Zimapan Confinamiento
Zimapan Confinamiento
Zimapan Confinamiento
Estudio de
I-1
Vrtice
V1
V2
V3
V4
V5
V6
V7
V8
I-2
continuacin
Vrtice
V9
V10
V11
V12
V13
V14
V15
V16
V17
V18
V19
V20
V21
V22
I.2.7.1. Telfono(s)
Protegido por
IFAI, Art. 3.
Fraccin VI,
Protegido
por
LFTAIPG
IFAI, Art. 3.
Fraccin VI,
Protegido
LFTAIPGpor
IFAI, Art. 3.
Fraccin VI,
LFTAIPG
Protegido por IFAI, Art. 3. Fraccin VI,
LFTAIPG
I.2.7.4. Documentacin
En anexo se presenta:
-
I-4
I.3.7. Telfono/Fax
Protegido por
IFAI, Art. 3.
Fraccin VI,
Protegido
LFTAIPGpor IFAI, Art. 3.
Fraccin VI, LFTAIPG
I.3.9. Participantes
Personal
"Proteccin de datos personales LFTAIPG"
Especialidad
continuacin
I-5
Personal
I-6
II-1
El proyecto asimismo cumple con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, al cumplir con
las estrategias establecidas en ste, de detener y revertir la contaminacin del agua, aire y suelo y
promover una gestin ambiental integral y descentralizada.
Tambin el proyecto forma parte del Plan Estatal de Desarrollo, ya que ste establece como accin
prioritaria el resolver la problemtica ambiental del Estado, ya que de acuerdo a informacin del
Consejo Estatal de Ecologa, retomada de la SEMARNAT, en el Estado de Hidalgo se estima que
anualmente se generan 135,000 toneladas de residuos peligrosos, 1.68% a nivel nacional, y que en
el Estado no existe una empresa prestadora de servicios para el confinamiento de residuos
peligrosos estabilizados, lo cual encarece y dificulta la prestacin de este servicio.
El proyecto se compone de una planta de estabilizacin-inertizacin, con capacidad de tratamiento
de residuos slidos, semi-slidos y lquidos, con la finalidad de estabilizarlos mediante un proceso
que utiliza una serie de reactivos para reducir la naturaleza peligrosa del residuo, minimizando la
velocidad de migracin de los contaminantes al medio ambiente y reduciendo la toxicidad de sus
componentes, asimismo mediante un proceso de adicin de reactivos, los residuos se van a
solidificar, aumentando su resistencia y disminuyendo la compresibilidad y la permeabilidad del
mismo; tambin el proyecto tiene contemplado la construccin y operacin de un confinamiento
controlado el cual en su primera fase de llenado alcanzar una capacidad de residuos de 106,676.83
m3, y la segunda fase alcanzar un volumen de 342,917.29 m3; entre ambas fases se totaliza un
volumen de residuos de 449,594.12 m3; el confinamiento contar adems con una planta de
tratamiento de lixiviados.
Cumpliendo con la normatividad ambiental, el proyecto contar con las siguientes obras
complementarias:
-
II-2
II-3
Se planea construir una planta industrial para el tratamiento y confinamiento de residuos peligrosos.
La instalacin tendr capacidad de confinar 449,594.12 m3 de residuos, con una vida til para esta
primera etapa de 11 aos.
El predio en donde se tiene contemplado desarrollar el proyecto tiene una superficie de 132.945
hectreas. Para la construccin de la primera etapa del proyecto, 1.14 Has, sern utilizadas para la
construccin de las obras complementarias y para las plantas de tratamiento
(inertizacin/estabilizacin) y de lixiviados y el confinamiento ocupar una superficie de 3.0926
Has.
Con base en lo sealado, todas las obras ocuparn una superficie de 4.2335 Has, que equivale al
3.18 % de la superficie total del predio.
Para el llenado del confinamiento, se han diferenciado dos fases, definidas por la berma intermedia.
La primera fase de llenado, hasta alcanzar el nivel de la berma intermedia y dique de contencin,
alcanza una capacidad de residuos de 106,676.83 m3 La segunda fase, comprendida entre la berma
y el vial perimetral, alcanza un volumen de 342,918.29 m3 Entre ambas fases se totaliza un volumen
de residuos de 449,594.12 m3
La poltica de crecimiento que tiene proyectada la empresa esta en funcin de las necesidades
propias de los generadores de residuos peligrosos. Esto es, la empresa ir sumando distintos tipos de
tratamiento y reciclaje de residuos peligrosos a la instalacin actual con base en estudios que
demuestren la necesidad en la zona centro del Pas de este tipo de infraestructura.
Tambin en lo relacionado a la capacidad del confinamiento, es importante sealar que se podrn
adicionar reas dentro del predio una vez que el rea planteada para confinar residuos se acerque al
final de su vida til, para continuar brindando este servicio.
Para la construccin de infraestructura de tratamiento y reciclaje de residuos peligrosos, as como
para la ampliacin de la zona de confinamiento de residuos, la empresa realizar los trmites y
estudios necesarios requeridos por la Autoridad Ambiental.
El tratamiento y la disposicin final de los residuos se llevar a cabo cumpliendo con el siguiente
marco jurdico que regula el manejo de los residuos peligrosos:
-
La justificacin de la estructura de esta planta industrial se hace mediante dos reas de actividad:
a) Actividades de formacin e investigacin
b) Actividades industriales, conforme a los procesos siguientes:
Control y anlisis
II-4
Procesos de estabilizacin
Almacenamiento final de residuos
Tambin se justifica esta planta industrial destacando que los procesos de tratamiento propuestos
responden a la experiencia que para estas instalaciones existe a nivel internacional. Se trata de
tecnologas ensayadas ampliamente con ptimos resultados y cuyas implicaciones, a nivel de
riesgos ambientales introducidos, son por tanto, conocidas y asumibles con la aplicacin de medidas
preventivas y correctivas.
II.2.1. Caractersticas del proyecto
Procesos, actividades y tratamientos
Los procesos, actividades y tratamientos que se realizarn en la planta son:
Actividades de formacin e investigacin
El desarrollo tecnolgico, concretamente los procedimientos y tcnicas de manejo de residuos, no
puede entenderse sin las necesarias actividades tanto de formacin de personal como de
investigacin y desarrollo tecnolgico. Por ello, Sistemas de Desarrollo Sustentable ha querido
mantenerse a la vanguardia tecnolgica en sus actividades y plantea trabajar con universidades y
centros de investigacin en proyectos de tecnologas de tratamiento y reciclaje de residuos
peligrosos; as como incluir en sus instalaciones un aula de formacin tanto de su personal como de
estudiantes, investigadores y de ciudadanos en general, con el fin de transmitir la transparencia que
una actividad como la de manejo de residuos peligrosos necesita.
Actividades industriales
1. Control y anlisis
El control y anlisis qumico de los residuos en las instalaciones son bsicos para el funcionamiento
de stas; todo residuo que vaya a ser manejado ser analizado para determinar, por un lado, la
aceptabilidad del residuo en Servicios de Desarrollo Sustentable, y por el otro, el manejo al que ser
sometido en el mismo. Para ello, en las instalaciones se dispondr de un completo y moderno
laboratorio.
La primera operacin que se realizar a los residuos es su completa caracterizacin, a travs de los
anlisis correspondientes. Una segunda funcin de este laboratorio es la de apoyo a los trabajos de
investigacin y desarrollo tecnolgico previstos en Sistemas de Desarrollo Sustentable.
2. Proceso de estabilizacin/inertizacin
La inertizacin es un tratamiento utilizado ampliamente en la gestin de residuos peligrosos que
engloba dos procesos:
La estabilizacin del residuo: Se trata de un proceso que utiliza una serie de reactivos para reducir la
naturaleza peligrosa del residuo, minimizando la velocidad de migracin de los contaminantes al
medio ambiente y reduciendo la toxicidad de sus componentes.
II-5
La solidificacin del residuo. Se describe como el proceso de adicin de reactivos con el fin de
solidificar el residuo, aumentando su resistencia y disminuyendo la compresibilidad y la
permeabilidad del mismo.
La planta podr gestionar residuos de naturaleza tanto orgnica como inorgnica, adecundose el
tratamiento a las caractersticas analticas de cada residuo.
2.1. Criterios de diseo
Residuos a gestionar
El dimensionamiento de la planta se ha realizado para el tratamiento de los residuos siguientes:
Residuos inorgnicos: 120,000 Tm/ao
Residuos orgnicos (1): 50,000 Tm/ao
( (1) No se aceptarn residuos con puntos de inflamacin inferior a 55 0 C.)
Productos finales
El balance de materia de la planta de inertizacin es muy sencillo:
Residuos + Reactivos = Producto Inertizado a celdas de confinamiento
Considerando que la cantidad de reactivo es distinta para cada tipo de residuo, se estima que se
producirn 288,000 Tm/ao de residuos inertizados.
2.2. Descripcin de la planta
2.2.1. Bases de diseo
La planta de inertizacin estar dividida en tres reas:
reas de maniobra y expedicin de residuos
rea de inertizacin
rea de maduracin
Estas reas estarn situadas dentro o alrededor de una nave de proceso de 1,060 m2 de superficie. A
continuacin se describe cada una de llas.
Ser usada para el almacenamiento temporal de los residuos que lleguen envasados antes de pasar a
la nave de proceso. Esta rea ocupar una superficie aproximada de 445 m2
- Residuos a granel
La nave de proceso dispondr de una zona donde descargarn los camiones y desde donde los
residuos se enviarn a tratamiento.
- Descarga de producto inertizado. Nave de inorgnicos
Los productos inertizados que no necesiten pasar por maduracin se enviarn a una zona de
descarga donde sern recolectados por los vehculos de transporte para ser trasladados a las celdas
de confinamiento. Esta nave tendr una superficie de 100 m2.
rea de inertizacin
El rea de inertizacin estar compuesta por:
- Reactivos
Esta zona estar situada en la parte posterior de la nave de proceso, y dispondr de un sistema de
almacenamiento y dosificacin de cal y otro para cemento.
- Mezcladora
Para dimensionar la mezcladora, se ha supuesto el siguiente rgimen de trabajo:
288.000
Tm 1 ao 1 da
Tm
x
x
= 60
ao 200 da 24 hora
hora
3
h=
60
V
m3
60
h
3
V = 3m
Teniendo en cuenta que la mezcladora deber trabajar con un nivel de llenado del 50 %, la
capacidad de la misma ser de 6 m3.
En un principio, la planta trabajar slo a dos turnos, por lo que la capacidad de tratamiento con esta
mezcladora ser de:
60
Tm
das
h
Tm
= 180.000
x200
x15
ao
ao
da
h
rea de maduracin
El rea de maduracin estar compuesta por:
- Trmel
Para los residuos, fundamentalmente los orgnicos, que precisen de un tiempo de residencia
adicional al aportado por la mezcladora para terminar las reacciones asociadas a la inertizacin, se
dispondr de un trmel que aporte un tiempo de residencia de 15 minutos, por lo que su capacidad
ser de 60 m3 (considerando, igual que en la mezcladora, que trabajar con un nivel de llenado del
25 %).
II-7
II-9
Recepcin y pesado
de residuos
Pala cargadora
Tolva de carga
a la mezcladora
Cintas
transportadoras
Cal
Cemento
Mezcladora
Gases
Nave de
descarga producto inertizado
(Residuos Inorgnicos)
Tromel
Scrubber
Gases
Cintas
transportadoras
Gases
Scrubber
Nave de
Maduracin
(Residuos Orgnicos)
Los vehculos de transporte de residuos, antes de entrar en las instalaciones, sern pesados y los
choferes entregarn la documentacin requerida. Una vez comprobada la carga y documentacin
por el personal de control de acceso; los vehculos se dirigirn hacia la zona de maniobras y
descarga.
La zona de descarga estar compuesta por una solera de material impermeable compactado de 900
m2 de superficie. Esta zona servir para que los vehculos maniobren de forma que descarguen a la
bscula sobre la zona de residuos a granel prevista en la nave de proceso. Cuando los residuos
lleguen envasados, los vehculos se colocarn junto a la plataforma de almacenamiento de bidones,
donde sern descargados mediante carretillas.
El piso de esta zona estar elevado 3 metros con respecto al piso de la zona de residuos a granel,
para facilitar las operaciones de descarga.
- Plataforma de almacenamiento de bidones
Los residuos que lleguen envasados (en bidones, big-bag, etc.) se descargarn mediante carretillas
en una zona de 445 m2 de superficie construida de material impermeable compactado, desde donde
se enviarn para su descarga a la zona de residuos a granel. Para recoger las aguas de lluvia que
hubiesen podido entrar en contacto con los residuos (supuesto muy improbable puesto que los
residuos estarn envasados), el piso de la plataforma tendr pendiente hacia una arqueta ciega de
recoleccin de derrames, donde se dispondr de una bomba sumergida para su extraccin posterior.
- Zona de residuos a granel
Se trata de una superficie situada dentro de la nave de proceso de 120 m2 de superficie y de una
gran longitud, lo que permite diferenciar mediante separaciones mviles distintos tipos de residuos,
incrementando de esta forma la operatividad. Se utilizar como almacn temporal de residuos antes
de ser enviados con palas cargadoras a la zona de mezclas o en su caso a la zona de inertizacin.
- Zona de descarga de producto inertizado (nave de inorgnicos)
Esta zona, de 100 m2 de superficie, se utilizar para el envo de los residuos a depsito. Se prevn
dos alternativas: acopio de residuos inertizados antes de ser cargados en camiones para su envo a
las celdas de confinamiento, y descarga directa de residuos inertizados en camiones. Dado que el
residuo llegar a granel, el piso se construir de hormign y tendr pendiente hacia una arqueta de
recoleccin de aguas.
- Nave de maduracin (orgnicos)
Se construir una nave de maduracin de 240 m2 de superficie que servir de almacenamiento
temporal para los residuos inertizados (normalmente de naturaleza orgnica) antes de ser llevados a
las celdas del confinamiento; en el caso de que sea necesario un tiempo adicional de maduracin
para que se produzcan las reacciones de inertizacin.
- Zonas de almacenamiento y adicin de reactivos
Se contar con dos silos de 77 m3 de capacidad cada uno, para el almacenamiento de cal y cemento.
Ambos estarn situados en la parte posterior de la explanada donde se construir la nave de proceso.
La recepcin de los reactivos se har desde camiones de carga a granel y dotados de un sistema de
transporte neumtico.
En funcin de la composicin de los residuos, el personal de laboratorio determinar las dosis de
reactivos necesarias para llevar a cabo la inertizacin. La dosificacin de reactivos slidos se
realizar mediante tornillo dosificador (20-KB-01A/B, de 5-15 Tm/h de capacidad) con motor
II-11
dotado de variador de velocidad. Los tornillos vertern sobre la tolva de carga a la mezcladora (20KS-05).
El agua se dosificar mediante bombeo y canalizacin con tubera desde las balsas de
almacenamiento de lixiviados y desde la red general de agua de las instalaciones. Se prev un
caudalmetro que permitir regular la cantidad de agua aadida.
- Zona de premezclado
Para aquellos residuos, que por sus caractersticas, necesiten de una homogeneizacin previa o un
premezclado antes de ser enviados a la zona de inertizacin, se dispondr de una zona separada del
resto de 80 m2 de superficie en la nave de proceso, donde se realizarn las mezclas mediante una
pala mecnica.
Nota: En el Anexo- Planta de Inertizacin se integran todos los planos del proceso y de los equipos
de cada una de las reas que integran la Planta de inertizacin
3. Confinamiento de residuos
El confinamiento controlado para residuos peligrosos estar situado y diseado de forma tal que
cumplir con las condiciones necesarias para impedir la contaminacin del suelo y de las aguas
superficiales y para garantizar la recoleccin eficaz de los lixiviados.
Para lograr esto, el diseo del confinamiento propone la impermeabilizacin de las celdas, la
instalacin de un sistema de captacin de lixiviados y por ltimo el cierre de las celdas.
La superficie en donde se construir el confinamiento es de 30,926.40 m2 .(ver figura II.1)
Nota: En el Anexo- Confinamiento Controlado se integran todos los planos del proyecto del
confinamiento.
II-12
II-13
II-14
II-15
Este pozo servir adems como acceso para la eventual revisin y limpieza de la red de colectores,
adems de utilizarse, como pozo de bombeo, conectado con la balsa de amortiguacin de lixiviados,
de 220 m3 de capacidad.
Los lixiviados sern bombeados de nuevo desde esta balsa a la planta de tratamiento prevista en las
instalaciones prximas.
En el subcaptulo de construccin se describen ms caractersticas de este sistema de recoleccin de
lixiviados.
3.6. Fases de llenado
El depsito de residuos comprende el proceso de extendido y compactacin de los materiales para
su confinamiento.
Para el depsito, extendido y compactacin de los residuos, se han diferenciado dos fases, definidas
por la berma intermedia, que corresponden con las dos fases de sellado y que tienen sus formas
propias de acceso al interior del vaso y depsito de los materiales. (Planos CC-4, CC-7 y CC-14).
La primera fase de llenado, hasta alcanzar el nivel de la berma intermedia y dique de contencin,
alcanza una capacidad de residuos de 106,676.83 m3.
La segunda fase, comprendida entre la berma y el vial perimetral, alcanza un volumen de
342,917.29 m3.
Entre ambas fases se totaliza un volumen de residuos de 449,594.12 m3.
La extensin y posterior compactacin de los materiales a depositar se deber realizar
inmediatamente despus de la descarga, asegurando en todo momento la estabilidad del conjunto y
la minimizacin de asentamientos
3.7. Conformado final, sellado de superficie y clausura
El conformado final definitivo del vaso una vez sellado se ve inevitablemente asociado a la
configuracin de los terrenos colindantes y a las pendientes necesarias para el correcto drenaje de
las aguas de lluvia y el mantenimiento de los materiales empleados en la recuperacin paisajstica
del emplazamiento. ( Ver planos, CC-6, CC-7, CC-8, CC-9 y CC-10).
Para alcanzar esta configuracin se han utilizado taludes de baja pendiente, con el grado suficiente
de inclinacin para minimizar la infiltracin de las aguas de lluvia a travs del sellado, priorizando
la escorrenta superficial, pero sin alcanzar velocidades que erosionen las capas de tierra dispuestas.
El sellado superior cumplir la doble misin de impedir la salida al exterior de elementos
contaminantes y la entrada de agua que incrementara la produccin de lixiviados y otras sustancias a
su interior. Igualmente servir de soporte a los elementos que compondrn la recuperacin paisajstica
del emplazamiento.
II-17
El sellado de superficie previsto est compuesto por la siguiente secuencia de materiales de abajo
hacia arriba, que se muestra en la figura No. II.3 .(Planos CC-11, CC 12 y CC 13)
Figura No. II.3 Sellado de la superficie del vaso
Durante la realizacin del sellado de superficie se debern controlar y registrar documentalmente todas
y cada una de las operaciones realizadas para la colocacin de todas y cada una de las capas,
aplicndose un protocolo de control de calidad.
II-18
II-19
disponen de una arqueta seca con dos bombas auxiliares (B211C y B212C) que, pueden en
automtico trasegar el lquido procedente del desbordamiento de cualquiera de las dos balsas.
Retornando al concentrador (EV), hemos indicado que el lquido concentrado asciende por la cuba
de cristalizacin (CR) hasta la parte superior, por donde sale a travs de dos vlvulas de mariposa
accionadas manualmente, que lo conducen de nuevo a cada uno de los evaporadores tubulares
(EVI1 y EVI2) producindose as una recirculacin del producto a travs de la cuba de
cristalizacin (CR).
Los vapores y espumas producidos en el cuerpo del concentrador (EV) se separan en la cabeza de
expansin (CE) situada encima del mismo.
Por ltimo los vapores con posibles microgotas son conducidos al separador ciclnico (SC) donde
se le eliminan dichas microgotas, que vuelven al cuerpo del concentrador, los vapores lquidos salen
del mismo para dirigirlos a un mezclador de gases (MG) donde se mezclan con los gases
procedentes del generador de vapor, de forma que absorban la humedad de los primeros y
esterilicen los mismos.
Para la produccin de vapores se dispone de un generador de 3,000 Kg/h. Este se alimenta con
aguas condensadas procedentes del propio concentrador a travs de un depsito de alimentacin de
agua de caldera (DAC) y la bomba correspondiente (B206C). El agua de reposicin se trata con el
equipo de descalcificacin. Al agua que va a la caldera se le adicionan correctores de pH mediante
el dosificador (B205C). El gasoil necesario para el generador de vapor se almacena en un depsito
areo exterior a la sala de calderas de 25,000 litros y es enviado al mismo mediante un grupo de
presin de gasoil.
El aire comprimido necesario para el accionamiento de las vlvulas y posicionadores neumticos es
producido por un compresor de paletas que alimenta un caldern de 900 litros a 8 Kg/cm2.
Tanto el control de los parmetros de la instalacin como la informacin de los mismos se realizan
mediante unos transductores en campo que envan las seales al PLC y esto mediante un programa
informtico que controla las variables de trabajo de la instalacin.
Por ltimo la instalacin est preparada para limpiarse de forma automtica y manual.
Cuando el ensuciamiento del equipo se produce por la deposicin de sales solubles en agua y
fundamentalmente esto se produce en los dos evaporadores tubulares (EVI1 y EVI2) el grupo pierde
transmisin de calor lo que provoca el salto de temperatura, al subir la presin dentro de las camisas
de vapor, este punto indica la necesidad de limpieza.
La instalacin dispone de un depsito (DL) de 2,000 litros de volumen que est lleno de agua de
forma que cuando el grupo detecta incremento de los parmetros prefijados, para la bomba de
alimentacin y deja salir concentrado hasta bajar el nivel de trabajo en el cuerpo del concentrador
(EV), cierra una vlvula de pie en la base del mismo que incomunica este con la cuba de
cristalizacin (CR), luego cierra las vlvulas de mariposa (Vm203 y Vm201) y abre las (Vm202 y
Vm204) para las bombas de extraccin de producto que este en marcha e introduce el agua del
depsito de limpieza (DL) en el concentrador, o bien por los tubulares o por cada una de las bolas
de limpieza del equipo. Una vez introducida el agua y marcado el nuevo nivel de trabajo se da vapor
al concentrador y se recircula agua por los tubulares para limpiarlos.
Terminada la fase de limpieza en circuito cerrado, se puede comunicar de nuevo el cuerpo del
concentrador (EV) con la cuba de cristalizacin (CR) y comenzar de nuevo a concentrar producto.
II-20
En caso de incrustaciones no solubles en agua y productos de limpieza, por ejemplo sulfato clcico
que debe proceder a la limpieza manual del equipo, mediante el uso de un grupo de alta presin de
agua para desincrustar los tubos y paredes del concentrador.
Si se quiere alargar los periodos de limpieza del equipo, debemos trabajar por debajo del ndice de
instauracin de las sales en el producto concentrado.
4.2. Esquema de funcionamiento de la planta
En la pgina siguiente figura el esquema general de funcionamiento de la planta:
II-21
Agua
2.000 Kg/h
Equipo de
Limpieza
Vapor de
Agua
2.000 Kg/h
Unidad de
Evaporacin Concentracin
Alimentacin
2.150 Kg/h (*)
Solucion de Lixiviado
Agua de Limpieza
2.000 Kg/h (Solo en Limpiezas)
(A Deposito de Concentrado)
Separador
de Gotas
Vapor
2.200 Kg/h
Aditivos
Gasoil
180 Lts/h
Corrector Ph
en F(agua)
Aguas
Condensadas
2.200 Kg/h
Generador de Vapor
3.000 Kg/h
Aditivos
Concentrado
150 Kg/h (*)
(A Deposito
De Concentrado)
Clna
en F(agua)
Aire
Instrumentacin
860 Lts/min
Purga
(A Deposito
de Concentrado)
Compresor
de Aire
Purga
(A Deposito
de Concentrado)
Descalcificador
Agua
250 Kg/h
Purga
(A Deposito
de Concentrado)
II-22
Balance de Masas
Elect ricidad
15 Kw -h unidad de evaporacin
9,75 Kw -h sala de calderas
15 Kw -h sist ema de limpieza
5,5 Kw -h compresor de aire
Gasoil
(Para caldera)
180 Lt s/h
Agua a 2 bar
2.000 Kg/h limpiezas
250 Kg/h reposicin
caldera
Adit ivos
correct or de Ph,
dosis f (product o y
agua)
ClNa, dosis f (agua)
Lixiviado
Concent rado
150 Kg/h a 100 C
(* )
Agua
(Consumo punt ual
Solo en Limpiezas)
2.000 Kg/h
Purgas
(A deposit o de
concent rado)
Aprox. 200
Kg/h
Vapor de Lixiviado
(A la at msf era)
2.000 Kg/h
II-23
32 mS/cm
3,359 ppm
35,599 ppm
1,083 ppm
585 ppm
Tipo 2
- Conductividad
- COT
- Cl- SO4-2
- Amonio
58.2 mS/cm
13,685 ppm
39,420 ppm
4,548 ppm
11,500 ppm
Aguas Residuales
Tipo 1
- Ph
- Conductividad
- % agua
- COT
- DQO
- Cl - SO4 2
- Residuo seco
5
7.3 mS/cm
97 %
5,788 ppm
5%
1,507 ppm
95,054 ppm
99.312 ppm
Tipo 2
-
58.2 mS/cm
13,685 ppm
39,420 ppm
4,548 ppm
11,500 ppm
Conductividad
COT
ClSO4-2
Amonio
b) Capacidad de Tratamiento
Para los vertidos caracterizados en el punto anterior:
-
II-24
Esta capacidad est basada en una disponibilidad anual del equipo, trabajando sin separacin de
sales del 90% teniendo en cuenta una asignacin de mantenimiento y paradas no programadas y
unas paradas programadas para las limpiezas.
c) Capacidad de Produccin
Para los vertidos caracterizados en el inciso a:
-
II-25
i) Aditivos
Para el aditivo corrector del pH para el agua de caldera, la dosis ser a determinar en funcin del
producto a emplear y las caractersticas fsico-qumicas del agua de aporte. Si se utiliza un
corrector en base a hidrafina se tendr un consumo mximo de 50 gr/Tm de vapor producido.
Para la regeneracin de resinas del descalcificador se utiliza como aditivo sal (NaCl), cuya dosis
ser a determinar en funcin de la dureza del agua de aporte. Estimando una dureza de 50F, se
considera un consumo de sal de 1.5 kg/NaCl/m3 de agua producida.
j) Gasoil
El consumo de gasoil para la caldera es de unos 180 Lts/h.
k) Electricidad
El consumo en kWh de las unidades que forman la planta ser el siguiente:
-
15 kWh
9,75 kWh
10 kWh
4 kWh
5. Obras complementarias
La planta contar con las siguientes obras complementarias para su ptimo funcionamiento:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
16)
17)
18)
Zona de espera
Acceso
Cerca Perimetral
Caseta de vigilancia y pesaje
Bscula
Laboratorio
Camino exterior
Camino interior
rea de almacenamiento temporal
rea de emergencia
rea de limpieza, taller y almacn general
rea de amortiguamiento
rea administrativa
rea de servicios
Subestacin elctrica
Cisternas
Drenaje Pluvial
Sealamientos
Zona de espera
En la parte exterior de la planta, pero formando parte del mismo terreno, se localiza la zona de
espera de vehculos transportistas de residuos. Las dimensiones de esta zona son de 120.00
m de largo por 17.90 m de ancho; ocupando una superficie de 2,148 m2.
El pavimento de esta zona de espera ser de concreto hidrulico armado, formado en piedras
seccionadas; con una guarnicin del mismo material que el pavimento, para delimitar esta
II-26
zona.
reas de acceso
Estas reas tienen como propsito el control de entradas y salidas del personal y vehculos de las
instalaciones
La entrada a las instalaciones estar integrada por cuatro puertas:
- La primera corresponde al acceso de vehculos transportistas de residuos que deban ser
pesados al ingresar a las instalaciones, as como para su salida. Sus dimensiones son de 4.65
m de frente por 2.65 m de altura
- La segunda puerta es para vehculos de transporte del personal que labore en las
instalaciones, visitas, etc. Sus dimensiones don de 4.65 m de frente por 2.65 m de altura
- La tercera puerta es para la salida de los vehculos de transporte de personal y visitas. Sus
dimensiones son de 4.65 m de frente por 2.65 m de altura
- La cuarta puerta es para el acceso peatonal de personal y visitantes. Sus dimensiones son de
1.00 m de frente por 2.20 m de altura.
Los materiales a emplear de las puertas antes mencionadas son: tubo estructural de 3 de dimetro,
con placas de , embisagradas con goznes y tejuelos de capacidad suficiente y pintadas con
pintura de esmalte.
Los pavimentos sern de concreto armado, por motivos de seguridad en sta zona se colocarn
sealamientos y se pintar la guarnicin de color amarillo trnsito.
Cerca perimetral y de seguridad
Todas las instalaciones estarn rodeadas de una cerca perimetral construida con alambre de pas de
cinco hilos de 1.50 m de alto a partir del nivel del suelo, con postes de concreto o tubo galvanizado
debidamente empotrados.
Las zonas restringidas estarn a su vez rodeadas de una cerca de seguridad de malla tipo ciclnica
de 5 cm de separacin, soportada con postes de tubo galvanizado de 2 pulgadas de dimetro,
colocados cada 3 m como mximo y con una altura mnima de 2.60 m.
Caseta de vigilancia y de pesaje
En esta caseta se llevarn a cabo funciones de vigilancia y de pesaje, en su interior estar instalado
el sistema electrnico de pesaje de la bscula.
La caseta contar adems con un sistema de intercomunicacin con las diferentes reas de las
instalaciones por medio de un conmutador.
Fuera de la caseta se localizar un gabinete con dos equipos de bomberos y un gabinete adicional
con extintor tipo A,B,C.
La caseta tendr una zona exterior techada para la recepcin de visitantes, as como para la espera
del personal al salir de la planta en caso de que se presenten lluvias.
Esta caseta tendr un rea de 36 m2.
Esta caseta se construir a base de estructura metlica, con muros de panel y/o block de concreto,
acabado de aplanado cemento arena 1:5, pintado con pintura vinlica de lnea comercial.
II-27
Bscula
La bscula para el pesaje de los vehculos transportistas de residuos tendr una capacidad de 60 ton.
Laboratorio
El laboratorio se ubicar entre la caseta de vigilancia y el estacionamiento, fuera del rea
administrativa y alejado de la zona del confinamiento.
Este edificio ser construido con materiales no inflamables, muros de block y/o tabletas
prefabricadas de concreto armado, techos y pisos de concreto armado. El edificio del laboratorio
tendr una superficie de construccin de 100.00 m2 , ste contar con un rea de oficinas para los
tcnicos que trabajen en el laboratorio, un cubculo para el almacenamiento de reactivos y otro para
el archivo de la documentacin propia del laboratorio, as como un cuarto con sujeciones para los
cilindros de gases.
Caminos
Los caminos de Sistemas de Desarrollo Sustentable sern de dos tipos, exteriores e interiores.
En el proyecto de detalle se tomarn las siguientes bases de diseo:
a) Caminos exteriores (de acceso a Sistemas de Desarrollo Sustentable)
El camino exterior que conduce a las instalaciones ser construido con base en el diseo
constructivo que ser desarrollado por la empresa, este camino cumplir con los requisitos
establecidos en la NOM-056-SEMARNAT-1993.
Cuando por requerimientos de carga de diseo y volumen de trnsito de los caminos exteriores,
se haga necesaria la colocacin de una carpeta asfltica, sta superficie de rodamiento deber
estar definida por el trazo del camino incluyendo cortes y terraplenes, misma que definir la
subrasante. En este caso, para recibir la carpeta se debern construir:
-
Una sub-base con un espesor mnimo de 12 cm, formada de material natural producto de la
excavacin o explotacin de bancos de materiales.
Una base con espesor de 12 cm de grava controlada y arena compactada al 95% mnimo de
la prueba proctor.
El espesor de la carpeta asfltica, cuya finalidad es proporcionar una superficie estable,
uniforme, impermeable y de textura apropiada, se calcular en funcin del valor relativo de
soporte del suelo, de la carga de diseo y del volumen de trnsito.
El camino de acceso a las instalaciones tiene un ancho de 15.00 metros, suficiente para poder
circular en dos sentidos. Este camino es permanente, y garantiza el trnsito a todo tipo de vehculos
que acudan a las instalaciones en cualquier poca del ao.
b) Caminos interiores
El camino de acceso hacia las unidades de manejo dentro de las instalaciones, tendr un ancho de
12.00 metros, suficiente para circular en dos sentidos y sern de tipo permanente.
Estas vialidades sern de concreto armado debido a la intensidad del calor presente en la zona y
al peso de los camiones que transitarn por ellas. Se considera una vida til con el pavimento
II-28
de concreto de 20 aos.
Tanto los caminos externos como los interiores cumplirn con las siguientes caractersticas:
Camino exterior
Tipo de terreno
Caractersticas
Vel. Diseo (Km/h)
Grado mx
Radio mn (m)
Ancho corona (m)
Pendiente mx. (%)
Carga diseo
Superficie
rodamiento
Camino interior
Plano
y Montaoso
ondulado
Muy
accidentado
Plano
ondulado
Plano
60
11 00
105
6
8
HS-20
Revestida
30
44 00
26
6
10
40
23 00
50
6
5
HS-10
Terracera
50
11 00
60
6
8
40
24 30
47
6
9
En el rea del confinamiento, se construir una red de caminos interiores que delimiten las celdas
donde se depositarn los residuos, con la finalidad de llevar a cabo una buena operacin del
confinamiento.
Para la zona del confinamiento se tendrn caminos de dos tipos: los denominados primarios, que
quedarn permanentes despus de terminar la vida til del confinamiento; y los secundarios,
que sern ocupados por residuos una vez que hayan cumplido su funcin de vialidad. Los
primarios tendrn un ancho de corona de 14 metros y los secundarios de 10 metros.
rea de almacenamiento temporal
El rea de almacenamiento temporal est destinada a la recepcin de residuos peligrosos
incompatibles; cuando sea necesario el tratamiento previo, no haya celda disponible o cuando no
sea posible en forma inmediata realizar su confinamiento.
Este almacn temporal estar aislado de las dems obras complementarias. Su interior estar
subdividido en zonas para almacenar los distintos residuos en funcin de su compatibilidad.
Alrededor de estas zonas se construirn canaletas en el piso con pendiente de un 2% para conducir
los posibles derrames que se generen a un depsito con capacidad del 20% del volumen total de
almacenamiento de lquidos.
Este almacn tendr un pasillo central de 3.20 metros de acho para que un montacargas circule
dentro de l; as como un anden de carga y descarga de 3.00 metros de ancho y 16.00 metros de
largo, para facilitar la carga y descarga sin utilizar rampas mecnicas.
Tambin tendr una rampa externa al almacn para conseguir que el montacargas llegue al nivel de
piso terminado con el almacn, de 3.00 metros de ancho y 6.10 metros de largo.
Los pisos sern de concreto armado de fc= 250 Kg/cm2 y peralte con capacidad suficiente para
evitar agrietamientos, las juntas constructivas sern a base de un material flexible y toda la
superficie ser pintada con pintura epxica para pisos de lnea comercial.
Los crcamos (fosas de retencin) de derrames sern de concreto armado y tapa registro con marco
de ngulo de 1 1/2 colada con concreto fc = 250 Kg/cm2.
II-29
Los muros sern construidos a base de muro de block hueco y/o tabletas de muro prefabricados de
concreto aligerado con ventanas a base de rejillas tipo louver de lmina en los muros laterales para
conseguir una ventilacin natural cruzada y evitar ventilaciones mecnicas forzadas.
Las puertas del almacn sern corredizas de hierro.
Los techos, sern de estructura metlica pintada y lmina de fierro galvanizada y pintada (pintro),
de lnea comercial cal. 26, con canalones para aguas pluviales a base de lmina galvanizada.
La instalacin elctrica tendr canalizaciones a base de tuberas conduit de fierro galvanizado y
condulet de antimonio, con dimetros suficientes para cada caso especifico, luminarias industriales
de aluminio a prueba de explosin, para lmpara de vapor de mercurio selladas de manufactura y de
marca comercial.
El sistema de pararrayos a base de punta de maciza de cobre ( Cu ) de 91 cm., con una base para
techo y cable desnudo hasta la varilla de puesta a tierra.
El almacn contar con detectores de gases manuales del tipo Multiwarn II o similar, que puede
medir hasta cinco gases simultneamente, un sensor para CO2 hidrocarburos, un sensor cataltico
y tres sensores electroqumicos inteligentes e intercambiables (gases txicos y oxigeno. Incluye una
bomba motorizada interna con capacidad de succin de 30 metros.
El almacn no contar con instalacin hidrosanitaria, para evitar que cualquier derrame pueda llegar
a las aguas tratadas y/o fosas spticas existentes.
rea de emergencia
El rea de emergencia se ubicar al lado derecho del rea temporal. sta rea estar destinada para
la recepcin de residuos peligrosos que:
Provengan de alguna contingencia.
Requieran de almacenamiento temporal por un perodo no mayor de tres meses.
Deban estabilizarse para su depsito en celdas especiales o, en su defecto, para ser retirados a
otro confinamiento que cumpla con los requisitos de seguridad que sealen las normas
oficiales mexicanas aplicables.
Las caractersticas de sta rea son:
Estar ubicada en un lugar separado de las dems obras complementarias.
Tendr una superficie de 384 m2 para el rea de almacn, ms 48 m2 para anden de carga y
descarga, con puertas corredizas.
- Su diseo en techumbres es a base de estructura metlica y lmina de acero tipo pintro, los
cuales son materiales con alto grado de resistencia al fuego.
- Los muros son a base de elementos de concreto precolado y cuenta con ventilacin por
muros a base de ventilas tipo louver hechas con lmina negra y tubular calibre 18, las cuales
estn cubiertas por la parte interior del almacn con malla fina para evitar el acceso de
pjaros al interior.
- Los pisos son de concreto armado y recubiertos con pintura anticido.
- Este almacn tendr compartimientos para mantener separados los residuos peligrosos, con
base en las caractersticas fsico- qumicas y txicas de los residuos.
rea de limpieza, taller y almacn general
II-30
Estar ubicada a distancia del rea administrativa y cerca de las celdas del confinamiento y
las unidades de tratamiento.
Contar con iluminacin suficiente.
Estar dotada con equipo de agua y aire a presin.
El acabado de los pisos ser rugoso y tendrn juntas estructurales debidamente selladas a la
losa de desplante.
Los pisos constarn con canaletas y rejillas con pendiente de un 0.5% para conducir los
lquidos a un depsito con capacidad suficiente para captar los lquidos que se generen para
su posterior tratamiento.
Ser de fcil aseo y evitar espacios muertos.
rea comercial
Administracin comercial con posibilidades de formacin de grupos de trabajo.
Direccin Comercial y de ventas de produccin reciclada.
rea asociada de Logstica.
rea financiera
Administracin de facturacin y contabilidad.
Direccin Financiera.
Recursos Humanos.
rea comunicaciones
Administracin Mercadotecnia
Relaciones externas con las Administraciones Pblicas y Departamento de comunicaciones.
rea direccin
Direccin Tcnica, de Organizacin, de Gerencia y General. Juntas.
Sala de capacitacin
El diseo estructural y arquitectnico se basa principalmente en estructura metlica, losa de
concreto armado, muros de precolados de concreto armado, con colores afines a la zona, cristal y
pisos de materiales de la misma zona (mrmoles, losetas y/o pisos de piedra natural).
Debido a la intensidad del asoleamiento de la zona, en el diseo de este edificio se ha considerado
colocar un voladizo y elementos prefabricados de concreto en la fachada principal para lograr
sombra.
El rea total del edificio, considerando el voladizo y la sala de capacitacin es de 337.00 m2.
rea de servicios
Dada la plantilla de personal que requieren las instalaciones, dicha implantacin se obliga a dotarse
de unos servicios importantes respecto de la higiene y el empleo del descanso. Para ello las
necesidades administrativas quedan complementadas con los denominados servicios laborales.
Este edificio de servicios tendr las siguientes reas:
-
Zona de gabinete para equipos de bomberos. Extintor tipo ABC, externo al gabinete.
Servicio mdico, donde se atendern las urgencias mdicas que se puedan presentar en el
trabajo diario de la planta, contando con zona de atencin, anaqueles para medicamentos,
refrigerador para antdotos y vacunas y zona de exploracin.
Servicios sanitarios y baos de hombres
servicios sanitarios y baos de mujeres
Cuarto de aseo.
Cocina y despensa
Comedor para empleados y visitantes.
II-32
El suministro de energa elctrica ser a travs de una planta de generacin de energa que se alojar
en el cuarto del generador elctrico, donde estarn tambin alojados los tableros de distribucin,
ubicado en la parte noreste del predio y, que forma parte integral de las obras auxiliares.
