecnolgicos.


3. Lograr que el estudiante vivencie la realidad inherente a su especialidad.

4. Facilita la incorporacin del estudiante al sector productivo.


Etapas de la pasanta
Pre-entrenamiento = Taller de pasanta
Entrenamiento = pasanta
Pre-entrenamiento
Es la etapa dirigida a crear condiciones que garanticen la orientacin y preparacin
del pasante en todos los aspectos relacionados con la pasanta, a fin de lograr su
desempeo efectivo durante la realizacin de las tareas asignadas en la etapa de
entrenamiento.
A travs de:
1.

Seminarios de orientacin.

2.

Visitas de orientacin y observacin

3.

Anlisis de documentos

4.

Charlas dinmicas

5.

Otros

Administracin de la pasanta
Requisitos para cursarla
Tener aprobadas todas las materias del pensum de estudios hasta el V (quinto)
semestre.
Duracin

8 (ocho) semanas, con posibilidad de renovacin, segn las necesidades de la


empresa contratante a tiempo completo 16 (diecisis) semanas, medio tiempo,
previo acuerdo entre las partes.
Cabe destacar, que Rodrguez C., menciona que el tiempo de la pasanta
dispuesto en

el Art. 309 de Ley Orgnica del Trabajo (LOT, 2012), sobre la

explicacin del tiempo de la pasanta, expresa lo siguiente: El tiempo de pasanta lo


determinar el plan de formacin de l o la pasante. Cuando la entidad de trabajo
despus de culminada la pasanta, se entender que inici una relacin laboral a
efectos de esta ley (pg. 146).
Con el plan de pasanta, se estima las posibles actividades a ejecutar en la
empresa durante el lapso estipulado en el Reglamento de la institucin educativa. En
el plan se destaca el nmero de semanas contentivas en un formato que el estudiante
debe llenar conjuntamente con el tutor empresarial y acadmico, segn Rodrguez C.
Evaluacin
En el Instituto Universitario de Tecnologa Industrial IUTI, rea pasanta la
evaluacin del pasante tiene la siguiente estructuracin:
a. Tutor Empresarial es responsable de evaluar el 40% de la calificacin final.
b. Tutor Acadmico es responsable de evaluar el 40% de la calificacin final.
c. Jurado Evaluador es responsable de evaluar el 20% de la calificacin final, la
misma incluye:
c.1. 10% por revisin del informe de pasanta
c.2. 10% que se realiza el da de la exposicin del informe de pasanta.
Obligaciones
Las obligaciones de los pasantes indicadas en el Art. 307, de LOT (2012), seala:
La relacin entre el o la pasante y la entidad que lo admite no es laboral;
sin embargo, el o la pasante debe observar un horario, cumplir con las
9

normas de disciplina y trabajo, seguir las instrucciones durante su proceso


de enseanza aprendizaje. Todo pasante debe transcurrir en un tiempo
determinado, al final del cual l o la pasante presentar un informe y
recibir una calificacin del tutor o la tutora. (pg.145).
El pasante mantendr una relacin no vinculante a la accin laboral, no
obstante, el obedecer las indicaciones suministradas por las normativas
internas de la organizacin y/o por el tutor empresarial, segn Rodrguez C.
Perfil de personalidad
Seguidamente se identifican los rasgos de personalidad que se fortalecen y/o
desarrollan durante el proceso de enseanza- aprendizaje en el Instituto Universitario
de Tecnologa Industrial IUTI.
1.

Poseer buena salud fsica (condicin bsica).

2.

Tener una personalidad sana (libre de neurosis y tener buen humor).

3.

Mantener un equilibrio personal (emociones bajo control, comportamiento


tranquilo, trato corts, evitar el mal humor ).

4.

Ser participativo ( cooperativo, trabajar en equipo ).

5.

Ser creativo ( busca soluciones a problemas complejos ).

6.

Ser honesto (admite sus errores, acta con serenidad ).

7.

Ser reflexivo (piensa con profundidad los elementos de cada problema o


situacin antes de emitir un juicio).

8.

Ser comunicador y comprensivo (expresa ideas con claridad).

9.

Ser crtico (emite juicios justos y constructivos, asume actitudes de constante


superacin).

10.

Ser responsable (desarrolla la auto-responsabilidad consigo mismo).

11.

Ser analtico.

12.

Ser optimista (actitud positiva).

13.

Ser democrtico (ejerce autoridad con humildad y justicia ).

14.

Ser perseverante.

10

15.

Mantener la motivacin hacia el aprendizaje permanente.

16.

Insistir en la bsqueda de medios y oportunidades para mejorar sus logros con


el menor esfuerzo posible.

17.

Desarrollar una actitud emprendedora a pesar de las dificultades.

18.

Ser autntico.

19.

Demostrar congruencia entre sus principios y actitudes y las acciones que


practica en su quehacer cotidiano.

20.

Sentir y comprender los principios de los dems para establecer una perfecta
comunicacin.

21.

Ser objetivo en la percepcin de s mismo y ser capaz de rerse de sus propias


incongruencias.

Unidad de orientacin y apoyo acadmico


Objetivo
Encausar al estudiante en el proceso de formacin fortaleciendo el perfil
acadmico del estudiante para la consolidacin de un liderazgo integral acorde con
los requerimientos y desafos de nuestra sociedad, favoreciendo as el desarrollo
humano.
Programas
a.

Asesoramiento y apoyo individual.

b.

Talleres de orientacin grupal.

c.

Programas de induccin.

d.

Programas de integracin estudiantil.

11

Deberes del pasante


1.

Cumplir las actividades sealadas en la programacin de la pasanta profesional


de la especialidad.

2.

Adquirir los documentos, formas de control y/o cualquier otro material que
requiera para la realizacin de la pasanta.

3.

Cuidar su apariencia y presentacin personal.

4.

Elaborar su plan de pasanta con la asesora de los tutores acadmico,


empresarial y del facilitador de la unidad curricular taller de pasanta.

5.

Desarrollar su plan de trabajo con la asesora del tutor acadmico y del tutor
empresarial.

6.

Cumplir las recomendaciones del tutor acadmico y del tutor empresarial.

7.

Asistir puntualmente a su centro de pasanta en el horario que se le haya


indicado.

8.

Acatar lo contemplado en el reglamento interno, normas y/o cualquier otra


disposicin interna de su respectivo centro de pasanta.

9.

Ser prudente en la formacin de juicios que afectan la buena marcha de la


pasanta y del centro de pasanta al que este asignado.

10.

Acatar las normas de higiene y seguridad establecidas en el centro de pasanta.

11.

Llevar un control de las actividades desarrolladas y las observaciones


pertinentes de acuerdo con el programa de trabajo elaborado para su etapa de
entrenamiento.

12.

Informar al tutor acadmico y al tutor empresarial acerca de su progreso y/o


dificultades en la etapa de entrenamiento.

13.

Presentar al tutor acadmico un informe con la descripcin de las actividades


realizadas en la etapa de entrenamiento en un lapso no mayor de una semana
luego de finalizado su entrenamiento.

Derechos del pasante

12

1.

Recibir la orientacin necesaria de parte de la coordinacin de pasantas para


llevar a cabo su pasanta.

2.

Recibir la asistencia, orientacin y colaboracin de parte del tutor acadmico


para lograr un buen desempeo durante su trabajo.

3.

Conocer oportunamente los diferentes instrumentos de evaluacin de su


desempeo en la empresa.

4.

Conocer las evaluaciones del tutor acadmico y del tutor empresarial, as como
las observaciones sobre su desempeo laboral.

5.