Esta planta generadora opera mediante un generador con motor de combustin interna a diesel,
cuenta con dos tanques de diesel, el de almacenamiento, con capacidad de 10 m3 , y el tanque de
diario con una capacidad de 200 litros, el cual ser llenado automticamente mediante una tubera
del tanque de almacenamiento.
En cuanto a la iluminacin, sta ser exterior e interior; para la exterior se considera utilizar postes
colocados a 40 metros de distancia entre ellos y a una altura de 3 metros.
Las lneas de conduccin de energa elctrica y acometidas sern subterrneas, como se indica en el
plano correspondiente.
En cuanto a la iluminacin interior; se ha tomado en cuenta las necesidades de cada rea, y el riesgo
que se podra presentar en el almacn temporal y en el de emergencias, por lo que se colocarn
instalaciones y accesorios a prueba de explosin. Ver planos elctricos de cada zona.
El local del cuarto del generador elctrico ser construido a base de estructura metlica, tipo margo
rgido, acero con concreto armado, muros de tabletas de concreto prefabricado y/o hueco acstico,
piso de concreto armado y acabado pulidos. Este local tendr una superficie construida de 60.00 m2
En la seleccin de la fuente de energa elctrica se utiliz la siguiente tabla:
Tipo
Corriente alterna
II-33
Bombas Jockey
Bomba elctrica
Bomba de combustin interna
Hidrantes
Cisterna con capacidad de 11.5 m3
cubrir toda la planta de inertizacin. As como la instalacin de extintores de polvo seco y CO2 que
cubrirn toda la superficie de la planta.
Hidrantes
Se disponen hidrantes de 3, de tal manera que la totalidad de la superficie de la planta de
inertizacin quede cubierta por dicha instalacin.
El rea de cobertura de un hidrante se establece en 30 m.
Se garantizar la presin de 7 Kg. En toda la red
Se instalar un total de tres hidrantes.
Extintores mviles
Se dispondrn extintores mviles de polvo seco y de CO2, de manera que el recorrido real desde
cualquier origen de evacuacin hasta un extintor no supere los 15 m.
Los extintores se situarn en lugares visibles y fcilmente accesibles, a una altura mxima de 1.50
m medida desde el extremo superior del extintor hasta el pavimento. En caso de no ser fcilmente
visibles, se sealizar su situacin para facilitar su localizacin.
En los locales de riesgo especial se situar un extintor preferiblemente en el exterior y prximo a la
puerta de acceso a los mismos.
En las proximidades de cuadro elctrico, se dispondr un extintor de Bixido de carbono de 5 Kg,
especialmente indicado para fuegos de origen elctrico, as como en las proximidades de los
lavadores de gases y en el cuarto del grupo de presin contra incendios.
Abastecimiento de agua
La red de hidrantes diseada se alimentar desde la red de proteccin contraincendios del Complejo,
la cual es alimentada por un grupo de proteccin contraincendios, capaz de permitir el
funcionamiento simultneo de dos hidrantes consecutivos durante dos horas.
El grupo de presin seleccionado estar formado por:
1 bomba elctrica
1 bomba de combustin interna
1 bomba jockey .
As mismo para garantiza la reserva de agua sealada, se instalar un depsito de almacenamiento
de que garantice el abastecimiento necesario y con uso exclusivo para el sistema contra incendio.
II.2.2. Catlogo de obras y actividades
Las obras y actividades contempladas en este proyecto se construirn dentro del predio, ocupando
una superficie de 4.212 Has.
A continuacin se presenta la relacin de todas las obras, que se pretenden realizar como parte
integral del proyecto.
Obras y Actividades
Zona de Espera
Accesos
Cerca Perimetral
Clave de Identificacin
1
2
3
II-36
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Se incluye plano AR-1 en donde se ubican cada una de estas obras con las claves de identificacin
II.2.2.1. Obras y actividades ubicadas en diferentes sitios estratgicos de una misma regin
El proyecto no contempla obras ni actividades relacionados a la planta que constituyan una red
interrelacionada y que estn ubicadas en distintos sitios de una misma regin. El proyecto es
puntual, es decir se ubica en un solo predio.
II.2.2.2. Obras y actividades provisionales y asociadas.
Etapa de preparacin del sitio y construccin
Las obras y actividades provisionales y asociadas son aqullos trabajos de apoyo para poder realizar
las obras definitivas, y que sern retiradas una vez terminados los trabajos propios de la
construccin.
Estas actividades sern desarrolladas con base en el procedimiento establecido para tal efecto, as
como en lo establecido en la Reglamentacin de construcciones vigente en el Estado de Hidalgo.
Las obras provisionales que debern realizarse antes de iniciar la obra definitiva son:
Colocacin de Letrero de Obra
La empresa colocar un letrero de obra, de acuerdo a lo dispuesto en la legislacin vigente. En caso
de excavaciones profundas se pondr leyenda con letras de 20 cm. de altura que indique:
PRECAUCIN EXCAVACIN PROFUNDA o bien OBRA EN CONSTRUCCIN segn
aplique.
Electricidad
II-37
Se contar con suministro de energa elctrica suficiente para los equipos y maquinara necesaria
para la obra:
Planta elctrica
Se suministrar la corriente elctrica a travs una planta generadora de electricidad con la capacidad
necesaria para cubrir las necesidades de la obra.
Iluminacin y electrificacin
Se utilizarn nicamente materiales y especificaciones que cumplan con el Reglamento o la
Normativa aplicable de Instalaciones Elctricas.
La empresa ser la responsable de suministrar e instalar los materiales y accesorios que sean
necesarios para proporcionarse a s mismos el alumbrado y las salidas para tomas de corriente que
requiera y evitando en todo momento instalaciones provisionales deficientes.
Instalacin de oficinas de obra
Este lugar de trabajo tcnico-administrativo estar protegido de la intemperie. Estar ubicado de tal
manera que no exista interferencia con la obra en ejecucin, la empresa definir en su momento si
construye estas instalaciones con materiales ligeros o si renta una oficina mvil.
Almacenes de materiales
Se proveer de uno o varios lugares destinados para la recepcin, guarda, control fsico y/o
contable y despacho de bienes tales como materiales, productos, herramientas, equipos, refacciones,
etc., debiendo adems suministrar polnes de madera preferiblemente para el calzamiento de los
materiales a fin de evitar que estos se depositen en contacto directo con el terreno y para formar
camas seguras de estibamiento. Para efecto de lo anterior tomar en cuenta los planos de la obra
para evitar movimientos por interferencias de dicho almacn con el desarrollo de la misma. Estos
almacenes estarn ubicados dentro del mismo predio.
Zona de desperdicio y escombro
La empresa definir la zona de carga y descarga para poder depositar los desperdicios propios de la
obra, para luego enviarlos al lugar correspondiente para su tratamiento o reuso o a su disposicin
final.
Sanitarios de obra
La empresa tiene contemplado dotar de un sanitario porttil, excusado o letrina por cada veinticinco
trabajadores o fraccin excedente de quince; con servicio de limpieza y desinfeccin diaria, y
dotados de papel higinico. Estos estarn ubicados en una zona que no interfiera en el transcurso de
la obra ni el paso principal a la misma, o en su defecto se podr colocar una fosa sptica con las
caractersticas del proyecto para poder ser utilizada provisionalmente.
Suministro de agua potable
II-38
La empresa proporcionar a los trabajadores servicios provisionales de agua potable (la cual ser
llevada a travs de pipas de agua a la zona) y almacenada en tanques durante el tiempo que duren
las obras, tambin dotar de lavabos con jabn y toallas desechables.
Telefona y radio-comunicacin
Durante la etapa de preparacin del sitio y construccin de la obra, la empresa dotar de medios de
comunicacin interna en la obra, tales como radios comunicadores con alcance suficiente al tamao
de la obra.
Tambin los responsables de la obra harn uso de telfono (celular) para poder tener comunicacin
al exterior de la obra en caso de emergencia.
Proteccin en excavaciones
La empresa colocar sealamientos utilizando bandas de precaucin en todas las excavaciones y
perforaciones, como medida de seguridad durante las etapas de preparacin del sitio y construccin.
Operacin de maquinaria y equipo
Durante la etapa de preparacin del sitio y construccin, va a operar en el sitio maquinaria y equipo
propio de la construccin.
Uso de combustibles y lubricantes
Para la operacin de la maquinaria y equipo utilizados durante estas etapas, se requerir el uso de
combustibles y lubricantes.
Mantenimiento de maquinaria y equipo
El equipo y maquinaria utilizada en estas etapas requerirn de mantenimiento preventivo y
correctivo; esta actividad ser desarrollada en el propio predio.
Transporte de maquinaria, equipo y materiales
La maquinaria y equipo a emplear durante las etapas de preparacin del sitio y construccin, ser
transportada al sitio al inicio de estas etapas. Tambin se requerir el transporte de materiales
propios de la construccin
Desmantelamiento de campamento y almacn temporal
Una vez que se terminen las obras de construccin, se proceder al desmantelamiento de los
campamentos y almacenes temporales.
II.2.3. Descripcin de servicios e infraestructura requeridos que no son parte del proyecto
Para la operacin de las instalaciones que se tienen contempladas en este proyecto, se requieren vas
de acceso que cumplan con la normatividad vigente y que brinden seguridad a los transportistas de
residuos que arriben a las instalaciones, ya que como se ha mencionado los caminos actuales son de
terracera.
II-39
II-40
Consulta
pblica
Elaboracin de
estudios
especficos
Resolucin
de la MIA
Trmites de uso
del suelo y
construccin
Licencias
Estudio
regional
Pre-seleccin
del sitio
Seleccin del
sitio
Elaboracin de
la MIA y
estudios de
riesgo
Ingreso de la
MIA
Construccin
de las obras
Operacin,
mantenimiento y
monitoreo
Clausura, postclausura y
abandono del
sitio
II-41
MES
1
MES
2
MES
3
MES
4
MES
5
MES
6
MES
7
MES
8
MES
9
MES
10
MES
11
Climatolgicos
Hidrolgicos
Geohidrolgicos
Ssmicos
Topogrficos
Ubicacin con respecto a reas Naturales Protegidas
Ubicacin con respecto a centros de poblacin
De esta forma, se busco una regin en la zona centro del Pas que cumpliera con lo siguiente:
a) Una regin en la que desde el punto de vista climatolgico se considerara como una regin
semidesrtica, que la precipitacin fuera mucho menor a 2,000 mm por ao y en la que la
evapotranspiracin fuera muy elevada en comparacin con la lluvia.
b) Que desde el punto de vista hidrolgico superficial no existieran llanuras de inundacin, que no
tuviera cuerpos de agua ni corrientes (ros o arroyos) permanentes y en donde la cuenca hidrolgica
fuera pequea.
II-42
MES
12
MES
13
c) Que desde el punto de vista geohidrolgico no hubiera conexin con acuferos o bien que stos
no existieran.
d) Una regin en donde no se hubieran presentado en los ltimos 100 aos ms de cuatro epicentros
de sismos con magnitud mayor a 7 (segn Richter).
e) Una regin con pendientes entre 5 y 30 grados
f) Una regin que estuviera alejada de reas Naturales Protegidas
g) Una regin en donde las poblaciones que tuvieran mil habitantes o ms se encontraran alejadas
de la zona cuando menos 5 Km.
Al analizar todas estas variables se encontraron algunas regiones que cumplan con estos requisitos,
de stas la que se consider ms viable fue la ubicada en el Estado de Hidalgo.
II.2.6.1. Sitios Alternativos
En territorio del Estado de Hidalgo, se evaluaron cuatro sitios, a continuacin se presenta
informacin de cada uno de ellos.
Sitio No. 1
Municipio de Zimapn
El predio se ubica dentro del Ejido Cuauhtmoc, en territorio del Municipio de Zimapn en el
Estado de Hidalgo. La ubicacin geogrfica de la porcin central del predio de inters, est
enmarcada por las coordenadas geogrficas: 20 43 26 de latitud norte y 99 27 36 de longitud
oeste. Su altitud media es de 1,870 m.
La zona de Bothi est localizada en la porcin alta de una regin conformada por lomas;
pertenece al municipio de Zimapn, cuya cabecera del mismo nombre se ubica 9 Km al oriente.
El clima que predomina en la zona de estudio es de tipo templado semiseco, con lluvias en verano,
La temperatura media anual es del orden de los 16 C. La precipitacin media anual presenta
variaciones de alrededor de 500 mm. La direccin predominante es del norte, y las intensidades
alcanzan apenas el tercer rango de seis posibles, clasificndose como algo fuerte.
De acuerdo a la delimitacin hidrolgica del pas, la zona de pertenece a la subcuenca Ro
Moctezuma (a), dentro de la cuenca del mismo nombre (D), que aporta su escurrimiento al Ro
Pnuco, colector principal de la Regin Hidrolgica No. 26, una de las ms importantes de la
vertiente Oriental o del Golfo de Mxico.
La superficie de la cuenca denominada como Bothia es de 1.348 Km2, la longitud de la trayectoria
del cauce principal es de 1,563 metros y la pendiente media del cauce de 0.1607.
Desde el punto de vista geolgico, en la zona poniente de la regin predominan en el subsuelo las
rocas de la Formacin Soyatal (areniscas y lutitas). Las calizas de la Formacin El Doctor debido a
fallas de tipo inverso estn encima de la Formacin Soyatal (extremo oeste en cada seccin).
II-43
Las rocas volcnicas estn descansando en la procin oriente sobre las calizas del Cretacico Medio,
y en la porcin poniente sobre las areniscas y lutitas de la Formacin Soyatal
Las rocas prcticamente impermeables de la Formacin Soyatal tienen espesores de ms de 550 m
en la zona de Bothi.
En lo relativo a la sismicidad, la zona de Bothi se ubica en una porcin de Mxico en la que la
actividad ssmica es baja, y en la que slo ha ocurrido un evento ssmico de magnitud 7 o mayor, el
cual se localiz a aproximadamente 70 km al sur de ella
Sitio No. 2
Municipio de Almoloya
Se localiza a 5 Km al Noroeste de Jiquilpan, en el Municipio de Almoloya, este Municipio colinda
con el Estado de Tlaxcala.
El sitio se encuentra dentro de la cuenca del Ro Avenidas en la Regin Hidrolgica del Pnuco.
El sitio tiene una elevacin entre los 2520 msnm. La precipitacin media es de 624 mm, la
temporada de lluvias es de abril a octubre y la poca de estiaje de noviembre a marzo, la
temperatura media anual es de 14oC, presentndose temperaturas inferiores a los 12C y la
evaporacin media anual de 14.5, el clima predominante en este territorio est catalogado como
fro.
La inclinacin de pendientes del sitio es de 3 grados. A una distancia aproximada de 800 metros se
encuentra una corriente superficial intermitente y el coeficiente de escurrimiento superficial vara
entre 5 y 10%
La zona est catalogada en el ordenamiento ecolgico del Estado de Hidalgo como mesetas,
altiplanos y valles volcnicos, formados por basaltos y vulcanitas en parte cubiertas por aluvios con
agricultura de temporal, pastizales, matorral xerfilo sobre feozem hplico y calcrico, vertisoles y
litosoles.
Las unidades geohidrolgicas que encontramos en esta cuenca, se componen en un 30% del rea
con material no consolidado con posibilidades medias localizado en los Municipios de Apan,
Emiliano Zapata, Zempoala y Almoloya, destaca la laguna de Tecocomulco con flujo subterrneo
en direccin suroeste; Es importante sealar, que el total del rea de esta cuenca se ubica en zona de
veda.
El sitio propuesto cumple con los requisitos a ubicarse a ms de 100 metros de autopistas y caminos
primarios (federales, estatales y municipales); 100 metros de redes de conduccin de energa
elctrica y 500 metros de acueductos y canales. Por su pendiente natural, no hay zonas de
inundacin.
En la regin no se encuentran zonas o edificaciones consideradas patrimonio histrico o cultural
que se pudieran afectar, como tampoco vas de ferrocarril, gasoductos, oleoductos y poliductos ni
redes de comunicacin regionales.
El sitio propuesto est ubicado en una zona agrcola de temporal importante, en donde la cebada los
coloca como segundo productor por extensin, mas no por produccin en el pas.
II-44
Con base en la informacin geolgica de la Carta Geolgica a escala 1:250,00, en esta regin no se
observa la presencia de falla.
Si bien el sitio tiene vas de comunicacin importantes (carretera a Calpulalpan), se encuentran
poblaciones importantes cercanas al sitio propuesto, como son Jiquilpan, Benito Jurez, Emiliano
Zapata y Apan, esta ltima con ms de 22,000 habitantes.
Del anlisis realizado, se concluye que el sitio rene algunas caractersticas aptas para la
construccin de la infraestructura propuesta, sin embargo la cercana a los centros de poblacin as
como la importancia de la actividad que se desarrolla en predios colindantes al sitio propuesto
(agrcola de temporal), nos lleva a descartar este sitio.
Sitios 3 y 4
Municipio de Huichapan
En este Municipio identificamos dos sitios muy cercanos entre s, el primero de ellos se localiza
aproximadamente a 4 kilmetros de la planta de cementos mexicanos, tiene buenas vas de
comunicacin.
El segundo se localiza a un costado del camino de acceso a la planta de cementos mexicanos (Planta
Huichapan). Los dos predios son particulares. Los dos sitios se localizan a aproximadamente 12
kilmetros de la cabecera municipal de Huichapan.
Este Municipio tiene acceso de comunicacin directo hacia el Estado de Quertaro. En la regin se
encuentran zonas de cultivo aisladas de bajo rendimiento. La mayor parte de la superficie est sin
cultivar. El suelo es arcilloso impermeable y fcilmente excavable.
No existen zonas o edificaciones consideradas patrimonio histrico o cultural que se pudieran
afectar. Tampoco en la zona se encuentran gasoductos, oleoductos y poliductos ni redes de
comunicacin regionales, as como tampoco acueductos y canales.
La altura sobre el nivel del mar es de 2100 m, la temperatura promedio es de 16oC, con una
evaporacin media anual de 17.5, la temporada de lluvias es de mayo a octubre y la poca de
estiaje se presenta de noviembre a abril. La precipitacin media es de 437 mm, y el clima de la zona
est catalogada como templado fro.
La vegetacin natural asociada a este tipo de clima es el matorral crasicaule, matorral subinerme,
cardonal y en algunas porciones se observa matorral desrtico rosetlilo.
Los dos sitios se encuentran dentro de la Cuenca del Ro San Juan en la Regin Hidrolgica del
Pnuco.
El 92% de la cuenca del Ro San Juan se ubica en la unidad geohidrolgica de material consolidado
con posibilidades bajas, los dos predios tienen esta caracterstica.
La superficie de los predios es plana ligeramente inclinada, con coeficiente de escurrimiento
superficial entre 5 y 10%
La regin donde se encuentran los dos predios se encuentran catalogados dentro del Ordenamiento
Ecolgico del Estado de Hidalgo como mesetas formadas por basaltos y vulcanitas con aluvios con
II-45
matorral xerfilo, agricultura de temporal y riego y focos de pastizal sobre feozem, vertisol plico,
cmbrico, etrico y litosoles.
La zona de veda se ubica desde Huichapan hacia el norte, abarcando las poblaciones de Mesa
Bomanxotha y Tecozautla. El tipo de suelo en todo el territorio del Municipio de Huichapan es
Feozem hplico (Hh).
De la evaluacin de estos dos sitios, el primero de ellos podra tener aptitud para el proyecto, sin
embargo es importante considerar los problemas de tipo social que se podran presentar por la
cercana de la poblacin.
En la siguiente figura se muestran los sitios antes mencionados:
Figura No. II.6 Sitios alternativos
II-46
La informacin recopilada durante la etapa 1, se analiz a fin de evaluar las distintas alternativas de
emplazamiento. A continuacin se presenta una tabla con los resultados obtenidos para cada una de
estas alternativas.
Cuenta con Vas de comunicacin
Cumple con la distancia a centros de
poblacin
Cumple con la norma de zona en donde
no se hayan presentado Fenmenos
naturales
Cumple con los aspectos hidrolgicos
Cumple
con
los
aspectos
geohidrolgicos
No hay cercana con reas naturales
protegidas
Cumple
con
los
aspectos
climatolgicos
El sitio no se observa desde las vas de
comunicacin (incidencia visual)
El sitio rene las condiciones
topogrficas necesarias para las obras
No se realizan actividades productivas
No se encuentran zonas consideradas
como patrimonio histrico o cultural
Sitio 1
X
Sitio 2
X
Sitio 3
X
Sitio 4
X
X
X
X
X
X
X
En esta etapa, el anlisis de cada una de las alternativas se bas en la informacin cartogrfica, de
estudios elaborados en las regiones e informacin recopilada en algunas instituciones
gubernamentales.
Al analizar la informacin preliminar, el grupo de especialistas descart a tres de los sitios,
principalmente por la cercana de estos con los centros de poblacin, as como por las actividades
productivas que en ellos se desarrollan.
Etapa 3. Preseleccin del sitio
Una vez que se llev a cabo la evaluacin de los sitios y se preseleccion el sitio que rene algunas
de las caractersticas establecidas en la normatividad ambiental para este tipo de proyecto; se
procedi a ejecutar estudios regionales y especficos para el sitio preseleccionado, en este caso el
ubicado dentro del territorio del Municipio de Zimapn.
II-49
En la zona de Zimapn hay pozos en calizas que tienen agua con altas concentraciones de
arsnico y pozos en rocas volcnicas con rendimientos reducidos, que en el mejor de los
casos llega a ser de 15 lps.
Unidad hidrogeolgica UIII. Materiales de permeabilidad baja a muy baja que constituyen
barreras al paso del agua. Est constituida por rocas gneas intrusivas de composicin
intermedia y cida, Conglomerado El Morro y las areniscas y lutitas de la Formacin
Soyatal. Se presenta a escala regional y de detalle; en este ltimo es la unidad ms
importante.
II-50
La muy baja permeabilidad de las unidades litolgicas (Formacin Soyatal y rocas gneas
intrusivas) que se presentan en el subsuelo de la zona de Bothi, hace imposible que se
formen acuferos, por lo que funciona hidrogeolgicamente como una barrera al paso del
agua subterrnea.
Debido a esta misma situacin, tampoco es factible que la zona de Bothi pueda ser
considerada como una zona de recarga de acuferos, pues, el que est conformada por rocas
de una permeabilidad muy baja a prcticamente impermeables impide que haya infiltracin
de agua.
No existe continuidad hacia la zona de Bothi, de las rocas que en la zona de Zimapn
aportan agua a los pozos.
Las rocas volcnicas ms cercanas, estn fuera del rea de influencia del sitio donde se
propone ubicar el confinamiento de residuos peligrosos estabilizados; adems tienen
posiciones topogrficas elevadas, sus espesores son reducidos y se ubican sobre la
Formacin Soyatal (areniscas y lutitas de muy baja permeabilidad a prcticamente
impermeables), por lo que no es factible que formen acuferos y que tengan comunicacin
hidrulica con las rocas volcnicas de las regiones acuferas aledaas de Toliman,
Tecozautla-Huichapan y Tasquillo.
Desde el punto de vista topogrfico, es una zona plana que se encuentra al lado de un ro.
Hidrolgicamente, es una forma del terreno sujeta a inundaciones peridicas que provienen
de un ro.
Con base en estos criterios se concluye en una definicin establecida por Leopold y otros
investigadores en 1964, que indica que una llanura de inundacin es una franja de tierra
relativamente plana, ubicada junto a un ro, que sufre desborde de las aguas durante las crecidas.
Se establece tambin que las llanuras de inundacin estn compuestas de sedimentos no
consolidados que se erosionan fcilmente durante la inundacin y que estas geoformas (las llanuras
de inundacin), no se localizan en cauces ubicados en las partes altas de cuencas fluviales, porque
II-51
all los ros tienen poco caudal, las pendientes y la velocidad de profundizacin son altas y las
paredes del cauce tienen roca firme sin cubierta.
Todo lo anterior permite concluir que en la zona donde se propone ubicar el confinamiento de
residuos peligrosos estabilizados, no existen llanuras de inundacin, ya que las condiciones
naturales que prevalecen tienen las siguientes caractersticas:
No se forman ros; debido a que la precipitacin pluvial es muy reducida, tpica de una zona
semidesrtica (376 mm promedio anual, en la Estacin Xith); mal distribuida en slo 4
meses del ao, lo que impide que se formen ros permanentes y que slo existan arroyos
intermitentes, de longitud reducida, con cauces muy estrechos, pendiente fuerte y laderas
muy inclinadas en las que aflora la roca.
El sitio propuesto para el confinamiento, est en la parte ms alta de la cabecera de la
subcuenca hidrolgica.
Esta situacin (que se est al inicio de la subcuenca hidrolgica) provoca que el cauce sea muy
estrecho, el agua lleve mucha fuerza y velocidad, por lo que rpidamente se mueve pendiente
abajo y no hay posibilidad de que haya inundaciones.
El agua superficial no puede acumularse y corre pendiente abajo sin ocasionar inundaciones,
debido a que la pendiente del arroyo es en promedio de 9 grados (ver subcaptulo de hidrologa
superficial), la subcuenca es abierta (exorrica) y el confinamiento estara ubicado en su
cabecera. Adicionalmente en las visitas de campo no se observaron sedimentos en el fondo del
cauce, ni marcas en las paredes que muestren que el agua alcanz una altura superior a 10 cm.
El arroyo en la zona donde se propone ubicar el confinamiento, tiene un desnivel (parte ms alta
y el cauce) de 25 m y como se puede observar en la figura No. II.7, tiene un fondo muy
estrecho, con laderas en las que afloran directamente las rocas de las formaciones Tarango y
Soyatal.
II-52
El caudal mximo que puede llegar a circular por el arroyo, en poca de lluvias mximas
extraordinarias, en la parte de la subcuenca donde se propone ubicar el confinamiento, es muy
reducido y del orden de 0.84 m3/seg (ver subcaptulo de hidrologa), el cual circulara durante
un lapso muy corto menor a 10 minutos; un caudal de este tipo podra moverse en un canal de
un metro de largo, 0.92 m de ancho y 0.92 m de altura; magnitudes que por las dimensiones y
caractersticas del cauce del arroyo son incapaces de originar una inundacin.
Inicio del cauce
Longitud aproximada
de 400 m
Relieve de 25 m
Foto II.1Se observa el punto donde inicia el arroyo que corresponde con
la cabecera de la subcuenca hidrogrfica, as como la forma de las
paredes del cauce y lo estrecho del fondo del mismo
Con todo lo expuesto se concluye que como se puede observar en esta foto, no existen llanuras de
inundacin, ni se renen las condiciones naturales de tipo climtico, hidrolgico y topogrfico, para
que se puedan producir inundaciones, por lo que se cumple con este apartado de la norma.
II-53
II-54
otras dependencias del Estado. Como resultado de la investigacin se encontr que no existen reas
naturales protegidas cercanas a la regin estudiada.
El rea natural protegida ms prxima es la de Los Mrmoles, que est hacia el noreste, a una
distancia aproximada de 24 kilmetros de la zona de Bothi. Adems, con base en la informacin
del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, en la zona no se encuentran vestigios de
patrimonio cultural.
De esta forma se establece que este requsito impuesto en la norma se cumple.
Apartado 5.1.3.2
La norma seala: Ubicarse en reas en donde no represente un peligro para las especies protegidas
o en peligro de extincin, o en aqullas en las que el impacto ambiental sea mnimo para los
recursos naturales.
Al respecto, en las laderas del sitio donde se pretende construir el confinamiento controlado
solamente existen dos especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-1994, siendo estas
Echinocactus grusonii y Ferocactus hystrix. Para estas dos especies antes de iniciar las actividades
de desmonte y/o despalme, se deber seleccionar y aplicar tcnicas de rescate por especie para su
aplicacin, con la finalidad de conservar a estas especies. Una vez definida la tcnica de rescate, las
especies en estatus de proteccin sern extradas y con los cuidados necesarios sern plantadas
posteriormente en el rea de amortiguamiento del proyecto, a fin de conservarlas y protegerlas,
asegurando su reproduccin. La extraccin y transplante de estos ejemplares lo deber realizar
personal debidamente capacitado.
El impacto ambiental es mnimo sobre los recursos naturales, abarcando una superficie de
2
30,926.40 m2, que equivale al 2.32% de la superficie total del predio (1`329,450.54 m ).
La vegetacin natural presente en la zona, se integra principalmente de matorral xerfilo perturbado
degradado por las actividades antrpicas de agricultura de temporal y por el pastoreo (de ganado
caprino).
Requisitos relacionados con criterios Climticos (Subcaptulo 5.1.4)
Apartado 5.1.4.1
Se indica que el confinamiento debe: Ubicarse en zonas en donde se evite que los vientos
dominantes transporten las posibles emanaciones a los centros de poblacin y asentamientos
humanos.
En este caso debido a que la zona est prcticamente despoblada, no existen en el sitio o muy
prximo a ste, estaciones climatolgicas, las ms cercanas en zonas climticamente parecidas son
las estaciones Zimapn y Xith; la primera se ubica en una zona topogrficamente ms baja, en
alrededor de 200 m, desde 1989 est suspendida y no tiene informacin ralacionada con direccin
del viento.
La estacin de Xith se localiza a 17 km en lnea recta, en una regin de topografa y clima similar a
la zona de Bothi y a una altura muy parecida (ver subcaptulo de climatola), por estas razones se
considera que es vlido utilizar sus datos para establecer hacia donde se mueven los vientos en la
zona donde se propone ubicar el confinamiento.
II-55
La trayectoria del viento a lo largo de todo el ao, para la regin de Xith y por lo tanto para de
Bothi, es prcticamente hacia el norte franco y en mucho menor proporcin hacia el sur, por esta
razn no es factible que las partculas suspendidas en el viento puedan migrar hacia algn centro de
poblacin, por dos razones, la primera porque stos son prcticamente inexistentes (ver plano IV.7)
y la segunda porque debido a la direccin de los vientos las partculas suspendidas se moveran
hacia reas deshabitadas.
II-56
II-57
Apartado 5.1.4.2
Este apartado solicita que: La porcin de la lluvia promedio diaria susceptible de infiltrarse,
calculada a partir del coeficiente de escurrimiento promedio diario, debe ser menor que la capacidad
de campo del terreno.
Para dar respuesta primeramente se describir el concepto de capacidad de campo; al respecto se
sabe que es la cantidad de agua o humedad que queda en un suelo, cuando se permite que el agua
que saturaba totalmente sus poros sea drenada libremente.
Autores como E. Custodio y M. R. Llamas (Hidrologa Subterrnea, pg. 311, apartado 3.6.2),
definen a la capacidad de campo como el grado de humedad de una muestra que ha perdido su agua
gravfica (aquella que se mueve influenciada slo por la accin de la gravedad); estos autores
comentan tambin que la capacidad de campo representa el agua que queda en el terreno despus de
un riego o una lluvia, una vez que ha transcurrido un tiempo (generalmente alrededor de tres das);
parte de esta agua es aprovechada por la vegetacin y otra parte regresa a la atmsfera a travs del
proceso de evaporacin.
En la pg. 312, apartado 3.6.7, del mismo libro, se indica que el concepto de capacidad de retencin
especfica es anlogo al de capacidad de campo; con respecto a la retencin especfica se dice que
es el porcentaje del volumen de agua que queda en el terreno, despus de que se ha desalojado el
agua gravfica, con relacin al volumen total de poros del material.
En resumen, se concluye que la capacidad de campo y la capacidad de retencin especfica (o slo
retencin especfica), son conceptos equivalentes.
Adicionalmente se ha establecido (Hidrologa Subterrnea, pg. 262, apartado 2.4.1.1) que la
porosidad total de un material es la suma de la retencin especifica y la porosidad eficaz; este
ltimo concepto est representado por el porcentaje de agua que puede ser drenado de un suelo a
travs de las fuerzas de la gravedad; la ecuacin que representa a la porosidad total por lo tanto es la
siguiente:
mt = ms + me
Donde:
mt = Porosidad total
ms = Retencin especfica
me = Porosidad eficaz
Por lo tanto, la retencin especfica se puede obtener restando a la porosidad total, la porosidad
eficaz.
En la tabla II.1, pg. 468, del libro Hidrologa Subterrnea, se proporcionan los siguientes valores
tpicos de porosidad para diferentes tipos de materiales; con esta base y aplicando la ecuacin de la
porosidad total, se obtuvieron los valores para la retencin especfica o capacidad de campo.
Tipo de material
Media
Mn.
15
35
10
Media
Aluviones
25
40
20
Arenas
35
45
20
25
35
10
10
Limos
40
50
35
10
20
30
Arcillas sin
compactar
45
60
40
10
43
85
15
Retencin
especfica
(%)
30
Por otra parte, en el subcaptulo de edafologa de este estudio, se describen los resultados de los
anlisis de laboratorio realizados en la Universidad de Chapingo a muestras de suelo de la zona; los
valores relacionados con la granulometra y la capacidad de campo se incluyen en la tabla siguiente:
Tabla II.2. Resultados de los trabajos de edafologa realizados en Bothi
Muestra
No.
Arena
(%)
Limo
(%)
Arcilla
(%)
2
5
6
8
9
22.20
37.48
31.48
51.48
41.48
28.00
24.72
32.72
22.72
28.72
49.80
37.80
35.78
25.80
29.80
Capacidad de
campo
(%)
35.32
31.47
32.71
23.81
31.86
Tomando como datos de partida, los valores de estas dos tablas, se emplearon los resultados de los
estudios climatlogico e hidrolgico, a partir de los cuales se evalu la lluvia promedio diaria
susceptible de infiltrarse.
Como antecedente al anlisis que se har a continuacin, se comenta que se utilizaron los datos de
la estacin climatolgica de Xith, debido a que est ubicada en una regin topogrfica y
climticamente similar a la zona de Bothi.
Los datos empleados de los estudios especficos realizados fueron los siguientes:
Con estos datos se concluye que la cantidad de lluvia susceptible a infiltrase es muy reducida (de
menos del 1 %), ya que la suma de los porcentajes de agua que se pueden evapotranspirar y escurrir
son de casi el 100% (89.55%+9.8%=99.35%), por lo que este valor (0.65%) es siempre inferior a
II-59
los valores de capacidad de campo (retencin especfica) de la tabla II.1. Es importante comentar
que estas cifras se obtuvieron empeleando valores promedio anual.
A fin de evaluar de otra forma la cantidad de agua susceptible de infiltrase y compararla contra la
capacidad de campo, se efectu un nuevo anlisis, esta vez basado en la lluvia promedio diaria, la
cual puede obtenerse de alguna de las siguientes formas:
A partir de la precipitacin media anual (376 mm), dividindola entre 365 das; el resultado fue
de 1.03 mm.
A partir de la informacin del mes ms hmedo, que para el caso de la estacin de Xith es
septiembre, con un valor de 66.3 mm (ver subcaptulo de climatologa); esta magnitud dividida
entre 30 das arroja una cantidad de 2.21 mm por da.
A travs del promedio de las lluvias mximas, que fueron diferentes de cero, registradas en la
estacin Xith (201 valores diferentes de cero obtenidos de la tabla de lluvias mximas del
subcaptulo de climatologa); de esta forma se evalu que la lluvia mxima promedio diaria es
de 24 mm.
Para establecer la porcin de esta lluvia que es susceptible de infiltrase, habra que restar de ella la
que se evapotranspira y se infiltra, sin embargo a fin de estar en un caso extremo, no se efectuaron
estas deducciones.
Con estos datos se evalu el porcentaje de la lluvia promedio diaria susceptible de infiltrase,
empleando para ello su comparacin contra la precipitacin promedio anual de 376 mm.
Tabla II.3. Porcentaje de preciptacin promedio diaria susceptible de infiltrase segn los mtodos de anlisis
citados
1.03
2.21
24.00
0.27
0.58
6.38
Como se puede ver ninguno de estos valores es superior al valor ms pequeo de la capacidad de
campo de la tabla II.1, por lo que se cumple lo solicitado por la norma.
Apartado 5.1.4.3
Este est relacionado con la siguiente especificacin: Evitar regiones con intensidad de
precipitacin media anual mayor de 2,000 mm.
A este respecto, en el subcaptulo de climatologa, se analiza detalladamente la precipitacin media
anual en varias estaciones climatolgicas ubicadas en el entorno de la zona de Bothi; los valores
registrados por estas estaciones son los siguientes:
Tabla II.4. Precipitacin media anual, mxima y mnima, en las estaciones climatolgicas de la regin
prxima a Bothi
II-60
Estacin
El Doctor, Qro.
Encarnacin, Hgo.
Potrero, Hgo.
Presa Zimapn
San Joaqun, Qro.
Vizarrn, Qro.
Xith, Hgo.
Zimapn, Hgo.
Precipitacin
media anual
(mm)
Aos con
informacin
Precipitacin
mxima registrada
(mm)
Precipitacin
mnima registrada
(mm)
805.80
1,123.40
405.10
339.20
1,135.70
460.60
376.00
437.50
49
36
18
7
18
29
21
41
1,401.70 (1958)
2,182.50 (1981)
563.90 (2002)
432.70 (1997)
1,617.90 (1981)
646.30 (1991)
569.80 (1985)
697.50 (1944)
453.00 (1987)
399.90 (1972)
232.80 (1987)
235.30 (1999)
394.00 (1963)
264.7 (2000)
215.5 (2000)
230.00 (1983)
Como se puede observar ninguna de las precipitaciones medias anuales llegan a a 2,000 mm; aun
cuando muchas de las estaciones se ubican en zonas geogrficas con climas ms hmedos que el de
la zona de Bothi.
De las estaciones listadas, la de Xith es la que se ubica en una regin cercana y similar en altura y
clima, por lo que la precipitacin media anual representativa de la zona donde se propone ubicar el
confinamiento es de alrededor de 376 mm, la cual es caracterstica de zonas semidesrticas.
Por lo antes expuesto se concluye que esta condicionante de la norma se cumple.
Apartado 5.1.4.4
Este apartado socilita que: La evaporacin promedio mensual, debe ser al menos el doble de la
lluvia promedio mensual.
Al respecto, en el subcaptulo de climatologa, se presenta la relacin entre la preciptacin y la
evaporacin; en donde se comenta que para establecer esta relacin se utilizaron los datos de la
estacin Xith, por lo ya comentado.
Tabla II.5. Relacin entre evaporacin promedio mensual y la lluvia promedio mensual en la estacin Xith
Parmetro
Evaporacin
promedio
mensual
112.4
133.4
179.3
Lluvia promedio
mensual
6.4
10.4
Porcentaje que
representa la
lluvia con
relacin a la
evaporacin
5.69
7.79
Sep
Oct
Nov
Dic
151.4
7.8
27.0
60.2
46.3
66.3
14.8
3.8
4.35
30.58
3.77
27.9
66.1
35.0
Se aprecia en esta tabla que slo en el mes de septiembre la evaporacin promedio mensual es el
doble de la lluvia promedio mensual, en los restantes 11 meses es mucho mayor a eso.
Con base en lo expuesto se concluye que este requerimiento tambin se cumple.
Requisitos relacionados con criterios de Crecimiento de Centros de Poblacin (Subcaptulo 5.1.5)
II-61
En este caso, las especificaciones establecidas por la norma para este criterio, fueron derogados por
la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos, publicada en el Diario
Oficial de la Federacin el da 8 de octubre del ao 2003, que en su transitorio segundo dice a la
letra: Se derogan todas las disposiciones jurdicas que se opongan al contenido de esta Ley.
Con esta base se busc el cumplimiento del artculo 65 de la Ley, que indica:
Las instalaciones para el confinamiento de residuos peligrosos debern contar con las
caractersticas para previnir y reducir la posible migracin de los residuos fuera de la celdas, de
conformidad con lo que establezca el Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables.
La distancia mnima de las instalaciones para el confinamiento de residuos peligrosos, con respecto
de los centros de poblacin iguales o mayores a mil habitantes, de acuerdo al ltimo censo de
poblacin, deber ser no menor a cinco kilmetros y al establecer su ubicacin se requerir tomar en
consideracin el ordenamiento ecolgico del territorio y los planes de desarrollo urbano aplicables.
Con esta base se analiz el censo de poblacin y vivienda del ao 2000 realizado por el INEGI,
particularmente a los resultados para el municipio de Zimapn, debido a que la distancia de 5
kilmetros involucra slo a este municipio.
En la tabla II.6. y en el plano IV.7, se incluyen las poblaciones que se localizan dentro del radio de
5 km que indica la Ley, como se puede ver slo existen 14 poblaciones, cuyo nmero de habitantes
segn censo del 2000, vara entre 312 (Xajha) y 15 (La Majada) habitantes.
En resumen, se concluye con base en esta informacin, que se cumple con lo que establece la Ley
General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos, en su artculo 65.
Tabla II.6. Nmero de habitantes en las poblaciones ubicadas en un radio de 5 km, segn censo INEGI del
ao 2000
Poblacin
La Majada
Bothia
Las Pilas
San Andrs
El Rodeo
Majada Grande
Cuesta Blanca
Yethay
San Antonio (Cuauhtemoc)
Nmero de habitantes
15
16
28
50
73
88
99
104
136
II-62
Nmero de habitantes
139
144
156
214
312
para el temblor de 1912 ya exista instrumentacin en la regin, por lo que se conoce que tuvo una
magnitud de 7 en la escala de Richter y que su epicentro se localiz a una distancia aproximada de
60 km de la presa de Zimapn
Figueroa en 1963 realiz un plano de isosistas (lneas de igual intensidad segn la escala de
Mercali) en donde se observa que la distribucin de intensidades tiene una muy alta atenuacin,
pasando de una intensidad mxima de X, a una de III en alrededor de 70 km en direccin norte (con
respecto a la regin de Bothi); uno de los factores a que se atribuye la gran atenuacin es que se
trat de un evento ssmico muy superficial.
Lo antes expuesto muestra que los efectos ms importantes del sismo estuvieron slo restringidos a
las inmediaciones de la falla, en donde ocurri el rompimiento de rocas producido por la misma.
En trminos generales, los estudios realizados por la CFE no encontraron evidencias de sismos
profundos en la regin y concluyeron que la sismicidad est asociada a movimientos someros
producidos por fallas (las cuales estn muy lejanas de la zona del confinamiento), lo que provoca
que los efectos se sientan de forma intensa slo en las inmediaciones de la zona de ruptura de rocas
y que a distancias cortas se atenen y reduzcan su intensidad de forma importante.
De manera complementaria, en 1990 la CFE utiliz una red de monitoreo sismolgico de carcter
regional, con objeto de localizar la actividad ssmica que se presenta en el entorno de la presa de
Zimapn; es importante comentar que el sitio donde se propone ubicar el confinamiento est a 7 km
en lnea recta al norte de la cortina de la presa.
La CFE concluy que la zona de actividad ssmica se localiza a una distancia de entre 60 y 70 km
con respecto a la presa y se distribuye en dos regiones, una es la de Actopan y otra no clasificada
con un nombre en particular se ubica al norte de la zona de Bothi.
Regin del
Norte
Regin de
Actopan
Figura II.7 Sismos detectados por la red de monitoreo regional; el circulo rojo muestra la ubicacin
aproximada de confinamiento
II-64
Se observa en la figura II.7 que todos los sismos tuvieron una magnitud menor a 3.9 grados de la
escala de Richter.
Con base en lo antes expuesto se concluye que:
La zona donde se propone ubicar el confinamiento se ubica en una porcin de Mxico en la que
la actividad ssmica es baja, y en la que slo ha ocurrido un evento ssmico de magnitud 7, el
cual se localiz lejos del sitio, a aproximadamente 70 km al sur.
II-65
Bothi
Subcuenca
19
Subcuenca 19: rea: 0.21 km2; longitud de la corriente: 408 m; pendiente: 8.59%.
II-66
Foto II.2 Aspecto general de la terracera que llega a la zona del confinamiento
El camino que llega al sitio propuesto para el confinamiento, pasa por las afueras de la poblacin de
Zimapn y tiene una longitud del orden de 15 km; por lo antes expuesto se cumple con lo solicitado
en este apartado de la norma. Adems la empresa tiene contemplado la construccin de una
carretera cumpliendo con la normatividad ambiental para llegar a Sistemas de Desarrollo
Sustentable.
II.2.6.5. Ubicacin fsica del sitio seleccionado
a)
Estado:
Hidalgo
b)
Municipio:
Zimapn
c)
Localidad:
Cuauhtmoc
d)
Localizacin geogrfica:
d.1)
Delimitacin del polgono que conforma el rea del proyecto, en donde se indican las
coordenadas geogrficas extremas mxima y mnimas, en grados, minutos y segundo y/o UTM.
II-67
II-68
Superficies
Has
132.945
0.2745
0.0925
3.0926
0.01
0.2148
0.0036
Superficies
m2
1,329,450.54
2,745.00
925.18
30,926.49
100.00
2,148.00
36.00
0.0337
0.0432
0.0688
0.021442
0.0345
337.00
432.00
688.00
214.42
345.00
0.006
0.003139
0.03345
0.2804
0.0208
4.212
60.00
31.39
334.50
2,804.39
208.00
42,127.37
II-69
II-70
Actualmente en el predio hay ocho parcelas utilizadas para agricultura de temporal, que en su
totalidad ocupan una superficie de 1.6 Has; lo que representa el 1.15% de la superficie total del
predio.
b) Uso actual del suelo en las colindancias del sitio donde se realizar el proyecto
II-71
El uso del suelo en las colindancias del sitio en donde se pretende realizar el proyecto est
catalogado como de agostadero de baja capacidad con las mismas caractersticas del suelo en el sitio
del proyecto. En las colindancias del sitio se presentan las siguientes caractersticas:
-
No se encuentran industrias
El asentamiento humano ms cercano al predio (aproximadamente a 8 kilmetros),
corresponde al mismo Ejido Cuauhtmoc, con baja densidad de poblacin y de tipo rural.
En las colindancias del predio no se observa que se lleven a cabo actividades agrcolas,
principalmente por las condiciones climatolgicas prevalecientes y por las caractersticas de
los suelos.
Algunos ejidatarios se dedican a la cra de ganado caprino para autoconsumo.
No se aprovechan especies vegetales ni animales presentes en el sitio
II-72
A. Desmontes y despalmes
a) rea por afectar durante esta actividad
El rea que se va a ver afectada por esta actividad es de 30,926.49 m2 , zona en donde se va a
construir el confinamiento, ya que el rea donde se van a construir las plantas de tratamiento y las
obras complementarias ya han sido alteradas con anterioridad, al construirse ah el campamento de
la CFE.
b) Tipos de vegetacin por afectar y superficie que ocupan
Los elementos que se vern afectados es la vegetacin natural presente en la zona donde se pretende
construir el confinamiento y sus obras complementarias, integrada principalmente de matorral
xerfilo perturbado y en algunos casos degradado por las actividades antrpicas de agricultura de
temporal y por el pastoreo (de ganado caprino); especies arbustivas menores de un metro como la
Lechuguilla, guapilla y Mimosa biuncifera existentes en las laderas y lomeros y algunas especies
mayores de un metro como la Yucca, Huizache, Mezquite, Pirul y Opuntia streptacantha. En el
predio tambin se encuentran algunas cactceas, con una distribucin aleatoria y muy espaciada en
lomeros y laderas. Tambin se vern afectadas cuatro parcelas utilizadas para agricultura de
temporal
La superficie cubierta con vegetacin que se ver afectada por esta actividad es de 30,926.49 m2,
superficie que ocupar el confinamiento exclusivamente; ya que en la zona donde se pretende
construir las obras complementarias del confinamiento, actualmente se encuentran las ruinas del
campamento de la CFE, as como un rea de cultivo de temporal. La superficie que ocupa la
vegetacin que se ver afectada con el despalme equivale al 2.3% de la superficie total del predio.
c) Porcentaje de la superficie total del predio que se afectar
El porcentaje de la superficie total del predio que se afectar al realizar estas actividades es de 3.17
%.
d) Tcnicas a emplear para la realizacin de los trabajos
El desmonte consiste en la eliminacin de toda la vegetacin existente en las capas superficiales del
terreno natural en las reas destinadas a la construccin de las obras; comprende la ejecucin de las
siguientes actividades: tala (cortar rboles y arbustos), roza (cortar maleza, hierbas, zacate o
residuos de las siembras), limpia (retirar la maleza, basura, piedras sueltas; todo el producto del
desmonte fuera de las lneas del proyecto
Las tcnicas e emplear para la realizacin de los trabajos de desmonte y despalme se realizarn en
algunos tramos de forma manual y en aqullos en donde sea posible se har mediante retro
excavadora.
Los trabajos de desmonte, sern en su totalidad acompaados y antecedidos por el rescate de las
especies que se consideran en estatus de proteccin.
B). Trazo y Nivelacin
Durante el proceso de formacin terraplenes se verifican las lneas y niveles. Una vez terminada su
construccin, en el Nivel de Piso Terminado se debern tener las siguientes tolerancias:
II-73
Se colocar sobre el piso terminado, una regla de 5 m de longitud y las depresiones observadas no
deben sobrepasar de 2.5 cm y en distancia no mayor o menor a 5 cm de acuerdo al proyecto.
En estructuras:
Se colocarn referencias (mojoneras), tanto para ejes longitudinales y transversales, como para
bancos de nivel en el terreno, para ejecutar los trabajos de obra civil.
Los trazos y niveles en cimentaciones, estructuras y cercas, sern de acuerdo a lo indicado en
proyecto.
C) Terraceras
Una vez realizado el desmonte y despalme, para realizar las terraceras en la zona donde se pretende
construir las obras complementarias, se procede a lo siguiente:
-
3,244.43m3
2,712.44m3
5,956.87m3
II-74
Relleno
Total =
Ver plano TA-9.
2,533.79 m3
20,533.79 m3
D. Excavaciones
La primera fase de los trabajos, tras la implantacin de obra y habilitacin de instalaciones,
corresponde al conformado y preparacin del vaso de residuos (confinamiento).
El emplazamiento elegido consiste en una caada, denominada Bothia, en la que estn presentes
dos tipos principales de materiales a excavar:
.-Materiales vulcano sedimentarios, constituidos por tobas arcillosas, limosas y arenosas de espesor
variable, correspondientes a la formacin Tarango, que, segn el estudio geolgico realizado,
presentan un alto grado de compactacin, soportando taludes muy verticales.
.-Materiales sedimentarios, mayoritariamente areniscas y lutitas, con algunas pasadas de calizas,
muy plegadas y con fracturacin intensa, situadas en contacto discordante, por debajo de las tobas
de la formacin Soyatal, aflorando en el fondo de la quebrada.
La caracterstica principal de la excavacin del vaso, consiste en la conformacin de una berma
intermedia de 5 m. de ancho, con unas distancias aproximadas en cota de 13 m. con el fondo del
vaso y su coronacin y una pendiente de los taludes media de 1 (vertical) a 1,5 (horizontal) (Planos
CC-3, CC-4, CC-5, CC-6, CC-7, CC-8, CC-9, y CC-10.) y en el terraplenado de un dique de cierre,
utilizando los materiales rocosos procedentes de la excavacin
El vaso se apoyar directamente sobre las laderas de la vaguada, en las zonas Norte, Este y Oeste,
previa excavacin y/o terraplenado, cerrndose el vaso en su lado NE mediante un dique construido
mediante terraplenado y compactacin de los materiales pertenecientes a la formacin Soyatal,
procedentes de la excavacin.
Las cotas recogidas en los planos para el posterior replanteo y medicin, se debern tomar como
cotas de lmina de PEAD, debindose sumar o restar las capas de sellado para cada zona del vaso,
conforme lo expresado en el captulo correspondiente, para calcular las cotas de excavacin.
Los materiales a excavar sern:
Se excavarn estos materiales hasta las cotas de proyecto en el caso de roca sana y moderadamente
alterada (grados III, II Y I).
Caso de no encontrarse estos materiales a dichas cotas, se continuar la excavacin hasta alcanzar
roca moderadamente alterada, (grado III y II).
Sobre estos materiales se extendern y compactarn materiales seleccionados hasta alcanzar las
cotas de excavacin.
II-75
Dado su carcter expansivo y colapsable, que los incapacita para su utilizacin en terraplenes, se
excavarn en primer lugar los materiales pertenecientes a la formacin Tarango, hasta las cotas de
proyecto y se acopiarn para su posterior utilizacin como material de cubierta del depsito, una
vez clausurado.
En las zonas de terraplenado se extendern y compactarn materiales procedentes de la formacin
Sotayal, seleccionados hasta alcanzar las cotas de proyecto, previo cajeo y preparacin de su base.
En la zona NE, se construir un dique de contencin, que se situar aguas abajo del vaso,
dimensionado en base a clculos que determinan su naturaleza, dimensiones y pendientes, de modo
que se alcance un coeficiente de seguridad admisible.
En este emplazamiento, correspondiente al dique de contencin del vaso de vertido, se habr de
proceder a un terraplenado con el fin de alcanzar las pendientes de proyecto en el conformado del
vaso. Para ello se utilizarn materiales seleccionados de la propia excavacin, extendidos por capas
y compactados por medios mecnicos.
a) Volumen de excavaciones estimadas
Los volmenes de excavacin y terraplenado implicados en el conformado del vaso II son:
.
Terraplenado en dique
45.588,60 m3
Otros terraplenados
6.497,41 m3
E. Descripcin de los mtodos que sern empleados para garantizar la estabilidad de taludes
Cuando la resistencia del terreno o las dimensiones de la excavacin sean tales que pongan en
peligro la estabilidad de los taludes, a juicio del Ingeniero responsable del proyecto, este ordenar la
colocacin de ademes y puntales que juzgue necesarios para la seguridad de las obras, la de los
trabajadores o que exijan las leyes o reglamentos en vigor.
II-76
a) Equipo empleado
La excavacin se realizar con equipos mecnicos
F. Preparacin del sitio para la construccin de caminos de acceso
La empresa tiene contemplado la construccin del camino de acceso a las instalaciones. El diseo
de este camino se realizar cumpliendo con la NOM-056-SEMARNAT-1993; El diseo ejecutivo
se llevar a cabo siguiendo los siguientes pasos:
a) Definicin de rutas (realizando recorridos para identificar los tramos que potencialmente
pudiesen ser modificados, ya sea para mejorar pendientes, reducir recorrido, salvar obstculos
naturales o bien para no alterar recursos naturales innecesariamente.
b) Trazo preliminar apegado a los requerimientos y especificaciones establecidas en la normatividad
aplicable.
c) Proyeccin del alineamiento horizontal, (clculo de las curvas horizontales para ser trazadas en
campo), para definir el trazo definitivo, el cual representa el eje del camino que se pretende
construir
d) Una vez obtenido el trazo definitivo ya nivelado, se obtendr el perfil del terreno natural y sobre
ste se proyecta el alineamiento vertical (considerando las curvas verticales que son las crestas o
columpios del camino), los cuales se presentan en los puntos donde existen puntos de inflexin o
cambio de pendientes.
El trazo definitivo considerar la vialidad que existe actualmente, el uso actual del suelo, la tenencia
de la tierra, las condiciones topogrficas, la geologa de la zona y las condiciones ambientales de la
misma, principalmente la conservacin de la vegetacin.
La suma de estos criterios permite definir un trazo que cumpla con todas las especificaciones para
los caminos, en trminos de grado de curvatura, tangentes y ampliaciones de curva, adems de
reducir o minimizar las alteraciones de los recursos que se tienen en la zona.
Una vez que se tenga el diseo ejecutivo de este camino, se proceder a preparar el sitio para la
construccin del mismo (desmonte, despalme, limpieza, nivelacin, excavacin, etc.)
G. Preparacin del sitio para la construccin de celdas para el confinamiento de residuos
estabilizados
El diseo del confinamiento controlado, se bas en criterios que permiten la disposicin segura de
los residuos y la proteccin del ambiente. Con base en los estudios desarrollados en la zona, y de
acuerdo con las caractersticas topogrficas propias de la zona donde se pretende construir el
confinamiento, se tiene contemplada la construccin de ste utilizando el mtodo de fosa o
trinchera, (aprovechando la profundidad de la caada), y ser necesario excavar principalmente en
las paredes y en menor medida en el suelo y subsuelo de la caada; posteriormente se efectuarn
trabajos de nivelacin y compactacin para dar inicio a los trabajos de impermeabilizacin del sitio.
Este diseo es factible, ya que en el sitio no hay presencia de acuferos, y tiene como beneficio que
las paredes del confinamiento sern estables.
En esta primera etapa se llevarn a cabo los cortes, excavaciones, nivelaciones y compactaciones
correspondientes de acuerdo al diseo establecido.
II-77
II-78
una distancia entre pilares de 21 m, habindose diseado para soportar una carga equivalente al
propio peso de la viga ms 1,200 Kp/ml.
Sobre las vigas principales se apoyarn correas prefabricadas de hormign pretensado, que servirn
de soporte a la cubierta de placas de fibrocemento.
En resumen, las vigas calculadas presentarn las caractersticas siguientes:
Longitud: 26.50 metros
Pendiente: 18 %
Canto: 85 cm
Cargas: peso propio + 1.200 Kp/ml
La viga salvar una distancia entre pilares de 22.60m, habindose diseado para soportar una carga
equivalente al propio peso de la viga ms 1,200 Kp/ml.
La altura de arranque ser de 50 cm y la inercia variable se logra mediante un peralte de pendiente
del 10 %.
Sobre las vigas principales apoyarn correas prefabricadas de hormign pretensado, que servirn de
soporte a la cubierta de placas de fibrocemento.
En resumen, las vigas calculadas presentan las caractersticas siguientes:
Longitud: 22.60 metros
Pendiente: 10 %
Altura en arranque: 50 cm
Cargas: peso propio + 1,200 Kp/ml
Las vigas se calcularon con una armadura inferior activa de precompresin y un conjunto de
armaduras pasivas complementarias. Se prev la forma de trabajo en ambiente II.
Materiales
a) Hormign
Podr utilizarse cemento portland o puzolnico, siempre que sea de una categora no inferior a 350
y satisfaga las condiciones de calidad.
La dosificacin por metro cbico ser la siguiente:
Cemento: 400 Kg
Arena hasta 5 mm: 400 litros
Gravilla hasta 10 mm: 800 litros
Agua: 170 litros
Con ello, deben obtenerse las siguientes caractersticas para el hormign, que debern ser
refrendadas mediante los ensayos correspondientes:
Resistencia caracterstica a la compresin a los 28 das: 400 Kp/cm2
Resistencia caracterstica a la traccin con mnimo de: 24 Kp/cm2
Mdulo elstico instantneo secante: 19,000 (fck) 0.5
b) Aceros
En el armado de los elementos que se proyectan se utilizarn aceros de las caractersticas siguientes:
II-80
Acero activo
Acero en cordones UNE 12.9 AH 1960 R2 de 0.5
Carga de rotura: 18,972 Kp/cm2
Limite elstico al 2 %: 16,626 Kp/cm2
Alargamiento mnimo de rotura: 5 %
Mdulo de elasticidad: 2.000.000 Kp/cm2
Relajacin a las 2 horas: 2 %
Acero pasivo
El acero que constituye las armaduras pasivas de las secciones ser del tipo AEH-500 de las
caractersticas siguientes:
Carga de rotura: 5,600 Kp/cm2
Lmite elstico: 5,100 Kp/cm2
Alargamiento mnimo de rotura: 2 %
Solera (Piso)
La solera (Piso), tanto de las naves como de la zona de carga de residuos inertizados, se construir
para la circulacin de vehculos pesados.
La composicin bsica ser solera de hormign armado H-250 de 250 mm de espesor con doble
mallazo; con mallazo superior de 10 15 x 15 y 12 20 x 20 para el mallazo inferior.
Todos los elementos como rejillas de cubierta de canales, bordillos, etc, se disearn con el mismo
criterio de circulacin de vehculos pesados.
Cubierta
La cubierta se construir a base de placas de fibrocemento, tipo gran onda, ancladas sobre correas
que se apoyan sobre las vigas delta y jcenas
Instalacin elctrica
La instalacin elctrica desarrollada en este proyecto corresponde a la distribucin de energa desde
un cuadro general de baja tensin, situado en la parte posterior de la nave de proceso, a todos y cada
uno de los receptores, motores, control, alumbrado, etc.
La tensin de funcionamiento ser de 380 V, trifsica con neutro y tierra, utilizndose 220 V + TT
para la alimentacin a equipos de alumbrado.
La instalacin ser objeto de un proyecto especfico, de acuerdo con los Reglamentos
Electrotcnicos de Baja Tensin exigibles, con el siguiente alcance:
Clasificacin de reas
La planta no presenta riesgo de incendio y explosin, por lo que la instalacin elctrica ser
convencional.
Distribucin Elctrica
Los circuitos de alimentacin a motores de equipos como a las tomas de fuerza, red de alumbrado y
red de tierras de la planta se ejecutar bajo las premisas establecidas en el pliego de prescripciones
tcnicas de este proyecto. Su resultado se detalla en el esquema unifilar y los criterios bsicos son:
a) Iluminacin
A los circuitos de alimentacin a luminarias se asigna con una cada de tensin mxima del 3%.
Se establecen secciones mnimas de cable para la distribucin de alumbrado de 1,5 mm2
b) Fuerza
A los circuitos de alimentacin a maquinaria se le asigna la potencia instalada aumentada en un
25% y con una simultaneidad del 100% y cada de tensin mxima del 4%.
Se establecen secciones mnimas de cable para la distribucin de fuerza de 2,5 mm2
A las tomas de corriente U/V 2P+TT 16A/230 se le asigna una potencia de 3.450W por toma y se
considera un 25% de factor de utilizacin y factores de simultaneidad variables en funcin del
nmero de tomas asociadas a cada circuito Se ha considerado un cos = 0.8 para la
instalacin.
Instalacin de suministro y distribucin de agua
La instalacin de abastecimiento de agua comprende por un lado la red de agua limpia desde la red
general de las instalaciones hasta el suministro a los distintos aparatos existentes en la planta de
inertizacin (lavadores de gases y mezcladora), y por otro la alimentacin a la mezcladora, con agua
residual, procedente de las balsas de lixiviados.
a) Abastecimiento de agua limpia
La alimentacin a la planta se realizar en tubera de polietileno de alta densidad PE100 de DN 90.
Los puntos de consumo son los siguientes:
- Mezcladora
- 2 Lavadores de gases
El volumen de agua necesario para la operacin normal de la planta es de 3 a 5 m3 al da.
La utilizacin de agua en los puntos de consumo es simultnea, por lo que se considera que la
tubera transporta el 100% del caudal.
II-82
II-83
La proteccin del suelo, de las aguas subterrneas y de las aguas de superficie se conseguir
mediante la combinacin de una barrera geolgica y un revestimiento inferior durante la fase
activa/de explotacin, y mediante la combinacin de una barrera geolgica y un revestimiento
superior durante la fase pasiva/posterior a la clausura.
Los trabajos vinculados a la preparacin del fondo de las celdas actuales tienen por objeto la
proteccin del subsuelo y del medio subterrneo de las contaminaciones eventuales ocasionadas por
la infiltracin de lixiviados.
Por ello, las celdas dispondrn de dos barreras:
1. Un dispositivo de seguridad pasiva. La barrera de seguridad pasiva es el revestimiento de
garanta de la instalacin. El acondicionamiento de la barrera estar preparado para que ningn
contaminante supere esta barrera. Este dispositivo est constituido por la calidad del terreno
natural previamente conformado y por la capa de arcilla
2. Un dispositivo de seguridad activa, que consistir en una estanqueidad artificial por membrana
y la optimizacin del drenaje y la recogida del lixiviado.
Una vez conformado el vaso; (excavacin, cortes y compactacin explicado en el subcaptulo
II.2.7.1. Preparacin del sitio) incluyendo el dique de contencin, se proceder a la colocacin de la
impermeabilizacin inferior en la superficie, para lo que se han previsto dos fases, separadas por la
berma intermedia, donde se anclarn los materiales geosintticos en la primera fase de sellado. En
una segunda fase, estos materiales se anclarn en la coronacin del vaso de vertido. ( Ver planos
CC-7 y CC-14).
La impermeabilizacin de abajo hacia arriba del vaso es la siguiente: (Planos CC-11, CC-12 y CC13):
- Arcilla seleccionada y compactada en una capa de 0.50 m.
- Geotextil antipunzonamiento de PEAD 600 gr/m2.
- Geomembrana de polietileno de alta densidad (PEAD) de 2.0 mm. de espesor, del tipo "Spike",
texturizada en ambas caras.
- Geotextil antipunzonamiento de PEAD 600 gr/m2.
- Arcilla seleccionada y compactada en una capa de 0.30 m.
- Geotextil de separacin de PEAD 200 gr/m2.
- Capa de drenaje de lixiviados de grava silcea 3/4, (19 mm) de 40 cm de espesor. En el interior
de esta capa se situarn las tuberas de drenaje de lixiviados.(nicamente en el fondo del vaso).
- Geotextil filtro de PEAD 200 gr/m2.
En la superficie de los taludes se colocar, en lugar de la capa de grava, un geocompuesto de
drenaje, del tipo Elkadrain o similar y en lugar de arcillas, un geocompuesto de bentonita, (GLC).
(Ver planos CC-11 y CC-12).
El anclaje de este sellado se har mediante las zanjas correspondientes que se situarn en las bermas
y en la coronacin de los taludes. (Plano CC-12 ).
II-84
El sellado del vaso se har en dos fases, correspondientes con los lmites de la berma, donde se
anclarn los geosintticos en la primera fase y alcanzando la segunda la coronacin del vaso en todo
su permetro.
La superficie a impermeabilizar en la primera fase asciende a 13,530.60 m2 y en la segunda fase,
17,395.80 m2, teniendo el vaso de vertido una superficie total de 30,926.40 m2.
b) Recoleccin de aguas pluviales, canales perimetrales
Para el drenaje de aguas superficiales se ha diseado un sistema de cunetas trapezoidales revestidas
de hormign armado, cunetas en tierras y bajantes prefabricadas, que llevarn las aguas hacia su
cauce natural. (Planos CC-15, CC-16 y CC-17).
El conjunto desaguar en un cuenco de amortiguamiento situado a pi del dique de contencin del
vaso, construido en hormign armado, para evitar la erosin y socavado del pi del dique.
Desde este punto, las aguas se integrarn en su cauce actual, que, en principio no se prev
modificar.
Durante la fase 1 de explotacin, es decir, la correspondiente hasta alcanzar la berma intermedia, se
drenarn las aguas procedentes del talud superior mediante un canal trapezoidal, excavado en tierras
a pie de dicho talud. (Planos CC-15 y CC-16). Llegados al dique, sern llevadas hasta las bajantes
escalonadas situadas a cada lado del mismo, mediante tuberas de PVC de 150 mm. de dimetro
interno reforzadas con hormign en masa, con un espesor de 15 cm.
Una vez terminada la fase I y al colocarse la impermeabilizacin de la fase II, estas tuberas sern
anuladas y los canales transformados mediante la colocacin de tuberas de drenaje de PVC 100
mm. y PN 16 Atm. y material drenante, para la recoleccin de aguas subsuperficiales, que
conectarn con los drenes preparados al efecto durante la construccin del dique de cierre del vaso.
(Ver plano CC-16).
Adems, alcanzada la fase 2, se prev transformar los canales de drenaje de aguas superficiales de
las bermas en drenajes de aguas subsuperficiales, colocando una tubera de PVC de 150 mm de
dimetro y PN 16 Atm. y grava silcea 37 (19 mm.), recubierto de geotextil filtro de 200 gr/m2.
Durante la construccin del dique se habrn colocado dos drenes que unir este sistema con el dren
principal, que discurrir siguiendo el cauce actual de la quebrada Bothi, (Ver plano CC-15).
d) Sistema de recoleccin de lixiviados
El diseo general establecido puede sintetizarse de la siguiente manera:
La superficie del fondo del vaso y de las bermas estar cubierta por una capa de drenaje de
lixiviados consistente en un espesor de 40 cm. de grava silcea , (19 mm.), situada bajo un
geotextil filtro (PEAD. 200 gr/m2). El resto de superficies (taludes), debido a las pendientes
alcanzadas, dispondr de un geocompuesto de drenaje, dispuesto sobre las capas de sellado
propiamente dichas.
Todo el transporte se har por gravedad y la recoleccin y conduccin hasta el dique de cierre de los
lixiviados se realizar mediante un colector principal, situado en el eje del vaso y consistente en una
tubera de drenaje, ranurada a 2/3 de PEAD de DN 200 mm y PN 16, instalada en el fondo del vaso
dentro de la capa drenante de grava silcea ( 19 mm.), sobre un lecho de arcilla compactada con
pendientes del 5% hacia el eje.(Planos CC-12, CC-13, CC-18 y CC-19). El espesor mnimo de la
arcilla bajo la tubera ser de 10 cm.
Convergern en este colector once drenes laterales de recoleccin de lixiviados, a forma de espina
de pez, consistentes en una tubera de PEAD DN 150 mm. y P.N. 16 Atm., ranurada a 2/3,
dispuesta, en la capa de material drenante.
Adems de esta red de drenaje horizontal, se construir un pozo de monitoreo de lixiviados, de 27
m. de altura, construido en PEAD y P.N. 16 Atm. con un dimetro interno de 1,200 mm, con
crcamo de amortiguacin dotado de 2 bombas sumergibles con una capacidad mnima de 1 l/seg a
26 m. de altura, boca de hombre con cierre hermtico y tubo de venteo, pates de PEAD para el
acceso a su interior, dispuesto sobre una base de arcilla compactada, que se ir recreciendo
conforme ascienda la capa de residuos, colocando un cinturn de grava silcea (19 mm.) que
servir como drenaje vertical de lixiviados, conduciendo los posibles niveles colgados hasta el
dren principal.
Este pozo servir adems como acceso para la eventual revisin y limpieza de la red de colectores,
adems de utilizarse, como pozo de bombeo, conectado con la balsa de amortiguacin de lixiviados,
de 220 m3 de capacidad.
Los lixiviados sern bombeados de nuevo desde esta balsa a la planta de tratamiento prevista en las
instalaciones prximas. (Planos CC-18 y CC-20).
e) Construccin de las celdas del confinamiento
El depsito de residuos comprende el proceso de extendido y compactacin de los materiales para
su confinamiento.
II-86
Para el depsito, extendido y compactacin de los residuos, se han diferenciado dos fases, definidas
por la berma intermedia y que se corresponden con las dos fases de sellado y que tienen sus formas
propias de acceso al interior del vaso y depsito de los materiales
La primera fase de llenado, hasta alcanzar el nivel de la berma intermedia y dique de contencin,
alcanza una capacidad de residuos de 106,676.83 m3.
La segunda fase, comprendida entre la berma y el vial perimetral, alcanza un volumen de
342,917.29 m3.
Entre ambas fases se totaliza un volumen de residuos de 449,594.12 m3.
La extensin y posterior compactacin de los materiales a depositar se deber realizar
inmediatamente despus de la descarga, asegurando en todo momento la estabilidad del conjunto y
la minimizacin de asentamientos
f) Control de gases
Atendiendo a las caractersticas qumicas de los materiales a depositar en el depsito, materiales
inertes e inertizados, no se prev una produccin relevante de gases de vertedero. No obstante,
como medida de prevencin y control se ha previsto una capa de drenaje de gases.
Adems, se instalarn dentro de la capa de drenaje tres tramos de tubera ranurada de PEAD de DN
90x5,1mm., de 15 m cada una en disposicin radial, que terminarn en un pozo de recepcin
instalado en el punto ms alto de la celda. Este pozo contar con registros para el control de gases y
presiones.(Planos CC- 6 y CC-21).
g) Caminos interiores
Para dar acceso a las diferentes zonas de vertido, se han proyectado los correspondientes caminos
interiores que se presentan en los planos CC-4, CC-5 y CC-22) y sus cotas de rasante en el anexo
correspondiente.
Como se puede apreciar en estos planos la berma intermedia ser tambin utilizada para mejorar la
vialidad del conjunto.
II.2.7.2.3. Construccin planta de tratamiento de lixiviados
Se construir una nave de proceso con estructura de hormign pretensado. La nave tendr 1.000 m2
de superficie y 8 metros de altura.
Diseo
Todo el permetro de la nave estar rodeado de un resalte de cemento 15 cm y 5 % de pendiente
mxima para impedir la entrada de aguas de escorrenta en su interior.
La zona donde se instalar la nave de proceso presenta un desnivel desde la cota 302.5 a la 296.3,
habindose elegido la cota 301.5 para efectuar la explanacin. La naturaleza del terreno permite
disponer taludes con pendiente 1:1.
Las dimensiones tiles en planta sern de 40 x 25 metros, con una altura libre til de 8 metros.
II-87
Materiales: Hormign
Podr utilizarse cemento Prtland o puzolnico, siempre que sea de una categora no inferior a 250
y satisfaga las condiciones del vigente pliego de prescripciones tcnicas generales para la recepcin
de cementos.
b) Sala de Caldera
Se construir una Plataforma para instalar la Sala de Caldera, mediante estructura de hormign
armado. Se ubicar en una zona prxima a la planta de tratamiento de aguas. La superficie tendr
85.49 m2, esta Sala estar fabricada con hormign armado tanto la losa de cimentacin como los
muros., se colocar placa acanalada esmaltada como techumbre, con una altura del piso a la zona
ms alta de 5.6 m.
Diseo
La cimentacin constar de hormign armado con un espesor de 40 cm, el armado se colocar en
una cama con acero de refuerzo y otra con malla electrosoldada, previo a la colocacin de la losa de
cimentacin se colocar una plantilla de 10 cm de espesor de hormign de limpieza. El
recubrimiento del acero de refuerzo principal ser de 5 cm.
Estructura
Las dimensiones tiles en planta sern de 8.30 x 10.30 metros. La cimentacin ser con se
menciono anteriormente, una losa de cimentacin de hormign armado, con una capa de acero de
refuerzo, compuesta por varillas colocadas longitudinalmente y transversalmente a una distancia de
II-88
20 cm, ubicada esta capa en el lecho bajo y en el lecho superior se colocar una malla
electrosoldada, para los muros perimetrales, que formarn la Sala se prolongarn las varillas de la
parrilla inferior hasta una longitud igual a 1.50 m de altura, con traslape y posteriormente se
colocarn las varillas con la longitud necesaria hasta alcanzar la altura deseada, en este caso ser de
4.5 m de altura total, las varillas se colocarn transversalmente a cada 20 cm de separacin.
Los espesores tanto de la losa como del muro sern los siguiente:
respectivamente.
de 40 cm y 30 cm
Fabricacin
El Concreto ser del tipo CPP 30 RS ( Prtlan Puzolana) fc = 250 Kgs / cm2, agregado fino ( arena
triturada), tamao del agregado 19 mm
Materiales: Hormign
Podr utilizarse cemento Prtland o puzolnico, siempre que sea de una categora no inferior a 250
y satisfaga las condiciones del vigente pliego de prescripciones tcnicas generales para la recepcin
de cementos.
c) Evaporador
Se construir una Plataforma para instalar el Evaporador, se construir con estructura de hormign
armado. Se ubicar en una zona prxima a la planta de tratamiento de aguas.
La superficie tendr 82.60 m2, esta plataforma estar fabricada en hormign armado, a base de una
losa de cimentacin.
Diseo
La cimentacin constar de hormign armado con un espesor de 50 cm, el armado se colocar con
dos camas de acero de refuerzo, previo a la colocacin de la losa de cimentacin se colocar una
plantilla de 10 cm de espesor de hormign de limpieza
El recubrimiento del acero de refuerzo principal ser de 5 cm.
Estructura
Las dimensiones tiles en planta sern de 7.00 x 11.80 metros. La cimentacin ser con se
menciono anteriormente, una losa de cimentacin de hormign armado, con dos capas de acero de
refuerzo, compuesta por varillas colocadas longitudinalmente y transversalmente a una distancia de
20 cm, ubicada esta capa en el lecho bajo y en el lecho superior, se colocarn anclas para recibir las
estructura metlica de la cual estar constituido el Evaporador.
Los espesores tanto de la losa ser de 50 cm, se recuerda que todas las aristas deben tener un
chafln de 25 mm.
Fabricacin
El Concreto ser del tipo CPP 30 RS ( Prtlan Puzolana) fc = 250 Kgs / cm2, agregado fino ( arena
triturada), tamao del agregado 19 mm
Materiales: Hormign
Podr utilizarse cemento Prtland o puzolnico, siempre que sea de una categora no inferior a 250
y satisfaga las condiciones del vigente pliego de prescripciones tcnicas generales para la recepcin
de cementos.
d) Balsas
Se construir una Plataforma para construir las Balsas, tanto la Seca como la de los Concentrados,
se construir con estructura de hormign armado.
II-89
La superficie tendr 311.40 m2, esta plataforma estar fabricada en hormign armado, a base de
una losa de cimentacin.
Diseo
La cimentacin constar de hormign armado con un espesor de 30 cm, el armado se colocar con
una cama de acero de refuerzo, previo a la colocacin de la losa de cimentacin se colocar una
plantilla de 10 cm de espesor de hormign de limpieza.
En una zona de estas balsas se colocarn unos bajo muros con una altura de 1.50 m, los cuales
estarn construidos con hormign. El recubrimiento del acero de refuerzo principal ser de 5 cm.
Estructura
Las dimensiones tiles en planta sern de 18.00 x 17.30 metros. La cimentacin ser con se
menciono anteriormente, una losa de cimentacin de hormign armado, con una capas de acero de
refuerzo, esta estar compuesta por varillas colocadas longitudinalmente y transversalmente a una
distancia de 20 cm, esta ubicada en el lecho bajo .
El espesor de la losa ser de 30 cm, se recuerda que todas las aristas deben tener un chafln de 25
mm.
Fabricacin
El Concreto ser del tipo CPP 30 RS ( Prtlan Puzolana) fc = 250 Kgs / cm2, agregado fino ( arena
triturada), tamao del agregado 19 mm
Materiales: Hormign
Podr utilizarse cemento Prtland o puzolnico, siempre que sea de una categora no inferior a 250
y satisfaga las condiciones del vigente pliego de prescripciones tcnicas generales para la recepcin
de cementos.
e) Tanque de Lixiviados
Se construir una Plataforma para instalar el Tanque de Lixiviados, se construir con estructura de
hormign armado. Se ubicar en una zona prxima a la planta de tratamiento de aguas.
La superficie tendr 49.00 m2, esta plataforma estar fabricada en hormign armado, a base de una
losa de cimentacin.
Diseo
La cimentacin constar de hormign armado con un espesor de 30 cm, el armado se colocar con
dos camas de acero de refuerzo, previo a la colocacin de la losa de cimentacin se colocar una
plantilla de 10 cm de espesor de hormign de limpieza El recubrimiento del acero de refuerzo
principal ser de 5 cm.
Estructura
Las dimensiones tiles en planta sern de 7.00 x 7.00 metros. La cimentacin ser con se menciono
anteriormente, una losa de cimentacin de hormign armado, con dos capas de acero de refuerzo,
esta estar compuesta por varillas colocadas longitudinalmente y transversalmente a una distancia
de 20 cm, ubicada esta capa en el lecho bajo y en el lecho superior, se colocarn anclas para recibir
las estructura metlica de la cual estar constituido el Tanque de Lixiviados, el cual contar con un
dique de 1.00 m de altura constituido por muros bajos de hormign con un espesor de 20 cm, el cual
se armar con varillas tanto longitudinales como trasversales a cada 20 cm de separacin.
II-90
El espesor de la losa de cimentacin ser de 30 cm , se recuerda que todas las aristas deben tener un
chafln de 25 mm.
Fabricacin
El Concreto ser del tipo CPP 30 RS ( Prtlan Puzolana) fc = 250 Kgs / cm2, agregado fino ( arena
triturada), tamao del agregado 19 mm.
Materiales: Hormign
Podr utilizarse cemento Prtland o puzolnico, siempre que sea de una categora no inferior a 250
y satisfaga las condiciones del vigente pliego de prescripciones tcnicas generales para la recepcin
de cementos.
Nota: En el Anexo correspondiente se incluye la memoria tcnica y la memoria de obra civil
de la planta de lixiviados
II.2.7.2.4. Construccin obras complementarias
En el subcaptulo II.2.1, se describieron algunas caractersticas de cada una de las obras
complementarias.
Con base en la memoria descriptiva del proyecto civil, se ha considerado una cimentacin que
consiste en zapata corrida de concreto armado, apoyada superficialmente, que transmitir al suelo
circundante la totalidad de las cargas (permanentes, variables, accidentales y sus combinaciones).
La capacidad de carga del terreno corresponde a lo especificado en el Estudio de Mecnica de
Suelos que se elabor.
Los espesores de concreto y acero de la estructura sern los que se determinen con la ingeniera
correspondiente
La estructura del edificio consiste principalmente en estructura metlica y prefabricados de concreto
armado y losas que transmitirn las cargas (permanentes, variables, accidentales y sus
combinaciones) a la cimentacin.
El prediseo de las estructuras de concreto ser realizado conforme a las recomendaciones del ACI
318-2002, Reglamento para las Construcciones de Concreto Estructural y dems normas
complementarias aplicables.
Los muros divisorios del edifico son de tabique de barro prensado confinados por dalas y castillos,
paneles de yesos o drock, o marcas similares.
El prediseo de las estructuras metlicas ser realizado conforme a las recomendaciones del Manual
de Construccin de Acero LRFD (Tercera edicin).
Los tanques y las cisternas sern a base de concreto armado, con las especificaciones que resulte de
la ingeniera correspondiente, para que se tenga la capacidad de almacenamiento y la capacidad
estructural ptima.