Todo pasante incluido en los convenios de FUNDEI, durante el tiempo que


efecte actividades relativas a su pasanta, en el horario laboral establecido por
la empresa, estar amparado por una pliza de seguro cuya cobertura
comprender: accidentes laborales, incapacidad temporal, invalidez permanente
y muerte accidental, as como gastos mdicos y farmacuticos producidos como
consecuencia de los hechos anteriores.

6.

La empresa asignar una cantidad mensual en bolvares a cada pasante, acorde


con el nivel educativo de este, la cual aparecer estipulada en el convenio de
FUNDEI. A cada pasante se le pagar quincenalmente la mitad de su asignacin
mensual.

7.

La empresa se compromete, adems, a cubrir los gastos de traslado,


manutencin y alojamiento a que d lugar el pasante cuando provenga de un
centro educativo situado fuera del permetro de la ciudad donde se realizar la
pasanta. A tal efecto, se requerir la presentacin de un comprobante emitido
por dicho centro.

8.

Cuando el pasante no pernocte en la localidad de destino, sino que debe viajar


diariamente a el, la empresa le dar una asignacin mensual adicional
equivalente.

9.

Asimismo, la empresa no podr descontar de la asignacin mensual costo


alguno por concepto de alimentacin, cuando otorgue el almuerzo.

13

Informe de Pasantas: es un texto o una declaracin que describe la relacin


detallada de las actividades realizadas durante la ejecucin de las pasantas para llegar
a un fin determinado.

SECCION II

METODOLOGIA DE REDACCION

Pginas preliminares del Informe


En esta seccin se describe en forma ordenada el contenido del informe de
pasanta, es decir desde las pginas preliminares hasta el anexo del mismo (informe).
La coordinacin de pasanta ha fijado su propia normativa para la presentacin de los
informes de pasanta. Estas normas que a continuacin se presentan mantienen en
lneas generales los criterios internacionales establecidos por Upel (2006) y la
American Psychological (APA).
Modelo de Pgina
Mrgenes
Cuerpo general del trabajo

Configurar:
Margen Superior:
14
Margen Izquierdo:
Margen Derecho:
Margen Inferior:

3 cm
4 cm
3 cm
3 cm

3
4

3
3

Excepcin: La primera hoja de cada captulo presentar un margen superior de 5cm.


Configurar :
Margen Superior:
Margen Izquierdo:
Margen Derecho:
Margen Inferior:

5
4

5 cm
4 cm
3 cm
3 cm

Todo el Informe de Pasanta segn Upel (2006), deber ser realizado en Letra
Times New Roman, Nmero 12, el interlineado general para el texto y ttulos de
varias lneas debe ser de espacio y medio (1,5), acatando ciertas restricciones, las
cuales se darn a conocer a lo largo de este trabajo.
El interlineado
El interlineado triple (3.0) se utilizar despus de los ttulos de los captulos,
antes y despus de los encabezamientos de las secciones, as como tambin, antes y
despus de los cuadros y grficos titulados que se presenten entre prrafos del texto.
Separacin entre prrafos
En cuanto a la separacin entre un prrafo y otro se utilizar espacio y medio
(1.5). En otras palabras, los prrafos vienen de forma continua despus de punto y
aparte, no se dejar espacio adicional entre ellos.
La sangra
15

De la primera lnea de cada prrafo y a ambos mrgenes en cada lnea de las


citas textuales largas (ms de 40 palabras) debe ser de 5 espacios durante todo el
trabajo, menos en la referencia que se utiliza sangra francesa

(3 espacios). Las

notas fuera de texto se presentaran en bloques justificados a ambos mrgenes sin


sangra

Portada (Ver Anexo A )


Margen Superior Centrado
En el centro debe contener el nombre de la nacin actualizado, nombre del
instituto educativo, completo, la coordinacin en este caso: Coordinacin de
Pasantas.
Ejemplo:
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGIA INDUSTRIAL
COORDINACION DE PASANTIAS
Margen Superior Derecho
Logo - El logo de institucin debe llevar los colores caractersticos letras
subrayadas en negras, fondo blanco y los puntos de las i en rojos. Debajo del logo
debe colocarse la sede a la cual pertenece, la especialidad, tamao de la fuente 10.
16

En el Centro
Ttulo del Informe de Pasanta, en letra mayscula, tamao de fuente 12 en
negrilla, a espacio y medio (1.5), as como tambin manteniendo el mismo
interlineado debajo de la indicacin, de que se trata de un informe de pasantas para
optar al ttulo de Tcnico Superior Universitario en la mencin que le corresponda.
Tamao de fuente 10.

Margen Derecho
Entre el Ttulo y el Margen Inferior, colocar nombre del autor segn el siguiente
modelo:
Ejemplo: Autor: Carolina Cabrera (Primera letra en mayscula y lo dems en
minscula)-Negrilla, debajo y alineado espaciado y medio ( 1.5) Matricula: xxxxx
Ejemplo :
Autor: Carolina Cabrera
Cedula: V -9786667
Matricula: xxxxx
Margen Izquierdo
Entre el Ttulo y el Margen Inferior, colocar nombre del tutor acadmico segn el
siguiente modelo:
Ejemplo: Tutor Acadmico: Carolina Cabrera (Primera letra en mayscula y lo
dems en minscula)-Negrilla, debajo y alineado espaciado y medio y Tutor

17

Empresarial: Carolina Cabrera (Primera letra en mayscula y lo dems en


minscula)-Negrilla, debajo y alineado espaciado y medio.
Ejemplo:
Tutor Acadmico: Carolina Cabrera
Tutor Empresarial: Carolina Cabrera

Margen Inferior
Centrado, colocar Ciudad, Mes, Ao. Ejemplo: Valencia, Diciembre de 2015
(negrilla).
Acta de presentacin de Informe de Pasantas
Esta Acta ser entregada por la Coordinacin de Pasanta, cuando el pasante
haya finalizado las correcciones pertinentes.
DEDICATORIA
Es una pgina opcional y es de formato libre, en la misma se mencionan a las
personas o instituciones a las que se desea honrar en el Informe de Pasanta. El texto
no debe exceder de una pgina. Puede ser redactado en primera persona Ejemplo: A
mi familia.......
AGRADECIMIENTO
En esta pgina se reconoce la colaboracin, asesora, orientacin, asistencia
tcnica, cientfica o financiera; ayuda o apoyo de las personalidades, profesores u
organismos que contribuyeron para la realizacin del informe de Pasanta. Tambin es
de formato libre y se puede redactar en primera persona Ejemplo: A mi hermana.......
18

Igualmente el texto no debe exceder de una pgina.

INDICE GENERAL

Es donde se representa el esquema que se sigui para el desarrollo del Informe de


Pasanta, es en relacin de las partes que integran el informe de pasantas, con
indicacin del nmero de la pgina en que cada una de ellas se inicia y en el mismo
orden en que se desarrollan, se presenta despus del Agradecimiento y para la
realizacin del mismo se debe (ver Anexo B):
1.

Respetar el uso de letras (Times New Roman 12) y palabras escritas en


minsculas.

2.

Respetar la organizacin y estructura (mrgenes) segn Upel (2006), en el que


solo se incluyen los ttulos de los captulos y los subttulos de las divisiones
principales. Ambos se escriben, con los mismos tipos de letras, sin el nfasis de
la negrita, cuando el ttulo del captulo tiene una extensin ms de una lnea, se
introduce una segunda (y tercera si es necesario), dejando un espacio entre
lneas y al mismo margen de la primera. Los subttulos largos se escriben
dejando un espacio entre lneas.
LISTAS DE CUADROS Y GRFICOS

Cuadros
Son tablas de nmero o texto.