II.2.8. Etapa de Operacin
a) Horario de operacin de la planta
II-91
Las instalaciones operarn en el horario de las 07:00 a las 18:00 horas. Por razones de seguridad,
en caso de que lleguen vehculos fuera del horario establecido, stos se podrn estacionar en la zona
de espera o en la zona de estacionamientos dentro de las instalaciones.
Las actividades de vigilancia y seguridad se llevarn a cabo las 24 horas del da y durante los 365
das del ao
b) Criterios generales
Durante la operacin de las instalaciones, se considerarn los siguientes aspectos:
-
Las entradas y salidas de los vehculos para el transporte de residuos, del personal, del
equipo, de los materiales y de la maquinaria que se utilicen en la operacin del
confinamiento controlado, se realizar por los accesos establecidos.
Se vigilarn las entradas y salidas de los vehculos que transportan los residuos, del
personal, de equipo, de los materiales y de la maquinaria al interior del confinamiento
controlado.
Se evitar el paso de personas ajenas a las actividades propias del confinamiento
controlado, as como de los animales.
Se controlar el acceso a las zonas restringidas del confinamiento controlado
Los caminos interiores del confinamiento, estarn disponibles al avance de las actividades
en la operacin de las reas y celdas del confinamiento controlado, conservndose libres de
obstrucciones, limpios y en buen estado, con los sealamientos correspondientes.
La velocidad de circulacin de vehculos al interior del confinamiento controlado, no ser
mayor del 50% de la velocidad de diseo que establece la norma oficial mexicana aplicable.
En el caso de que un volumen de residuos no pueda confinarse de inmediato por lluvia,
celda no disponible, necesidad de tratamiento, residuos fuera de especificaciones, se enviar
al rea de almacenamiento temporal, en donde no podr permanecer por un perodo mayor
de 90 das.
En el rea de almacenamiento temporal no se depositarn residuos a granel
Los drenajes exteriores e interiores se mantendrn limpios y en buen estado, de manera que
se asegure su correcto funcionamiento
El drenaje exterior se destinar para captar y conducir aguas pluviales
El drenaje interior se destinar para captar y conducir los lixiviados.
II-92
Los residuos no admisibles en las instalaciones sern en principio los residuos radioactivos, los
explosivos y los biolgicos infecciosos, as como otros designados por las normas mexicanas
aplicables. Los residuos que contengan ms de un 60% de humedad y cuyo destino final sea el
confinamiento controlado, debern ser pretratados en la planta de inertizacin/estabilizacin,
mediante mezcla hasta obtener una humedad inferior al 60% citado.
Adems del cumplimiento de la legislacin vigente, en las instalaciones se tendrn en cuenta como
criterios complementarios, que los residuos a depositar:
- No alteran las garantas del confinamiento
- Que se logre una economa de ocupacin de espacio y economa de mantenimiento en la
fase de post-clausura.
e) Verificacin preliminar
Antes de remitir una partida de residuos a las instalaciones para su tratamiento y/o confinamiento, el
generador de los residuos deber aportar a Sistemas de Desarrollo Sustentable los datos de
identificacin del residuo, as como la informacin complementaria relativa a materia primas y
procesos productivos para que pueda ser identificado inequvocamente y en consecuencia decidir si
es o no admisible el residuo en las instalaciones.
Para la recepcin de residuos en las instalaciones, el responsable de la recepcin deber verificar en
relacin con el manifiesto presentado por el transportista lo siguiente:
-
Que en el formato autorizado por la SEMARNAT estn registrados los datos de los rubros
indicados en el mismo.
Que los residuos especificados en el documento correspondan a los que vayan a ser
depositados en el confinamiento controlado de conformidad con la autorizacin respectiva.
Que en forma preliminar, la textura, peso volumtrico, envase, identificacin y en general,
las especificaciones del residuo correspondan a las sealadas en el manifiesto.
Que el residuo por recibir no contenga trazas de material radioactivo.
En el caso de que el volumen de residuos a depositar cumpla con los requisitos de recepcin y
pesaje anteriores, personal de Sistemas de Desarrollo Sustentable proceder a su registro en la
bitcora de recepcin foliada, asentando los datos siguientes:
-
En caso de que el volumen de residuos a depositar no cumpla con alguno de los requisitos
anteriores, el responsable de Sistemas de Desarrollo Sustentable dar aviso al generador y notificar
a la SEMARNAT.
g) Anlisis del residuo
Verificado por parte del personal el cumplimiento de los requisitos de recepcin y pesaje de los
residuos, se procederla muestreo, anlisis y clasificacin de los mismos. Para ello se seguirn los
siguientes pasos:
-
Se tomarn muestras representativas de los residuos para llevar a cabo el anlisis que
permita verificar las propiedades fsicas y qumicas de los mismos
- La toma de estas muestras representativas de los residuos se realizarn por el personal
tcnico del laboratorio en el rea de acceso y espera del confinamiento.
- El muestreo y manejo de muestras, anlisis y clasificacin de los residuos lo realizar
personal tcnico de Sistemas de Desarrollo Sustentable con experiencia en el manejo de los
mismos conforme a lo establecido en las normas oficiales mexicanas aplicables.
- El anlisis de las muestras de los residuos segn se trate de lodos, slidos orgnicos e
inorgnicos se realizar en el laboratorio, para verificar sus caractersticas.
Una vez realizado el muestreo y anlisis de verificacin de los residuos, el responsable del
laboratorio anotar en el libro de registro correspondiente los datos siguientes:
-
Mtodo de muestreo
Tcnica de laboratorio utilizada
Resultados del anlisis
Fecha
Nombre y firma del tcnico analista
En caso de que en los anlisis de verificacin de los resultados se detecte alguna diferencia con lo
expresado en el manifiesto; personal encargado dar aviso al generador y notificar a la
SEMARNAT:
Con base en los resultados obtenidos del anlisis de verificacin de los residuos, el responsable del
laboratorio proceder a la clasificacin de los mismos para determinar de acuerdo a su estado fsico,
presentacin, incompatibilidad y peligrosidad, su tratamiento o disposicin final.
h) Tratamiento
Los residuos a los que tras el anlisis realizado se les asigne un tratamiento previo a su disposicin,
sern enviados a la planta de inertizacin/estabilizacin, para que despus de su tratamiento, cumpla
con las caractersticas y condiciones que se especifican en la norma oficial mexicana NOM-057SEMARNAT-1993, para la disposicin en celdas de confinamiento controlado; fijando,
estabilizando y reduciendo su peligrosidad y riesgo de fuga.
II-94
En todo momento el tratamiento para los residuos y sus lixiviados se efectuar conforme a lo
establecido en las normas oficiales mexicanas aplicables.
i) Asignacin de celdas
Una vez analizados, clasificados y, en su caso, tratados (los residuos que lo requieran segn norma);
se procede a la asignacin de la celda en la que vayan a ser dispuestos, para ello se seguir el
siguiente procedimiento:
-
Se analizar la informacin recabada en el anlisis del residuo, para tener en cuenta sus
caractersticas en cuanto a corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad al ambiente e
inflamabilidad; as como su incompatibilidad y presentacin en envase o a granel. Se repite
que en este confinamiento no se recibirn ni confinarn residuos explosivos, ni tampoco los
catalogados como biolgico infecciosos.
De acuerdo con las caractersticas de los residuos determinadas en su anlisis, se
depositarn segn sea el caso, en el rea y celdas de confinamiento especficamente
destinadas para:
Residuos con contenido menor al 30% de humedad
Lodos estabilizados orgnicos e inorgnicos
Slidos orgnicos o inorgnicos, envasados o a granel
Residuos reactivos
La ubicacin del rea y celda del confinamiento asignada al residuo sea la correcta, en
funcin de las caractersticas determinadas al mismo.
El envasado de los residuos e identificacin de los envases y embalajes es conforme a lo
establecido en el reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos y en las
normas oficiales mexicanas aplicables.
El personal que realice el manejo y descarga de los residuos haga uso de los equipos de
proteccin necesarios y aplicables segn normativa y que estn disponibles los equipos de
seguridad para la atencin de contingencias que se pudieran presentar.
Los residuos que previamente hayan sido analizados, clasificados y, en su caso, tratados,
sean inmediatamente depositados en el rea y celda asignadas.
La descarga de los residuos slidos a granel o envasados en la celda de confinamiento
asignada se realice con el equipo correspondiente (tolvas, ductos, montacargas y tubos).
En el caso de descarga de slidos a granel, el espesor de los residuos en las celdas de
confinamiento ser tal que se alcance una compactacin mnima del 80% de la prueba
Proctor y que se cubra con tierra despus de cada operacin.
En el caso de depsito de envases, stos deben ser empaquetados perimetralmente con
tierra, adems deben de disponer de una capa horizontal de separacin compactada al 80%
de la prueba Proctor.
k) Restricciones y requisitos por cumplir al momento de disponer los residuos en las celdas
II-95
A la hora de disponer en las celdas del confinamiento los residuos previamente aceptados en las
instalaciones, se tendrn en cuenta las siguientes restricciones y requisitos:
-
Slo podrn depositarse en la celda los residuos peligrosos previstos en la Norma Oficial
mexicana NOM- NOM-052-SEMARNAT-1993, con excepcin de los que contengan
sulfuros y cianuros reactivos, bifenilos policlorados con concentraciones > 50 ppm,
dibenzo-dioxinas-policlorados y dibenzo-furanos-policlorados, hexas (hexacloro-benceno,
hexacloro-etano y hexacloro-butadieno) o aquellos que tengan caractersticas de
inflamabilidad.
No se depositarn en una misma celda residuos peligrosos incompatibles en los trminos de
la normatividad vigente.
Los residuos inflamables cuyo punto de inflamacin se determine mediante anlisis igual o
inferior a 60o C, slo podrn depositarse previamente estabilizados.
Los residuos que se depositen a granel tendrn un porcentaje de agua en los mismos que no
exceda del 30%. En caso de tener un porcentaje mayor al 30% se depositarn previamente
envasados.
El porcentaje de aceite de los residuos nunca ser superior al 5%. A su vez estos residuos
con contenido de aceite sea igual o inferior al 5%, no se depositarn cuando contengan ms
del 25% de humedad.
l) Fases de llenado
El depsito de residuos comprende el proceso de extendido y compactacin de los materiales para
su confinamiento.
Para el depsito, extendido y compactacin de los residuos, se han diferenciado dos fases, definidas
por la berma intermedia, que corresponden con las dos fases de sellado y que tienen sus formas
propias de acceso al interior del vaso y depsito de los materiales.(Planos CC-4, CC-7 y CC-14).
La primera fase de llenado, hasta alcanzar el nivel de la berma intermedia y dique de contencin,
alcanza una capacidad de residuos de 106,676.83 m3.
La segunda fase, comprendida entre la berma y el vial perimetral, alcanza un volumen de
342,917.29 m3.
Entre ambas fases se totaliza un volumen de residuos de 449,594.12 m3.
La extensin y posterior compactacin de los materiales a depositar se deber realizar
inmediatamente despus de la descarga, asegurando en todo momento la estabilidad del conjunto y
la minimizacin de asentamientos.
m) Operacin de la celda
Durante la operacin de las celdas de confinamiento, se cumplir en todo momento con la
normativa mexicana aplicable para asegurar el buen funcionamiento de las mismas. Se cumplir
con los siguientes requisitos:
II-96
Para el cumplimiento de todas estas restricciones y requisitos de operacin, se contar con una
cuidadosa planificacin para el desarrollo simultneo en paralelo de las distintas celdas en cualquier
fase de la explotacin del confinamiento.
n) Monitoreo
Despus de disponer los residuos en las celdas del confinamiento, el responsable del Programa de
Monitoreo del Confinamiento Controlado llevar a cabo un monitoreo permanente en los pozos de
monitoreo con los que contar el confinamiento, segn lo especificado en la Norma Oficial
Mexicana NOM-056-SEMARNAT-1993.
) Monitoreo en los pozos de lixiviados
Se realizar un control diario de los pozos de monitoreo para poder detectar la presencia de
lixiviados en los mismos. Cuando se detecte en alguno de los pozos de monitoreo la existencia de
lixiviados, stos se extraern de los pozos correspondientes, se realizar el anlisis, tratamiento y
posterior confinamiento, de preferencia en la misma celda donde se produjeron o en otra
compatible. El responsable del confinamiento controlado tomar las medidas de correccin
procedentes.
II-97
Fecha de muestreo
Celda identificada
Caractersticas generales de los lixiviados o gases muestreados.
Resultados de los anlisis
Nombre y firma del responsable
II-98
II-99
y) Iluminacin
La iluminacin permanecer encendida durante la noche y cuando las condiciones meteorolgicas
as lo requieran, para una mejor vigilancia.
II.2.8.1. Programa de Mantenimiento y Control
Durante el periodo de operacin del confinamiento y despus de este, una vez sellado y realizada la
recuperacin paisajstica, llevarn a cabo labores peridicas de control y mantenimiento:
II-100
Se han establecido puntos de control de las aguas superficiales, uno al Norte y otro al Sur del vaso
de vertido. (Ver plano CC-15).
El volumen y composicin de estas aguas ser controlado como mnimo trimestralmente durante el
periodo de explotacin y semestralmente en la post-clausura.
g. Control de aguas subterrneas
Las mediciones para controlar la posible afeccin del vertido de residuos a las aguas subterrneas se
realizarn en, al menos, un punto situado aguas arriba del vertedero en la direccin del flujo de
aguas subterrneas entrante y en, al menos, dos puntos situados aguas abajo del vertedero en la
direccin del flujo saliente.
Los parmetros que habrn de analizarse en las muestras tomadas debern determinarse en funcin
de la composicin prevista del lixiviado y de la calidad del agua subterrnea de la zona. Al
seleccionar los parmetros para anlisis, deber tenerse en cuenta la movilidad en la zona de aguas
subterrneas. Entre los parmetros podrn incluirse indicadores que garanticen un pronto
reconocimiento del cambio en la calidad del agua.
De un modo general, los parmetros recomendados son: pH, COT, fenoles, metales pesados,
fluoruro, arsnico e hidrocarburos totales, pero este esquema se podr modificar en funcin de la
naturaleza de los residuos gestionados.
II-101
El nivel de las aguas subterrneas se controlar semestralmente durante las fases de explotacin y
post-clausura y su composicin, dada la baja velocidad de flujo de las aguas subterrneas en
terrenos de baja transmisividad, como lo son en el caso que nos ocupa, podr ser tambin semestral.
h. Control de gases
Debido al carcter inerte de los materiales gestionados, la composicin de los gases que pudieran
aparecer en el depsito es, a priori, desconocida.
Proponemos que, caso de detectarse la produccin de los mismos, una vez instalado el sistema de
recogida de gases, se proceda a su caracterizacin de detalle, partiendo de la cual se podrn
establecer los parmetros a controlar durante la fase post-clausura.
A falta de estos datos y siguiendo las indicaciones de la normativa de aplicacin, se debern
controlar estos gases mensualmente durante la fase de operacin y semestralmente durante la fase
post- clausura, controlando, como mnimo, los siguientes parmetros:
CH4, CO2, O2, H2S, H2 y aquellos que se estimen previsibles.
i)
Control meteorolgico
Las autoridades competentes fijarn cmo deben recopilarse los datos meteorolgicos en la zona del
depsito. (in situ, por medio de las redes meteorolgicas nacionales, etc.).
Si la autoridad competente decide que el balance hidrolgico constituye un instrumento eficaz para
evaluar si se acumula lixiviado en el vaso de vertido o si el emplazamiento presenta filtraciones, se
recomienda recolectar los siguientes datos de la vigilancia en el confinamiento o de la estacin
meteorolgica ms prximos:
Valores
Volumen de precipitacin
Fase Explotacin
Diariamente.
Temperaturas
Diariamente.
Fase Post-Clausura
Diariamente, ms los valores
mensuales
Media mensual.
Direccin viento.
Diariamente.
No se exige.
Diariamente.
No se exige.
Evaporacin.
Diariamente.
Humedad.
Diariamente.
II-102
El conformado final definitivo del confinamiento una vez sellado se ve inevitablemente asociado a
la configuracin de los terrenos colindantes y a las pendientes necesarias para el correcto drenaje de
las aguas de lluvia y el mantenimiento de los materiales empleados en la recuperacin paisajstica
del emplazamiento. ( Ver planos CC-6, CC-7, CC-8, CC-9 y CC-10).
Para alcanzar esta configuracin se han utilizado taludes de baja pendiente, con el grado suficiente
de inclinacin para minimizar la infiltracin de las aguas de lluvia a travs del sellado, priorizando
la escorrenta superficial, pero sin alcanzar velocidades que erosionen las capas de tierra dispuestas.
El sellado superior cumplir la doble misin de impedir la salida al exterior de elementos
contaminantes y la entrada de agua que incrementara la produccin de lixiviados y otras sustancias a
su interior. Igualmente servir de soporte a los elementos que compondrn la recuperacin paisajstica
del emplazamiento.
El sellado de superficie previsto est compuesto por la siguiente secuencia de materiales de abajo
hacia arriba. .(Planos CC-11, CC-12 y CC-13).
-
La revegetacin de la zona se realizar de modo que se consiga una integracin completa y partir
de un estudio de criterios de diseo predefinidos en el que se tendrn en cuenta aspectos estticos,
de formas, colores, de relieve y los posibles futuros usos, teniendo siempre presente la preservacin
de la estanqueidad del depsito, evitando la plantacin de especies que pudieran daar las capas de
sellado.
Durante la realizacin del sellado de superficie se debern controlar y registrar documentalmente todas
y cada una de las operaciones realizadas para la colocacin de todas y cada una de las capas,
aplicndose un protocolo de control de calidad segn las normas a establecer en el Pliego de
Condiciones.
En lo referente a las otras instalaciones (obras complementarias) stas se desmontarn para tratar de
devolver al paisaje su vista natural. Los materiales resultantes del desmantelamiento de la
infraestructura sern dispuestos en la ltima celda del confinamiento.
Durante la clausura y la post-clausura del sitio, se continuar con el programa de monitoreo
establecido en el captulo VII de este estudio.
12.9.1. Construccin del dique de cierre de instalaciones
II-103
Para la construccin del dique de cierre del vaso se habr de proceder a un terraplenado con el fin
de alcanzar las pendientes de proyecto. Para ello se utilizarn materiales seleccionados de la propia
excavacin, fundamentalmente lutitas y areniscas de la formacin Soyatal, extendidos por capas y
compactados por medios mecnicos segn lo especificado en el anexo correspondiente.
A continuacin se dan una serie de directrices para su construccin y control de calidad y en el
captulo de anexos se adjunta el estudio de estabilidad.
Ejecucin del dique
Preparacin de la Superficie de Asiento
Previamente a la puesta en obra de los materiales constituyentes del dique se proceder al saneo y
retirada de rellenos, suelos y roca meteorizada.
En todos los casos se alcanzar el sustrato rocoso en grado III o inferior, sirviendo de garanta de
cimentacin a las solicitaciones previstas:
Ser necesario proceder a un abancalamiento, en el fondo de la caada y sobre todo, en los taludes
es recomendable proceder al mismo, procurando la retirada del lo materiales pertenecientes a la
formacin Tarango, hasta alcanzar los correspondientes a la formacin Soyatal, ms competentes.
Drenajes
Una vez preparada la superficie de apoyo se proceder a una Inspeccin por Tcnico Especializado
para comprobar y verificar las posibles surgencias o afluencias de agua recolectndose todos ellos,
tanto afluencias continuas como temporales mediante drenajes.
De forma transversal y en el fondo del dique se ejecutar el drenaje de fondo que recoja las aguas de
los vasos y de las interacciones de otros vasos.
Asimismo es recomendable efectuar un dren paralelo al dique en la zona de apoyo de aguas arriba y
conectado con el transversal para recoger las posibles aguas en el pie del dique.
Ejecucin del cuerpo dique
Se recomienda realizar las capas sensiblemente paralelas con un espesor uniforme mximo de 30
cm.
Durante las obras de ejecucin, se deber prever una pendiente suficiente para asegurar las
evacuacin de las aguas de lluvia, pero no tan alta como para provocar la erosin de los materiales.
Una vez extendida la capa, se proceder a su humefaccin en caso necesario. En caso de presentar
humedad natural excesiva, se proceder a su desecacin mediante aereacin.
Para la compactacin se utilizar rodillo vibrante, previa compactacin de la base de apoyo, de 10
toneladas de peso esttico mnimo, realizando un mnimo de 5 a 6 pasadas por tongada.
II-104
En la coronacin de los terraplenes, la densidad que se alcance no ser menor que la obtenida en el
ensayo Proctor normal; En los cimientos y ncleos, la densidad que se alcance no ser menor del
95% de la obtenida en dicho ensayo.
Nmero de plano
CC-1
CC-2
CC-3
CC-4
CC-5
CC-6
CC-7
CC-8
CC-9
CC-10
CC-11
CC-12
CC-13
CC-14
CC-15
CC-16
CC-17
CC-18
CC-19
CC-20
II-105
CC-21
CC-22
II-106
Descripcin
Planta de Inertizacin
Situacin
Diagrama de Proceso
Pavimentos
Nave de Adecuacin; Estructura
Naves inorgnicos y orgnicos; Estructura
Red de recoleccin de lixiviados
Red de Agua de Servicio
Red de recoleccin de Aguas Pluviales
Red de Alumbrado y Puesta a Tierra
Esquema Unificar
Red de Proteccin contra incendios
Implantacin de equipos
Equipos de la mezcladora
Equipos de la mezcladora
Equipos de la mezcladora
Estructura de la mezcladora
Silo de cal. Equipos
Equipos de Tolva de Carga
Tropel. Equipos
Cimentacin. Nave de adecuacin
Cimentacin. Nave de orgnicos
Cimentacin. Nave de inorgnicos
Silo de cemento. Equipos
Lavador Nave Maduracin. Equipos
Nmero de plano
Descripcin
Planta de tratamiento de lixiviados
Diagrama de Proceso
Emplazamiento
Balsas
Balsas
Cimentacin
Cimentacin
Sala Calderas
Seccin Transversal
Red Tuberas. Lim. Suministro
Red Tuberas
Red Tuberas. Ruta
Red Puesta a Tierra
Nmero de plano
PI-1
PI-2
PI-3
PI-4
PI-5
PI-6
PI-7
PI-8
PI-9
PI-10
PI-11
PI-12
PI-13
PI-14
PI-15
PI-16
PI-17
PI-18
PI-19
PI-20
PI-21
PI-22
PI-23
PI-24
PTL-1
PTL-2
PTL-3
PTL-4
PTL-5
PTL-6
PTL-7
PTL-8
PTL-9
PTL-10
PTL-11
PTL-12
II-107
Descripcin
Arreglo General con claves de identificacin
Obras complementarias:
Arreglo General; Planta de techos
Planta General; Estudio de reas
Laboratorio
Oficinas
Almacn de Emergencia; Planta
Almacn de Emergencia; Fachadas
rea de Limpieza y Mantenimiento
Servicios Generales
Caseta de Pesaje y Vigilancia
Sistema de Generacin Elctrica
Almacn Temporal; Planta
Almacn Temporal; Fachadas
Cuarto de Bombas
Terraceras:
Cerca perimetral
Planta General; Camino Interior
Terraceras; Arreglo General Plataformas
Almacn de Emergencia y Oficinas; Perfiles
Longitudinales
Limpieza
y
Mantenimiento;
Perfiles
Longitudinales
Caseta de Pesaje y Vigilancia; Perfiles
Longitudinales
Almacn Temporal; Perfiles Longitudinales
Almacn Temporal; Perfiles Transversales
Camino Interior; Perfil y Volmenes
Camino Interior; Secciones transversales
Camino Interior; Secciones transversales
Camino Interior; Secciones transversales
Camino Interior; Curva masa
Camino Interior; Cortes transversales
Sealizacin:
Planta General; Sealamientos
Drenaje pluvial:
Arreglo general; Drenaje Pluvial
Laboratorio; Drenaje Pluvial
Oficinas; Drenaje Pluvial
Almacn de Emergencia; Drenaje Pluvial
Limpieza y Mantenimiento; Drenaje Pluvial
Servicios Generales; Drenaje Pluvial
Caseta de Pesaje y Vigilancia; Drenaje Pluvial
Almacn Temporal; Drenaje Pluvial
Nmero de plano
AR-1
AR-2
AR-3
AR-4
AR-5
AR-6
AR-7b
AR-8
AR-9
AR-10
AR-11
AR-12a
AR-13-b
AR-14
TR-1
TR-2
TR-3
TR-4
TR-5
TR-6
TR-7
TR-8
TR-9
TR-10
TR-11
TR-12c
TR-13
TR-14
STO-1
DP-1
DP-2
DP-3
DP-4
DP-5
DP-6
DP-7
DP-8
II-108
Descripcin
Instalacin hidrulica:
Laboratorio; Instalacin Hidrulica
Edificio de Oficinas; Instalacin Hidrulica
Caseta de Pesaje y Vigilancia; Instalacin
Hidrulica
Cuarto de Bombas; Instalacin Hidrulica
Cisternas; Instalacin Hidrulica
Instalacin sanitaria:
Laboratorio; Instalacin Sanitaria
Edificio de Oficinas; Instalacin Sanitaria
Edificio de Oficinas; Instalacin Sanitaria
Servicios Generales; Instalacin Sanitaria
Servicios Generales; Instalacin Sanitaria
Caseta de pesaje y vigilancia; Instalacin
Sanitaria
Caseta de Pesaje y Vigilancia; Instalacin
Sanitaria
Sistema contra incendio:
Planta General; Sistema contra Incendio
Instalacin de gas:
Servicios Generales; Instalacin de gas
Instalacin elctrica:
Planta
General;
Acometida
Elctrica
Subterrnea
Planta General; Alumbrado Exterior
Laboratorio; Criterio Elctrico
Edificio de Oficinas; Criterio Elctrico
Almacn de Emergencia; Criterio Elctrico
Limpieza y Mantenimiento; Criterio Elctrico
Servicios Generales; Criterio Elctrico
Caseta de Pesaje y Vigilancia; Criterio
Elctrico
Generador elctric, Criterio Elctrico
Almacn Temporal; Criterio Elctrico
Cuarto de Bombas; Criterio Elctrico
Planta General; Sistema Pararrayos
Nmero de plano
IH-1
IH-2
IH-3
IH-4
IH-5
IS-1
IS-2
IS-3
IS-4
IS-5
IS-6
IS-7
SCI-1
IG-1
IE-1
IE-2
IE-3
IE-4
IE-5
IE-6
IE-7
IE-8
IE-9
IE-10
IE-11
IE-12
II-109
Slo se depositarn en las celdas del confinamiento los residuos peligrosos previstos en la
Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, exceptuando los siguientes:
Bifenilos policlorados con concentraciones mayores de 50 ppm
Explosivos no estabilizados
Biolgico Infecciosos
Radiactivos
En una misma celda no podrn depositarse residuos peligrosos incompatibles en los
trminos de la Norma NOM-054-SEMARNAT-1993
Los residuos inflamables cuyo punto de inflamacin sea igual o inferior a 60o C, slo
podrn depositarse estabilizados
Slo podrn depositarse en las celdas residuos explosivos estabilizados
Slo podrn depositarse en la celda residuos peligrosos a granel cuando el porcentaje de
agua en los mismos no exceda del 30%. Los que excedan este porcentaje se depositarn
envasados.
Los residuos que no sern admitidos en ninguna de las celdas del confinamiento son los siguientes:
- Residuos lquidos
- Residuos que, en las condiciones de vertido, sean explosivos, corrosivos y oxidantes
- Residuos de hospitales u otros residuos clnicos procedentes de establecimientos mdicos o
veterinarios y que sean infecciosos
- Residuos que contengan sulfuros y cianuros reactivos, bifenilos policlorados con
concentraciones > 50 ppm, dibenzo-dioxinas policlorados, dibenzo-furanos-policlorados,
hexaclorobenceno, hexacloroetano y hexaclorobutadieno.
- Residuos cuyo contenido en aceite sea superior al 5%. Si el contenido es igual o inferior al
5%, no podrn depositarse en la celda si contienen ms del 25% de humedad.
La normativa vigente establece que no sern admitidos en la misma celda residuos incompatibles.
Para evitar estas incompatibilidades, se dar tratamiento en la planta de inertizacin a los residuos
peligrosos que presenten caractersticas reactivas, estabilizndolos y evitando de esta forma las
reacciones con otros residuos.
c) Caractersticas de los residuos
II-110
Con base en las caractersticas de los residuos, se destinarn celdas del confinamiento especficas
para:
-
Estas celdas se irn habilitando en funcin de la demanda de residuos que lleguen a las
instalaciones.
d) Nombre, descripcin breve y caractersticas de cada uno de los productos obtenidos en el caso
de reuso o reciclaje
Para esta primera etapa, el proyecto no considera el reuso ni reciclaje de residuos.
e) Tipo de proceso que se pretende llevar a cabo
Inertizacin/Estabilizacin
La eleccin de la tecnologa como tratamiento previo a la disposicin final de residuos se basa en la
necesidad de estabilizar los residuos peligrosos que presenten caractersticas de reactividad o bien
sean incompatibles con otros residuos.
La inertizacin engloba dos procesos:
La estabilizacin del residuo: Se trata de un proceso que utiliza una serie de reactivos para reducir la
naturaleza peligrosa del residuo, minimizando la velocidad de migracin de los contaminantes al
medio ambiente y reduciendo la toxicidad de sus componentes.
La solidificacin del residuo. Se describe como el proceso de adicin de reactivos con el fin de
solidificar el residuo, aumentando su resistencia y disminuyendo la compresibilidad y la
permeabilidad del mismo.
La planta podr gestionar residuos de naturaleza tanto orgnica como inorgnica, adecundose el
tratamiento a las caractersticas analticas de cada residuo.
A continuacin se presentan algunos ejemplos de los distintos tipos de residuos que pueden ser
alimentados a la planta:
Residuos inorgnicos
Cenizas de procesos de combustin.
Lodos inorgnicos procedentes de procesos de tratamiento de aguas.
Lodos inorgnicos procedentes de operaciones de limpieza.
Tierras contaminadas con productos inorgnicos.
Barros procedentes de tratamiento de superficies y galvnicos.
Reactivos industriales inorgnicos.
Subproductos de procesos qumicos inorgnicos.
Productos inorgnicos caducados y fuera de especificaciones.
Productos inorgnicos procedentes de procesos de control de la contaminacin.
Productos farmacuticos, medicamentos y productos veterinarios.
II-111
II-112
El proceso se realizar en depresin, siendo el aire enviado a una unidad de lavado o scrubber,
donde ser tratado para evitar la salida de contaminantes a la atmsfera.
La unidad de inertizacin/estabilizacin podr ser operada tanto de forma manual como automtica,
para lo que estar dotada de un sistema de control que actuar sobre todas las variables relacionadas
con la operacin de mezcla (nmero de componentes, peso, calibracin, etc.).
Caractersticas de este proceso
No se emplean materiales contaminantes al estabilizar y solidificar el residuo: Los insumos son
materiales que no generan ningn impacto al ambiente, su funcin es reducir la naturaleza peligrosa
del residuo, minimizando la velocidad de migracin de los contaminantes al medio ambiente y
reduciendo la toxicidad de sus componentes
II.2.12 Informacin especfica sobre obras particulares
Lneas o ductos (Planta de inertizacin)
II-113
El edificio que albergar al laboratorio contar con un rea de oficinas para los tcnicos que
trabajen en el laboratorio, un cubculo para el almacenamiento de reactivos y otro para el archivo de
la documentacin propia del laboratorio, as como un cuarto con sujeciones para los cilindros de
gases.
El control y anlisis qumico de los residuos en las instalaciones son bsicos para el funcionamiento
de las instalaciones
Todo residuo que vaya a ser manejado en Sistemas de Desarrollo Sustentable ser analizado para
determinar, por un lado, la aceptabilidad del residuo en las instalaciones y, por el otro, el manejo al
que ser sometido en el mismo.
En general, los residuos sern sometidos a las siguientes analticas:
Analtica de aceptacin. Es la que sirve de base para la emisin del documento de aceptacin de
cada residuo. Esta analtica ser realizada en las instalaciones. En funcin del tipo de residuo,
se seleccionarn los parmetros de control que permitan determinar la aceptabilidad del
residuo en las instalaciones y, en su caso, el tratamiento ms adecuado que debe aplicarse al
mismo.
Analtica de recepcin. Sistemas de Desarrollo Sustentable comprobar siempre que los residuos
recibidos en sus instalaciones presentan las caractersticas establecidas en los documentos de
aceptacin correspondientes. En caso de discrepancia, podr devolverse el residuo al
productor o bien renegociar el contrato comercial.
Analtica de seguimiento. Dado que en las instalaciones se podrn llevar a cabo distintas
operaciones de manejo, Sistemas de Desarrollo Sustentable comprobar la eficacia de los
tratamientos realizados a los residuos con la realizacin de las correspondientes analticas de
control.
Analtica de expedicin. Esta analtica solo se realizar cuando los residuos, una vez manejados
en las instalaciones, tengan que someterse a un manejo adicional en otros centros externos al
mismo. Por tanto, antes de que estos residuos salgan de las instalaciones, el Sistemas de
Desarrollo Sustentable comprobar que sus caractersticas fsico-qumicas se corresponden
con los parmetros de aceptacin de los centros externos.
En la tabla siguiente se muestran los parmetros que en primera instancia se podran determinar
en el laboratorio, el mtodo empleado y los equipos para su determinacin. No obstante, si
durante el funcionamiento de las instalaciones se detectara alguna carencia analtica, se
procedera inmediatamente a su implantacin en el laboratorio.
Parmetro
Cu, Ni, Cd, Mn, Zn, Fe, Pb, Cr
Al, Ba, Sn
Mtodo
Espectrometra de absorcin de
atmica de llama mechero aireacetileno
Espectrometra
de absorcin
atmica de llama mechero aireoxgeno nitroso
Equipos
Espectrmetro
de
atmica 220
Espectrmetro
atmica 220
de
absorcin
absorcin
II-114
As, Hg y Se
Espectrometra
de
atmica de vapor fro
Boro
Cromo VI
COV, Pesticidas, PAH, PCBs
Aceites y grasas
Radiactividad
Explosividad
Condiciones meteorolgicas
PH
Conductividad
DQO
Sensores de medida
Mtodo electromtrico
Electrodo de conductividad
Medicin
fotomtrica/Reflujo
cerrado
Nitratos
Sulfatos
Sulfitos
Fenoles
Medicin fotomtrica
Mtodo Turbidomtrico
Mtodo Iodomtrico
Medicin
fotomtrica/Mtodo
fotomtrico directo
Medicin fotomtrica/Electrodo
selectivo de cianuro
Cianuros
absorcin
Sulfuros
Medicin fotomtrica/Electrodo
selectivo de sulfuros
Amonio
Medicin fotomtrica/Electrodo
selectivo de amonio
Fluoruros
Medicin fotomtrica/Electrodo
selectivo de fluoruros
Cloruros
Fosfatos
Mtodo Argentomtrico
Mtodo Colorimtrico de cido
Vanadiomolidofosfrico
Mtodo respiromtrico
Mtodo gravimtrico; Analizador
por IR
Mtodo gravimtrico
DBO5
Humedad
Materia orgnica
Digestin de muestras
Microbiologa
Masa (gramos)
Espectrmetro
de
absorcin
atmica 220 y Generador de
Hidruros
Espectrofotmetro
Espectrofotmetro
Cromatgrafo de gases 3800
Equipo Soxhlet
Inspector, marca Radalert
Explosmetro
PAC-EX
y
Miniwarm
Estacin meteorolgica
pHmetro 526 fijo y 320 porttil
Conductivmetro fijo y porttil
Termoreactor
TR
300
y
Fotmetro marca MERK.
Termoreactor TR 300, bureta,
tubos de ensayo calentador de
tubos
Fotmetro, marca MERK
Espectrofotmetro
Bureta
Fotmetro, marca MERK.
Espectrofotmetro
PMX 3000 con electrodos
selectivos, marca WTW
Fotmetro marca MERK
PMX 3000 con electrodos
selectivos, marca WTW.
Fotmetro marca MERK
PMX 3000 con electrodos
selectivos, marca WTW.
Fotmetro marca MERK
PMX 3000 con electrodos
selectivos, marca WTW.
Fotmetro marca MERK
Bureta
Espectrofotmetro
Cmara DBO5
Estufa, Analizador Sartorius
Horno mufla
Microondas
Microscopio
Granataria y balanza de precisin
II-115
b) Servicio Mdico
En el edificio de servicios, se tendr un rea dedicada a brindar servicio mdico, en donde se
atendern las urgencias mdicas que se puedan presentar en el trabajo diario de las instalaciones.
Esta rea contar con una zona de atencin a los pacientes, anaqueles para el almacenamiento de
medicamentos, refrigerador para la conservacin de medicamentos que lo requieran y zona de
exploracin.
II.3 Requerimientos de personal e insumos
II.3.1. Personal
Para la realizacin de este proyecto, la empresa ha planteado la necesidad del siguiente
requerimiento de personal para cada una de las etapas:
Etapa de preparacin del sitio y construccin: Director de obra, supervisor, operadores de
maquinaria y equipo, chocador de materiales, peones, ayudantes de obra civil, oficial de obra civil,
ayudante de obra electromecnica, cabo de obra civil, cabo de obra electromecnica, cadenero,
topgrafo, vigilancia y seguridad, personal administrativo, etc.
Etapa de operacin y mantenimiento: Personal gerencial, personal directivo, personal
administrativo, operadores de procesos, ayudantes de operadores, supervisores, personal para
vigilancia y seguridad, operadores de maquinaria y equipo, tcnicos laboratoristas, auxiliares de
laboratorio, tcnicos elctricos, tcnicos mecnicos, auxiliar de campo, jardineros,
Etapa de Clausura y Abandono del Sitio: Director tcnico, operadores de maquinaria y equipo,
tcnicos en mantenimiento
Tabla II.7. Personal
Etapa
Nmero de
trabajadores
40
120
40
8
208
Volumen de Agua
(lt/da)
Agua cruda
Agua potable
3,000
3,000
500
12,000
20,000
1000
II-116
Durante las etapas de preparacin del sitio y construccin, el agua ser suministrada por medio de
pipas y se almacenar en los tanques diseados en la zona de campamento de la obra. En estas
etapas se requiere el agua para los servicios, para la compactacin del terreno, y para la preparacin
de mezclas.
Durante la etapa de operacin, el sistema de abastecimiento de agua ser por medio de pipas, ya que
no hay red local de agua potable en la zona; el depsito de agua tendr una capacidad de 50 m3 para
tener una reserva permanente ante incidencias imprevistas en el suministro.
Tambin la instalacin de abastecimiento de agua comprende el suministro a los distintos aparatos
existentes en la planta de inertizacin (lavadores de gases y mezcladora), y por otro la alimentacin
a la mezcladora, con agua residual, procedente de las balsas de lixiviados. El abastecimiento de
agua limpia a la planta de inertizacin se realizar en tubera de polietileno de alta densidad PE 100
de DN 90, el volumen necesario de agua es de aproximadamente 5 m3 al da.
Para el transporte del agua residual procedente de las balsas de lixiviados se instalar tubera de DN
75 de Polietileno de alta densidad PE 100, sta agua llegar hasta la mezcladora.
Durante la clausura y abandono del sitio, se utilizar agua para consumo de los propios trabajadores
que participen en las distintas actividades de mantenimiento del sitio.
b) Combustibles
A continuacin se presentan los consumos e combustibles para la etapa de preparacin del sitio y
construccin
Etapa de preparacin del sitio
Diesel:
Gasolina:
Etapa de construccin
Diesel:
Gasolina
600 litros
2000 litros
3500 litros
20000 litros
c) Electricidad
Las instalaciones de energa elctrica tendrn por objeto satisfacer las demandas tanto de
iluminacin como de fuerza en las reas que lo requieran.
El suministro de energa elctrica ser a travs de una planta de generacin de energa que se alojar
en el cuarto del generador elctrico, donde estarn tambin alojados los tableros de distribucin,
ubicado en la parte noreste del predio y, que forma parte integra del las obras auxiliares.
Esta planta de generacin de energa elctrica ser a base de motor de combustin interna a diesel,
de 455Kw, con un consumo mximo de 64.7 litros/hr, Se ha considerado en promedio 50
litros/hora, lo que implica que por da debe consumir 1,200 litros, por tanto se requiere un tanque de
abastecimiento de da de 300 litros, y un tanque de almacenamiento con capacidad mnima para 4
das. (4,800 litros), que llenar automticamente el tanque de da.
Los cuales se encontrarn fuera del cuarto de generador en una zona techada, ver plano IE-9
II-117
En cuanto a la iluminacin esta ser: Exterior e Interior, en la Exterior se considera utilizar postes
colocados a 40 metros de distancia entre ellos y a una altura de 3 metros.
Las lneas de conduccin de energa elctrica, acometidas, sern subterrneas, como se indica en el
plano correspondiente.
En cuanto a la Interior ha tomado en cuenta las necesidades de cada rea, y el riesgo que tiene, en
los Almacenes tanto de Emergencia como el Temporal se colocarn instalaciones y accesorios a
prueba de explosin, ver planos elctricos de cada zona.
El local del cuarto de generador elctrico ser a base de estructura metlica, tipo marco rgido, acero
con concreto armado, muros de tabletas de concreto prefabricado y/o block hueco acstico, piso de
concreto armado y acabado pulido.
Cuenta con una superficie construida de 60.00 m2.
Para la Planta de Inertizacin, el consumo en KWh de las unidades que forman la planta ser el
siguiente:
-
15 KWh
9,75 KWh
10 KWh
4 KWh
d) Maquinaria y equipo
d-1) Maquinaria y equipo etapa de preparacin del sitio y construccin
Herramienta de mano
A continuacin se presentan los factores de emisin para los equipos que se utilizarn en la etapa de
construccin:
Factores de emisin para equipo de construccin
Equipo
Dispersador de asfalto
Tractor de ruedas
Bulldozer
Pala mecnica
Moto conformadora
Pala llenadota
Retro excavadora
Aplanadora
Camin
Otros equipos
Equipos de gasolina
CO
HC
NOx
SOx
PST
175.0
973.0
335.0
660.0
97.7
251.0
72.5
83.5
610.0
188.0
7,720.0
50.1
67.2
106.0
284.0
24.7
84.7
14.5
24.7
198.0
71.4
254.0
665.0
451.O
2,290.0
2,820.0
478.0
1,090.0
265.0
474.0
3,460.0
1,030.0
1,87.0
62.3
40.9
158.0
210.0
39.0
82.5
34.4
30.5
206.0
64.7
10.6
50.7
61.5
75.0
184.0
27.7
77.9
26.4
22.7
116.0
63.2
11.7
Tractor D-6
Motoconformadoras
Camiones de volteo
Herramienta de mano
20-KA-01
135
20-KA-02
135
Velocidad
Inclinacin
Longitud Total
Superficie Banda
Ancho de Banda
Potencia nominal
1
0
6.000
1
17
25.700
7,5
20-KA-03
135
1
7
9.300
Lisa
650
3
20-KA-04
135
1
0
9.000
3
Tn/h
m/s
Mm
Mm
CV
II-119
Cinta transportadora
Capacidad de carga
Velocidad
Inclinacin
Longitud Total
Superficie de Banda
Ancho de Banda
Potencia nominal
20-KA-05
135
1
0
3.300
continuacin
20-KA-06
135
3
8
6.200
20-KA-08
135
1
0
10.000
5,5
7,5
20-KA-07
135
1
0
5.500
Lisa
650
5,5
Tn/h
m/s
Mm
Mm
CV
Tromel (20-KJ-01)
-
El cuerpo de evaporacin
De forma cilndrico vertical con bridas de abroche superior e inferior, para unirse a las otras partes
del equipo. Dispone de dos injertos acodados para el acople de dos evaporadores tubulares
construidos en material duplex tanto los tubos como las placas y en acero inox. AISI-316 la
camisa de vapor.
Dichos tubulares tienen unidas sus entradas de vapor y disponen de salida de agua condensada
mediante purgadores de boya.
A su vez estos dos evaporadores se unen a la cuba de concentracin y al cuerpo del evaporador
mediante un juego de vlvulas y tuberas, que permiten por tanto la evaporacin de los lixiviados
junto a la separacin de las sales, como la recirculacin del agua de limpieza.
La cabeza de expansin
De forma cilndrico vertical con techo cnico y base con bridas para acople al cuerpo del
evaporador.
Dispone de boca de hombre para su acceso al interior, as como mirillas de inspeccin, bolas
limpieza y silletas de apoyo a la estructura.
En el cono superior dispone de tubuladura para la salida de las aguas evaporadas.
Separador ciclnico
De diseo cilndrico vertical, provisto de fondo y tapa cnica, con cuatro silletas de apoyo, con
entrada y salida de vapores mediante tubuladuras con brida de acople y cajn deflector interior para
ciclonar los vapores.
Adems dispone de salida de condensados por el cono inferior y boca de hombre para su
inspeccin.
Grupo motobomba de extraccin de sales
Grupo electrobomba del tipo centrifugo, norma DIN para facilitar el trasiego de la papilla
cristalina. Tanto el cuerpo de la bomba como el rodete y eje sern de materiales resistentes a los
cloruros. El conjunto de bomba y motor van montados sobre bancada.
Sistema de limpieza CIP
Compuesto por un circuito de agua y bolas de limpiezas ubicadas en el evaporador, rompeespumas
y sistema de separacin de sales.
Material de Control Bsico
Para el control del caudal de alimentacin, presin del vapor en los tubulares, niveles de llenado del
evaporador-concentrador, presiones de trabajo, temperaturas, se dispondrn de los traductores de
campo.
Estructura de soporte. Plataforma de acceso
Construidas con perfil estructural de acero al carbono, chapa lagrimada, provista de barandillas
protectoras y tres escaleras de acceso, por cada piso.
Conjunto de tubera e interconexionado
En acero acero inox. AISI-316 SCHEDULE-10, correspondiente a la interconexin de los
elementos de la instalacin descritos anteriormente, para el normal funcionamiento del evaporador.
As mismo se incluyen las tuberas de agua, vapor y aire comprimido, necesarias para el normal
funcionamiento de la instalacin. Construidas en acero al carbono, nylon, cobre, etc.
II-122
II-123
Tractor D-6
Motoconformadoras
Camiones de volteo
Herramienta de mano
II-124
Se generarn residuos provenientes de las distintas reas de trabajo, los cuales consistirn
principalmente de papel, cartn, residuos orgnicos, plsticos, vidrio. El volumen estimado es de
50 kg/da
II.4.3. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos
Sistemas de Desarrollo Sustentable tiene contemplado operar las instalaciones cumpliendo con lo
establecido en el Programa de Manejo Ambiental; forma parte de este programa el de Manejo de
residuos, el cual incorpora lo siguiente:
Programa de Manejo de Residuos
Con el objeto de prevenir o reducir la generacin de residuos, el proceso ser examinado para
identificar el origen de sus residuos, los problemas operativos inherentes a su proceso y aqullas
reas donde puedan hacerse mejoras.
Esta visin global del establecimiento facilitar el entendimiento de los flujos de materiales para
dirigir la atencin a las reas donde la reduccin de residuos y en consecuencia de costos sea
posible.
El responsable del rea ambiental, apoyado con los responsables de cada una de las reas que
conforman el proyecto registrar los datos, a travs de una bitcora, de los residuos de tipo
peligroso y no peligroso que se generen dentro de las instalaciones, durante las siguientes etapas del
proyecto: preparacin del sitio, construccin.
Manejo de Residuos Peligrosos
II-126
No. de
identificacin
de la descarga
01
Operacin
y
Mantenimiento
01
Operacin
y
mantenimiento
02
Origen
Empleo que se
le dar
Volumen diario
descargado
Baos
Ninguno
8,500 lts
Baos
y
regaderas,
oficinas
administrativas
Lavado
de
vehculos
Ninguno
2,250 lts
Ninguno
No se conoce
Sitio de
descarga
La empresa que
brinda
el
servicio
de
sanitarios
porttiles
se
encargar de la
descarga de las
aguas
residuales en
zona autorizada
por
el
Municipio
Fosa sptica
A tratamiento
en la planta de
tratamiento de
lixiviados
Sistemas
de
Desarrollo
Sustentable no
tiene
contemplado
descargar aguas
residuales
a
ningn cuerpo
de agua.
Drenajes
El sistema de drenaje de las instalaciones es para la conduccin de las:
- Aguas negras
- Aguas pluviales
- Aguas producto del lavado de vehculos
Las aguas negras son las referentes a los servicios sanitarios, a las cuales se les efectuar un
tratamiento primario mediante tanques spticos prefabricados, en el cual se hace el proceso de
retencin, sedimentacin y degradacin de materia orgnica por medio de digestin anaerobia.
Las aguas pluviales sern recolectadas en las azoteas y techos de almacenes por medio de coladeras
y tuberas de PVC, alcantarillas y trincheras con rejillas metlicas y/o de concreto para conducirlas
a una cisterna de aguas pluviales, donde se filtrar para poder ser utilizada en los talleres de lavado,
mantenimiento, WC y para riego de reas verdes.
II-127
Para evitar la generacin de polvo durante esta actividad, se debe humedecer el rea de
trabajo para evitar el levantamiento de material terrgeno a la atmsfera.
Los polvos que se generan con el movimiento de la maquinaria y el transporte se deben
reducir manteniendo velocidades bajas de operacin.
Los vehculos de transporte se deben cubrir con lonas y se deben fijar lmites de velocidad
para evitar el levantamiento de polvo del camino.
Se prohbe la quema a cielo abierto de cualquier material en el sitio, por la generacin de
residuos como madera, carbn, plsticos de empaques, etc.
Para el control de emisiones a la atmsfera, monitoreo y registro, y control, se debe
verificar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas vigentes. La NOM-041ECOL-1999 que establece los niveles mximos permisibles de emisin de gases
contaminantes provenientes de los vehculos automotores en circulacin que usan gasolina
y la NOM-045-ECOL-1996, que establece los niveles mximos permisibles de capacidad
de humo proveniente del escape de vehculos automotores en circulacin, que usan diesel
mezclas que incluyan diesel como combustible.
Etapa de operacin:
- Identificar las posibles fuentes de emisin de contaminantes
- Realizar un mantenimiento peridico de los equipos que generen contaminantes
- Determinar el tipo de contaminante emitido en cada fuente de emisin
- Llevar una bitcora de operacin y mantenimiento de los equipos de proceso y de control
II.4.6.3. Modelo de dispersin
II-128
Debido a que es una planta que no genera emisiones contaminantes a la atmsfera importantes, no
se tiene considerado presentar un modelo de dispersin de emisiones contaminantes a la atmsfera.
El proceso no considera la incineracin o equipos de calentamiento que generen gases de
combustin por la quema de combustibles fsiles.
II.4.7. Contaminacin por ruido
Intensidad en decibeles del ruido en cada una de las etapas del proyecto
El ruido se genera principalmente durante las etapas de preparacin del sitio y construccin por la
operacin de la maquinaria y del equipo. Cabe indicar que estos equipos, comnmente sobrepasan
los rangos establecidos por la norma NOM-081-ECOL-96 referente a la emisin de ruido dentro de
los lmites del sitio de va (40 m).
Los procesos que se tienen contemplado desarrollar en las instalaciones durante la etapa de
operacin no son generadores de ruido que sobrepasen la norma correspondiente. Se considera que
los niveles de emisin de ruido en los lmites de las instalaciones cumplan con el mximo
permisible de nivel sonoro de 68 dB(A) en los horarios de operacin de las instalaciones.
Dispositivos de control de ruido
Con base en el diseo propuesto de este proyecto, no se identifican fuentes generadoras de ruido
para proponer dispositivos de control de ruido. Si durante la operacin se detectan niveles que
rebasen los lmites establecidos en la normatividad, se debern implementar las medidas para
mitigar la contaminacin sonora con el objetivo primordial de proteger la salud de los trabajadores.
II.5. Planes de prevencin y respuesta a emergencias ambientales
La proteccin al ambiente merece una atencin especial durante la realizacin de todas las
actividades en Sistemas de Desarrollo Sustentable.
La conciencia del industrial sobre el deterioro del medio ha trado como consecuencia diferentes
iniciativas, como la promocin de sistemas de administracin ambiental entre los que destaca la
adopcin de esquemas de cumplimiento voluntario.
Diversos instrumentos internacionales relativos a la seguridad en el manejo de sustancias qumicas,
dieron la pauta para acelerar la adopcin de medidas para el control de riesgos y aumento de la
seguridad en los procesos, as como el transporte de materiales y sustancias, con la premisa de
producir, almacenar, transportar y disponer de los productos y sus residuos de una manera ms
segura y por supuesto, ambientalmente respetuosa.
Este Programa se orienta respecto a cmo atender las emergencias ambientales que pueden
presentarse en las distintas etapas y la adopcin de medidas que permitan controlar y, en su caso,
restaurar las condiciones del medio.
Estas actividades estn estructuradas segn las fases que conforman una emergencia: su ocurrencia
y difusin, la orientacin tcnica para la atencin de la misma; el seguimiento de las acciones para
restaurar las condiciones del elemento del medio afectado hasta su conclusin bajo criterios
especficos.
II.5.1. Objetivos particulares
II-129
II.5.2. Organizacin
En este Plan de Emergencias, Sistemas de Desarrollo Sustentable ha establecido una organizacin
para atender las emergencias, en donde establece las responsabilidades de cada uno de los
responsables:
Coordinador General
- Lograr que todo el personal, trabaje en forma coordinada.
- Responsable directo de la atencin de la emergencia
- Evaluar peridicamente el Programa de Atencin a Emergencias Ambientales
Asistente del Coordinador
- Auxiliar en todas las actividades al coordinador.
- Asumir la coordinacin y todas las responsabilidades en ausencia del titular.
Brigada de Atencin a la Emergencia
- Atender la emergencia ambiental en forma eficaz y oportuna a los riesgos que se presentan,
evitando de esta forma el peligro a la integridad fsica de los empleados y asegurando de esta
forma la continuidad de las actividades
- Estar alerta ante cualquier emergencia que pudiera desencadenar un incendio, contando con
medidas, equipos y sistemas de seguridad.
Brigada de Primeros Auxilios
- Actuar en aquellos casos en que este en peligro la vida de cualquier vctima, entregndola en
manos de los profesionales y/o del mdico.
Brigada de Evacuacin
- Lograr que se conozca el Plan de Atencin a Emergencias y su desarrollo.
- Que en el momento de una emergencia no exista descontrol ni accidentes que pusieran en
peligro la vida de las personas.
- Que al integrarse esta brigada, pudiera llevarse a efecto correctamente el Programa de
atencin a emergencias, evacuando a la mayor brevedad posible.
Brigada de Comunicacin
Lograr que en caso de desastre:
- Toda la informacin sea concentrada en un solo punto.
- Que las dems brigadas tengan a quien recurrir en aquellos casos en los que necesiten
apoyo.
- Que la informacin al exterior sea precisa y concreta.
II-130
Brigada de Vigilancia
Lograr que en caso de desastre:
- No entre ninguna persona ajena a las instalaciones
- Vigilar los bienes de la empresa para impedir su sustraccin
- Atacar directamente la emergencia en horas y das no hbiles.
II.5.3. Procedimiento para atencin de emergencias
Acciones antes de una emergencia
-
trasladado, caractersticas del vehculo que los transporta, nombre del responsable,
nombre de la institucin, estado que guarda el paciente, heridas o daos que sufri, etc.
La brigada de comunicacin ser la que informe a los familiares de las vctimas de
todos los datos recabados; para ello se auxiliar del directorio elaborado con
anterioridad.
En caso de presentarse los medios de comunicacin, esta brigada proporcionar la
informacin que sea solicitada, previa autorizacin de la Gerencia General.
La brigada de evacuacin se encargar de efectuar la evacuacin del personal de las
instalaciones siguiendo el plan previamente establecido conforme a las rutas conocidas
y concentrando al personal en las zonas de seguridad. Se debe contar a la mano con el
plano de evacuacin.
La brigada de primeros auxilios atender a los lesionados en el rea determinada para
tal fin, de no ser posible, se improvisar un campamento en alguna de las zonas de
seguridad.
A los lesionados que sean llevados o que acudan al lugar se les brindar atencin,
dando prioridad a quienes presenten lesiones graves tales como: hemorragias
importantes, heridas contundentes, quemaduras, traumatismos, y en general los que
presenten lesiones que pongan en peligro la vida.
Se tratar de mantener los signos vitales dentro de los parmetros normales con la
finalidad de que los lesionados sean canalizados a un centro de atencin especializada.
Sern atendidos los afectados en menor grado, como traumatismos donde no exista una
lesin importante y aquellas en las que sea posible tratar en el lugar.
La brigada contra incendio ser la encargada de verificar que no exista ningn peligro,
en lo que a incendio se refiere, e informar a las dems brigadas que el siniestro ha sido
controlado. Deber hacer un recuento de los extintores utilizados, concentrarlos en la
entrada de la empresa en forma horizontal, finalmente se pondr en contacto con el
proveedor para que sean recargados.
La brigada de comunicacin har el recuento de los daos materiales y humanos que
caus este, adems del lugar y estado en que se encuentren las vctimas informando al
director y a las dems brigadas.
La brigada de atencin de la emergencia junto con el personal de mantenimiento
restablecer los servicios como luz, agua, etc., realizar un recuento de los daos
materiales identificando los riesgos que pudiera ocasionar algn desperfecto sufrido en
las instalaciones, informar a la brigada de comunicacin y al director, para tomar las
medidas pertinentes.
La brigada de evacuacin en conjunto con las dems brigadas, inspeccionar que no
existan vctimas dentro del inmueble y en determinado caso, auxiliar a evacuar a las
personas que se encuentren an dentro de las instalaciones. Finalmente informar a la
direccin y a las diferentes brigadas.
La brigada de primeros auxilios realizar y entregar un reporte a la direccin y a las
dems brigadas, de las personas atendidas (Nombre, diagnstico, tratamiento, estado de
salud, inventario del material utilizado, etc.)
II.5.4. Identificacin de los posibles accidentes que pueden presentarse durante las diversas etapas
del proyecto
Etapa de preparacin del sitio y construccin
II-132
En estas etapas los accidentes que se pueden presentar son menores, principalmente por una
inadecuada actuacin de los trabajadores, por descuido y uso inadecuado de herramientas de
trabajo.
Tambin se podra presentar algn accidente por un inadecuado manejo de los combustibles,
durante el almacenamiento de estos para su posterior uso en la maquinaria pesada y para los
vehculos de carga de materiales.
Etapa de operacin y mantenimiento
En la zona de almacenamiento temporal se pueden presentar nubes de gases txicos por la presencia
de residuos voltiles en los recipientes que los contienen; tambin en esta zona se pueden presentar
derrames de residuos lquidos por fuga en los tambos, ste tipo de accidentes se produce por roturas
en los tambos, por un inadecuado manejo durante el transporte o por falla humana por parte de los
operarios encargados del almacn temporal al manejar inadecuadamente los tambos.
Las fugas de gases txicos y los derrames accidentales de lquidos en esta zona de almacenamiento
pueden crear atmsferas idneas para provocar una posible explosin e incendio cuando adems se
conjuga con un corto circuito, o cuando de manera imprudencial los trabajadores fumen dentro de
esta instalacin.
II.5.5. Sustancias peligrosas
Derrames de hidrocarburos, materiales o residuos al suelo
Durante la etapa de preparacin del sitio y construccin, los combustibles y lubricantes que se van a
utilizar, van a ser almacenados en un rea ex profeso para ello, con sealamientos informativos,
preventivos y restrictivos.
En la etapa de operacin, la zona de almacenamiento temporal cumplir con la normatividad
vigente. Este almacn estar aislado de las dems obras complementarias. Su interior estar
subdividido en zonas para almacenar los distintos residuos en funcin de su compatibilidad.
Alrededor de estas zonas se construirn canaletas en el piso con pendiente de un 2% para conducir
los posibles derrames que se generen a un depsito con capacidad del 20% del volumen total de
almacenamiento de lquidos.
Este almacn tendr un pasillo central de 3.20 metros de acho para que un montacargas circule
dentro de l; as como un anden de carga y descarga de 3.00 metros de ancho y 16.00 metros de
largo, para facilitar la carga y descarga sin utilizar rampas mecnicas.
Los pisos sern de concreto armado de fc= 250 Kg/cm2 y peralte con capacidad suficiente para
evitar agrietamientos, las juntas constructivas sern a base de un material flexible y toda la
superficie ser pintada con pintura epxica para pisos de lnea comercial.
Los crcamos (fosas de retencin) de derrames sern de concreto armado y tapa registro con marco
de ngulo de 1 1/2 colada con concreto fc = 250 Kg/cm2.
Los muros sern construidos a base de muro de block hueco y/o tabletas de muro prefabricados de
concreto aligerado con ventanas a base de rejillas tipo louver de lmina en los muros laterales para
conseguir una ventilacin natural cruzada y evitar ventilaciones mecnicas forzadas.
II-133
II-134
Si ocurre una explosin durante el derrame, debe controlarse el fuego que afecte el
equipo daado.
Debe suspenderse la operacin de la planta en donde se haya presentado el incidente.
Debe iniciarse el procedimiento de contencin de derrames sealado en el punto
anterior, si la explosin ocurri donde los lquidos estn almacenados y se presenten
derrames.
Equipo de proteccin personal para desarrollar las funciones en cada una de las plantas que
integran Sistemas de Desarrollo Sustentable
Sealizacin en las distintas reas.
Iluminacin de las reas que lo requieran
Cumplimiento del marco jurdico en materia de Manejo de Residuos Peligrosos
II-136
Slo se depositarn en las celdas del confinamiento los residuos peligrosos previstos en la
Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, exceptuando los siguientes:
Bifenilos policlorados con concentraciones mayores de 50 ppm
Explosivos no estabilizados
Biolgico Infecciosos
Radiactivos
En una misma celda no podrn depositarse residuos peligrosos incompatibles en los
trminos de la Norma NOM-054-SEMARNAT-1993
Los residuos inflamables cuyo punto de inflamacin sea igual o inferior a 60o C, slo
podrn depositarse estabilizados
Slo podrn depositarse en las celdas residuos explosivos estabilizados
Slo podrn depositarse en la celda residuos peligrosos a granel cuando el porcentaje de
agua en los mismos no exceda del 30%. Los que excedan este porcentaje se depositarn
envasados.
Los residuos que no sern admitidos en ninguna de las celdas del confinamiento son los siguientes:
- Residuos lquidos
- Residuos que, en las condiciones de vertido, sean explosivos, corrosivos y oxidantes
- Residuos de hospitales u otros residuos clnicos procedentes de establecimientos mdicos o
veterinarios y que sean infecciosos
- Residuos que contengan sulfuros y cianuros reactivos, bifenilos policlorados con
concentraciones > 50 ppm, dibenzo-dioxinas policlorados, dibenzo-furanos-policlorados,
hexaclorobenceno, hexacloroetano y hexaclorobutadieno.
- Residuos cuyo contenido en aceite sea superior al 5%. Si el contenido es igual o inferior al
5%, no podrn depositarse en la celda si contienen ms del 25% de humedad.
La planta mantendr equipo suficiente de seguridad para dar inmediata respuesta a condiciones de
emergencia. Como mnimo, el equipo contar con lo siguiente:
-
Extinguidores porttiles
II-137
Etapa de operacin
En esta etapa, el transporte de residuos peligrosos podra llegar a ser la actividad ms crtica en el
proceso de manejo. Si bien la empresa no transportar residuos peligrosos en carreteras o caminos
de la Repblica Mexicana, los vehculos transportistas que acudan a Sistemas de Desarrollo
Sustentable podran tener un incidente al llegar a las instalaciones, por lo que resulta necesario
establecer algunas medidas de seguridad:
-
Para estas dos etapas, Sistemas de Desarrollo Sustentable contar con la lista de los contactos para
atender una emergencia; hospitales, clnicas, instituciones de proteccin civil locales, bomberos,
etc.
II-138
residuos peligrosos debern contar con las caractersticas necesarias para prevenir y reducir la posible
migracin de los residuos fuera de las celdas, de conformidad con lo que establezca el Reglamento y las
normas oficiales mexicanas aplicables. La distancia mnima de las instalaciones para el confinamiento de
residuos peligrosos, con respecto de los centros de poblacin iguales o mayores a mil habitantes, de
acuerdo al ltimo censo de poblacin, deber ser no menor a cinco kilmetros y al establecerse su
ubicacin se requerir tomar en consideracin el ordenamiento ecolgico del territorio y los planes de
desarrollo urbanos aplicables.
III.2. Vinculacin con las polticas e instrumentos de planeacin del desarrollo en la regin
A continuacin se describen la vinculacin del proyecto con los diversos instrumentos de Planeacin:
III.2.1. Plan Nacional de Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo establece como estrategias:
Crear una cultura ecolgica que considere el cuidado del entorno y del medio ambiente en la toma de
decisiones en todos los niveles y sectores,
Detener y revertir la contaminacin del agua, aire y suelos, y
Promover una gestin ambiental integral y descentralizada.
Con base en esta estrategia, la SEMARNAT establece como meta en materia de manejo de residuos
peligrosos dentro del Programa Nacional de Medio Ambiente lo siguiente:
Incrementar la capacidad instalada para el manejo de residuos peligrosos de 5.6 a 6.4 millones de
toneladas anuales,
Ampliar el registro de generadores de residuos peligrosos del 8% al 100 %,
Desarrollar, concluir y mantener actualizado el inventario nacional de residuos peligrosos, y
Capacitar al 100 % de las autoridades locales para el manejo de los residuos en cuencas que integran
el programa de ciudades sustentables.
Asimismo, dentro de este Programa, se establecen algunas estrategias para detener y revertir la
contaminacin de los sistemas que sostienen la vida (agua, aire y suelo):
Detener y revertir la contaminacin de los recursos agua, aire y suelo con el propsito de
garantizar su conservacin para las generaciones futuras,
Asegurar el manejo integral del agua, aire y suelo, y
Asegurar el cumplimiento de las leyes, normas y reglamentos ambientales.
III-2
Elaborar el primer programa Nacional para el manejo integral de residuos slidos, municipales,
industriales y peligrosos que nos permitan unir y coordinar los esfuerzos de los tres niveles de
gobierno y los distintos sectores de la sociedad, y
Fomentar y apoyar la construccin de infraestructura y el equipamiento que permita minimizar,
recolectar, transportar, tratar, reciclar y disponer en forma segura, los residuos slidos en todo el
pas.
Con base en lo establecido en la Cruzada Nacional por un Mxico Limpio, la Direccin General de
Manejo Integral de Contaminantes establece los siguientes objetivos estratgicos de la Poltica Nacional
de Residuos:
Con base en lo establecido en esta Cruzada, el Proyecto planteado se vincula plenamente con los objetivos
de la SEMARNAT, al formar parte de la infraestructura que requiere el pas para disponer en forma
segura los residuos peligrosos.
Es importante mencionar que la poltica ambiental relativa a incrementar la capacidad instalada para el
manejo de residuos peligrosos, principalmente la del confinamiento controlado, obedece al hecho de que
una gran parte de los residuos peligrosos es dispuesta de manera clandestina. Esto se puede corroborar
por el gran nmero de sitios abandonados e ilegales con residuos peligrosos en algunos Estados de la
Repblica Mexicana.
III.2.3. Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005
La visin del Gobierno del Estado de Hidalgo establecida en el Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005 se
establece como un Gobierno promotor; impulsando un crecimiento econmico sostenido mediante
estrategias orientadas al fortalecimiento de las capacidades productivas y de competencia requeridas para
insertarse eficientemente en el mercado; a la promocin de la inversin como medio para garantizar un
crecimiento estable a largo plazo; al establecimiento de las condiciones que favorezcan el crecimiento de
la inversin y la presencia de reglas transparentes que aumenten la competitividad del estado frente a
otras alternativas; al aprovechamiento del potencial que representa la ubicacin estratgica del estado
respecto al mercado nacional e internacional; a la construccin y mantenimiento de una infraestructura
suficiente, eficiente y moderna; a la promocin de la iniciativa individual y del sector privado y, al diseo
de estrategias que hagan compatible el crecimiento econmico con la preservacin y el respeto al medio
ambiente.
Uno de los temas abordados en este eje es el de medio ambiente y desarrollo sustentable.
Dentro del Plan, se establecen los propsitos a concretar para promover el Desarrollo Regional, los cuales
son: impulsar el crecimiento equilibrado de las regiones; mantener el ritmo de crecimiento de las regiones
econmicamente fuertes e incorporar al desarrollo a las ms desfavorecidas, integrar las regiones del
Estado con los mercados locales, nacionales e internacionales, inducir el ordenamiento territorial y una
III-3
adecuada planeacin del crecimiento poblacional, distribuir racionalmente las actividades econmicas y
sociales del Estado entre las regiones; asignar el gasto pblico con un sentido regional del desarrollo;
promover la construccin de infraestructura con criterios de equidad entre las regiones e impulsar acciones
para la preservacin del medio ambiente y los recursos naturales.
En este eje se abordan los temas siguientes:
Desarrollo regional equilibrado con menores contrastes, promocin de la infraestructura para el desarrollo
integral y proteccin del medio ambiente.
En el Plan Estatal de Desarrollo se establece como accin prioritaria el resolver la problemtica ambiental
del Estado, ya que de acuerdo a informacin del Consejo Estatal de Ecologa, retomada de la
SEMARNAT, en el Estado de Hidalgo se estima que anualmente se generan 135,000 toneladas de
residuos peligrosos, 1.68% a nivel nacional, y que en el Estado no existe una empresa prestadora de
servicios para el confinamiento o minimizacin de residuos peligrosos, lo cual encarece y dificulta la
prestacin de este servicio.
Al igual que en la mayor parte del territorio nacional, Hidalgo dista de contar con un registro completo de
empresas generadoras de residuos peligrosos, y por lo tanto de un conocimiento preciso de los procesos y
volmenes generados anualmente.
De acuerdo a estadsticas de la Delegacin en Hidalgo de la SEMARNAT, las empresas generadoras se
concentran en su mayor parte en la Regin I Pachuca (32), Regin II Tulancingo (25) y Regin III Tula
(20), se calcula que stas generan anualmente 17,500 toneladas como se muestra en la tabla siguiente:
REGIN
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
TOTAL
CANTIDAD (Kg.)
2,192,970
136,780
803,780
90,980
5,720,200
4,790
3,710
2,670
8,508,852
17,464,333
Las principales empresas generadoras se localizan en el Municipio de Tula de Allende, en donde 4 de ellas
son las que mayores volmenes aportan: Refinera Miguel Hidalgo, Unidad Petroqumica tula,
Termoelctrica Francisco Prez Ros y la Central de Ciclo combinado de CFE.
Adems, con base en lo establecido en la Ley General desequilibrio Ecolgico y la Proteccin al
ambiente, la regulacin de los residuos industriales peligrosos le corresponde a la Federacin, pero debido
a que una gran cantidad de stos residuos estn siendo depositados en sitios de disposicin final de
residuos municipales, el Consejo Estatal de Ecologa ha tomado la iniciativa de coadyuvar de forma
indirecta en el control de los residuos industriales, mediante la difusin y promocin del cumplimiento de
las estrategias nacionales establecidas por la SEMARNAT.
III-4
Con base en lo sealado, el proyecto del Confinamiento Controlado de residuos peligrosos y planta de
estabilizacin, propuesto a desarrollarse en el Municipio de Zimapn, se vincula plenamente con lo
establecido en el Plan Estatal de Desarrollo, ya que con ste proyecto se pretende lograr un crecimiento
econmico en la regin, considerando el cuidado del medio ambiente y apoyando al Estado en el manejo
adecuado de los residuos peligrosos.
III.2.4. Ordenamiento Ecolgico del Estado de Hidalgo
Con base en lo establecido en el Ordenamiento Ecolgico territorial del Estado de Hidalgo, la zona donde
se pretende desarrollar el proyecto corresponde a la Unidad de Gestin Ambiental XXI; que a la letra dice:
Montaas desde 1,800 hasta 2,600 msnm, en una superficie de 909.8 Km2 formadas con basaltos, tobas
cidas, brechas, areniscas, conglomerados, vulcanitas y calizas cristalinas; con matorral xerfilo y
submontano, reas alteradas y focos de agricultura de temporal, sobre feozem hplico, litosoles, regosoles
y rendzinas. El pastoreo que por tradicin se viene realizando en esta zona ha propiciado un proceso de
desertificacin y erosin muy acelerada, de manera que la poltica ambiental deber ser la de
restauracin.
Dentro del Ordenamiento Ecolgico se sealan los siguientes problemas en esta UGA:
Marginacin
Contaminacin de mantos acuferos
Zona de fuerte expulsin poblacional
Deforestacin
Incendios forestales
Crecimiento econmico bajo
Sobreexplotacin de minerales metlicos
Baja disponibilidad de agua potable
Dado que el proyecto que se propone es una industria, a continuacin se sealan los criterios ecolgicos
que sern observadas, mismas que se contienen en el Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de
Hidalgo.
III-5
El proyecto que se pretende desarrollar cumplir con todos los criterios ecolgicos establecidos en el
Ordenamiento Ecolgico.
III.2.5. Estudio de Ordenamiento Ecolgico y de Generacin de Energa Elctrica del rea del PHZimapn
Otro aspecto importante a considerar, es que la zona propuesta para la construccin de esta instalacin de
acuerdo a lo establecido en el Ordenamiento Ecolgico de la Presa de Zimapn no est catalogada como
rea natural protegida; la importancia de la zona establecida en este Ordenamiento es caracterizada
principalmente por la problemtica ambiental que se presenta en la regin asociada bsicamente al
desarrollo de la actividad minera, principalmente por la disposicin inadecuada de los jales.
Es importante mencionar que Industrias Peoles llev a cabo el cierre de operaciones productivas de su
unidad minera el Monte a partir del mes de marzo de 2003, el Monte, localizada en el Municipio de
Zimapn, Estado de Hidalgo, era productora principalmente de concentrados de zinc y oper
rentablemente por cerca de 50 aos y se estima que durante su vida operativa alcanz una produccin
aproximada de un milln de toneladas de zinc metlico contenido. Su cierre obedeci primordialmente al
agotamiento natural de sus reservas de mineral econmicamente extrables y dado que el precio del zinc se
encuentra en niveles mximos histricos, el mineral marginal no poda ser extrado y procesado de manera
rentable. Si bien desde el punto de vista social el cierre de esta unidad minera afect considerablemente a
la poblacin de Zimapn, dejando sin trabajo a un nmero considerable de habitantes, y provocando la
migracin de stos hacia los Estados Unidos de Norteamrica, desde el punto de vista ambiental es un
aspecto crtico, ya que el arsnico contamin un gran nmero de pozos de agua en la regin.
III.2.6. Uso del suelo
En cuanto al uso del suelo en el Municipio de Zimapn, el 51% corresponde al de agostaderos, el 8.7% al
forestal, el 3% al agrcola y el 37.3% a otros usos.
Su uso y explotacin radica principalmente en la minera; Esta actividad es tradicional en el Municipio,
por la cual se fundo Zimapn, y por la que ha originado un giro en la vida de muchos de sus habitantes, ya
que la explotacin de sus minas por generaciones ha sido el punto vital de su existencia.
El suelo del Municipio no es propicio para ejercer la agricultura, principalmente, por la zona desrtica que
predomina. La ganadera al igual que la agricultura es escasa, debido al terreno tan rido, los habitantes
solamente mantienen a un nmero necesario para su consumo, entre los cuales figura principalmente el
caprino.
En lo relativo a la tenencia de la tierra, el 69% corresponde a la superficie ejidal y el 31 por ciento a la
pequea propiedad.
Con base en la carta de uso del suelo F14C68 escala 1: 50 000 (Tecozautla) del INEGI, los usos del suelo
establecidos para la zona en donde se desarrollar el proyecto son: agostadero; reas desprovistas de
III-6
vegetacin y Eh- erosin hdrica moderada; con asociaciones especiales de vegetacin (Mi- matorral
inerme; Me- matorral espinoso y Ms- matorral subinerme); reas desprovistas de vegetacin y Eh- erosin
hdrica moderada.
III.3. Anlisis de los instrumentos normativos
Son varios los instrumentos normativos que se relacionan directamente con el proyecto que se propone.
Estos son los siguientes:
III-7
La Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (en adelante LGEEPA);
El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente en Materia
de Evaluacin del Impacto Ambiental (en adelante RIA);
El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente en Materia
de Residuos Peligrosos (en adelante RRP); y
Las Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Residuos Peligrosos (en adelante NOM).
Entrando en materia, cabe sealar que algunas actividades consideradas dentro del concepto "manejo de
residuos peligrosos", para su realizacin, requieren de la obtencin previa de una autorizacin de impacto
ambiental. Concretamente nos referimos a las instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminacin
de residuos peligrosos, as como residuos radiactivos.
O ms especficamente:
Es importante destacar que el listado establecido no es limitativo, porque la LGEEPA prev que cuando se
trate de obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar
desequilibrios ecolgicos graves e irreparables, daos a la salud pblica o a los ecosistemas, o rebasar los
lmites y condiciones establecidos en las disposiciones jurdicas relativas a la preservacin del equilibrio
ecolgico y la proteccin del ambiente, tambin se requerir, para su realizacin, de la correspondiente
autorizacin de impacto ambiental.
Para tal efecto, la LGEEPA dispone que la autoridad federal ambiental notifique a los interesados su
determinacin para que sometan al procedimiento de evaluacin de impacto ambiental la obra o actividad
III-8
que corresponda, explicando las razones que lo justifiquen, con el propsito de que aquellos presenten los
informes, dictmenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no mayor a diez das. Una
vez recibida la documentacin de los interesados, la autoridad, en un plazo no mayor a treinta das, les
comunicar si procede o no la presentacin de una manifestacin de impacto ambiental, as como la
modalidad y el plazo para hacerlo. Transcurrido el plazo sealado, sin que la autoridad emita la
comunicacin correspondiente, se entender que no es necesaria la presentacin de una manifestacin de
impacto ambiental.
III.3.2.1. El procedimiento para la obtencin de autorizaciones de impacto ambiental
Para la construccin y operacin de plantas para el tratamiento, reuso, reciclaje o eliminacin de residuos
peligrosos, fuera de las instalaciones del generador (verbigracia, prestadores de servicios, como en el caso
que nos ocupa), se requerir, invariablemente, la presentacin de una manifestacin de impacto ambiental.
Una vez precisado el tipo de informe o manifestacin de impacto ambiental que debe presentarse para
obtener la autorizacin correspondiente, el RIA dispone que se deba presentar la solicitud de autorizacin
anexando la siguiente documentacin:
I.
II.
III.
El RIA prev que cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los trminos de la LGEEPA,
deber incluirse en la solicitud, adicionalmente, un estudio de riesgo.
Una vez integrado el expediente, la autoridad federal ambiental tiene la obligacin de notificar a los
gobiernos estatales y municipales o del Distrito Federal, dentro de los diez das siguientes, que ha recibido
la manifestacin de impacto ambiental respectiva, con el fin de que stos, dentro del procedimiento de
evaluacin hagan las manifestaciones que consideren oportunas.
Es importante destacar que la autorizacin de impacto ambiental que expida la autoridad federal, no obliga
a las autoridades locales a expedir las autorizaciones que les correspondan en el mbito de sus respectivas
competencias, concretamente las de uso del suelo, de construccin, entre otras.
Una vez evaluada la manifestacin de impacto ambiental, la autoridad federal emitir, debidamente
fundada y motivada, la resolucin correspondiente en la que podr:
I.
Autorizar la realizacin de la obra o actividad de que se trate, en los trminos solicitados;
II.
Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate, ala modificacin del
proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de prevencin y mitigacin, a fin de que
se eviten, atenen o compensen los impactos ambientales adversos susceptibles de ser
producidos en la construccin, operacin normal y en caso de accidente. Cuando se trate de
autorizaciones condicionadas, la propia autoridad debe sealar los requerimientos que deban
observarse en la realizacin de la obra o actividad prevista, o
III.
Negar la autorizacin solicitada, cuando:
a) Se contravenga lo establecido en esta Ley, sus reglamentos, las normas oficiales
mexicanas y dems disposiciones aplicables;
b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o ms especies sean
declaradas como amenazadas o en peligro de extincin o cuando se afecte a una de dichas
especies, o
III-9
III-10
La prestacin de servicios a terceros que tenga por objeto la operacin de sistemas para la
recoleccin, almacenamiento, transporte, reuso, tratamiento, reciclaje, incineracin y disposicin
final de residuos peligrosos;
La instalacin y operacin de sistemas para el tratamiento o disposicin final de residuos
peligrosos, o para su reciclaje cuando ste tenga por objeto la recuperacin de energa, mediante
su incineracin, y
La instalacin y operacin, por parte del generador de residuos peligrosos, de sistemas para su
reuso, reciclaje y disposicin final, fuera de la instalacin en donde se generaron dichos residuos.
La ley impone la obligacin de que los residuos peligrosos que sean usados, tratados o reciclados en un
proceso distinto al que los gener, dentro del mismo predio, sean sujetos a un control interno por parte de
la empresa responsable, de acuerdo con las formalidades que establezca el RRP.
En el caso de que dichos residuos sean transportados a un predio distinto a aqul en el que se generaron, se
deber estar a lo dispuesto en RTRP.