Grficos

19

Son organigramas, figuras, mapas, dibujos, planos, fotografas y cualquier otra


forma de ilustracin.
La lista de Cuadros y Grficos se elabora en forma independiente del ndice
General. Se coloca el nmero del Cuadro o Grfico los ttulos se escriben en letras
minsculas, con un interlineado de espacio y medio (1.5) a excepcin de la inicial de
la primera palabra y de nombres propios. Todas las lneas de cada ttulo se escriben al
mismo margen sin dejar sangra con su nmero de pgina segn Upel (2006),

(Ver

anexo B-1, B-2)


RESUMEN
El mismo debe ser redactado en una hoja, el Logotipo de la institucin
educativa, se ubica en el margen superior derecho con sede a la cual pertenece y la
especialidad debajo, luego se escribe el ttulo del informe (centrado), en mayscula,
interlineado de espacio y medio (1.5). Debajo del ttulo en el margen derecho:
Nombre y Apellido del Autor, del Tutor y Ao, la primera inicial en mayscula y lo
dems en minsculas. (Ver Anexo C).
El resumen contempla aspectos relacionados con su Pasanta y que forman
parte integral del informe; el mismo debe estar formado por: una breve descripcin de
la empresa seleccionada en el rea de estudio. Aqu tambin, se debe especificar el
problema, el objetivo general , una breve resea de la fundamentacin terica y
metodolgica, los resultados y las conclusiones que se obtuvieron, se debe redactar en
forma precisa y en tercera persona,
El cuerpo del resumen se presenta en un slo prrafo, a un slo espacio (1.0), en
una sola pgina, No debe exceder de trescientas (300) palabras, y el tamao de la letra
debe ser 10. Al final del resumen, en un mximo de dos lneas, se escribirn los
principales trminos descriptores del contenido.

20

INTRODUCCIN
Se utiliza para despertar el inters del lector, es decir, consiste en una resea
temtica

del estudio, sus propsitos principales, aportes relevantes y estructura

general de los captulos que contienen el cuerpo del trabajo, por lo que el mismo debe
redactarse de la manera siguiente:
a.

Un primer prrafo que hable a nivel general de la empresa y su rol como


productor de bienes y/o prestador de servicios.

b.

Otro prrafo que mencione el Departamento donde se realiz la Pasanta y su


importancia dentro de la empresa.

c.

Debe haber un prrafo donde se indique la problemtica, en los trminos ms


sencillos posibles.

d.

Adems se debe expresar la importancia de la actividad realizada por el Pasante


en la solucin de la problemtica.

e.

Para concluir las ideas, debe mencionarse que el trabajo titulado


_____________ se realiz en X nmero de captulos, esto va a depender del
tipo de informe que se realice. Seguido se menciona en lneas generales cual es
el contenido de dichos captulos.

No se debe
1.

Hacer un prrafo para explicar cada captulo, se debe realizar en forma


continua.

2.

Despedir la Introduccin agradecindole a los lectores.

Esquema de las pginas


1.

Portada

2.

Acta de presentacin de informe de pasantas


21

3.

Dedicatoria ( Opcional)*

4.

Agradecimiento (Opcional)*

5.

ndice General *

6.

Lista de Cuadros

7.

Lista de Grficos

8.

Resumen *

9.

Introduccin *

10.

Captulos. *

* Estos nombres se escriben centrados en las pginas de inicio (pgina nueva); el


titulo de los captulos se escriben centrado y debajo de la descripcin de los
Captulos.
Enumeracin de pginas
1.

Se empieza a contar desde la portada pero esta no se enumera.

2.

Se cuentan, y se enumeran las hojas de los captulos, cuadros, grficos.

3.

La Dedicatoria, Agradecimiento, Resumen,

van enumerados con nmeros

romanos en minscula (i- ii- iii- iv) en la hoja del ndice y en el cuerpo del
trabajo comenzando con la hoja del ttulo, el cual le corresponder (i), sin que la
misma se coloque en la pgina.
4.

A partir de la Introduccin la enumeracin se realiza en nmeros arbigos,( 1,


2, 3, 4, ....) comenzando con el nmero

uno (1) por ser a partir de la

introduccin que comienza la generacin de conocimiento del autor.


5.

Las Pginas deben ser enumeradas en la parte inferior centradas incluyendo las
primeras de cada captulo y las que contienen cuadros y grficos verticales u
horizontales.

6.

Los cuadros y grficos se deben incorporar en el lugar apropiado del texto y no


al final de los captulos o anexos. Los cuadros y grficos pequeos pueden ser
colocados entre prrafos y los de mayor tamao (dimensiones) se deben colocar
22

en pginas separadas o plegadas, inmediatamente despus de la pgina donde se


mencionan o explican.
7.

Cada cuadro o grfico deber tener un nmero que lo identifique y un titulo


descriptivo de su contenido, ambos se enumerarn en serie continua desde el
principio al fin del texto (no por captulos).

8.

El nmero y ttulo de los grficos deben colocarse en su parte inferior.

9.

La identificacin y nmero del cuadro se escriben en letra negrita normal al


margen izquierdo. Despus, tambin en negritas, se coloca el ttulo, iniciando
todas las lneas al margen izquierdo, sin espaciado entre ellas y sin cortar las
palabras al margen derecho de los cuadros deben colocarse en la parte superior,
segn Upel (2006).

10.

Cuando los cuadros y grficos son elaborados a partir de datos recolectados y


procesados por el autor no se coloca nota de autora ni de fuente, segn
Upel (ob.cit).

11.

Si algn cuadro por su dimensin requiere continuar en una segunda pgina, en


esta debe identificarse con el nmero y la abreviatura cont., en parntesis, sin
repetir el titulo Ej: Cuadro 8 (cont).

Reglas del lenguaje transcripcin encuadernacin


Del lenguaje
a.

Se debe utilizar un lenguaje simple, directo, no usar expresiones retricas o


ambiguas.

b.

El texto se redactar en tercera persona cuando el pasante desee destacar sus


aportes o actividades cumplidas puede utilizar la expresin: el pasante.

c.

La construccin de prrafos, la puntuacin, el uso de las letras maysculas y


minsculas y la acentuacin de las palabras deben ajustarse a las normas
gramaticales.

23

d.

Toda la informacin presentada debe ser coherente a lo largo del desarrollo del
informe de pasanta.

De la transcripcin
a.

El papel utilizado debe ser bond blanco, tamao carta, base veinte (20).

b.

Los cuadros y grficos se presentarn en tamao carta (de ser posible).

c.

Los captulos deben comenzar en una pgina nueva, la identificacin de la


misma debe aparecer arriba y al centro Ej: CAPTULO I, debajo y centrado se
escribir el ttulo del captulo en letras maysculas.

d.

La enumeracin de las pginas se colocaran centradas en la parte inferior


incluyendo las primeras de cada captulo.

e.

La impresin se realizar por el anverso y reverso, con excepcin de la portada,


esta solo por el anverso, en tinta negra garantizando la nitidez perfecta en las
reproducciones por fotocopiadora.

f.

En el mecanografiado de la palabra ANEXO (en letra N 12) y la letra o


seriacin alfanumrica utilizada para su identificacin se podrn colocar arriba
y al centro de la primera pgina de cada ANEXO y en una pgina adicional
como portadilla interna, aadiendo el subttulo del mismo.

g.

La transcripcin de los prrafos debe tener una amplitud mxima de doce


lneas.

h.

La estructura de ttulos y sub- ttulos se describe :


Los ttulos de cada captulo se escriben en letras maysculas, centradas entre

los mrgenes, con tipo normal en negritas.


El subttulo, se escribe al centro de la pgina, con letra normal y en negritas
para darle realce y diferenciarlo del texto (no utiliza ni letra itlica ni subrayado) el
subtitulo se inicia con letra mayscula en la primera de todas las palabras centrado al
margen izquierdo
El primer prrafo del texto se comienza a escribir dejando cinco espacios (5,0)
luego del subtitulo.
24

Ver ejemplo:

CAPITULO I
NOMBRE DEL CAPITULO
Subtitulo, ubicado al margen izquierdo letras maysculas la primera letra y
minsculas el resto de las mismas, tipo normal, resaltado en negritas.
Prrafo se comienza con una sangra de cinco espacios sencillos (5,0), a la
izquierda,
un interlineado
de espacio
medioo (subttulo,
1,5), tipo de
Time o
Al redactar
uncon
texto
correspondiente
a un yttulo
si fuente
se enuncian
New Roman 12, mximo de 8 lneas por prrafo.

desarrollan contenidos relacionados por sucesin, se recomienda presentarlos en


forma de series:
Elementos en serie dentro de un mismo prrafo: se utiliza un sistema de
indicacin con letras minsculas encerradas en parntesis como lo ilustra el siguiente
ejemplo: Los motores de combustin se clasifican segn: (a) tipo de ciclo, (b) tipo de
combustible, (c) nmeros de cilindros,
Lista de elementos con divisiones: es posible la presentacin de elementos en
forma de lista numerada con divisiones marcadas con letras, guiones y espaciamiento.
Lo importante es la conciencia de uso y de la alineacin de los elementos en las
distintas secciones o captulos del texto, ejemplo:
Los instrumentos permitieron recolectar informacin sobre los siguientes
aspectos:
Informacin especfica de cada subprograma

1.

a.

Justificacin social

b.

Estructura curricular
b.1 Objetivos de formacin
b.2 Perfil del egresado
b.3 Plan de estudio
25

Materias de formacin general


Materias de formacin especializada
2.

Organizacin acadmico-administrativa.

De la Impresin y Encuadernacin
1.

La encuadernacin del Informe de Pasanta se realizar una vez que el mismo


sea aprobado por el jurado y se regir por las siguientes normas:
a.

Para los pasantes de Ingeniera; presentar dos ejemplares encuadernados


sencillos, portada plstica traslcida azul para ser entregados en la
Coordinacin de Pasantas y el otro para la empresa.

b.

Para

los

pasantes

de

Administracin,

presentar

dos

ejemplares

encuadernados sencillos, portada plstica traslucida roja para ser


entregados en la Coordinacin de Pasantas y el otro para la empresa.
c.

La portada ser la misma que contiene la pgina del ttulo, el nombre del
pasante y el nombre de los tutores(Academico y empresarial). (Ver Anexo
A).

CAPITULO I
DESCRIPCION DE LA INSTITUCION
Datos de la empresa
Se identifica el nombre y la razn social de la empresa en donde se realiz la
pasanta y correo electrnico empresarial
Ejemplo:

Grupo Qumico, C.A.


Chocolates Nacionales, S.A.
26

Ubicacin geogrfica de la empresa, Ejemplo: Zona Industrial La Quizanda (no usar


abreviaturas).
Correo electrnico empresarial: es un servicio electrnico gratuito y/o privado, que
permite establecer comunicacin rpida y efectiva con la empresa.
Ejemplo:
papermate@hotmail.com , Colgate-palmolive@gmail.com
Actividad econmica de la empresa
Breve descripcin de la actividad o ejercicio econmico de la empresa.
Resea histrica
Breve descripcin de la evolucin histrica de la empresa, el proceso que cubre.
Misin
Representa el propsito fundamental por el que fue establecida la organizacin.
La misma debe estar representada por un conjunto de compromisos que adopta la
empresa en relacin a los diferentes grupos de personas que en ella interactan.
Tambin se deben definir los beneficios que la empresa ofrecer a:
a.

La sociedad en general

b.

Sus clientes

c.

Los accionistas o propietarios

d.

El personal de la Empresa

Visin

27

Para definirla, y establecerla, es necesario que cada uno de los responsables de


las diferentes

funciones, identifique y describa primero en forma individual y

posteriormente en grupo, sus valores ms relevantes que a su juicio les ayudarn a


lograr ms fcilmente los objetivos y metas de su organizacin. Es lo que esperan ser
en el futuro.
NOTA: Para definir la Misin y la Visin los directivos debern concretar los
beneficios que reciben los grupos mencionados anteriormente de manera individual y
posteriormente en grupo. En caso que la empresa no tenga definida la misin y la
visin se dejara omitida.
Valores y/o Objetivos empresariales
Caractersticas esenciales
Se deben destacar: la puntualidad, responsabilidad, el compromiso con el
trabajo, la lealtad con la Institucin o Empresa.
Atributos
Voluntad de Aprender, compartir sus conocimientos, uso de su capacidad
creativa en el trabajo.
Definir
a.

Los valores que se consideran ms importantes en la empresa.

b.

El nivel de posicionamiento en el mercado.

c.

La

explicacin de los principales retos que enfrenta la empresa a corto,

mediano y a largo plazo en los ambientes internos y externos.


Objetivos
28

Son las aspiraciones de la empresa y deben estar estructurados de la siguiente


manera:
a.

Los verbos deber ser redactados en infinitivos. Dichos verbos tienen por
caracterstica que su terminacin es: AR, ER o IR. Ejemplo: Manejar, Vender,
Distribuir.

b.

Se debe indicar el fin para el que fue creada la empresa, generalmente estn
descritos en la misin de la empresa.

c.

Los objetivos deben responder a la pregunta Para qu se cre esta Empresa?

d.

Deben llevar un orden secuencial, donde se ordenen de forma lgica. Ejemplo:


Investigar el mercado, producir, promover, vender......

Organigrama estructural y funcional (organigrama general)


Se representa grficamente el organigrama estructural en hoja separada y el
mismo debe realizarse:
a.

De forma vertical preferiblemente; de esta manera no se cambia la orientacin


de la hoja al momento de leerse, sin embargo, habr excepciones de que se
presente en forma horizontal, se ubicar con la parte superior en el lomo del
volumen (Ver Anexo D).

b.

Manteniendo el orden jerrquico, sealando la gerencia general, gerencias de


reas, departamentos, secciones, divisiones, secciones auxiliares, definiendo las
funciones que desarrollan en la empresa.

Organigrama funcional: la organizacin por funciones rene en una firma, y/o


departamento a todo el personal que dedicarn a una actividad o varias relacionadas.
Nota: Es importante destacar que la empresa que no posea una estructura
organizativa, deber el pasante enunciar nicamente la descripcin de las
caractersticas del departamento(literal b),segn Rodrguez C , 2016

29

CAPITULO II
DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO DONDE SE REALIZO LA
PASANTIA
Organigrama y organizacin donde se realiz la Pasanta
En primer lugar se realiza una pequea introduccin a la seccin y se enuncia la
estructura organizativa, en orden jerarquico y para ello se deben considerar losb
siguientes aspectos:( Ver Anexo D-1)
a.

Se indica la divisin del Departamento por seccin o cargo, no se deben


combinar seccin y cargo.

b.

Seguidamente se presenta una descripcin de las caractersticas fsicas,


ambientales y tecnolgicas del Departamento.

c.

Luego se presenta grficamente el organigrama en hoja separada y el mismo


deben realizarse:

d.

De forma Vertical; de esta manera no se cambia la orientacin de

la hoja al

momento de leerse.
e.

Manteniendo el orden jerrquico, sealando las Gerencias, Departamentos,


Secciones, Divisiones).

f.

Los organigramas se identifican como grfico; los grficos segn Upel (2006)
deben escribirse en letras itlicas al margen izquierdo y en la parte inferior.
Despus, en letras negritas normal se coloca el titulo, todas las lneas alineadas
a ambos mrgenes. Luego, separando con un punto y espacio se escriben las
notas de pie de grfico si las hay, primero las de las fuentes, luego las de

30

explicacin de siglas, abreviatura, smbolos; finalmente, se escribir cualquier


otra aclaratoria que el autor considere necesario.
Ejemplo:

.
Adminis
trativo

Grfico 1. Organigrama del Departamento de Servicio de la empresa XXXX.