Para el caso de que la generacin, manejo o disposicin final de materiales o residuos peligrosos,
produzca contaminacin del suelo, los responsables de dichas operaciones deben llevar a cabo las acciones
necesarias para recuperar y restablecer las condiciones del mismo, con el propsito de que ste pueda ser
destinado a alguna de las actividades previstas en el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento
ecolgico que resulte aplicable, para el predio o zona respectiva.
III.3.3.1. Manejo de residuos peligrosos
El RRP determina el alcance de la expresin "manejo de residuos peligrosos" al sealar que comprende el
conjunto de operaciones que incluyen el almacenamiento, recoleccin, transporte, alojamiento, reuso,
tratamiento, reciclaje, incineracin y disposicin final.
El RRP ordena que las personas autorizadas para instalar y operar sistemas de recoleccin,
almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento, reciclaje, incineracin y disposicin final de
residuos peligrosos, as como para prestar servicios en dichas operaciones, previo al inicio de sus
operaciones deban presentar ante la autoridad ambiental los siguientes documentos:
Un programa de capacitacin del personal responsable del manejo de residuos peligrosos y del
equipo relacionado con ste;
Documentacin que acredite al responsable tcnico; y
Un programa para atencin a contingencias.
El generador puede contratar los servicios de empresas de manejo de residuos peligrosos para cualquiera
de las operaciones que comprende el manejo.
Para el almacenamiento y transporte de residuos peligrosos, es obligacin del generador envasarlos de
acuerdo con su estado fsico, con sus caractersticas de peligrosidad y tomando en consideracin su
incompatibilidad con otros residuos. Los recipientes en que se envasen los residuos peligrosos debern
III-11
tener las dimensiones, formas y materiales que renan las condiciones de seguridad necesarias para evitar
fugas o la exposicin de los operarios, as como estar identificados con el nombre y caractersticas del
residuo.
El RRP ordena que las reas de almacenamiento de residuos peligrosos (se refiere a las empleadas en las
instalaciones
del
generador)
renan
como
mnimo
las
siguientes
condiciones:
No deben existir conexiones con drenajes en el piso, vlvulas de drenaje, juntas de expansin,
albaales o cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir que los lquidos fluyan fuera del
rea protegida;
Las paredes deben estar construidas con materiales no inflamables;
Contar con ventilacin natural o forzada. En los casos de ventilacin forzada debe tener una
capacidad de recepcin de por lo menos seis cambios de aire por hora; y
Estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar con ventilacin suficiente para
evitar acumulacin de vapores peligrosos y con iluminacin a prueba de explosin.
III-12
Durante diez aos en el caso del generador, contados a partir del momento en el que el
destinatario entregue al primero el original del manifiesto.
Durante cinco aos en el caso del transportista, contados a partir de la fecha en que hubiere
entregado los residuos peligrosos al destinatario.
Durante diez aos en el caso del destinatario, contados a partir de la fecha en que hubiere recibido
los residuos peligrosos para su disposicin final.
En el caso del destinatario de los residuos peligrosos, una vez transcurrido el plazo de \ diez aos, deber
remitir ala SEMARNA T la documentacin de transporte.
El generador debe conservar los registros de los resultados de cualquier prueba, anlisis u otras
determinaciones de residuos peligrosos durante diez aos, contados a partir de la fecha en que hubiere
enviado los residuos al sitio del tratamiento o de disposicin final.
Si transcurrido un plazo de treinta das naturales contados a partir de la fecha en que la empresa de
servicios de manejo correspondiente reciba los residuos peligrosos para su transporte, el generador no
recibe copia del manifiesto debidamente firmado por el destinatario de los mismos, el generador deber
informar ala SEMARNA T de este hecho, para que determine las medidas que procedan.
El transportista y el destinatario de los residuos peligrosos debern entregar a la SEMARNAT un informe
semestral sobre los residuos peligrosos que hubiesen recibido durante dicho perodo.
III-13
Los vehculos destinados al transporte de residuos peligrosos deben contar con registro de la Secretara de
Comunicaciones y Transportes (SCT) y reunir los requisitos que para este tipo de vehculos determine
dicha dependencia.
Una vez registrados los vehculos destinados al transporte de residuos peligrosos ante la SCT, stos slo
podrn usarse para dicho fin, con excepcin de barcos y de vehculos terrestres que no entren en contacto
directo con los residuos peligrosos.
Est prohibido el transporte de residuos peligrosos por va area.
Quienes recolectan y transportan residuos peligrosos estn obligados a:
Conforme al RRP, los sistemas para la disposicin final de residuos peligrosos son:
Confinamientos controlados;
Confinamientos en formaciones geolgicas estables, y
Receptores de agroqumicos.
En los receptores de agroqumicos slo podrn confinarse residuos de agroqumicos o sus envases.
Los proyectos para la construccin de confinamientos controlados deben contener lo siguiente:
Celdas de confinamiento;
Obras complementarias; y, en su caso,
Celdas de tratamiento.
Una vez depositados los residuos peligrosos bajo alguno de los sistemas a que se refiere el RRP, el
generador y, en su caso, la empresa de servicios de manejo contratada para la disposicin final de residuos
peligrosos, deben presentar a la SEMARNAT un reporte mensual con la siguiente informacin:
III-14
Conforme al artculo 35 del RRP: Los lixiviados que se originen en las celdas de confinamiento o de
tratamiento de un confinamiento controlado, debern recolectarse y tratarse para evitar la contaminacin
del ambiente y el deterioro de los ecosistemas.
La disposicin final de los residuos peligrosos generados en la industria minera se efectuar en presas de
jales.
Las presas de jales podrn ubicarse en el lugar en que se originen o generen dichos residuos, excepto
arriba de poblaciones o de cuerpos receptores ubicados a una distancia menor de 25 kilmetros que
pudieran resultar afectados.
Ningn residuo que hubiere sido depositado en alguno de los sistemas de disposicin final previstos en el
RRP deber salir de ste, excepto cuando hubieren sido depositados temporalmente con motivo de una
emergencia.
El RRP prohbe la disposicin final de bifenilos policlorados, o de residuos que los contengan, en
confinamientos controlados y en cualquier otro sitio.
Estos residuos slo podrn destruirse bajo cualquiera de los siguientes mtodos:
I.
II.
Cuando los productos de origen industrial o de uso farmacutico en cuyos envases se precise fecha de
caducidad, no sean sometidos a procesos de rehabilitacin o generacin una vez que hubieren caducado
sern considerados residuos peligrosos, en cuyo caso los fabricantes y distribuidores de dichos productos
sern responsables de que su manejo se efecte de conformidad con lo dispuesto en el RRP.
Cuando por cualquier causa se produzcan derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de residuos
peligrosos, durante cualesquiera de las operaciones que comprende su manejo, el generador y, en su caso,
la empresa que preste el servicio, deber dar aviso inmediato de los hechos a la SEMARNAT y ratificarlo
por escrito dentro de los tres das siguientes al da en que ocurran los hechos.
III.3.4.- Responsabilidad Civil
La legislacin civil vigente contempla la figura de la responsabilidad extra contractual de tipo objetivo,
conforme a la cual el creador del riesgo derivado de la utilizacin de objetos peligrosos est obligado a
responder por los daos que se causen, independientemente de que haya actuado con la debida diligencia.
No se requiere una participacin culposa por parte del responsable en la produccin del dao, sino que,
por tratarse de una conducta peligrosa de la que obtendr un provecho, se le impone la obligacin de
resarcir el dao causado.
Al efecto, el Artculo 1913 del Cdigo Civil Federal dispone:
"...Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o substancias peligrosas por s
mismos, por la velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energa de la
corriente elctrica que conduzcan o por otras causas anlogas, est obligada a responder del dao que
cause, aunque no obre ilcitamente, a no ser que demuestre que ese dao se produjo por culpa o
negligencia inexcusable de la vctima."
III-15
Para que exista responsabilidad es necesario que se d una relacin de causalidad entre el riesgo creado y
los daos y perjuicios sufridos. Estos deben ser consecuencia inmediata y directa del evento por el que se
imputa la responsabilidad.
La obligacin que se genera a cargo del sujeto responsable se traduce en la necesidad de indemnizar a los
sujetos afectados por el evento daoso. La indemnizacin puede consistir en la reparacin del dao en
especie, restableciendo las cosas al estado que tenan antes de producirse el mismo, o en la reparacin por
un equivalente, proporcionando a la vctima un equivalente en dinero de sus derechos o intereses
afectados, a fin de compensar los daos y perjuicios causados.
Bajo ciertas circunstancias, conocidas como excluyentes de responsabilidad, el sujeto queda liberado de su
obligacin de indemnizar. Los excluyentes son: la culpa grave de la vctima; la fuerza mayor y el caso
fortuito; y los convenios sobre responsabilidad. Liberan al deudor de su obligacin de indemnizar porque
suponen que su conducta es resultado de un acontecimiento ajeno a su voluntad, que no ha podido prever
o no ha podido evitar.
Los convenios de responsabilidad se manifiestan de dos maneras: ya sea mediante la clusula penal, en la
cual las partes establecen el monto de los daos y perjuicios que la parte que incumpla, total o
parcialmente, deber cubrir como indemnizacin. O bien a travs de la clusula de no responsabilidad, por
medio de la cual las partes renuncian al pago de la indemnizacin que les corresponda por el
incumplimiento total o parcial de las obligaciones, y cuyo fundamento se encuentra en el principio general
de libertad contractual.
Cuando existan varios sujetos responsables y no sea posible determinar la proporcin en que cada uno
contribuy a provocar el dao, sern todos mancomunada y solidariamente responsables ante el afectado
por el total de las obligaciones compensatorias, quedando a salvo el derecho de cada uno de reclamar a los
dems su respectiva contribucin. Si bien la doctrina de la responsabilidad objetiva ignora por principio la
conducta misma del deudor, no hay razn para provocar que en estos casos los responsables paguen ms
que lo que en justicia les corresponde.
La responsabilidad mancomunada y solidaria es prcticamente la regla general en materia de daos por
sustancias peligrosas, ya que stas -sobre todo si se trata de residuos peligrosos- suelen provenir de
diversas fuentes y encontrarse mezcladas; de este modo, determinar el grado en que cada sujeto ha
contribuido a hacer un dao se torna sumamente difcil.
Aunado a ello, la accin para exigir la reparacin de los daos causados se rige, en estos casos, por el
trmino de prescripcin general de dos aos, contados a partir del da en que se haya causado el dao.
Igualmente, las dems reglas previstas para la responsabilidad civil son aplicables en general a los casos
de responsabilidad objetiva.
A pesar de que no cabe duda de que la accin de responsabilidad objetiva es ejercitable en casos de daos
causados por la utilizacin de sustancias peligrosas; tanto el plazo de prescripcin de la accin como las
reglas sobre causalidad hacen virtualmente imposible que sta proceda, ya que, salvo en casos de
accidente sbito, los daos causados por la exposicin a este tipo de sustancias no suelen manifestarse
sino despus de largos periodos de latencia, prescribiendo con ello la accin, y complicndose la de por s
difcil prueba de la relacin causal entre el hecho y el dao.
Se han sugerido algunas medidas para solucionar el problema de la prueba de causalidad; sin embargo,
para establecer las reglas ms adecuadas sobre la determinacin de la relacin causal entre el dao y el
hecho, es necesario efectuar un anlisis ms detallado de las complicaciones que pudieran surgir, dadas las
caractersticas particulares, tericas y prcticas de nuestra legislacin civil y nuestro sistema judicial.
III-16
Sin perjuicio de sus ventajas evidentes, la aplicacin de la teora de la responsabilidad objetiva representa
una carga econmica potencial desproporcionada para los sujetos creadores de dicho riesgo, ya que los
daos causados pueden llegar a ser extremadamente grandes.
Esta circunstancia exige que a pesar de que el creador del riesgo deba responder por los daos, se
establezcan mecanismos mediante los cuales pueda hacer frente a los costos potenciales. La solucin a
este problema puede alcanzarse introduciendo los siguientes elementos: la determinacin de montos
mximos de indemnizacin y la contratacin de un seguro para cubrirlos.
Estos elementos son de vital importancia para el adecuado funcionamiento de la responsabilidad objetiva.
La contratacin de un seguro conduce a una situacin ms eficiente, ya que tiene como consecuencia la
internalizacin de los costos que estos daos potenciales implican en el precio de los bienes o servicios a
los cuales se asocian; y ms justa, ya que garantiza la debida compensacin a cualquier posible vctima de
dichos daos.
Pero en la prctica, para que este mecanismo funcione efectivamente se requiere de la existencia previa, o
al menos simultnea, de una regulacin ms detallada sobre responsabilidad objetiva, que se adecue a las
necesidades particulares de los casos de daos por sustancias peligrosas: mayores plazos de prescripcin,
menores requerimientos sobre causalidad y determinacin de montos lmite de responsabilidad de modo
que los sujetos potencialmente responsables se enfrenten verdaderamente a la eventual obligacin de
cubrir las indemnizaciones correspondientes.
Desde la perspectiva del mejoramiento del ambiente, el mecanismo referido a la responsabilidad objetiva,
seguro obligatorio, se traduce en un incentivo para el perfeccionamiento de los procesos productivos y la
incorporacin de tecnologa ms segura en beneficio tanto de los individuos como del medio ambiente en
general y representa -en ltima instancia- un incentivo para la reduccin de riesgos.
No obstante, para que el mecanismo sea operativo es necesario que la prestacin de una garanta
financiera (un seguro, por ejemplo) sea obligatoria, pudindose sujetar el otorgamiento de las respectivas
autorizaciones al cumplimiento de esta obligacin. El monto asegurado podra determinarse con base en
una tabla de montos lmite establecidos conforme a los grados de riesgo que cada actividad represente.
En materia de RP ya est considerada la prestacin de una garanta financiera. El Artculo 153 sujeta la
importacin o exportacin de RP a las restricciones que establezca el Ejecutivo Federal, y a "que se
garantice debidamente el cumplimiento de lo que establece la presente Ley (LGEEPA) y las dems
disposiciones aplicables, as como a la reparacin de los daos y perjuicios que pudieran causarse tanto en
el territorio nacional como en el extranjero..." Segn establece el Reglamento de esta Ley en materia de
residuos peligrosos, la SEMARNAT ser quien fije los montos de las garantas correspondientes.
Estas disposiciones son de especial importancia para el presente anlisis, ya que a travs de ellas se
extienden las medidas de control hacia un mbito que directamente beneficia a los posibles sujetos
afectados en su persona o bienes, por el manejo de sustancias peligrosas. Aunque las disposiciones son
muy generales y su adecuada aplicacin requerira de una regulacin ms detallada, constituyen la base
para el desarrollo de los mecanismos complementarios de la responsabilidad civil, ya que plantean tanto la
obligatoriedad del seguro como la existencia de los montos lmites de indemnizacin. Est sugerido que el
otorgamiento del permiso queda condicionado a que se cumpla con la contratacin del seguro.
Ante la posibilidad de que las compaas aseguradoras no estn preparadas o dispuestas a satisfacer las
necesidades de cobertura derivadas de este mecanismo, podra crearse un fondo de apoyo gubernamental,
o establecerse algn tipo de incentivo econmico inicial que facilite y haga atractiva la contratacin de
seguros de este tipo.
III-17
Llevar a cabo alguna de las obras o actividades a que se refiere el artculo 28 de la LGEEPA
sin obtener previamente la autorizacin en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT
(Art. 28);
II.
Omitir el interesado hacer del conocimiento de la SEMARNAT las modificaciones que realice
al proyecto de obra o actividad, en los casos en que ya se haya presentado ante la autoridad la
manifestacin de impacto ambiental (Art. 30 prrafo tercero).
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
Infiltrar por cualquier medio en el subsuelo aguas residuales provenientes de usos pblicos
urbanos y las de usos industriales o agropecuarios, sin reunir las condiciones necesarias para
prevenir contaminacin de los cuerpos receptores; interferencias en los procesos de
depuracin de las aguas y trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos
aprovechamientos, o en el funcionamiento adecuado de los sistemas, y en la capacidad
hidrulica en las cuencas, cauces, vasos, mantos acuferos y dems depsitos de propiedad
nacional (Art. 122).
X.
Derramar en los suelos aguas residuales provenientes de usos pblicos urbanos y las de usos
industriales o agropecuarios, sin reunir las condiciones necesarias para prevenir
contaminacin de los cuerpos receptores; interferencias en los procesos de depuracin de las
aguas y trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos, o en el
funcionamiento adecuado de los sistemas, y en la capacidad hidrulica en las cuencas, cauces,
vasos, mantos acuferos y dems depsitos de propiedad nacional (Art. 122).
XI.
Depositar o infiltrar en el suelo residuos que se acumulen o puedan acumularse, sin reunir las
condiciones necesarias para prevenir o evitar la contaminacin del suelo; las alteraciones
III-18
XII.
XIII.
XIV.
XV.
XVI.
nocivas en el proceso biolgico de los suelos; las alteraciones en el suelo que perjudiquen su
aprovechamiento, uso o explotacin, y riesgos y problemas de salud (Art. 136).
Descargar, depositar o infiltrar sustancias o materiales contaminantes en los suelos, sin
sujetarse a lo que dispone esta ley, la Ley de Aguas Nacionales, sus disposiciones
reglamentarias y las normas oficiales mexicanas que para tal efecto expida la SEMARNAT
(Art. 139).
Generar, manejar y disponer residuos de lenta degradacin sin sujetarse a lo que establecen
las normas oficiales mexicanas que al respecto expida la SEMARNAT, en coordinacin con
la Secretara de Economa (Art. 140).
Realizar actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas sin apegarse
a lo dispuesto por esta ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las normas
oficiales mexicanas correspondientes (Art. 147 prrafo primero).
Realizar actividades altamente riesgosas sin formular y presentar ante la SEMARNAT un
estudio de riesgo ambiental (Art. 147 prrafo segundo).
Realizar actividades altamente riesgosas sin someter a la aprobacin de la SEMARNAT y de
las Secretaras de Gobernacin, de Energa, de Economa, de Salud y del Trabajo y Previsin
Social, los programas para la prevencin de accidentes en la realizacin de tales actividades,
que puedan causar graves desequilibrios ecolgicos (Art. 147 prrafo segundo).
XVII. Manejar materiales y residuos peligrosos sin arreglo a la presente ley, su reglamento y las
normas oficiales mexicanas que expida la SEMARNAT, previa opinin de las Secretaras de
Economa, de Salud, de Energa, de Comunicaciones y Transportes, de Marina y de
Gobernacin (Art. 150 prrafo primero).
XVIII. No hacer del conocimiento de la SEMARNAT, en los trminos previstos en el reglamento de
esta ley, quienes generen, rehsen o reciclen residuos peligrosos (Art. 151 prrafo segundo).
XIX.
XX.
Instalar y operar sistemas para el tratamiento o disposicin final de residuos peligrosos, o para
su reciclaje, cuando ste tenga por objeto la recuperacin de energa, mediante su
incineracin, sin autorizacin de SEMARNAT (Art. 151 BIS fraccin II).
XXI.
XXII. Usar, tratar o reciclar residuos peligrosos en un proceso distinto al que los gener, dentro del
mismo predio, sin sujetarlos a un control interno por parte de la empresa responsable, de
acuerdo con las formalidades que establezca el reglamento de la presente ley (Art. 152).
XXIII. Omitir los responsables de la generacin, manejo y disposicin final de residuos peligrosos,
cuando con ello produzcan contaminacin del suelo, llevar a cabo las acciones necesarias para
recuperar y restablecer las condiciones del mismo, con el propsito de que ste pueda ser
destinado a alguna de las actividades previstas en el programa de desarrollo urbano o de
ordenamiento ecolgico que resulte aplicable para el predio o zona respectiva (Art. 152 BIS).
III-19
XXIV. No retornar al pas de procedencia, dentro del plazo que para tal efecto determine la
SEMARNAT los materiales y residuos peligrosos generados en los procesos de produccin,
transformacin, elaboracin o reparacin en los que se haya utilizado materia prima
introducida al pas bajo el rgimen de importacin temporal, inclusive los regulados en el
artculo 85 de la Ley Aduanera (Art. 153 fraccin VI).
XXV. Cuando por causas supervenientes, se compruebe que los materiales o residuos peligrosos
autorizados constituyen mayor riesgo para el equilibrio ecolgico que el que se tuvo en cuenta
para el otorgamiento de la autorizacin correspondiente (Art. 153 fraccin VIII inciso a).
XXVI. Cuando la operacin de importacin o exportacin no cumplan los requisitos fijados en la
gua ecolgica que expide la SEMARNAT (Art. 153 fraccin VII inciso b).
XXVII. Cuando se determine que la autorizacin fue transferida a una persona distinta a la que
solicit la autorizacin, o cuando la solicitud correspondiente contenga datos falsos, o
presentados de manera que se oculte informacin necesaria para la correcta apreciacin de la
solicitud (Art. 153 fraccin VII inciso d).
III.3.3.6. Responsabilidad Penal
El pasado 6 de febrero de 2002 se reform el Cdigo Penal Federal para incluir el Ttulo Vigsimo Quinto
que se denomina Delitos Contra el Ambiente y la Gestin Ambiental, en ste se establecen los
siguientes delitos relacionados con el tema de la generacin y manejo de los residuos peligrosos:
Articulo 414.- Se impondr pena de uno a nueve aos de prisin y de trescientos a tres mil das multa al
que ilcitamente, o sin aplicar las medidas de prevencin o seguridad, realice actividades de produccin,
almacenamiento, trafico, importacin o exportacin, transporte, abandono, desecho, descarga, o realice
cualquier otra actividad con sustancias consideradas peligrosas por sus caractersticas corrosivas,
reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, radioactivas u otras anlogas, lo ordene o autorice, que cause
un dao a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a los ecosistemas, a la calidad del agua, al suelo, al
subsuelo o al ambiente.
La misma pena se aplicara a quien ilcitamente realice las conductas con las sustancias enunciadas en el
prrafo anterior, o con sustancias agotadoras de la capa de ozono y cause un riesgo de dao a los recursos
naturales, a la flora, a la fauna, a los ecosistemas, a la calidad del agua o al ambiente.
En el caso de que las actividades a que se refieren los prrafos anteriores, se lleven a cabo en un rea
natural protegida, la pena de prisin se incrementara hasta en tres aos y la pena econmica hasta en mil
das multa, a excepcin de las actividades realizadas con sustancias agotadoras de la capa de ozono.
Cuando las conductas a las que se hace referencia en los prrafos primero y segundo de este articulo, se
lleven a cabo en zonas urbanas con aceites gastados o sustancias agotadoras de la capa de ozono en
cantidades que no excedan 200 litros, o con residuos considerados peligrosos por sus caractersticas
biolgico-infecciosas, se aplicara hasta la mitad de la pena prevista en este articulo, salvo que se trate de
conductas repetidas con cantidades menores a las sealadas cuando superen dicha cantidad.
Artculo 415.- Se impondr pena de uno a nueve aos de prisin y de trescientos a tres mil das multa, a
quien sin aplicar las medidas de prevencin o seguridad:
I.
II.
proteccin al ambiente, o
genere emisiones de ruido, vibraciones, energa trmica o lumnica, provenientes de fuentes
emisoras de competencia federal, conforme al ordenamiento sealado en la fraccin anterior,
que ocasionen daos a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a los ecosistemas o al
ambiente.
Las mismas penas se aplicaran a quien ilcitamente lleve a cabo las actividades descritas en las fracciones
anteriores, que ocasionen un riesgo a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a los ecosistemas o al
ambiente.
En el caso de que las actividades a que se refiere el presente artculo se lleven a cabo en un rea natural
protegida, la pena de prisin se incrementara hasta en tres aos y la pena econmica hasta en mil das
multa.
Articulo 416.- Se impondr pena de uno a nueve aos de prisin y de trescientos a tres mil das multa, al
que ilcitamente descargue, deposite, o infiltre, lo autorice u ordene, aguas residuales, lquidos qumicos o
bioqumicas, desechos o contaminantes en los suelos, subsuelos, aguas marinas, ros, cuencas, vasos o
dems depsitos o corrientes de agua de competencia federal, que cause un riesgo de dao o dae a los
recursos naturales, a la flora, a la fauna, a la calidad del agua, a los ecosistemas o al ambiente. Cuando se
trate de aguas que se encuentren depositadas, fluyan en o hacia un rea natural protegida, la prisin se
elevara hasta tres aos ms y la pena econmica hasta mil das multa.
Articulo 420 Quater. Se impondr pena de uno a cuatro aos de prisin y de trescientos a tres mil das
multa, a quien:
I.
Transporte o consienta, autorice u ordene que se transporte, cualquier residuo considerado
como peligroso por sus caractersticas corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables,
biolgico infecciosas o radioactivas, a un destino para el que no se tenga autorizacin para
recibirlo, almacenarlo, desecharlo o abandonarlo;
II.
Asiente datos falsos en los registros, bitcoras o cualquier otro documento utilizado con el
propsito de simular el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la normatividad
ambiental federal;
III.
IV.
V.
Destruya, altere u oculte informacin, registros, reportes o cualquier otro documento que se
requiera mantener o archivar de conformidad a la normatividad ambiental federal;
Prestando sus servicios como auditor tcnico, especialista o perito o especialista en materia de
impacto ambiental, forestal, en vida silvestre, pesca u otra materia ambiental, faltare a la
verdad provocando que se cause un dao a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a los
ecosistemas, a la calidad del agua o al ambiente, o
No realice o cumpla las medidas tcnicas, correctivas o de seguridad necesaria para evitar un
dao o riesgo ambiental que la autoridad administrativa o judicial le ordene o imponga.
Los delitos previstos en el presente capitulo se perseguirn por querella de la Procuradura Federal de
Proteccin al ambiente.
Articulo 421.- Adems de lo establecido en los anteriores captulos del titulo vigsimo quinto, se
impondr alguna o algunas de las siguientes penas o medidas de seguridad:
I.
La realizacin de las acciones necesarias para restablecer las condiciones de los elementos
naturales que constituyen los ecosistemas afectados, al estado en que se encontraban antes de
realizarse el delito;
III-21
II.
III.
IV.
Los trabajos a favor de la comunidad a que se refiere el artculo 24 de este ordenamiento, consistirn en
actividades relacionadas con la proteccin al ambiente o la restauracin de los recursos naturales.
Para los efectos a los que se refiere este articulo, el juez deber solicitar a la dependencia federal
competente o a las instituciones de educacin superior o de investigacin cientfica, la expedicin del
dictamen tcnico correspondiente.
Las dependencias de la administracin pblica competentes, debern proporcionar al ministerio pblico o
al juez, los dictmenes tcnicos o periciales que se requieran con motivo de las denuncias presentadas por
la comisin de los delitos a que se refiere el presente titulo.
Siempre que el procesado repare el dao voluntariamente sin que se haya resuelto dicha obligacin por
resolucin administrativa, las punibilidades correspondientes a los delitos cometidos, sern las resultantes
de disminuir en una mitad los parmetros mnimos y mximos contemplados en este titulo.
Articulo 422. En el caso de los delitos contra el ambiente, cuando el autor o participe tenga la calidad de
garante respecto de los bienes tutelados, la pena de prisin se aumentara hasta en tres aos.
III.3.4.- Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos
Recientemente y despus de un proceso que inici el 27 de noviembre de 2001, el Congreso de la Unin
aprob la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos. Dicha ley se compone de
125 artculos y trece transitorios.
III.3.4.1. Conductas violatorias de la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos
1.- Omitir formular y ejecutar planes de manejo de residuos los productores, importadores, exportadores y
distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en los residuos peligrosos a los que hacen
referencia las fracciones I a XI del artculo 31 de esta ley y los que se incluyan en las normas oficiales
mexicanas correspondientes (Artculo 28 Fraccin I). Estos son: I. Aceites lubricantes usados; II.
Disolventes orgnicos usados; III. Convertidores catalticos de vehculos automotores; V. Acumuladores
de vehculos automotores conteniendo plomo; V. Bateras elctricas a base de mercurio o de nquelcadmio; VI. Lmparas fluorescentes y de vapor de mercurio; VII. Aditamentos que contengan mercurio,
cadmio o plomo; III. Frmacos; IX. Plaguicidas y sus envases que contengan remanentes de los mismos;
X. Compuestos orgnicos persistentes como los bifenilos policlorados; XI. Lodos de perforacin base
aceite, provenientes de la extraccin de combustibles fsiles y Iodos provenientes de plantas de
tratamiento de aguas residuales cuando sean considerados como peligrosos;
Debiendo entenderse por plan de manejo de residuos: Instrumento cuyo objetivo es minimizar la
generacin y maximizar la valorizacin de residuos slidos urbanos, residuos de manejo especial y
residuos peligrosos especficos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnolgica, econmica y social,
III-22
con fundamento en el Diagnstico Bsico para la Gestin Integral de Residuos, diseado bajo los
principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones,
procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores, exportadores, distribuidores,
comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos, segn
corresponda, as como a los tres niveles de gobierno (Artculo 5 Fraccin XXIII).
2.- Omitir formular y ejecutar planes de manejo de residuos los generadores de los residuos peligrosos a
los que se refieren las fracciones XII a XV del artculo 31 y de aquellos que se incluyan en las normas
oficiales mexicanas correspondientes (Artculo 28 Fraccin II). Estos son: XII. La sangre y los
componentes de sta, slo en su forma lquida, as como sus derivados; XIII. Las cepas y cultivos de
agentes patgenos generados en los procedimientos de diagnstico e investigacin y en la produccin y
control de agentes biolgicos; XIV. Los residuos patolgicos constituidos por tejidos, rganos y partes
que se remueven durante las necropsias, la ciruga o algn otro tipo de intervencin quirrgica que no
estn contenidos en formol; y XV. Los residuos punzo-cortantes que hayan estado en contacto con
humanos o animales o sus muestras biolgicas durante el diagnstico y tratamiento, incluyendo navajas de
bistur, lancetas, jeringas con aguja integrada, agujas hipodrmicas, de acupuntura y para tatuajes.
3.- Omitir formular y ejecutar planes de manejo de residuos los grandes generadores (Gran Generador:
Persona fsica o moral que genere una cantidad igual o superior a 10 toneladas en peso bruto total de
residuos al ao o su equivalente en otra unidad de medida. Art. 5 Fraccin XIII) y los productores,
importadores, exportadores y distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en residuos
slidos urbanos o de manejo especial que se incluyan en los listados de residuos sujetos a planes de
manejo de conformidad con las normas oficiales mexicanas correspondientes (Artculo 28 Fraccin III).
4.- Omitir considerar, en la elaboracin de planes de manejo, aplicables a productos de consumo que al
desecharse se convierten en residuos, los siguientes aspectos: I. Los procedimientos para su acopio,
almacenamiento, transporte y envo a reciclaje, tratamiento o disposicin final, que se prevn utilizar; II.
Las estrategias y medios a travs de los cuales se comunicar a los consumidores, las acciones que stos
deben realizar para devolver los productos del listado a los proveedores o a los centros de acopio
destinados para tal fin, segn corresponda; III. Los procedimientos mediante los cuales se darn a conocer
a los consumidores las precauciones que, en su caso, deban de adoptar en el manejo de los productos que
devolvern a los proveedores, a fin de prevenir o reducir riesgos; y IV. Los responsables y las partes que
intervengan en su formulacin y ejecucin (Artculo 29)
5.- Formular los planes de manejo aplicables a productos de consumo estableciendo barreras tcnicas
innecesarias al comercio o un trato discriminatorio que afecte su comercializacin (Artculo 29).
6.- Omitir presentar ante la SEMARNAT, para su registro, los planes de manejo relativos a residuos
peligrosos (Artculo 33).
7.- Omitir presentar ante las autoridades estatales, para su conocimiento, los planes de manejo relativos a
residuos de manejo especial (Artculo 33). Segn el artculo 5 Fraccin XXXII son residuos de manejo
especial, aquellos generados en los procesos productivos, que no renen las caractersticas para ser
considerados como peligrosos o como residuos slidos urbanos, o que son producidos por grandes
generadores de residuos slidos urbanos.
8.- Omitir presentar ante las autoridades municipales, para su conocimiento, los planes de manejo relativos
a residuos slidos urbanos (Artculo 33). Segn el artculo 5 Fraccin XXXV son residuos slidos
urbanos: Los generados en las casas habitacin, que resultan de la eliminacin de los materiales que
utilizan en sus actividades domsticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o
empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la va
III-23
pblica que genere residuos con caractersticas domiciliaras, y los resultantes de la limpieza de las vas y
lugares pblicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra ndole .
9.- Aplicar planes de manejo que planteen formas de manejo contrarias a esta ley y a la normatividad
aplicable (Artculo 33).
10.- Omitir manejar los residuos peligrosos conforme a lo dispuesto en la presente ley, su reglamento, las
normas oficiales mexicanas y dems disposiciones que de este ordenamiento se deriven (Artculo 40).
11.- Omitir observar, en las actividades en las que se generen o manejen residuos peligrosos, los principios
previstos en el artculo 2 de este ordenamiento, en lo que resulten aplicables (Artculo 40).
12.- Omitir, los generadores de residuos peligrosos y los gestores de este tipo de residuos (Gestor: Persona
fsica o moral autorizada en los trminos de este ordenamiento, para realizar la prestacin de los servicios
de una o mas actividades de manejo integral de residuos Artculo 5 Fraccin XII), manejarlos de manera
segura y ambientalmente adecuada conforme a los trminos sealados en esta ley (Artculo 41).
13.- Contratar, los generadores y dems poseedores de residuos peligrosos, los servicios de manejo con
empresas o gestores autorizados por la SEMARNAT, sin que tal circunstancia previamente haya sido
hecha del conocimiento de dicha dependencia, mediante un plan de manejo para dichos residuos, basado
en la minimizacin de riesgos (Artculo 42).
14.- Transferir residuos peligrosos a industrias para su utilizacin como insumos dentro de sus procesos,
sin que tal circunstancia previamente haya sido hecha del conocimiento de la SMARNAT, mediante un
plan de manejo para dichos insumos, basado en la minimizacin de riesgos (Artculo 42).
15.- Omitir, los generadores de residuos peligrosos, cerciorarse ante la SEMARNAT que las empresas a
las que les transfieran sus residuos o los gestores que les presten servicios de manejo, cuentan con las
autorizaciones respectivas vigentes (Artculo 42, tercer prrafo).
16.- Omitir, las personas que generen o manejen residuos peligrosos, notificarlo a la SEMARNAT o a la
autoridades correspondientes de los gobiernos locales, de acuerdo con lo previsto en esta ley y las
disposiciones que de ella se deriven (Artculo 43).
17.- Omitir, los generadores de residuos peligrosos, identificar, clasificar y manejar sus residuos, de
conformidad con las disposiciones contenidas en esta ley y en su reglamento, as como en las normas
oficiales mexicanas (Artculo 45).
18.- Omitir, los generadores, dejar libres de residuos peligrosos y de contaminacin que pueda representar
un riesgo para la salud y al ambiente, las instalaciones en las que se hayan generado stos, cuando se
cierren o se dejen de realizar en ellas las actividades generadoras de tales residuos (Artculo 45, prrafo
segundo).
19.- Omitir los grandes generadores de residuos peligrosos:
III-24
21.- Omitir, las personas consideradas micro generadores (Micro generador: Establecimiento industrial,
comercial o de servicios que genere una cantidad de hasta cuatrocientos kilogramos de residuos peligrosos
al ao o su equivalente en otra unidad de medida, de residuos peligrosos. Artculo 5 Fraccin XX. SON
COMPETENCIA LOCAL PREVIO ACUERDO DE COORDINACION):
Registrarse ante las autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas o
municipales, segn corresponda;
Sujetar a los planes de manejo los residuos peligrosos que generen y que se establezcan para tal
fin y a las condiciones que fijen las autoridades de los gobiernos de las entidades federativas y de
los municipios competentes, y
Llevar sus propios residuos peligrosos a los centros de acopio autorizados o enviarlos a travs de
trasporte autorizado, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.
22.- Realizar las siguientes actividades sin autorizacin de la SEMARNAT (artculo 50):
III-25
Incumplir grave o reiteradamente los trminos de la autorizacin, la presente Ley, las leyes y
reglamentos ambientales, las normas oficiales mexicanas y dems disposiciones aplicables
24.- Mezclar residuos peligrosos con otros materiales o residuos que ocasione su contaminacin o
reacciones que puedan poner en riesgo la salud, el ambiente o los recursos naturales (Artculo 54).
25.- Emplear envases y embalajes que contuvieron materiales o residuos peligrosos, para almacenar agua,
alimentos o productos de consumo humano o animal (Artculo 55 ltimo prrafo).
26.- Almacenar residuos peligrosos por un periodo mayor a seis meses a partir de su generacin, excepto
cuando exista autorizacin de la SEMARNAT (Artculo 56 ltimo prrafo).
27.- Omitir, los generadores que reciclen residuos peligrosos dentro del mismo predio en donde se
generaron, presentar ante la SEMARNAT, un informe tcnico que incluya los procedimientos, mtodos y
tcnicas mediante los cuales llevarn a cabo tales procesos (Artculo 57).
28.- Reciclar residuos peligrosos dentro del mismo predio en donde se generaron, sin autorizacin previa
de la SEMARNAT, cuando se trate de procesos de reciclamiento que liberen contaminantes al ambiente y
que constituyan un riesgo para la salud (Artculo 57).
29.- Reciclar residuos contraviniendo las disposiciones legales en materia de impacto ambiental, riesgo,
prevencin de la contaminacin del agua, aire, suelo y otras que resulten aplicables (Artculo 57 prrafo
segundo).
30.- Omitir presentar ante la SEMARNAT, quienes realicen procesos de tratamiento fsicos, qumicos o
biolgicos de residuos peligrosos, los procedimientos, mtodos o tcnicas mediante los cuales se
realizarn (Artculo 58).
31.- Omitir, los responsables de procesos de tratamiento de residuos peligrosos en donde se lleve a cabo la
liberacin al ambiente de una sustancia txica, persistente y bioacumulable, prevenir, reducir o controlar
dicha liberacin (Artculo 59).
32.- Omitir observar, en el caso del transporte y acopio de residuos que correspondan a productos
desechados sujetos a planes de manejo, medidas para prevenir y responder de manera segura y
ambientalmente adecuada a posibles fugas, derrames o liberacin al ambiente de sus contenidos que
posean propiedades peligrosas (Artculo 64).
33.- Omitir, en las instalaciones para el confinamiento de residuos peligrosos, contar con las
caractersticas necesarias para prevenir y reducir la posible migracin de los residuos fuera de las celdas
(Artculo 65).
34.- Instalar confinamientos de residuos peligrosos a una distancia menor a cinco kilmetros, respecto de
los centros de poblacin iguales o mayores a mil habitantes (Artculo 65 prrafo segundo).
35.- Operar confinamiento de residuos peligrosos dentro de sus instalaciones, quienes generen y manejen
residuos peligrosos, sin apegarse a las disposiciones de esta ley, las que establezca su reglamento y las
normas oficiales mexicanas (Artculo 66).
36.- La realizacin de cualquiera de las siguientes actividades (Artculo 67):
III-26
El confinamiento de residuos lquidos o semislidos, sin que hayan sido sometidos a tratamientos
para eliminar la humedad, neutralizarlos o estabilizarlos y lograr su solidificacin, de conformidad
con las disposiciones de esta Ley y dems ordenamientos legales aplicables;
El confinamiento de compuestos orgnicos persistentes como los bifenilos policlorados, los
compuestos hexaclorados y otros, as como de materiales contaminados con stos, que contengan
concentraciones superiores a 50 partes por milln de dichas sustancias, y la dilucin de los
residuos que los contienen con el fin de que se alcance este lmite mximo;
La mezcla de bifenilos policlorados con aceites lubricantes usados o con otros materiales o
residuos;
El almacenamiento por ms de seis meses en las fuentes generadoras;
El confinamiento en el mismo lugar o celda, de residuos peligrosos incompatibles o en cantidades
que rebasen la capacidad instalada;
El uso de residuos peligrosos, tratados o sin tratar, para recubrimiento de suelos, de conformidad
con las normas oficiales mexicanas sin perjuicio de las facultades de la Secretara y de otros
organismos competentes; y
La dilucin de residuos peligrosos en cualquier medio, cuando no sea parte de un tratamiento
autorizado.
La incineracin de residuos peligrosos que sean o contengan compuestos orgnicos persistentes y
bioacumulables; plaguicidas organoclorados; as como bateras y acumuladores usados que
contengan metales txicos; siempre y cuando exista en el pas alguna otra tecnologa disponible
que cause menor impacto y riesgo ambiental.
37.- Transferir la propiedad de sitios contaminados con residuos peligrosos sin autorizacin de la
SEMARNAT (artculo 71).
38.- Omitir, las personas que transfieran a terceros inmuebles que hubieran sido contaminados por
materiales o residuos peligrosos, de tal circunstancia a quienes les transmitan la propiedad o posesin de
dichos inmuebles (Artculo 71 prrafo segundo).