Fuente: Ford Motor de Venezuela C.A, Ao (2012)
a.

Seguidamente presentar el grfico representativo del organigrama de la


empresa.

b.

En el margen inferior izquierdo de la hoja se coloca la fuente de origen en


negrilla. Ejemplo: Fuente: Ford Motor de Venezuela C.A, Ao (2012)
31

Atribuciones: se describe de manera especfica cuales son las funciones que


desempea cada trabajador y/o empleados, correspondiente al cargo desempeado
(Rodrguez C, 2016) .
Proceso que cubre el departamento
Se identifican y desarrollan cada uno de los procesos que se manejan en el
Departamento donde se realiza la pasanta. Los procesos en la mayora de los casos
estn asociados con reas de trabajo.

CAPITULO III
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PASANTIA

Cronograma de actividades
Detalla las actividades atendidas en la Pasanta respondiendo las siguientes
preguntas: (Ver Anexo G)
Qu se realiz? / Cmo se realizo? / Por qu se realiz?
Debe estar relacionado con los objetivos en el Informe de Pasantas, son las
actividades que se realizaron o que se realizarn y deben relacionarse en un
cronograma de actividades programadas, especificando el tiempo de ejecucin.
Segn Hinojosa M. (2009) el Diagrama de Gantt consiste simplemente en un
sistema de coordenadas en que se indica:

32

En el eje Horizontal:
Un calendario, o escala de tiempo definido en trminos de la unidad ms
adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, da, semana, mes, etc.
En el eje Vertical:
Las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad se hace
corresponder una lnea horizontal cuya longitud es proporcional a su duracin en la
cual la medicin efecta con relacin a la escala definida en el eje horizontal
conforme se ilustra.
Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud
indica su duracin; la altura carece de significado.
La posicin de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y
finalizacin de las tareas a que corresponden.
El Grfico de Gantt es la forma habitual de presentar el plan de ejecucin de un
proyecto, recogiendo en las filas la relacin de actividades a realizar y en las
columnas la escala de tiempos que se est manejando, mientras la duracin y
situacin en el tiempo de cada actividad se representa mediante una lnea dibujada en
el lugar correspondiente.
Finalmente, slo se coloca el cuadro como tal, referente a este punto.

Vinculacin del trabajo realizado con la carrera o especialidad


En esta parte se relaciona con los criterios de seleccin del problema. Debe
presentar en forma resumida los argumentos que ratifican la importancia del estudio,
considerando la utilidad y la aplicabilidad

de sus resultados en los diferentes

contextos cientficos, acadmicos, socio histricos, institucional, entre otros.

33

En esta seccin se identifican las razones de utilidad del trabajo y su vinculacin


con la carrera o especialidad cursada, es decir, cules sern los beneficios derivados
de la investigacin a realizar. Para ello se utilizan varios criterios seleccionando y
desarrollando lo que apliquen (Hernndez Sampieri y otros, 2001)
Relevancia social
Se indica la trascendencia social del hecho investigado, as como quines se
benefician con los resultados a obtener. Adicionalmente se enfoca el alcance social.
Conveniencia y beneficios
Se desea resaltar la utilidad de la investigacin, es decir, debe responder el para
qu se aprovecha, tanto para institucin acadmica como para la empresa.
Adicionalmente, reconocer qu beneficio obtendr el autor del trabajo.

Implicaciones prcticas
Se menciona si la investigacin

a realizar va orientada a solucionar de

inmediato situaciones reales. Adems de indicar si los resultados que se esperan


obtener tendrn un significado y una aplicacin importante que contribuyan de una
manera especial al rea investigada.
Valor terico
Aqu se indica si se pretende llenar un vaco o necesidad de conocimiento o si
se podran generalizar los resultados a situaciones semejantes. Adicionalmente, si se
ampla su aplicacin a eventos relacionados con lo investigado, de igual forma, debe
sealarse lo que se espera saber que antes no se conoca.
34

Implementaciones metodolgicas
Se especifica si se van a crear nuevos instrumentos de recoleccin de datos, si
hay mejoras en las formas de experimentar analizar. Tambin debe indicarse si se
va a sugerir una propuesta o mtodo, como mejorar la calidad del producto, proceso
o fundamentalmente un ahorro de costo, entre otros.

Descripcin detallada de las actividades planificadas y realizadas


Descripcin detallada de las actividades planificadas en la Pasanta respondiendo
las siguientes preguntas:
Qu se hizo?
Cmo se hizo?
Por qu se hizo?
Se debe planificar conjuntamente con el tutor empresarial, lo que se desea realizar
en funcin de los propsitos establecidos para ejecutar la prctica.(ver Cuadro N x)
Cuadro N X. Actividades Planificadas y realizadas

Actividad

Actividad realizada

planificada

Actividades realizadas y no planificadas


35

Observaciones

Horas

Descripcin detallada de las actividades realizadas en la Pasanta que no estn


contempladas en el propsito del estudio y fueron relevantes para el desarrollo
profesional del pasante. ( Ver cuadro X1)
Cuadro N X1. Actividades realizadas y no planificadas
Actividad realizada Descripcin

Observaciones

Horas

y no planificada

Control de Asistencia a las pasantas: segn Rodrguez C, 2016, constituye la


demostracin de que el pasante acude diariamente a la empresa durante el periodo de
ocho semanas de la pasanta (Ver Anexos)

CAPITULO IV

36

EJECUCION DE LA PRCTICA

El orden a seguir para la redaccin del caso prctico realizado como actividad
principal en las pasantas es el siguiente:
Ttulo de la actividad realizada
En esta seccin se colocar el nombre del caso practico llevado a cabo durante la
pasanta, indicando debajo del ttulo el autor y/o nombre del pasante.(tamao de
fuente N| 12, time New Romn)
Ejemplo:
ELABORACION DE UN MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y
CORRECTIVO DE UN MOTOR 1.4 LTS DE UN VEHICULO FORD FIESTA
XXX EN LA EMPRESA XXXXX.
Autor: Argel Porrello
Caso Prctico

Introduccin
Debe incluir los fundamentos y el propsito del estudio con la situacin actual de
la tecnologa abordada, haciendo referencia a las citas bibliogrficas estrictamente
necesarias. No incluir datos o conclusiones del trabajo que se presenta. Es preciso
que en la Introduccin se muestren las razones que han motivado el trabajo y los
objetivos concretos y prcticos que se pretenden con el informe, tanto si es de
investigacin, buenas prcticas o estado del arte de la tecnologa. Debe presentar unas
perspectivas definidas de que ese trabajo supone una aportacin positiva a la
ingeniera e industria. El lenguaje y trminos utilizados en este informe deben ser
comprendidos por un amplio espectro de lectores aunque no sean expertos.
37