39.- Omitir retornar al pas de origen, dentro del plazo de sesenta das, los residuos peligrosos que
ingresen ilegalmente al pas (Artculo 92).
40.- Omitir retornar al pas de origen los residuos peligrosos generados en la manufacturacin, reciclaje y
reproceso de productos, equipos, maquinarias o cualquier otro insumo que hayan ingresado al pas bajo el
rgimen de importacin temporal (Artculo 93).
41.- Omitir, las industrias que utilicen insumos sujetos al rgimen de importacin temporal, informar a la
SEMARNAT acerca de los materiales importados, volumen, caractersticas de peligrosidad y de los
residuos peligrosos que se generen a partir de ellos (Artculo 94).
42.- Omitir, las industrias que utilicen insumos sujetos al rgimen de importacin temporal, cuando se
generen a partir de ellos residuos peligrosos, y no puedan ser reciclados, retornarlos al pas de origen, as
como notificar de tal circunstancia a la SEMARNAT.
43.- (Artculo 106) Realizar las siguientes actividades:
Acopiar, almacenar, transportar, tratar o disponer finalmente, residuos peligrosos, sin contar con
la debida autorizacin para ello;
Incumplir durante el manejo integral de los residuos peligrosos, las disposiciones previstas por
esta Ley y la normatividad que de ella se derive, as como en las propias autorizaciones que al
efecto se expidan, para evitar daos al ambiente y la salud;
Mezclar residuos peligrosos que sean incompatibles entre s;
Verter, abandonar o disponer finalmente los residuos peligrosos en sitios no autorizados para ello;
III-27
III.3.5. Descripcin y anlisis orgnico de la Ley del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente
del Estado de Hidalgo (LEEPAEH)
Esta ley que est vigente en la entidad desde los inicios de 1999, presenta una estructura muy similar a la
LGEEPA. Inclusive, al igual que dicha ley del orden federal, emplea el sistema de normas programticas y
orgnicas, porque define criterios y principios, adems de dedicarse, con gran espacio, a sealar las
facultades estatales y municipales en la materia.
La LEEPAEH cuenta con 228 artculos (veinticuatro ms que la LGEEPA) divididos en cinco ttulos cuya
denominacin es la siguiente: Primero Disposiciones Generales; Segundo Participacin Social e
Informacin Ambiental; Tercero Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Proteccin al
Ambiente; Cuarto reas Naturales Protegidas, y Quinto Medidas de Control y de Seguridad y Sanciones.
III-28
Desde 1999, a diferencia de la LGEEPA, que fue reformada en los aos 2000 y 2001, la LEEPAEH no ha
sido reformada.
A continuacin se escriben los artculos a considerar de la LGEEPAEH para el desarrollo del
Proyecto:
El Artculo 4 de la LEEPAEH dispone: Las atribuciones que en materia de preservacin y restauracin
del equilibrio ecolgico y proteccin al ambiente tiene el Estado y que son objeto de esta Ley, sern
ejercidas de manera concurrente con los municipios, al igual que con la Federacin, de conformidad con la
distribucin de competencias cuyas bases establece la Ley General y esta Ley.
El Artculo 5 de la LEEPAEH establece que compete al Gobierno del Estado en el mbito de su
circunscripcin territorial:
III-29
Formular los criterios ecolgicos estatales que debern observarse en la aplicacin de la Poltica
Estatal de Ecologa, el ordenamiento ecolgico local, la prevencin y el control de la
contaminacin ambiental en la entidad, la proteccin de las reas naturales de jurisdiccin local y
la de las aguas de jurisdiccin estatal, con la participacin que en su caso corresponda a otras
dependencias del Poder Ejecutivo;
Aplicar, en la esfera de su competencia, esta Ley, sus reglamentos y las Normas Oficiales
Mexicanas que expida la Federacin y vigilar su observancia;
Formular y desarrollar programas para preservar y restaurar el equilibrio ecolgico y proteger el
ambiente en la entidad;
Realizar las acciones que le competan a fin de preservar y restaurar el equilibrio ecolgico y
proteger al ambiente en la entidad, coordinando en su caso, la participacin en la materia de las
dems dependencias de la administracin pblica estatal, segn sus respectivas competencias;
Coordinar la aplicacin, con las dependencias competentes y entidades de la administracin
pblica del Estado y los municipios, de las medidas de competencia estatal que determine el
Ejecutivo para la prevencin y el control de contingencias ambientales, cuando la magnitud o
gravedad de los desequilibrios ecolgicos o daos al ambiente no rebasen el territorio de la
entidad, o no hagan necesaria la accin exclusiva de la Federacin;
Concertar acciones con los sectores social y privado en la materia;
Inspeccionar, vigilar y aplicar las sanciones o medidas necesarias para el cumplimiento de las
disposiciones establecidas en la presente Ley, en asuntos de su competencia;
Las dems que conforme a esta u otras leyes o disposiciones reglamentarias le correspondan.
El Artculo 9 de la LEEPAEH determina: Cuando, por razn de la materia y de conformidad con la Ley
Orgnica de la Administracin Pblica del Estado de Hidalgo y otras disposiciones legales aplicables, se
requiera de la intervencin de otras dependencias o entidades, el Consejo ejercer sus atribuciones en
coordinacin con las mismas. Cuando dichas dependencias o entidades ejerzan las atribuciones que les
III-30
confieren otros ordenamientos cuyas disposiciones se relacionen con el objeto de la presente Ley,
ajustarn su ejercicio a los criterios para preservar el equilibrio ecolgico, aprovechar sustentablemente
los recursos naturales y proteger el ambiente en ella incluidos, as como a las disposiciones de los
reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas, programas de ordenamiento ecolgico y dems normatividad
que se derive de la misma. En los casos en que los fenmenos de desequilibrio ecolgico o dao al
ambiente en reas o bienes de jurisdiccin estatal o municipal, provengan de zonas de jurisdiccin federal,
rebasando el mbito de stas, las autoridades locales aplicarn las medidas de control y las sanciones a que
haya lugar conforme a la legislacin local, dejando a salvo el inters general y sin perjuicio de que la
federacin ejercite las atribuciones que le competan.
El Artculo 11 de la LEEPAEH seala: El Ejecutivo del Estado, por conducto del Consejo y los
Ayuntamientos en el ejercicio de sus atribuciones, aplicarn las Normas Oficiales Mexicanas que expida
la Federacin en los casos de su competencia.
El Artculo 12 de la LEEPAEH dispone: El gobierno del Estado podr celebrar acuerdos de coordinacin
con la Federacin, con otras entidades federativas o con los municipios para:
El Artculo 33 de la LEEPAEH establece: En los casos en que el interesado cuente con una autorizacin
federal de impacto ambiental, deber presentar, antes del inicio de la obra o actividad, un aviso al Consejo
donde se seale:
Nombre de la empresa;
Ubicacin y descripcin del proyecto;
Fecha en que se emiti la resolucin;
Las recomendaciones a que se encuentra sujeto el proyecto y
La vigencia de la autorizacin.
III-31
V.
Norma Oficial Mexicana NOM 002 STPS 2000 relativa a las condiciones de seguridad Prevencin, proteccin y combate de incendios en los centros de trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM 004 STPS 1999, sistemas de proteccin y dispositivos de
seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.
Norma Oficial Mexicana NOM 005 STPS 1993 relativa a las condiciones de seguridad en los
centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y
combustibles.
Norma Oficial Mexicana NOM 006 STPS 1993 relativa a las condiciones de seguridad e higiene
para la estiba y desestiba de los materiales en los centros de trabajo.
Norma Oficial Mexicana NOM 010 STPS 1993 relativa a las condiciones de seguridad e higiene
en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias qumicas capaces
de generar contaminacin en el medioambiente laboral.
Norma Oficial Mexicana NOM 015 STPS 1994 relativa a la exposicin de las condiciones
trmicas elevadas o abatidas en los centros de trabajo.
III-32
Norma Oficial Mexicana NOM 017 STPS 1994 relativa al equipo de proteccin personal para
los trabajadores en los centros de trabajo.
Norma Oficial Mexicana NOM 018 STPS 2000, sistemas para la identificacin y comunicacin
de peligros y riesgos por sustancias qumicas peligrosas en los centros de trabajo.
Norma Oficial Mexicana NOM 021 STPS 1994 relativa a los requerimientos y caractersticas de
los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadsticas.
Norma Oficial Mexicana NOM 022 STPS 1999, electricidad esttica en los centros de trabajo
Condiciones de seguridad e higiene.
Norma Oficial Mexicana NOM 025 STPS 1999, Condiciones de iluminacin en los centros de
trabajo.
Norma Oficial Mexicana NOM 026 STPS 1998, colores y seales de seguridad, higiene e
identificacin de riesgos por fluidos conducidos en tuberas.
Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana PROY NOM 027 STPS 2000, soldadura y corte
Condiciones de seguridad e higiene.
Norma Oficial Mexicana NOM 100 STPS 1994, Seguridad Extintores contra incendio a base
de polvo qumico seco con presin contenida Especificaciones.
Norma Oficial Mexicana NOM 101 STPS 1994, Seguridad Extintores a base de espuma
qumica.
Norma Oficial Mexicana NOM 102 STPS 1994, Seguridad Extintores contra incendios a base
de bixido de carbono Parte 1: Recipientes.
Norma Oficial Mexicana NOM 101 STPS 1994, Seguridad Extintores contra incendios a base
de agua con presin contenida.
Norma Oficial Mexicana NOM 104 STPS 1994, Seguridad Extintores contra incendios de
polvo qumico seco tipo ABC, a base de fosfato mono amnico.
Norma Oficial Mexicana NOM 106 STPS 1994, Seguridad Extintores contra incendios de
polvo qumico seco tipo ABC, a base de bicarbonato de sodio.
Norma Oficial Mexicana NOM 116 STPS 1994, Seguridad Respiradores purificadores de aire
contra partculas nocivas.
Norma Oficial Mexicana NOM 122 STPS 1996, relativa a las condiciones de seguridad e
higiene para el funcionamiento de los recipientes sujetos a presin y generadores de vapor o
calderas que operen en los centros de trabajo.
Conclusiones
Con base en las caractersticas del proyecto que se pretende desarrollar en el Municipio de Zimapn, se
identific y analiz cada uno de los instrumentos de planeacin que ordenan la zona donde se ubicar el
proyecto.
Se consider el Ordenamiento Ecolgico del Territorio del Estado de Hidalgo, describiendo la unidad de
gestin ambiental en la que se asentar el proyecto, as como los criterios ecolgicos aplicables al
proyecto; en la zona seleccionada se permite la instalacin de industrias.
III-33
Con base en la carta de uso del suelo F14C68 escala 1: 50 000 (Tecozautla) del INEGI, los usos del suelo
establecidos para la zona en donde se desarrollar el proyecto son: de agostadero, reas desprovistas de
vegetacin y Eh- erosin hdrica moderada; con asociaciones especiales de vegetacin (Mi- matorral
inerme; Me- matorral espinoso y Ms- matorral subinerme); reas desprovistas de vegetacin y Eh- erosin
hdrica moderada. El sitio no est catalogado como forestal.
Asimismo, se analizaron la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, sus
Reglamentos en Materia de Impacto Ambiental y de Residuos Peligrosos, la Ley General para la
Prevencin y Gestin Integral de los Residuos, la Ley del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al
Ambiente del Estado de Hidalgo, y las Normas Oficiales Mexicanas para verificar que el proyecto cumpla
con lo establecido en estas disposiciones.
La zona donde se desarrollar el Proyecto no se encuentra dentro de un rea natural protegida; el Parque
Nacional denominado Los Mrmoles se encuentra a 25 kilmetros al noreste del predio seleccionado.
Con base en esta revisin, se concluye que el proyecto cumple con los lineamientos presentados.
III-34
IV. Descripcin del sistema ambiental regional y sealamiento de tendencias del desarrollo
y deterioro de la regin
IV.1. Delimitacin del rea de estudio
Para delimitar el rea de estudio consideramos el criterio de cuenca hidrolgica. Una cuenca
hidrolgica representa la superficie de terreno, determinada por su topografa, cuyo escurrimiento
generado por las descargas pluviales, presenta un punto comn de confluencia, siendo en este caso
el lindero oriente del rea de estudio. En funcin de sus caractersticas, el escurrimiento que se
genera es el fin de un Estudio Hidrolgico, en el cual se evalan su cantidad, distribucin y
condiciones, en aplicacin a las obras de infraestructura que se proyectan y con relacin al entorno
fsico y medio ambiente.
Considerando la superficie de influencia de los escurrimientos que drenan el predio, se ha
delimitado sta como el espacio por analizar de manera general, y dentro de sta se ha delimitado
una serie de subcuencas que corresponden a los diferentes escurrideros que aportan al cauce
principal. Con el apoyo de la carta topogrfica en su versin digital escala 1:50,000 del INEGI, hoja
Tecozautla, clave F-14-C-68, como se muestra en el Figura No. IV.1.1., se traz el parteaguas que
limita la superficie cuyo relieve propicia que el agua en ella captada, tienda a escurrir rumbo al
lindero oriental del predio.
La cuenca resultante presenta drenaje principal con orientacin NW-SE, cuyos lmites estn
acotados por las coordenadas geogrficas 20 43 01 y 20 43 57 de latitud Norte, y 99 27 28 y
99 28 46 de longitud Oeste. La altitud vara, entre el punto ms bajo a 1,810 msnm en el lindero
oriental, y los 2,000 m, en su punto ms alto (suroeste). En la tabla No. IV.1 se pueden consultar las
caractersticas de la cuenca, as como de dos pequeas reas exteriores a sta, que forman parte del
rea de estudio y como se ilustra en el Figura IV.1 Delimitacin de la cuenca bajo estudio.
rea
Longitud de la
trayectoria
Longitud de la
trayectoria
(Km2)
(Km)
(m)
Cuenca
Bothia
1,348
1,5629
Exterior
poniente
0,0653
Exterior
oriente
0,0254
Cuenca
Pendiente
media
Desnivel
1.562,9
0,1607
90,000
0,2432
243,2
0,1686
41,000
0,2340
234,0
0,1068
25,000
(m)
IV-1
451,900
451,800
451,700
451,600
451,500
451,400
451,300
451,200
451,100
451,000
450,900
450,800
450,700
450,600
450,500
450,400
450,300
450,200
450,100
SIMBOLOGA
2,292,500
2,292,500
5.00
.00
50
19
19
35
.00
40
.0
de estudio
00
.0
2,292,300
00
1910.00
2,292,200
00
189
5.00
0.0
.00
0
0.0
193
00
25.
19
90
18
5.00
5.0
0
195
35
19
188
.00
20
19
2,292,100
.00
15
19
187
5.0
188
0.00
.00
35
19
2,292,100
.00
194
19
00.
00
.00
70
19 65.00 0
19 60.0 0
19 55.0 0
19 50.0 0
19 45.0 0
19 40.0 0
19 35.0 0
19 30 .0
19
00
.0
0
1905.
45.
19
75
2,292,200
1915.
19
1925
.00
1935.00
2,292,300
1925.00
1930.00
1920.00
19
40
19
35.
195
19
19
45
.0
1965.00
2,292,400
1960.00
2,292,400
Cuenca
197
0.0
0
0.00
5.00
194
194
5.00
19
20
.00
.00
1950
19
15
.0
0
195
19
19
.00
05
.00
10
18
.00
00
95
.00
45
.00
19
.00
35
1910.00
.00
1965
.00
1960
19
1915.00
0
5.0
193
.00
30
19
.00
25
19
.00
15
19
0
5.0
190
19
.00
25
19
2,292,000
197
5.0
0
2,292,000
1905.00
1900.00
187
0.00
1895.00
195
5.0
0
1890.00
1885.00
19
65
.0
1880.00
1890.0
1875.00
2,291,900
0
5.0
186
1870.00
2,291,900
1885
.00
1870.0
187
1870.00
5.00
188
0.00
1885
.00
1880
.00
189
0.0
0
1865.00
1875
.00
1860.00
2,291,800
1895.00
19
1900.0
0
00
.00
19
191
1910
0.00
.00
193
1935
1940.00
00
.00
1885
.00
0
5.0
75
18
196
0
0.0
196
.00
1865.00
18
70
.00
.00
40
18
1960
1850.00
.00
1955
18
30
1845.00
00
1860.
1865
.00
1950.00
1855.00
00
.00
80
18
1940.
0.0
0
2,291,700
1935.00
2,291,600
2,291,800
187
00
184
5.0
0
184
0.0
0
183
5.0
0
1890.
1950.00
5.00
195
1930.00
1945.00
1920.00
2,291,700
05.
20
.00
18
50
5.0
0
1925.00
1855.
.0
2,291,600
.00
1965
.00
1825
.00
18
30
.0
0
00
1970.
18
55
.0
0
1875.00
2,291,500
1870.00
5.0
0
194
19
25
193
.00
0.0
0
192
0.00
19
10
.00
.0
18
40
.00
.00
193
0.00
00
50
18
45
.0
0
35
18
19
15
194
2,291,400
95.
2,291,500
1820.00
18
18
190
0.00
19
05.
18
35
.00
18
30
.00
00
Ar
ro
yo
.00
5.0
0
182
181
5.0
0
18
19
50
.00
20
5.00
.00
18
183
0.00
.00
15
.00
55
19
18
25
.0
0
182
0.0
2,291,400
po
zo
181
0.0
0
2,291,300
.00
10
18
ho
nd
o
2,291,300
188
5.00
189
0.0
0
0
.0
10
18
2,291,200
2,291,200
451,900
451,800
451,700
451,600
451,500
451,400
451,300
451,200
451,100
451,000
450,900
450,800
450,700
450,600
2,290,900
450,500
2,290,900
450,400
2,291,000
450,300
2,291,000
450,200
2,291,100
450,100
2,291,100
IV-2
A esta cuenca le hemos denominado Bothia, en razn del nombre de la localidad ms prxima,
nombre que se ha hecho extensivo al arroyo que en ella se genera.
La superficie de la cuenca, obtenida por medios digitales, con la utilizacin del programa de
cmputo Auto Cad 2004, utilizando la cartografa digital descrita, es de 1,348 Km2. De igual
manera se obtuvieron las reas de sus subcuencas.
La ubicacin geogrfica del rea de estudio se puede apreciar en el Figura IV.2, con una superficie
de 138 Has, en las siguientes coordenadas geogrficas:
Tabla IV.2
Coordenadas Geogrficas
Latitud Norte
Longitud Oeste
20 43 26
99 27 36
Altitud (m.s.n.m.)
1,870
Otro aspecto relevante para la delimitacin del rea de estudio lo constituy el Ordenamiento
Ecolgico del Territorio del Estado de Hidalgo, el cual fue publicado en el Diario Oficial del Estado
de Hidalgo de fecha 2 de abril del 2001.
Con base en este Ordenamiento, el sitio seleccionado para desarrollar el proyecto se ubica en la
Unidad de Gestin Ambiental (UGA) XXI, como se muestra en la Figura No. IV.3 Ubicacin de la
zona de estudio con respecto al Ordenamiento Ecolgico, caracterizada como montaas que van
desde 1,800 hasta 2,600 msnm; en una superficie de 909.8 Km2 formadas con basaltos, tobas
cidas, brechas, areniscas, conglomerados, vulcanitas y calizas cristalinas; con matorral xerfilo y
submontano, reas alteradas y focos de agricultura de temporal, sobre feozem hplico, litosoles,
vertisoles, regosoles y rendzinas. El pastoreo que por tradicin se viene realizando en esta zona ha
propiciado un proceso de desertificacin y erosin muy acelerada.
Los criterios ecolgicos establecidos en el Ordenamiento Ecolgico del Territorio para la unidad de
gestin ambiental XXI son los siguientes:
-
IV-3
Con base en lo anteriormente sealado, el sitio seleccionado para desarrollar el proyecto se vincula
con lo establecido en el Ordenamiento Ecolgico del Territorio.
Otro factor importante considerado para la delimitacin del rea de estudio, es que el sitio propuesto
no se encuentra dentro de un rea natural protegida; la ms cercana se encuentra a una distancia de
aproximadamente 24 kilmetros.
Figura No. IV.3. Ubicacin del rea de estudio con respecto al rea natural protegida los Mrmoles.
IV-5
IV-6
99
21
rea de estudio
Clima semiseco templado
lluvias de verano, % de
precipitacin invernal menor de
5, verano clido
Informacin climatolgica
Para el anlisis de datos climatolgicos se analiz informacin de ocho estaciones que circundan el
predio, se incluye la clave que le asigna el Servicio Meteorolgico Nacional:
Zimapn, Hgo
Encarnacin, Hgo.
Xhit, Hgo.
Potrero, Hgo.
Presa Zimapn
El Doctor, Qro.
San Joaqun, Qro.
Vizarrn, Qro.
(13-044)
(13-065)
(13-148)
(S/C)
(CFE)
(22-005)
(22-016)
(22-035)
Estas estaciones fueron clasificadas de acuerdo a la importancia de sus datos, en funcin con su
ubicacin geogrfica: latitud y altitud; as como por su periodo de registro, como resultado se
IV-7
estableci que las que se consideran ms representativas para su uso en el presente estudio
son las de Xith, Hgo. y Vizarrn, Qro.
La estacin Zimapn fue suspendida en 1989, sin embargo debido a la cantidad de informacin que
se tiene de ella y su cercana a la zona de estudio, result de mucha utilidad en el estudio. Por otro
lado, la estacin Presa Zimapn, est localizada en la margen derecha de la cortina de la presa y sus
condiciones naturales difieren de las del predio de Bothi, adems es de reciente operacin (1995)
por conducto de la Comisin Federal de Electricidad, quien reporta resultados a la Comisin
Nacional del Agua.
En la Figura No.IV.5 Estaciones climatolgicas, se puede observar la ubicacin de las ocho
estaciones con respecto a la zona de estudio, cuya distancia vara entre 9 Km (Zimapn) y 39 Km
(El Potrero).
En el anexo climatolgico se muestra la tabla IV.EC Estaciones climatolgicas en donde se
relacionan las ocho estaciones con los diferentes periodos de la informacin que fue analizada,
mientras que en la tabla IV.CEC Caractersticas de las estaciones climatolgicas se resumen
algunos de los datos, promedios o extremos, de los diferentes elementos del clima.
Cabe mencionar que la informacin analizada corresponde al ERIC (Extractor Rpido de
Informacin Climatolgica, del IMTA), y fue complementada con informacin de las oficinas
estatales de la Comisin Nacional del Agua en los estados de Hidalgo y Quertaro.
Esta informacin, por tratarse de estaciones de diferentes estados, presenta datos heterogneos con
cifras faltantes en algunas materias; sin embargo comprende periodos importantes con datos, que
presentan lapsos promedios de 24 aos en materia de precipitacin y temperatura, y de 16 aos en
cuanto a la evaporacin.
Por recomendacin de la Dra. Isabel Quintas, encargada del proyecto ERIC del IMTA, se
complementaron los datos faltantes de los elementos que ms interesan, estos fueron la
precipitacin y la evaporacin, de los cuales se utilizaron como dato faltante en el caso de las
lluvias, los promedios mensuales cuando las estaciones tenan ms de veinte aos de informacin.
Para la evaporacin se procedi de manera similar aunque no se tuvo informacin con ese nmero
de aos.
Las tablas y grficas presentadas, permiten conocer a detalle las diferentes variables climatolgicas,
de las estaciones seleccionadas para cada una de ellas. Los nmeros en color azul son datos que
fueron estimados para complementar la informacin disponible de las fuentes sealadas.
IV-8
Temperatura
Temperatura media
La temperatura media anual corresponde al promedio de las temperaturas que se registran en una
estacin climatolgica (meteorolgica); se obtiene diariamente a las 8:00 am; en la zona donde se
ubica el predio es del orden de los 16 C.
En las estaciones seleccionadas dentro de la regin, se han registrado las siguientes temperaturas
medias: Zimapn 15.7 C, Xith 15.8 C, y Vizarrn 11.9 C. Los meses ms clidos son mayo y
junio, con temperaturas medias de 18.9 y 18.0 C; mientras que el periodo ms fro va de
diciembre a febrero, con promedios de 12.8, 12.7 y 13.8 C, respectivamente. ver tablas de
temperatura media Tabla IV.TM.1 a IV.TM.4 y Figuras IV.TM.1 a IV.TM.4, en el anexo
climatolgico.
Temperaturas extremas
Las temperaturas extremas, que se han registrado en la zona son: mximas de entre 37 C (Xith)
y 45 C (Zimapn), sta tuvo lugar en mayo de 1960. Las mnimas extremas de la historia de los
registros oscilan entre los 5 C en Xith, hasta los 10 C que se present en diciembre de 1972
en la poblacin de Zimapn. (Tablas IV.TE.1 a IV.TE.8 del anexo climatolgico).
Precipitacin
Precipitacin media anual
La precipitacin media anual presenta variaciones de alrededor de 500 mm. Los registros de
lluvia media anual de las estaciones consideradas como ms representativas de la zona son:
Zimapan 437.5 mm, Xith 376.0 mm y Vizarrn 460.6 mm; dichas estaciones presentan periodos
de funcionamiento de entre 21 (Xith) y 41 aos (Zimapn). Se integra tambin informacin de
apoyo en esta materia, correspondiente a las estaciones: Encarnacin, Potrero, Presa Zimapn
(CFE), El Doctor y San Joaqun.
La mxima precipitacin anual registrada en la estacin Zimapn alcanz los 697.5 mm en 1944,
mientras que la menor tuvo lugar el ao de 1983 con slo 230.0 mm (tablas IV.P.1 a IV.P.8); en
Xith se registran valores extremos anuales de 569.8 y 215.5 mm, en 1985 y 2000,
respectivamente (tabla 17); finalmente en Vizarrn, las lminas de lluvia mxima y mnima son
de 646.3 mm en 1991 y de 264.7 mm en el ao 2000 (22).
En las figuras Figura IV.P.1 a Figura IV.P.12 (en anexo climatolgico) se observa la variacin
anual de la precipitacin, que en general es oscilante en las seis estaciones incluidas. La
distribucin de las lluvias en el ao se pueden observar en las figuras antes menciondas; el
periodo hmedo se concentra de junio a septiembre, existe una transicin a ste durante mayo y
octubre, y una temporada de estiaje muy bien definida que se inicia en noviembre y finaliza en
abril.
IV-9
IV-10
IV-11
Los formatos de los registros mensuales que realiza Comisin Nacional del Agua a las 8 horas de
cada da, incluye en su resumen el nmero de das con Nevada; revisando dichos reportes no se
encontr la presencia de nevadas en la zona, aunque es posible que en enero de 1967 haya tenido
lugar una ligera nevada, ya que sta alcanz la Ciudad de Mxico.
Asoleamiento
Como una condicin de inters para el proyecto, se integra la informacin relativa a la
cuantificacin y clasificacin de los das en funcin de la condicin de la nubosidad, que permite
o limita la presencia del efecto directo del sol en la zona.
Para este caso en particular se utiliza informacin de la estacin Zimapn, la ms prxima a la
zona de estudio (tabla IV.ASO.1). Se observa que al ao se tienen 192 das despejados, 130
medio nublados y 44 nublados.
Los meses con mayor nmero de das despejados son marzo, abril y mayo, con 20, 20 y 18 das,
respectivamente; los meses que presentan menos das son de septiembre a diciembre con 14 das.
El promedio mensual de das con sol es de 16 das.
Vientos
Se describen a continuacin las diferentes condiciones de los vientos dominantes en la zona. Los
datos obtenidos se integran en el anexo de vientos (tabla IV.VIE.1 a IV.VIE.4). Se presenta
adems la figura No. IV.6 denominada Direccin del Viento, donde grficamente se aprecian
las direcciones dominantes para cuatro de las estaciones climatolgicas, en los periodos: MayoOctubre y Noviembre-Abril. Dichas estaciones fueron seleccionadas por estar localizadas en
cuatro direcciones opuestas entre s, con respecto a la zona de Bothi (NW, NE, SE y SW), lo
que proporciona informacin regional de la direccin que sigue el viento, ya que no existe una
estacin climatolgica en el sitio se carece de informacin local al respecto; sin embargo, la
estacin de Xith como se ha dicho antes, se localiza en una zona muy similar a la de Bithi, por
lo que estos datos son los ms parecidos a los procesos relacionados con vientos que deben
ocurrir en el rea de studio.
En Encarnacin, 32 Km al noreste del rea, que por su ubicacin es representativa de la Sierra
Madre Oriental, los vientos dominantes provienen tanto del norte como del sur durante todo el
ao, con ligera predominancia de los primeros, con excepcin de los meses de marzo y diciembre.
Las intensidades que se registran son entre dbil y moderado.
En Xith, 17 Km al sureste de la zona de estudio y con una elevacin similar, los vientos que
predominan en las estaciones de verano y otoo provienen del norte, al igual que en el periodo de
noviembre a abril, con porcentajes de dominancia de 90 y 81 %. Las intensidades registradas
varan entre dbil y algo fuerte, rangos 1 a 3, con predominio de la intensidad moderada.
IV-12
PERIODO
PERIODO
MAYO - OCTUBRE
NOVIEMBRE - ABRIL
39
47
Encarnacin, Hgo.
10
12
37
29
81
90
Xith, Hgo.
1
2
17
22
40
3
Potrero, Hgo.
30
22
43
29
48
39
38
25
El Doctor, Qro.
3
14
23
En Potrero, Hgo., 40 Km al suroeste del rea, las direcciones presentan tendencias similares
durante todo el ao, con tres direcciones predominantes: noreste, sureste y suroeste,
presentndose las primeras (NE) de mayo a agosto (verano), las segundas (SE) de septiembre a
diciembre, y las SW de enero a marzo. La velocidad de los vientos oscilan entre dbil y algo
fuerte.
IV-13
Finalmente, en El Doctor, Qro., 19.5 Km al noroeste del predio, los vientos dominantes resultan
ser del norte en el periodo de mayo a octubre, y de norte y noreste, preferentemente, de
noviembre a abril. Las intensidades predominantes son de calma a fuerte, presentndose stas en
los meses de febrero y marzo con direcciones NE y SW.
En las estaciones ms prximas al predio que son Zimapn y Presa Zimapn no se tiene
informacin respecto de los vientos.
Calidad del aire
La contaminacin del aire en el municipio de Zimapn resulta principalmente de la combustin
de vehculos automotores, generando los contaminantes propios de la combustin (monxido de
carbono, hidrocarburos, xidos de nitrgeno, bixido de azufre y partculas); principalmente en la
cabecera municipal.
Destaca en el Municipio la actividad de extraccin y beneficio de minerales metlicos y no
metlicos, la roca fosfrica triturada y clasificada. Esta actividad ha provocado erosin en gran
parte del territorio, con la consecuente generacin de polvos afectando la calidad del aire en la
regin.
Las emisiones contaminantes generadas por la industria clasificada como pequea (fbrica de
block, de hielo, talleres de ropa, taller de huaraches y maquiladora de playeras) no son
representativas.
La calidad del aire disminuye tambin por la presencia de partculas suspendidas en la atmsfera,
por las tolvaneras en las zonas erosionadas dentro del municipio y de bancos de materiales, as
como por la quema de pastos antes de la poca de siembra.
En la zona donde se pretende desarrollar el proyecto, la calidad del aire se puede catalogar como
buena, ya que no se encuentra asentada industria, adems de la poca circulacin de vehculos
automotores. Sin embargo los suelos tan erosionados provocan el levantamiento de polvo la
mayor parte del ao.
IV-14
Geologa y geomorfologa
Geologa regional
Con base en los requerimientos establecidos en la normatividad aplicable, se seleccion un rea
de alrededor de 110 km2 (ver figura IV.7) en la que se realizaron los trabajos de geologa regional
e hidrogeologa que a continuacin se describen.
Zimapn
Figura IV.7 Regin en que se realizaron los trabajos de geologa regional (plano IV.1. Geologa Regional)
Las condiciones bajo las cuales se acumularon las rocas ms antiguas de la regin mostrada en la
figura IV.7, eran de tipo marino y se ilustran en la figura IV.8, donde la regin estudiada se ubica
dentro del recuadro rojo.
En esta figura (IV.8) se muestra como era la parte centraleste de la Repblica Mexicana para el
Cretcico Medio (AlbianoCenomaniano; entre 93 y 112 millones de aos); se observan las
principales cuencas y plataformas ocenicas; los tringulos indican las zonas donde dominan las
brechas calcreas, las reas punteadas las zonas donde predominan las calizas conformadas por
fragmentos de organismos marinos.
De esta manera se establece que las rocas ms antiguas (Cretcico Medio) de la regin estudiada
se acumularon en dos antiguas zonas geogrficas, que son: la cuenca de Zimapn y la plataforma
El Doctor.
Por esta razn las rocas acumuladas en una y en otra zona tienen caractersticas diferentes; por
ejemplo, la Formacin Tamabra son calizas formadas por fragmentos calcreos que representan
la zona de transicin (entre la cuenca y la plataforma) y la Formacin El Doctor son calizas
arrecifales depositadas en la zona de plataforma marina, donde la vida acutica era muy
abundante. Estas formaciones se acumularon de forma simultnea, sin embargo tienen marcadas
diferencias debido a los cambios laterales del ambiente marino en que se sedimentaron (ver
figura IV.9).
IV-15
Figura IV.8 Geografa antigua (Cretcico Medio, rango ubicado entre 93 y 112 millones de aos) de la
porcin centro oriental de Mxico; dentro del recuadro rojo est la regin en estudio. (Tomado de Revista
Mexicana de Ciencias Geolgicas. Vol. 20. Nm. 1, 2003, pp. 1-20)
Figura
IV.9 Esquema que muestra las caractersticas de las rocas que se depositaron en el margen occidental de la
Plataforma Valles-San Luis Potos, durante el Cretcico Medio. (Tomado de Revista Mexicana de Ciencias
Geolgicas. Vol. 20. Nm. 1, 2003, pp. 1-20)
IV-16
Zimapn
Formacin Tamabra
Zimapn
Formacin El Doctor
IV-17
Zimapn
Formacin Soyatal
Este cambio fue slo el inicio de los procesos tectnicos que provocaron que la Formacin
Soyatal fuera la ltima unidad de origen marino en la regin, ya que en el Terciario Inferior
(Paleoceno, entre 54 y 65 millones de aos) inicia la fase de deformacin que ocasion un
levantamiento regional a escala mundial de las masas de roca, as como el intenso plegamiento y
afallamiento en sentido inverso de los sedimentos originalmente acumulados en las cuencas
marinas; a este conjunto de procesos se les denomina como Orogenia Laramide y formaron a
travs de varios millones de aos cadenas montaosas.
Posteriormente, tambin en el Terciario Inferior (Eoceno-Oligoceno, entre 54 y 23 millones de
aos), las rocas deformadas durante la Orogenia Laramide fueron erosionadas, los fragmentos
derivados de este proceso se acumularon sobre la superficie del terreno, en las antiguas
depresiones topogrficas que entonces existan; de esta forma se origin la Formacin
Conglomerado El Morro (rocas con la clave Tim en el plano IV.1), que est formada por
fragmentos redondeados de caliza, lutita y arenisca, contenidos en una matriz arenosa (estos
fragmentos provinieron de las formaciones Tamabra, El Doctor y Soyatal); todos estos
sedimentos fueron cementados con carbonato de calcio, dando lugar a una roca muy tenaz y
resistente. En la figura IV.12, se observa que el Conglomerado El Morro se localiza en los
alrededores de la poblacin de Zimapn.
Tambin en el Oligoceno (23 a 33 millones de aos) y asociado a los procesos de deformacin
que estaban ocurriendo, tuvo lugar la formacin y desplazamiento dentro de la corteza terrestre de
magma de composicin cido (granodiorita) e intermedio (monzonita); como consecuencia se
originaron rocas gneas intrusivas (cartografiadas en el plano IV.1 como Igia); este magma en su
movimiento ascendente, comprimi, rompi, alter y metamorfiz, a las rocas que atravesaba;
uno de los resultados fue la formacin de mrmol al metamorfizar las calizas de la Formacin El
Doctor; en la actualidad este mrmol se explota al sur del Puerto del Efe, ubicado en la zona
centro del plano IV.1.
Con el paso del tiempo geolgico las rocas que cubran a las rocas gneas intrusivas fueron
erosionadas y stas quedaron expuestas en superficie, en las reas que muestra la figura IV.13.
IV-18
Zimapn
Rocas gneas intrusivas
Bothi
Mrmol
Los esfuerzos que estuvieron relacionados con la Orogenia Laramide, fueron principalmente de
compresin, una vez que estos dejaron de actuar la corteza terrestre tendi a relajarse y
reajustarse elsticamente, como consecuencia durante el Mioceno Inferior (14 a 23 millones de
aos) se generaron nuevos esfuerzos, estos fueron ahora de relajacin (distensivos); como
resultado se formaron fracturas y fallas normales, a travs de las cuales en el Mioceno Superior
(entre 5 y 14 millones de aos), llegaron a la superficie las lavas que dieron lugar a las rocas
volcnicas relacionadas con los eventos que originaron al Eje Neovolcnico.
En los siguientes tres millones de aos, Mioceno Superior al Plioceno (ste ltimo termin hace
aproximadamente 1.8 millones de aos), continu la actividad volcnica, generando rocas gneas
extrusivas de composicin variada (andestica, rioltica y basltica), que como se puede ver en la
figura IV.14, estn ampliamente distribuidas en la regin; a estas rocas se les ha asignado el
nombre de Formacin Las Espinas y en el plano IV.1 fueron identificadas con las claves Igea e
Igeb.
Los materiales que las componen son muy variados y estn conformados por coladas de lava,
tobas, aglomerados y productos piroclsticos sueltos.
Zimapn
Bothi
Igeb
Igea
IV-19
Los principales afloramientos estn: al noroeste y sureste de Xaha, alrededores de Cuesta Blanca
y la Estanzuela, sur y sureste de Zimapn en Temuthe, Cruz Pinta, cerros Mecho y Lindas, as
como en el rea de Remedios.
En la parte final del Terciario Superior y el Cuaternario Inferior (Plioceno-Pleistoceno, entre 1.8
millones de aos y 10,000 aos), se acumularon los sedimentos volcanosedimentarios de la
Formacin Tarango (Tst), los cuales fueron sedimentados en cuencas lacustres, que se originaron
cuando las grandes masas de material gneo cerraron las antiguas cuencas hidrogrficas, dando
lugar a nuevas cuencas endorricas (cuencas cerradas).
Estos materiales estn compuestos por tobas acumuladas en agua, intercaladas con sedimentos
aluviales, as como con conglomerados; sus reas de afloramiento son pequeas y slo se
observan en los alrededores del campamento abandonado de la CFE ubicado en Botiha (ver
figura IV.15).
Bothi
IV-20
Fotografa IV.1 Materiales volcanoclsticos de la Formacin Tarango, erosionados por el agua del arroyo
que se mueve estacionalmente en la barranca de Bothi
Zimapn
Conglomerado Zimapn
Figura IV.16 Zona donde aflora el Conglomerado Zimapn; el color amarillo claro representa la delgada
capa de sedimentos aluviales
Lo antes descrito presenta una visin general de la secuencia de eventos geolgicos ocurridos en
la regin en estudio; esta serie de procesos geolgicos dio lugar a un arreglo definido de los
materiales en el subsuelo, lo cual a su vez como se comentar en los siguientes captulos, tiene
una relacin directa con el comportamiento del agua subterrnea y por tanto con el movimiento
de la misma y con la formacin de acuferos.
Para comprender la geometra de los materiales en el subsuelo, se realizaron dos secciones
geolgicas con orientacin oeste este, la localizacin de estas secciones se presenta en la figura
IV.17 y en el plano IV.1.
IV-21
A
B
Zimapn
Bothi
Figura IV.18 Secciones geolgicas; la elipse en rojo muestra la localizacin de la zona de Bothi
Con respecto al espesor que tiene la Formacin Soyatal en la porcin oeste de la regin, en el
captulo 6 de este informe, se estableci a travs de los resultados de la geofsica elctrica que
debe ser mucho mayor a 550 m, ya que la exploracin indirecta lleg esta profundidad y la base
de la formacin no fue detectada.
IV-22
Figura IV.19 Zonificacin ssmica de la Repblica Mexicana; el recuadro rojo muestra la localizacin de la
regin en estudio. (Mapa tomado de: Manual de diseo de obras civiles (diseo por sismo) de la Comisin
Federal de Electricidad)
Para realizar esta divisin el SSN utiliz los catlogos de los sismos ocurridos en la Repblica
Mexicana desde los inicios de siglo XX, donde se presentan los grandes sismos que aparecen en
los registros histricos y los registros de aceleracin del suelo de algunos de los principales
temblores.
De esta forma la zonificacin representa que tan frecuentes son los sismos y la mxima
aceleracin a esperar del suelo, con base en la informacin recopilada durante un siglo.