Metodologa utilizada
Los mtodos aplicados y/o utilizados para la realizacin del informe sern
presentados con la precisin que sea conveniente para que el lector comprenda y
confirme el desarrollo de la investigacin o de la exposicin de las buenas prcticas.
Mtodos previamente publicados deben describirse slo brevemente y aportar las
correspondientes citas, excepto que los autores hayan realizado modificaciones en los
mismos utilizada en su caso. Si se trata de una metodologa original, es necesario
exponer las razones que han conducido a su empleo y describir sus posibles
limitaciones. En esta seccin, el lenguaje debe ser lo cientfica o tcnicamente
necesario.
Las imgenes, tablas, esquemas o grficos se situarn preferentemente como se
indica en el apartado anterior. En caso de que precisen mayor tamao para ser
visibles, se facilitarn aparte colocando solamente los pies en el lugar deseado
Anlisis y Discusin de Resultados
Aparecern con un texto de una secuencia lgica, y si se dan en tablas, grficos,
etc., no debern repetirse en l los mismos datos. Se procurar resaltar las
observaciones ms importantes, describiendo sin interpretar ni hacer juicios de valor,
las efectuadas sobre el material y mtodos empleados.
Se analizarn de la forma ms breve posible, los resultados expuestos,
relacionndolos con la situacin actual u otros estudios con las ventajas e
inconvenientes de cada uno. No repetir en ningn caso datos o ideas ya comentadas.
Es indispensable que en esta seccin se haga referencia a los objetivos concretos
y/o aportaciones a la Ingeniera y/o especialidad correspondiente citadas en la
Introduccin, as como a su eventual aplicacin real y a la continuidad futura

38

Las imgenes, tablas, esquemas o grficos se situarn preferentemente como se


indica en las secciones preliminares. En caso de que precisen mayor tamao para ser
visibles, se facilitarn aparte colocando solamente los pies en el lugar deseado
CONCLUSIONES
En ella se plantean las afirmaciones finales sobre el tema principal desarrollado
en las pasantas, se presentan los argumentos que resuelven las interrogantes
planteadas y se sealan si se cumplieron los objetivos esperados para dar solucin al
caso prctico planteado.
RECOMENDACIONES
Deben presentarse las recomendaciones necesarias y pertinentes con relacin a
la temtica para culminar exitosamente la pasanta.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
En el informe de pasantas, la lista de referencia debe incluir solo las obras que se
citen o comenten en el texto y que hayan sido consultadas directamente por el
estudiante, cualquiera sea su naturaleza: impresa, electrnica y audiovisual, para
profundizar sobre cmo construir referencias se sugiere revisar a Manual de Upel
2006. (Ver Anexo J).
La misma respalda los conceptos emitidos y permite ser verificados; incluye las
obras, la documentacin, las fuentes no impresas (Internet, material audiovisual, etc)
que han sido utilizadas para la realizacin del caso prctico.
ANEXOS

39

Son todos aquellos soportes que se utilizaron en la realizacin de la pasanta


que no deben incluirse en el contenido, como lo son: control de asistencia a las
pasantas (ver

cuadro N x2), fotos, resultados de las encuestas, figuras, otros,

ordenados alfabticamente.
Cuadro N X2. Control de asistencia a las pasantas.
Nombre del Pasante:
Fecha
Actividad

Tutor Empresarial:
Hora

Construcciones para entrelazar prrafos


Cabe destacar
Dentro de este orden de ideas
Podramos resumir a continuacin

Por lo dems
Se explica
Es cierto
40

Firma

Pero en segundo lugar


Cabe considerar por otra parte
Es evidente
Debe sealarse
Los caracteres enumerados
En la medida que el
Uno de los componentes mas importantes
De este modo
En resumidas cuentas
Se trata de
Dentro de este marco,
Importa y por muchas razones
Habida cuenta
Es por ello
De all, pues que para , por otra parte
Dicho de otro modo, en otras palabras
Por consiguiente
Se plantea entonces el problema
Finalmente
En efecto
Sin duda
Ahora bien
Por esto

Evidentemente
El anlisis procedente
Algunas de sus manifestaciones
Aplicando el contenido
Interpretando los supuestos
Si bien es cierto
En otras palabras
Es por eso que
Por ltimo, es conveniente anotar
A titulo ilustrativo, se indica
Desde la perspectiva ms general
En este sentido se comprende
Se quiere con ello significar
El reordenamiento
Resulta claro
En atencin al problema
De hecho
En todo caso
En lo esencial
Retomando la expresin de
Este anlisis
Antes que nada
En las generalizaciones anteriores

Conectivos y Relacionantes
Para agregar ideas
Adems asimismo, tambin, otra vez, de nuevo, al mismo tiempo, igualmente, de la
misma manera, del mismo modo, por sobre todo, sobre la base de, por un lado, por el
otro, en adelante.
Para indicar oposicin o negacin de la idea anterior
Pero, de otro modo, por el contrario, sin embargo, aun cuando, por otra parte, no
obstante.
Para indicar orden
En primer trmino, en primer lugar, seguidamente, para empezar, primero,
finalmente, en conclusin.
Para presentar ilustraciones
Por ejemplo, para ilustrar
Para parafrasear
Es decir, brevemente, de hecho, en otras palabras, o lo que es lo mismo
Para indicar relacin de tiempo

41

Entonces, despus, al mismo tiempo, antes, ahora, actualmente, luego, mientras


tanto.
Para sealar, indicador, lugar
Sobre, bajo, encima
Para indicar conclusin o consecuencia
Por lo tanto, as, por esta razn, en consecuencia, de acuerdo con, como resultado de
Para establecer comparaciones
Igualmente, de la misma manera, en igual forma
Palabras avances(indican que va a haber mas de lo mismo)
Y, tambin, as mismo, adems, incluso, de igual manera, de nuevo, por otra parte

ANEXO A
MODELO DE LA PORTADA
DEL INFORME DE PASANTIAS

42

[ANEXO A]
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGIA INDUSTRIAL
SEDE CENTRAL VALENCIA
COORDINACION DE PASANTIAS
Sede Central Valencia
Especialidad

TITULO DEL INFORME DE PASANTIA TITULO


DEL INFORME DE PASANTIA TITULO DEL
INFORME TITULO DEL INFORME
Informe de Pasantas para optar al ttulo de Tcnico Superior en:
Xxxxxxxx Xxxxxxx

43

1.5 ESPACIO

Tutor Acadmico: Nombre y Apellido

Autor: Nombre y Apellido


Cedula: V-xxxxxxxx

Tutor Industrial: Nombre y Apellido

Matricula: xxxxx

Valencia, Octubre 2015


3

ANEXO B
MODELO DEL NDICE GENERAL
DEL INFORME DE PASANTIAS

44

[ANEXO B]
NDICE GENERAL
TRES (3,0) INTERLINEADO

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
LISTA DE CUADROS .............................................................................
LISTA DE GRAFICOS ..........................................................................
RESUMEN
.
INTRODUCCIN
..
CAPITULOS
1. DESCRIPCION DE LA INSTITUCION................................................
Datos de la empresa .............................................................................
Actividad econmica de la empresa ....................................................
Resea histrica
Misin .................................................................................................
Visin ...............................................................................................
Objetivos empresariales y/o Valores ..................................................
Organigrama estructural ..................
2. DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO DONDE SE REALIZO LA

pp.
x
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X

PASANTIAS .. .......................................
Organigrama del departamento . ..
Funciones de los miembros del

X
X

departamento ......................................
Proceso del departamernto ................................................................
3. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PASANTIA
Cronograma de actividades del pasante ..

X
X
X

45

Vinculacin del trabajo realizado


Descripcin de actividades planificadas y realizadas

X
X

..
Descripcin de actividades realizadas y no

planificadas.....................
4. EJECUCION DE LA PRACTICA ...................................
Titulo de la actividad realizada...................................
Introduccin ....................................................................
Metodologa utilizada ......................................................................
Resultados y anlisis ..................................................................

X
X
X
X
X

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............

REFERENCIA ..........................................

ANEXOS...........
A TITULO DEL ANEXO ...................................................................
B TITULO DEL ANEXO ...................................................................
C TITULO DEL ANEXO ....................................................................
D TIUTLO DEL ANEXO ...................................................................

X
x
x

[ANEXO B-1]
LISTA DE CUADROS

46

TRES (3,0) INTERLINEADO

CUADRO

pp

Interlineado 3.0
1. Titulo del cuadro .
Interlineado 1,5
2. Titulo del cuadro ..
Interlineado 1.5
3. Titulo del cuadro .

[ANEXO B-2]
LISTA DE GRFICOS

47

x
x
x

TRES (3.0) INTERLINEADO


PP
GRFICOS
Interlineado 3.0
1. Ttulo del grfico....
Interlineado 1.5
2. Ttulo del grfico...
Interlineado 1.5
3. Ttulo del grfico

48

x
x
x

ANEXO C
MODELO HOJA DE RESUMEN

Sede Central Valencia


Especialidad

[ANEXO B-2]
TITULO DEL INFORME DE PASANTIA TITULO
49

1 ,5 ESPACIO

DEL INFORME DE PASANTIA TITULO DEL


INFORME TITULO DEL INFORME

AUTOR: Nombre Apellido


TUTOR: Nombre Apellido
AO:
2013

1 ESPACIO

INTERLINEADO 2.0
RESUMEN
INTERLINEADO 2.0
No se deja sangraxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx El cuerpo del resumen se
presenta a un solo espacio y en letra Times New Roman No. 10, debe contener
hasta
300
palabrasxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx la pgina se enumera con numero
romano en minsculas, segn el orden a seguir en la parte inferior y
centradoxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx
Descriptores:
Nmero Romano en minscula

50

ANEXO D
MODELO DE PRESENTACION DEL
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

[ANEXO D]

51

PRESIDENTE

GERENTE DE
PRODUCCION

GERENTE DE
FINANZAS

Grfico N 1. Organigrama general de la empresa XXXX


Fuente: Nombre de la Empresa, Ao 2016

Letra No. 12

[ANEXO D-1]
3

52

SUPERVISOR DE
CONTROL DE
CALIDAD

JEFE DE
PRODUCCION

SUPERVISOR DE
PRODUCCION

Grafico N . 2 . Organigrama del departamento de ...


Fuente: Nombre de la Empresa, Ao 2000

53

Letra No. 12

ANEXO E
MODELO DE REDACCION DE PARRAFOS

[ANEXO E]
MODELO DE REDACCION DE PARRAFOS

54

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Las citas textuales menores


o iguales a 39 palabras van dentro del prrafo encerradas en comillas, no se resaltan
en negrilla xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
3

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Las
citas textuales mayores o iguales a 40 palabras se separan del prrafo, el
interlineado es de un (1) espacio sencillo con sangra a ambos lados de 5
espacios, se separan del prrafo anterior y posterior dejando tres (3)
espacios sencillos, no van entre comillas y no se resaltan con
negrillasxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx
3

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

55

ANEXO F
MODELO DE PRESENTACION DE
REFERENCIA

56

[ANEXO F]
REFERENCIA
INTERLINEADO (3.0)
Arias F.(2012). El proyecto de investigacin. Editorial Episteme
Balestrini A., M.( 2006 ). Como se Elabora el Proyecto de Investigacin.
Caracas. Fotolito Quintana
1
1.5
Beillerot, J. Blanchard Laville, C. Mosconi N, (1998). Saber y Relacin
Con el Saber. Argentina. Editorial Paides SAICF.
Codina A. (s/f). Deficiencias en el uso de la FODA. Causas y Sugerencias
Flames A. (2001). Como elaborar un trabajo de grado enfoque cuantitativo. Fondo editorial
IPASME
Hurtado de Barrera, J. ( 1998) Metodologa de la Investigacin Holstica
Caracas. Fundacin Sypal.
Instituto Universitario de Tecnologa Juan Pablo Prez Alfonzo (2001). Metodologa
para la elaboracin del trabajo especial de grado
Ley Orgnica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras. Gaceta Oficial
Extraordinaria N 6076 de fecha 07 de Mayo de 2012
Mndez C (s/f).. Metodologa . Editorial Mc Graw Hill

Pulido, J ( 2000 ). La Estadstica y la Investigacin Cientfica. Conferencia Presentada en


el Primer Programa de Formacin de Tutores de la Universidad Santa
Mara. Material Multigrafiado.
Caracas.
Sabino, C. ( 1992 ). El Proceso de Investigacin. Caracas: Editorial Panapo.
Salas de Centeno, D. (2007). Lineamientos para el Trabajo de Grado.
Informe de
Pasantia. 7ma. Edicin . Instituto Universitario de Tecnologa Industrial IUTI.
Valencia. Venezuela.

57

Sierra B., R. ( 1994 ). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigacin Cientfica.


Madrid: Editorial Paraninfo.
Universidad Pedaggica Experimental Libertador. (2011). Manual de
Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales.
Caracas. UPEL.
Universidad Central de Venezuela. ( 1998, Febrero
http://www.ucv.edu.ve [Consulta: 1998, Febrero 21].

17

).

Disponible:

Universidad Nacional Abierta (1991) Curriculum I. Caracas. Venezuela.


Useche, C. (1999). Perfil Profesional del Tcnico Medio del rea de
Industrial.
Pags. 15-31. Caracas. Revista Docencia, Investigacin, Extensin, Instituto
Universitario Pedaggico Monseor Rafael Arias Blanco. Ao 1999, nmero
extraordinario.

58

ANEXO G
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

[ANEXO G]
Cuadro N X.
Cronograma de actividades(ejemplo)

59

Actividades
1

FEBRERO
2
3

Induccin

Observar proceso
Productivo
Determinar el problema

Determinar los defectos


presentes en el proceso
productivo
Realizar entrevistas
informales al personal de
planta
Disear formatos de
control
Realizar un seguimiento

60

MARZO
6
7

ANEXO H
MODELO DE EXPOSICION DEL
INFORME DE PASANTAS
(DIAPOSITIVAS)

Buenos das
61

Coordinadora de Pasantas, MSc MariaCamejo, Nombre del Tutor....................,


Nombre del Jurado.................., pblico presente.
Mi nombre es: .......................
Me encuentro aqu para realizar la exposicin del informe final de pasantas, requisito
parcial para optar al ttulo de: Tcnico Superior Universitario en: .................................
El Cual se titula:................................................................................................
La pasanta y/o Trabajo de investigacin se realiz en la empresa:.................
La misma est ubicada en : ..............................................................................
La empresa tiene como misin: ....................................................... y como
visin: .............................................. Esta misin y visin est sustentada en la
siguiente organizacin: (organigrama general ).......
La pasanta se realiz en la gerencia. ..................... directamente en el departamento
o rea.................................
La misma se encuentra estructurada de la siguiente manera.. (Organigrama del
departamento) ...
1er.- Describir las actividades planificadas y realizadas
2do.- Describir las actividades realizadas y no planificadas
3ro.- Indicar el aporte terico /justificacin

de las pasantas realizadas con la

especialidad.
4to.- Caso Prctico.
4.-1-. Mencionar el ttulo del trabajo realizado
4.2-.

Introduccin

Al

inicio

de

la

pasanta

se

observ

la

siguiente

problemtica.........................................
4.3-.-Para darle solucin a esta problemtica se plante el procedimiento.
Aqu ir presentando detalladamente el procedimiento empleado.
4.4. Presentar el anlisis de los resultados obtenidos en la ejecucin del caso prctico.
Con cada una de las propuestas se lleg a los siguientes resultados:
Presentar grficos o figuras donde se observen la factibilidad econmica, tcnica,
operativa y humana.
Conclusiones
62

Recomendacin
Con este punto doy por terminada mi exposicin, se abre el ciclo de preguntas.
(tiempo de presentacin 20 minutos.)
NOTA: Este esquema indica el orden para lograr el desarrollo de la exposicin. Para
ello se recomienda colocar los ttulos como se mencionan en la estructura antes
mencionada y utilizar mapas mentales, para una mejor comprensin, desarrollo y
agrado de la exposicin al Jurado evaluador, Coordinadores, Tutor Acadmico y
pblico en general.

63

ANEXO I
MODELO DE REFERENCIAS, IMPRESAS, AUDIOVISUAL Y
ELECTRONICAS

[ANEXO I]
64

MODELO DE REFERENCIAS, IMPRESAS, AUDIOVISUAL Y


ELECTRONICAS
Referencias impresas
Las fuentes impresas segn Upel (2006) pueden ser agrupadas en 15 tipos cada una
de las cuales posee particularidades que se reflejan tanto en los datos que permiten su
identificacin y ubicacin, como convenciones sobre el orden y el modo de
presentacin de los elementos fundamentales.
1. Libros
Prez Esclarn, A. (1997). Ms y mejor educacin para todos. Caracas :San Pablo
2. Artculos en publicaciones peridicas.
Morles, A.(1995).La educacin ante las demandas de la sociedad del futuro.
Investigacin y Postgrado., 10(1) ,101-143.
3. Artculos o captulos en libros compilados u obras colectivas.
Barrios Yaselli, M y Davis, R. G (1980). The rateo f return approach to educational
planning. En R.G. Davis (Comp.) Plannign education for development:Vol
1issues and problems in the planning of education in developing countries(pp.81100).Cambridge.MA:Harvard University
4.Documentos y reportes tcnicos
Universidad Pedaggica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigacin y
Postgrado.(1986). La evaluacin de los programas de postgrado de los institutos
universitarios de formacin docente. Caracas; Autor
5. Ponencias y publicaciones derivadas de eventos.
Vasconi, T.(1980 Noviembre). Educacin , control social y poder poltico. Ponencia
presentada en el Seminario Internacional Problemas de la Educacin
Contempornea, Caracas.

6.Trabajos y tesis de grado


65

Gutirrez Borobia, L.(1994). La matemtica escolarizada:La ciencia transformada en


dogma?: Un estudio etnogrfico realizado en aulas universitarias. Tesis de
doctorado no publicado, Universidad Nacional Experimental Simon Rodrguez ,
Caracas.
7. Trabajos de ascenso en el escalafn docente y similares
Mendoza de Gmez, Y. (1992). La creatividad y la educacin liberadora . trabajo de
ascenso no publicado, Universidad Pedaggica Experimental Libertador, Instituto
Pedaggico Rural El Macaro, Turmero.
8. Reseas divulgativas y revisiones criticas sobre trabajos de otros autores:
Muro Lozada, X.(1995).[Resea del libro El proceso de convertirse en Universidad,
de G, Picon].Investigacin y Postgrado, 10(1), 272-275.
9.Entrevistas publicadas en medios impresos
Santodomingo, R. (1998, Enero 27). Los subsidios son obligatorios del estado.
{entrevista a Mons. J. Snchez Porras}. Primicia, 12,5-7.
10. Fuente de tipo legal
Reglamentos de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto N 865)(1995,
Septiembre 27), Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela, 4 995
(Extraordinario), Octubre 31, 1995.
11. Folletos, boletines, hojas informativas y similares
Universidad Pedaggica Experimental, Vicerrectorado de Investigacin y Postgrado,
(s.f.). CENDIE: Centro Nacional de Informacin Educativa.[Folleto].Caracas:
Autor.
12. Manuscritos de trabajos no publicados
Clemente, J.(1977). La resolucin de problemas en matemticas. Trabajo no
publicado, Instituto Pedaggico de Caracas. Caracas.

13. Datos no publicados


66

Barrios Yaselli, M.,Piango, R. y Jimnez, M (1987).[Distribuciones de las variables


consideradas en el estudio de las investigaciones sobre la Educacin Superior
venezolana]. Datos no publicados.
14. Comunicaciones publicas u oficiales
Cardenas, A. L.(1998, Enero12). [Comunicacin sobre la enseanza reliogiosa en las
escuelas]. Caracas. Ministerio de Educacin.
15. Comunicaciones y entrevistas personales. No se registran en las listas de
referencias pero, si el autor lo permite, se pueden citar en el texto con este formato:
( C. Castellano, entrevista personal, Enero 18 , 1998).
Referencias audiovisual
Las fuentes audiovisuales pueden ser agrupadas en 8 tipos, considerando su
naturaleza, su medio de divulgacin y temporabilidad, en el siguiente cuadro se
ilustra:
1. Producciones en formatos de pelculas cinematogrficas y de video.
Siso, R.(Director), 1988).El compromiso [Pelcula]. Mrida. Venezuela. Trova
Cinematogrfica. Universidad de los Andes, Cines, ULA.
2. Producciones en formatos de audio
Costa P, T.(Conferencista).((1998). Personality; continuity and changes of adult lif
(Grabacion de casete N 207-433-88A-B).Washington, DC: American
Psychological Associattion.
3. Programa y eventos transmitidos por medios de telecomunicaciones.
Consejo Nacional de educacin (Productor)(1998, Febrero 7). Mensaje Educativo:
Educacin y Estado]Programa de Tv}, Caracas ; Venezolana de Televisin.
4. Representaciones y exposiciones pblicas.
Teatro Universitario para Nios El Chichn, Carias, A y Castillo A. (Directores)
(1998, Febrero 6). Acto de Fin de curso.{Representacin teatral}.Caracas.
Universidad Central de Venezuela.
5. Grabaciones de conferencias, ponencias y eventos en general
67

Gonzlez Lucini, F.(1993, Enero 28). Planteamiento pedaggico en


valores{grabacion en video de la Conferencia ofrecida en el Seminario
Internacional Pablo Fraure; Un maestro de valores, Caracas}
6. Fotografas y representaciones graficas.
Pillsbury, H. C. y Johns, M. E.(1998).Sinusitis[Serie de 54 Diapositivas con
guia].Washington, DC: American Academy of Otolarygology.
7.objetos artsticos tecnolgicos y culturales
Van Gogh, V.(1988). Entrance to the public Gardens in arts [Pintura]. New York.
Metropolitan Museum of art.
8. Comunicaciones verbales y entrevistas personales. No se registran en las listas de
referencias pero, si el autor lo permite, se pueden citar en el texto con este formato:
( C. Castellano, conversacin telefnica, Enero 18 , 1998).
Referencias de fuentes eletrnicas
Segn Upel (2006), las fuentes electrnicas se pueden clasificar en tres clases,
segn el medio de acceso, y en cuanto a su naturaleza pueden ser agrupadas en
diversos tipos , muchas de ellas idnticas a las fuentes impresas y audiovisuales:
1. Los de acceso en lnea, que se obtienen directamente de redes de servidores a
travs de protocolos como World Wide Web( conocido en espaol como pginas o
sitios web u abreviados mediante las siglas www.), Gopher, FTP, Telnet y Usenet,
as como tambin las obtenidas a travs de servicios de correos electrnicos.
2. Archivos digitalizados de texto, audio o video no alojados en servidores.
3. Las consultadas en bases de datos localizadas en una institucin y las
suministradas por servidores comerciales de bsqueda de informacin.
1.Libros
Prez Esclarn, A. (1997). Ms y mejor educacin para todos. Caracas: San Pablo.
Disponible:http://www.oal.org.co/celvirty/aduamt.htm[consulta:1997, Noviembre
25]
2. Artculos en publicaciones peridicas.

68

Morles, A.(1995).La educacin ante las demandas de la sociedad del futuro.


Investigacin
y
Postgrado.,
10(1)
,101-143.
Disponible:
http://www.oal.org.co/celvirty/aduamt.htm[consulta:1997, Noviembre 16]

69

También podría gustarte