Con esta base se estableci que en la zona A no se tienen registros histricos de sismos, ni se han
reportado sismos en los ltimos 80 aos; en este caso no se esperan aceleraciones del suelo
mayores a un 10% de la aceleracin de la gravedad a causa de temblores.
Las zonas B y C son zonas de sismicidad intermedia, donde no se registran sismos de forma
frecuente y las aceleraciones del suelo no sobrepasan el 70% de la aceleracin de la gravedad.
Como se puede ver en la figura IV.20, la regin en estudio se localiza en la porcin centro-norte
de la zona B; ms adelante se detallar sobre las caractersticas ssmicas de la misma, sin
embargo es interesante observar que est lejos de la zona D.
IV-23
La zona D es la de mayor problemtica, ya que en ella han ocurrido los grandes sismos histricos;
en esta zona la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden
sobrepasar el 70% de la aceleracin de la gravedad.
Debido a que en la normatividad vigente se solicita referir la zona con respecto a sismos de ms
de 7 grados de intensidad segn Richter, se realiz una bsqueda en la informacin del SSM,
encontrndose las figuras IV.20 y IV.21, en las que este centro de investigacin ubica los sismos
con intensidad mayor a 6.5 ocurridos en el siglo XX.
Como se puede observar con magnitud de 6.5 grados Richter o mayor slo existe un sismo y se
localiz a aproximadamente 67 km al sur de la zona de Bothi, en la zona de Acambay; este
evento ocurri en 1912 y su magnitud fue de 7 grados.
Sismo de Acambay
Figura IV.20 Sismos mayores o iguales a 6.5 de magnitud segn Richter. El recuadro rojo muestra la
ubicacin de la regin en estudio y la flecha el sismo de mayor intensidad ms cercano
Sismo de Acambay
En el anexo de sismicidad se presentan tablas con los sismos ocurridos en la Repblica Mexicana,
desde 1900 hasta 1999; la informacin que contienen es: ao en que ocurri el
IV-24
evento ssmico, mes, da, hora, latitud, longitud, profundidad del foco, magnitud y zona
geogrfica.
La informacin de CFE indica que la sismicidad en la regin prxima a la Presa de Zimapn est
constituida por sismos superficiales asociados a fallas activas con orientacin esteoeste,
relacionadas con la actividad del Eje Neovolcnico; estos sismos tienen su origen en medio de la
placa tectnica (intraplaca) y nada tienen que ver con los sismos profundos asociados a los
procesos de subduccin (choque entre dos placas tectnicas en la que la Placa de Cocos pasa por
debajo de la Americana).
El sismo ms importante que detectaron en la investigacin de CFE fue el de Acambay; en este
caso est asociado a una falla activa que ha registrado movimientos en 1734, 1854, 1873, 1912 y
1979; para el caso del temblor de 1912 ya exista instrumentacin en la regin, por lo que se
conoce que tuvo una magnitud de 7 en la escala de Richter; su epicentro se localiz a una
distancia aproximada de 60 km de la presa de Zimapn (figura IV.21).
Figueroa en 1963 realiz un plano de isosistas (lneas de igual intensidad segn la escala de
Mercali) que se reproduce en la figura IV.22.
Figura IV.22 Distribucin de las isolneas de igual intensidad (isosistas) del sismo de Acambay en 1912
(Tomado de Ingeniera Geolgica del Proyecto Hidroelctrico Zimapn. CFE)
IV-25
En esta figura se puede observar que la distribucin de intensidades tiene una muy alta
atenuacin, pasando de una intensidad mxima de X, a una de III en alrededor de 70 km en
direccin norte (con respecto a la regin en estudio); uno de los factores a que se atribuye la gran
atenuacin es que se trat de un evento ssmico muy superficial.
Lo antes expuesto muestra que los efectos ms importantes del sismo estuvieron slo restringidos
a las inmediaciones de la falla, en donde ocurri el rompimiento de rocas producido por la misma.
Otros reportes relacionados con esta falla fueron reportados por Urbina y Camacho, quienes en
1913 documentan una clara evidencia de ruptura en la falla Acambay-Tixmadeje.
Astiz en 1980 estudi un temblor ocurrido en la misma zona de Acambay, el 22 de febrero de
1979, cuya magnitud fue de 5.3 y que tuvo una profundidad de 8 km; el resultado del mecanismo
focal que obtuvo para el temblor indic que fue producido por una falla normal con orientacin
este-oeste, similar a la de la falla Acambay-Tixmadeje.
Adicionalmente, en la zona de Actopan, en octubre de 1976, a una distancia aproximada de 50
km al sur de la regin en estudio, ocurri un evento ssmico de magnitud 5.3. En este caso el
estudio del mecanismo focal estableci que el sismo fue producido tambin por el movimiento de
una falla normal con orientacin este-oeste.
En resumen, los estudios realizados por la CFE no encontraron evidencias de sismos profundos
en la regin (asociados a la actividad relacionada con la subduccin de placas tectnicas), y
concluyeron que la sismicidad est asociada a movimientos someros producidos por fallas, de las
cuales la ms cercana est a ms de 50 km; otra conclusin importante fue que los efectos de los
sismos, se sienten de forma intensa slo en las inmediaciones de la zona de ruptura y que a
distancias relativamente cortas, disminuyen de forma importante (figura IV.22).
Otro estudio de inters realizado por la CFE en 1990, fue el anlisis efectuado a travs de la red
de monitoreo regional que se muestra en la figura IV.23; el objetivo fue localizar la actividad
ssmica que pudiese estar ocurriendo en el entorno de la presa de Zimapn; vale la pena recordar
que el sitio de inters para este proyecto (zona de Bothi), se localiza a 7 km en lnea recta al
norte de la cortina de la presa.
IV-26
Figura IV.23 Ubicacin de las estaciones sismolgicas empleadas por la CFE para su estudio de 1990.
(Tomado de Ingeniera Geolgica del Proyecto Hidroelctrico Zimapn. CFE)
El trabajo realizado por la CFE incorpor informacin para el lapso 1987 a 1989, as como una
estacin sismolgica ubicada en la presa de Zimapn; en la figura IV.24 se muestra el nmero de
eventos ssmicos graficados contra la distancia a la estacin ubicada en la presa, para el periodo
citado.
Figura IV.24 Distribucin de distancias de los sismos registrados. (Tomado de Ingeniera Geolgica del
Proyecto Hidroelctrico Zimapn. CFE)
IV-27
Se concluye con esta figura que la zona de actividad ssmica se localiza a una distancia de entre
60 y 70 km con respecto a la presa (la zona de inters para este proyecto se localiza 7 km ms
alejada, hacia el norte). En la figura IV.25 se muestran los epicentros localizados con la red de
monitoreo regional citada; en ella se pueden definir dos zonas con sismicidad, una en la regin de
Actopan donde tuvo lugar el evento de 1976 y otra al norte de la zona de Bothi.
Regin del
Norte
Regin de
Actopan
Figura IV.25 Sismos detectados por la red de monitoreo regional; el circulo rojo pequeo representa la
ubicacin del rea de inters para este trabajo. (Tomado de Ingeniera Geolgica del Proyecto
Hidroelctrico Zimapn. CFE)
En la figura IV.25 se aprecia adems que todos los sismos detectados tuvieron una magnitud
menor a 3.9 grados de la escala de Richter.
Con todo lo antes expuesto y con base en estudios detallados realizados por la CFE y el Servicio
Sismolgico Nacional, se concluye dos aspectos importantes:
La zona de Bothi se ubica en una porcin de Mxico en la que la actividad ssmica es baja,
y en la que slo ha ocurrido un evento ssmico de magnitud 7 o mayor, el cual se localiz a
aproximadamente 70 km al sur de ella.
IV-28
Geomorfologa
Para efectuar el anlisis geomorfolgico de la regin, se utiliz como base el plano topogrfico, la
red hidrogrfica y el plano geolgico regional; esta informacin se observa en las figuras IV.26 y
IV.27.
Figura IV.26 Plano de la regin que muestra las formas topogrficas; en azul se presenta la red hidrogrfica
Zimapn
Figura IV.27 Territorio en que se realizaron los trabajos de geologa regional; en ste se observan las
unidades litolgicas y el tipo de geoformas predominantes
Antes de iniciar la descripcin es importante partir del hecho de que el rea de estudio se
encuentra situada en el lmite de las provincias fisiogrficas de la Sierra Madre Oriental y El Eje
Neovolcnico (Raiz E. 1964); esta situacin geogrfica influye directamente en las geoformas
existentes, debido a que como se explic en el captulo de geologa regional, los eventos
geolgicos ocurridos gobiernan el tipo de rocas que fueron emplazadas, las estructuras geolgicas
que las afectan (como fallas y fracturas, entre otras) y esto a su vez las formas del terreno.
En este caso, en la Provincia Fisiogrfica de la Sierra Madre Oriental se tienen rocas
sedimentarias plegadas y afalladas, y en la provincia del Eje Neovolcnico rocas gneas
extrusivas e intrusivas; es de esperar por lo tanto que las formas topogrficas estn gobernadas
por los eventos geolgicos que les dieron origen.
IV-29
Con esta base de partida se establece que las geoformas tpicas de la regin son: extensas zonas
de lomeros con diferente relieve topogrfico, sierras abruptas, mesetas y cerros redondeados con
forma dmica; cada una de stas relacionadas con un tipo de roca.
A continuacin se hace la descripcin de las geoformas con base en las formaciones geolgicas
existentes, iniciando por las ms antiguas.
Los lomeros y las sierras estn asociados a las rocas sedimentarias cretcicas; su orientacin es
NW-SE y est relacionada con las deformaciones producidas por la Orogenia Laramide.
De las rocas sedimentarias cretcicas, las formaciones El Doctor y Tamabra (Cretcico Medio),
tienen una geoforma muy similar, debido a que estn constituidas por el mismo tipo de roca y por
que han estado sujetas al mismo tipo de eventos geolgicos.
La Formacin EL Doctor aflora en las sierras situadas al sur del Puerto del Efe y norte de Xaha
(cerro San Antonio); estas sierras presentan en su lado oriente pendientes muy abruptas,
ocasionadas por fallas inversas que ponen en contacto a rocas de diferente resistencia a la erosin;
de esta forma en la parte baja se tienen areniscas y lutitas poco resistentes y en la parte alta
calizas resistentes.
En trminos generales, las geoformas de las calizas de las formaciones Tamabra y El Doctor,
constituyen sierras amplias, alargadas, con alturas mayores a los 2,200 msnm; su cima es
redondeada y sus pendientes continuas y fuertes, con excepcin de cuando estn afectadas por los
procesos tectnicos (fallas inversas) antes descritos, en estos casos terminan en forma abrupta y
forman escarpes muy inclinados (foto IV.2).
Foto IV.2 Sierra de San Antonio; en su parte superior est la Formacin el Doctor (Kmd) de
mayor resistencia a la erosin, en la parte inferior la Formacin Soyatal (Kss) menos resistente;
esto origina la pendiente fuerte; el contacto es producido por una falla inversa.
Los lomeros se formaron por la erosin que afecta a las rocas de la Formacin Soyatal, la cual
tiene dos respuestas a los agentes erosivos; la primera se observa en la regin
IV-30
noroeste, en los alrededores del poblado Mezquite Segundo (foto IV.3), en donde
topogrficamente est ms elevada; esta morfologa se caracteriza por lomeros altos de cimas
estrechas, afectados por una densa red de drenaje
Foto IV.3 Formacin Soyatal ubicada en las zonas elevadas del noroeste; se presentan lomeros de mayor
relieve y un drenaje denso.
Foto IV.4 En la parte inferior estn las geoformas de la Formacin Soyatal tpica de las reas bajas, en este
caso son lomeros de poco relieve y drenaje espaciado.
En las reas de menor altura topogrfica la Formacin Soyatal presenta una geoforma en que los
lomeros son suaves de cimas muy amplias y drenaje ms espaciado; este cambio se presenta en
los alrededores de los poblados de El Rodeo y San Antonio (foto IV.4), en donde las elevaciones
promedio son de 1,700 a 1,900 msnm.
La diferencia en altura topogrfica est relacionada con la ubicacin de las masas gneas
intrusivas, que provocaron el empuje y elevacin de las rocas sedimentarias que estaban encima;
de esta forma se infiere que hacia noroeste debe encontrarse a profundidad la
IV-31
continuacin del cuerpo gneo intrusivo del cual se derivaron los afloramientos presentes en la
regin.
Las geoformas relacionadas con el Conglomerado El Morro son de tipo mesas y lomeros con
pendientes muy suaves (foto IV.5), as como de abanicos aluviales (ver figura IV.28) con
direccin norte-sur y drenaje muy espaciado; su altura promedio es de alrededor de 1,700 msnm.
Foto IV.5 Aspecto de las geoformas muy suaves que presenta el Conglomerado El Morro
Zimapn
Figura IV.28 La unidad Tim (Conglomerado El Morro) tiene la geoforma de un gran abanico aluvial, cuya
fuente de aporte viene del norte, segn indican las flechas
IV-32
En el caso de las rocas gneas extrusivas las geoformas son variadas, algunas estn representadas
por mesetas separadas por escarpes verticales; estos ltimos formados a partir de fracturas en las
rocas. Otras geoformas son cerros de forma cnica como las ubicadas alrededor de la poblacin
de La Estanzuela.
Las rocas volcnicas rellenaron fosas tectnicas (depresiones topogrficas formadas por fallas
normales) como en la zona de Xaha; posteriormente los procesos erosivos dieron lugar a las
actuales sierras y lomeros de forma redondeada, que estn afectados por cauces de arroyos que
siguen las fracturas de las rocas.
Otras geoformas relacionadas con rocas volcnicas son los cerros redondeados de laderas muy
suaves, originados por coladas de lava muy fluidas de composicin bsica; las planicies cubiertas
por una delgada capa de materiales aluviales ubicadas al este y sur de Zimapn, estn formadas
tambin por alternancias de tobas y coladas de lava (figura IV.29).
Zimapn
Fig. IV.29 Geoformas redondeadas formadas por rocas gneas bsicas de la unidad Igeb, las lavas asociadas
estn cubiertas parcialmente por aluviones recientes de poco espesor
Finalmente, las rocas de la Formacin Tarango forman mesetas y terrazas, que muestran un
avanzado proceso de erosin fluvial (foto IV.6).
IV-33
Foto IV.7 Pares verticales que origina la Formacin Tarango por alta
compactacin de sus capas
IV-34
Geologa estructural
Desde el punto de vista regional, las estructuras geolgicas ms importantes son pliegues, fallas
inversas y fallas normales, las dos primeras producidas por esfuerzos compresivos generados
durante la Orogenia Laramide y las ltimas formadas por esfuerzos distensivos despus de la
citada orogenia.
Las estructuras de tipo compresivo se presentan slo en rocas cretcicas y anteriores y forman
pliegues anticlinales y sinclinales, as como fallas inversas (ver figura IV.30); algunas fueron
cubiertas por rocas volcnicas y vulcanosedimentarias del Terciario.
A continuacin se hace una descripcin de las estructuras de mayor importancia, de estas el
anticlinal de San Antonio es la nica que se ubica dentro de la regin en estudio (plano IV.3 y
figura IV. 30); se localiza al sur del Puerto del Efe en su extremo suroeste, pasa por el poblado de
San Antonio en su parte central y al norte de Bothi en su extremo noroeste; su orientacin es
NW-SE y es un anticlinal simtrico con ncleo y flancos en la Formacin Soyatal.
Otras estructuras importantes a escala regional, ubicadas fuera del plano IV.3 y al noreste de la
figura IV. 30, son las siguientes:
-
Anticlinal de Puerto ngel, se sita al norte de Zimapn y pasa por el poblado del ngel;
tiene la misma orientacin que los anteriores; es ligeramente asimtrico, buzante al sur
cerca de Las Huertas y Zimapn.
Tambin como resultado de las deformaciones producidas por la Orogenia Laramide, se form
una cabalgadura (falla inversa) de grandes dimensiones conocida con el nombre de Cabalgadura
El Doctor; en la regin en estudio slo afloran segmentos cortos de sta; la falla pone a la
Formacin El Doctor arriba de la Formacin Soyatal (esta ltima ms joven); la traza de sta
cabalgadura se observa al oeste de Bothi (cerro de San Antonio) y al sur del Puerto del Efe; la
falla est interrumpida en los alrededores de los poblados de Cuesta Blanca y la Estanzuela por la
emisin de rocas volcnicas; la direccin del deslizamiento de ambas trazas es hacia el noreste
(plano IV.3).
IV-35
IV-36
Figura IV.30 Figura que muestra las principales estructuras a escala regional; el recuadro rojo indica la
ubicacin de la regin que incluye el plano IV.1 (Geologa regional). (Tomado de la tesis de maestra:
Parmetros estructurales que controlan la hidrodinmica de las aguas subterrneas en el rea de Zimapn,
Hgo.)
IV-37
A escala local, las deformaciones producidas por los esfuerzos compresivos son tambin
importantes, en el rea de Bothi, ubicada en el flanco suroeste del anticlinal de San Antonio, la
Formacin Soyatal est muy plegada, particularmente cuando predominan los horizontes
arcillosos; esta deformacin se reduce cuando las areniscas son mayores en abundancia, sin
embargo an as es importante, como se aprecia en la foto IV.8; la tendencia general de la
inclinacin de las capas en esta porcin del terreno es SW70 con inclinacin variable.
En la zona citada (de Bothi), el plegamiento de las rocas presenta una diferencia de alrededor
de 40 con respecto a la orientacin general del eje del anticlinal de San Antonio; de esta forma el
rumbo de las capas vara entre NW05 y NW20 y el rumbo del anticlinal es de NW45 a
NW55; esta variacin debi ser originada por los esfuerzos asociados al cuerpo gneo intrusivo
que en el Terciario afect a estas rocas.
Las estructuras originadas posteriormente a la Orogenia Laramide (estructuras de tensin), son
principalmente fallas de tipo normal, aunque tambin se reportan fallas de desplazamiento
lateral; ambas forman brechas de falla y producen zonas de debilidad a travs de las cuales se
emplazaron cuerpos gneos intrusivos de dimensiones variadas y composicin intermedia y cida.
Este es el caso de la estructura denominada en este trabajo como falla Bothi, que fue una
falla normal con una longitud de ms de 4 km; es importante porque a partir de la zona de
debilidad que gener, se emplaz un dique de composicin granodiortica que tiene una
orientacin NW65 a 70, con inclinacin hacia el SW y de 60 a 75 (figura IV.31 y fotos IV.9
y IV.10).
IV-38
Figura IV.31 Plano que muestra la falla de Bothi con direccin NW65-70 y el cuerpo intrusivo cido
(Igia) que constituye un dique. El Polgono azul representa el rea en donde se realiz la geologa de detalle
Foto IV.9 Panormica del dique emplazado en la zona de Bothi. Se observa el contacto por intrusin
entre la granodiorita (Igia) y la Formacin Soyatal (Kss)
IV-39
Rocas gneas
intrusivas (Igia)
Formacin
Soyatal (Kss)
Foto IV.10 Detalle en el que se observa a las rocas gneas intrusivas (Igia) en su contacto con la Formacin
Soyatal (Kss). La inclinacin del contacto (60 a 70
al SW) muestra la inclinacin que debi haber tenido la falla
Existen otras fallas normales de dimensiones menores, como las observadas en la barranca de
Bothi (foto IV.11).
Foto IV.11 Falla normal en la Formacin Soyatal; el rompimiento ocurri a lo largo de un eje de un
anticlinal recostado; se localiza en la porcin oriental de la zona de Botina
IV-40
Las unidades analizadas fueron: la Formacin Soyatal, las rocas intrusivas cidas (Igia) y las
rocas volcnicas de composicin bsica (Igeb); los resultados se observan en las tablas IV.3 y
IV.4.
Tabla IV.3 Distribucin del rumbo de las fracturas con orientacin NW-SE
Orientacin al noroeste-sureste
Unidad litolgica o formacin
Formacin Soyatal
Rocas gneas intrusivas cidas (Igia)
Rocas gneas extrusivas bsicas (Igeb)
A escala regional
09
2
1
1
10-19
20-29
30-39
40-49
50-59
60-69
2
1
5
1
2
70-79
1
80-90 SUMA
2
3
19
10
4
12
19
Tabla IV.4 Distribucin del rumbo de las fracturas con orientacin NE-SW
Orientacin al noreste-suroeste
Unidad litolgica o formacin
09
Formacin Soyatal
Rocas gneas intrusivas cidas (Igia)
Rocas gneas extrusivas bsicas (Igeb)
A escala regional
1
4
10
10-19
20-29
30-39
1
2
4
27
40-49
50-59
60-69
70-79
1
1
80-90 SUMA
1
1
2
13
Como se puede ver en la ltima fila de cada tabla hay datos medidos a escala regional, los cuales
se obtuvieron del anlisis de los planos topogrficos a escala 1:50,000, y de fotografas areas
ortorrectificadas y georreferenciadas del INEGI, en formato digital, las cuales pudieron ser
amplificadas hasta una escala 1:25,000.
Adicionalmente en las dems unidades litolgicas se realizaron mediciones de la orientacin del
fracturamiento y en el caso de rocas sedimentarias estratificadas de la orientacin de las capas, as
como las estructuras de flujo en las rocas gneas; en suma en todas las unidades se midieron 154
estructuras.
Con esta informacin se lleg a las siguientes conclusiones estructurales:
-
Las rocas gneas extrusivas bsicas (Igeb) no tienen una nica tendencia de
fracturamiento, sin embargo las fracturas ms abundantes estn orientadas como se indica
a continuacin: noroeste-sureste entre 40 y 50, noreste-suroeste entre 1 y 10 y norestesuroeste entre 30 y 40.
IV-41
10
3
17
50
Las rocas gneas intrusivas cidas (Igia) el fracturamiento est orientado preferentemente
hacia el noreste-suroeste entre 10 y 20.
Como puede verse en el caso de las rocas sedimentarias del Cretcico, la orientacin del
fracturamiento es muy parecida, lo cual es debido a que fue originada por los mismos procesos de
deformacin (Orogenia Laramide); en las rocas gneas no existe una tendencia definida, debido a
que el origen del fracturamiento es el enfriamiento de la lava o magma, el cual es un proceso
aleatorio.
Por otra parte, con la informacin de las tablas IV.3 y IV.4, se realizaron agrupamientos a
intervalos de 10 hacia el NE y hacia el NW, a fin de elaborar rosetas de fracturas que permitieran
observar grficamente las orientaciones que tiene el fracturamiento en las unidades litolgicas de
mayor inters.
A continuacin se muestran los resultados en las siguientes figuras; en el plano geolgico
estructural (plano IV.3) se ubican las rosetas en planta:
Figura IV.32 Roseta de fracturas de la Formacin Soyatal en el que se muestra una tendencia preferencial
hacia el NE 50-60 y NW 30-40.
IV-42
Figura IV.33 Tendencias de fracturamiento en las rocas gneas intrusivas cidas (Igia)
Con la figura 4.5 se puede concluir que no existe una tendencia de fracturamiento en las rocas
volcnicas bsicas, debido a que son fracturas producidas por el enfriamiento de la lava y no por
procesos tectnicos.
IV-43
Las fracturas con orientacin noreste-suroeste entre 30 y 40, estn relacionadas con un
sistema de fracturas perpendiculares a los ejes de pliegues regionales.
Finalmente ninguna de las estructuras existentes est activa, por lo que no existen movimientos
ssmicos generados por procesos tectnicos ocurridos en la propia regin.
IV-44
Estratigrafa
Como se mencion en los captulos anteriores, en la regin afloran rocas sedimentarias del
Cretcico, Terciario y Cuaternario, as como rocas gneas intrusivas y extrusivas del Terciario.
Como base para este captulo se realizaron dos planos, el geolgico regional (plano IV.1) y el
geolgico de detalle (plano IV.2); en estos se cartografiaron las unidades litolgicas existentes en
la regin y en el rea donde se ubicarn las instalaciones.
En el plano IV.1 estn contenidas adems dos secciones geolgicas regionales, que permiten
identificar la geometra y continuidad lateral y vertical de los materiales en el subsuelo.
La escala de trabajo y las reas que abarcaron los planos citados son muy diferentes; el plano IV.1
(geologa regional) est a escala 1:25,000 e incluye una superficie aproximada de 110 km2; el
plano IV.2 (geologa de detalle) est a escala 1:2,500 y contiene una superficie aproximada de
0.13 km2 (130 ha); por esta razn no todas las formaciones geolgicas estn contenidas en ambos
documentos y en la descripcin que se hace a continuacin se indica si la unidad litolgica
referida se localiza en el plano regional, en el de detalle o en ambos.
La descripcin de las unidades se realiza de la ms antigua a la ms reciente.
Formacin Tamabra (Kmt)
Esta formacin se localiza slo en el plano IV.1 (geologa regional); se observ en el Cerro El
Muhi. Est formada por calizas de estratificacin delgada (10 a 25 cm) a media (40 a 60 cm), con
bandas de pedernal negro; es de color gris claro a medio en estado fresco y gris cremoso cuando
est intemperizada; con la lupa se observan abundantes microfsiles.
Dique
Foto IV.12 Banco de materiales en la Formacin Tamabra; al centro de observa un dique afectando a la
formacin
IV-45
IV-46
El fracturamiento es escaso, cerrado y slo se observ una familia de fracturas con direccin
N14W-85; no se encontraron estructuras de disolucin, esta situacin en conjunto
(fracturamiento escaso sin huellas de disolucin) hacen que tenga una permeabilidad baja a
media.
En el banco de materiales que se muestra en la foto IV.12, se observ que esta formacin es
afectada por rocas gneas intrusiva de composicin cida.
La edad de la Formacin Tamabra vara del Albiano al Cenomaniano (112 a 93 millones de
aos), lo cual la ubica en el Cretcico Medio.
Esta formacin como se coment en el captulo de geologa regional, se deposit en un ambiente
de transicin ubicado entre la plataforma y la cuenca marina; es prcticamente de la misma edad
que la Formacin El Doctor, de hecho ambas formaciones fueron depositadas de forma
simultnea, pero en dos zonas geogrficas distintas.
En la zona donde se observ (norte de la poblacin El Muhi), est cubierta de forma discordante
por la Formacin Conglomerado El Morro y por sedimentos de talud recientes.
Formacin El Doctor (Kmd)
Se localiza slo en el plano geolgico regional; consiste de caliza de estratificacin gruesa a
masiva con abundantes restos de fsiles y ndulos de pedernal negro; es de color gris medio a
crema claro en estado sano y gris claro cuando est intemperizada (foto IV.13).
IV-47
Las calizas de esta formacin se presentan en estratos gruesos a muy gruesos, de entre 1 y 2 m,
los cuales estn afectados por disolucin, proceso que da lugar a pequeas estructuras
semicirculares no muy profundas.
En los sitios donde la Formacin El Doctor est en contacto por falla inversa con la Formacin
Soyatal, se observa a las calizas muy fracturadas, formando bloques grandes contenidos en una
matriz calcrea de color gris claro al intemperismo y caf claro al fresco; los bloques son
angulosos y de tamaos variados; tambin aqu hay formas circulares poco profundas
desarrolladas por disolucin; en la foto IV.14 se muestra el aspecto de la roca en este contacto
tectnico (por falla inversa).
Foto IV.14 Contacto por falla inversa; en la parte baja de la foto estn lutitas y areniscas de la Formacin
Soyatal, encima calizas fragmentadas de la Formacin El Doctor
El contacto de falla es irregular y tiene un aspecto dentado, con entradas y salidas entre ambas
formaciones; la Formacin Soyatal est tambin alterada y convertida a arcilla, su color es caf
claro y es de gran espesor.
El grado y tipo de deformacin en estas formaciones est gobernado por su competencia; de esta
forma la caliza se rompe y fragmenta, en cambio las lutitas y areniscas se deforman.
Formaci
n El
Formaci
n
IV-48
El fracturamiento fue observado en una cantera, donde estaba exagerado por el uso de los
explosivos, sin embargo el fracturamiento propio de la formacin es principalmente vertical con
direccin al NW 45-65, aunque existen otras fracturas casi horizontales con orientacin NE
40-50; ambos sistemas de fracturas estn cerrados, o bien un poco abiertos por efecto del
intemperismo; estas ltimas tienen tendencia a cerrarse a profundidad o se encuentran rellenas
por caliche.
Formacin El Doctor
Formacin Soyatal
Falla inversa
Las calizas de la Formacin El Doctor tiene normalmente permeabilidad media a alta debido
principalmente a las estructuras de disolucin por las que el agua circula; sin embargo en la zona
de estudio debido a su posicin topogrfica y al efecto de las fallas inversas, se encuentran
elevadas (foto IV.16), expuestas en superficie y descansando sobre rocas impermeables, por lo
que estn siempre drenadas y no pueden formar acuferos. El espesor expuesto de la formacin
es reducido debido a los procesos tectnicos que la han afectado.
Esta unidad litolgica fue depositada en ambiente de plataforma, durante el lapso que va del
Albiano al Turoniano (entre 112 y 89 millones de aos), lo cual la ubica en el Cretcico Medio.
Formacin Soyatal (Kss)
Esta unidad litolgica se presenta tanto a escala regional (plano IV.1.) como de detalle (plano
IV.2), en este ltimo caso es la unidad de mayor rea de afloramiento, ocupando alrededor del
60% de la superficie cartografiada.
Est representada por una alternancia de lutitas y areniscas entre las que en ocasiones se
intercalan capas delgadas de calizas; la predominancia de lutitas o areniscas es muy variable, por
lo que hay zonas en las que existe mayor cantidad de lutitas (foto IV.17), otras en donde
predominan las areniscas, as como zonas en las que alternan ms o menos en la misma
proporcin.
IV-49
Foto IV.17 Formacin Soyatal en u sitio en que predominan las lutitas sobre las areniscas
Foto IV.18 Pliegues, fracturas y corrimientos en las lutitas de Formacin Soyatal; las fracturas estn
cerradas
IV-50
Foto IV.19 Secuencia de areniscas y lutitas de la Formacin Soyatal, en las que la proporcin entre una y
otras es similar
Las areniscas son de grano fino a muy fino, en ocasiones estn intercaladas con capas de
limolitas; los granos de arena estn cementados con carbonato de calcio; la estratificacin vara
de delgada a media (de 2 a 75 cm); su color de intemperismo es caf oscuro con tonos verdosos y
al estado fresco son de color gris oscuro (foto IV.20).
Por su mayor grado de competencia (menos deformable y ms frgil), las areniscas se presentan
menos plegadas, especialmente las areniscas de estratos medianos, por lo que fueron la base para
tomar los datos estructurales, los cuales indicaron la tendencia de plegamiento de la regin que es
en general al suroeste de 50 a 82, con pendientes variables de 17 a 82.
Foto IV.20 Formacin Soyatal en donde predominan las areniscas; es notorio que el grado de deformacin
es menor que cuando predominan las lutitas. En la parte superior se observa como las areniscas son
cubiertas de forma discordante por la Formacin Tarango
Se observaron cuatro sistemas de fracturas, de los cuales el ms abundante tiene una orientacin
NW60-70W; este es perpendicular a la estratificacin; en estos sistemas en general el
fracturamiento no es continuo, est cerrado y/o con relleno de arcilla o calcita.
IV-51
Por otra parte, la estratificacin est cerrada y muy ocasionalmente se observa abierta por efectos
del intemperismo, lo cual slo ocurre en zonas con espesores mximos de dos metros.
Por las caractersticas antes mencionadas se considera que estos paquetes de areniscas tienen una
permeabilidad que vara de muy baja a prcticamente impermeable.
En conjunto la Formacin Soyatal tiene permeabilidad muy baja a impermeable; ms adelante en
el captulo de hidrogeologa se detallarn los resultados de pruebas de permeabilidad tipo Lugeon
realizadas en un pozo de 80 m de profundidad perforado en esta formacin.
En algunas reas, las ms prximas a las rocas gneas intrusivas, las areniscas y lutitas se
observan afectadas por estos cuerpos gneos; en estos casos el grado de alteracin es bajo por lo
que las estructuras originales de las rocas se conservan.
El espesor de esta unidad es mayor a 550 m, lo cual fue comprobado a travs de sondeos
transitorios electromagnticos realizados en este trabajo (ver captulo 6 de este informe).
La edad de esta formacin va del Turoniano al Santoniano (93 a 83 millones de aos), lo cual la
ubica en el Cretcico Superior.
Conglomerado El Morro (Tim)
Esta unidad se observa slo en el plano de geologa regional (plano IV.1), en la zona ubicada
alrededor de la poblacin de Zimapn, donde est representada por un conglomerado polimctico
(roca constituida por fragmentos de composicin variada), con clastos de caliza, marga y
arenisca, los cuales estn contenidos en una matriz de arenisca de grano medio a fino, cementada
por carbonato de calcio; la forma de estos fragmentos vara de redondeados a subangulosos. Su
color es rojizo al estado fresco y gris medio cuando est intemperizada.
En algunos sitios como al este de Zimapn, en donde esta unidad litolgica cubre a las calizas de
la Formacin Tamabra, ms que ser un conglomerado es una brecha sedimentaria, formada por
fragmentos angulosos y subangulosos de caliza y pedernal, en tamaos que van de 1 a 60 cm;
estos fragmentos estn contenidos en una matriz arenosa de color amarillo a rojizo, perfectamente
cementada con carbonato de calcio (foto IV.21). En este sitio su espesor es muy reducido, debido
a los procesos erosivos a los que ha estado sujeta la zona.
IV-52
Foto IV.21 Conglomerado El Morro constituido por fragmentos angulosos cementados con carbonato de
calcio
En algunas partes la unidad se observa decolorada, sobretodo en las zonas cercanas a las
fracturas; estos cambios en la coloracin fueron ocasionados por fluidos hidrotermales derivados
de la actividad gnea; la alteracin no produjo debilidad o alteracin importante en la roca, por lo
que an en estos sitios sigue teniendo una elevada tenacidad y dureza.
Su aspecto general es de una roca masiva, sin embargo tambin se le llegan a observar capas muy
burdas de aproximadamente un metro de espesor, que tienen una inclinacin que vara de NW50
a NE38, con inclinaciones que estn entre 15 y 32.
Su fracturamiento es muy escaso y cerrado, con orientaciones de NW38 y 84 de inclinacin y
de SE58 con 76 de inclinacin; debido a estas caractersticas (fracturamiento escaso y cerrado)
su permeabilidad vara de baja a muy baja.
Fractura
Esta formacin descansa discordantemente sobre las formaciones cretcicas y a su vez est
cubierta discordantemente por las rocas volcnicas.
La edad de la unidad es Terciario Medio (Oligoceno, 23 a 37 millones de aos).
IV-53
Foto IV.23 Aspecto que dan los diques conformados por prfido rioltico, cuando son vistos de frente (en
direccin al noroeste)
Estructuras de flujo
Foto IV.24 Detalle de las estructuras de flujo que presentan las rocas gneas intrusivas cidas
IV-54
Debido a que las fisuras por la que ascendi el magma son irregulares, en algunas partes el dique
tiene forma de domo, como el de la foto 5.14. El lmite por el que migr el magma tiene una
direccin N65-70W y una pendiente al suroeste de 60 a 70 (foto IV.25).
Foto IV.25 Contacto intrusivo entre la Formacin Soyatal a la izquierda y las rocas gneas intrusivas (Igia)
a la derecha
En trminos generales, las rocas que constituyen a esta unidad litolgica son monzonitas,
cuarzomonzonitas, granodioritas y prfidos riodacticos; estos ltimos son los de mayor
importancia en la zona de los trabajos de detalle; en este caso (prfidos riodacticos) presentan
cristales de cuarzo, feldespatos y algunas micas como biotita; ocasionalmente contienen
minerales ferromagnesianos y pirita oxidada a limonita; su color es crema con tonos rosados o
bien gris muy claro; en su contacto con la Formacin Soyatal est normalmente muy alterado, a
tal grado que se rompe con la mano; en estos sitios las fracturas estn totalmente rellenas con
caliche; con relacin al fracturamiento, en la zona intemperizada es moderado y en la roca sana es
escaso y cerrado, por lo que la permeabilidad de la unidad vara de muy baja a prcticamente
impermeable.
Las discontinuidades se presentan en 3 direcciones preferenciales, de las cuales una est asociada
con el movimiento del magma (estructuras de flujo), que tienen direcciones de echado que varan
de SW45 a SW70 con 60 a 70 de inclinacin; las fracturas representan a las otras dos
discontinuidades y tienen una direccin de SE50 con 62 de inclinacin y NE56 con inclinacin
de 30.
La edad de estas rocas es Oligoceno, lo cual las ubica entre 23 y 33 millones de aos.
Rocas volcnicas bsicas (Igeb)
Estas rocas slo se observan en el plano IV.1 (geologa regional), en su parte sur; representan la
base de los materiales asociados al Eje Neovolcnico; en otros trabajos ha sido denominada como
Formacin Las Espinas.
Aunque en este trabajo se le da el nombre de Rocas gneas bsicas, incluye a rocas de
composicin bsica e intermedia, como andesitas, basaltos y sus productos piroclsticos
asociados (tobas, aglomerados y brechas volcnicas); tambin presenta horizontes de materiales
volcanosedimentarios seudoestratificados.
IV-55
Igea
Igeb
Foto IV.26 En primer plano se observan a las rocas volcanosedimentarias de la unidad Igeb; coronando el
cerro est la unidad clasificada como Igea
Foto IV.27 Andesitas en las que se observan las estructuras de flujo y algunas fracturas cerradas
IV-56
En otras localidades como al sur y noroeste de Xaha, esta unidad se encuentra intercalada con una
secuencia de materiales volcanoclsticos, acumulados en antiguas cuencas lacustres (foto IV.28);
estos materiales son de color blanco a verde muy claro, de textura muy fina (limos y arcillas), con
un aspecto similar al de la porcelana; sus seudocapas varan en espesor de 5 a 10 cm, hasta
laminas muy delgadas; estn muy bien litificadas por lo que son duras y tenaces; su
fracturamiento es vertical, intenso y continuo, pero siempre cerrado; la orientacin del
buzamiento (sentido en que se inclinan) de las seudocapas es de NE04 con 10 de inclinacin.
Foto IV.28 Sedimentos volcanoclsticos sobre coladas de lava; estas rocas se ubican en la esquina suroeste
del rea
IV-57
Formacin Tarango
Formacin
IV-58
Estos materiales no estn cementados sin embargo tienen un alto grado de compactacin, lo que
les permite tener taludes verticales; debido a que es una unidad muy joven, prcticamente no est
fracturada, cuando llega a presentar este tipo de estructuras, estn relacionadas a procesos de
relajamiento debido a la apertura de la barranca o bien a falta de sustento en su base, por lo que
las fracturas no son continuas y estn muy localizadas.
Foto IV.30 Caada de Bothi, a los costados de la barranca se localizan los materiales de la Formacin
Tarango; los cerros estn constituidos por la Formacin Soyatal
Foto 5. IV.31 Detalle de la Formacin Tarango en la zona donde presenta mayor espesor, el cual es del
orden de 11 metros
IV-59
La permeabilidad de la Formacin Tarango est en funcin directa del grado de seleccin de las
partculas de material y del tamao de las mismas; de esta forma, en donde predominan los
materiales arenosos la permeabilidad es alta y en donde los materiales estn muy mezclados o en
donde predominan los limos y arcillas su permeabilidad vara de baja a muy baja.
Independientemente de esta situacin, la unidad tiene un espesor reducido y descansa sobre las
rocas impermeables de la Formacin Soyatal, por lo que no est saturada con agua y no conforma
acuferos.
Esta formacin se encuentra cubriendo en forma discordante a las unidades que le anteceden; en
cuanto a su edad, en trabajos previos se le ha ubicado entre el Plioceno y el Pleistoceno, esto es,
entre 1.8 millones de aos y 10,000 aos.
IV-60
Foto IV.33. Sedimentos aluviales casi sueltos depositados discordantemente sobre la Formacin Soyatal
Hacia la porcin oriente del plano IV.1 hay una gran extensin del terreno representada por el
Qal, su espesor es menor de 3 m y cubre a rocas volcnicas de composicin bsica.
Su permeabilidad es muy variable y depende del grado de seleccin de los materiales,
granulometra y grado de compactacin; por su posicin topogrfica y reducido espesor est
siempre drenada y no conforma acuferos, con excepcin de los cauces de los arroyos inmediatos
a Zimapn, en donde existe agua acumulada en lo que hidrogeolgicamente se denomina como el
sublveo del arroyo; el espesor de este sublveo es muy reducido y menor a cinco metros.
Estos sedimentos son de edad Reciente.
IV-61
Exploracin geofsica
Las actividades antes descritas permitieron tener un profundo conocimiento del modelo geolgico
de la regin y de la zona donde se piensa ubicar el confinamiento de residuos peligrosos
estabilizados.
Para complementar este conocimiento y establecer con mayor detalle el comportamiento de los
materiales en el subsuelo, se program la realizacin de exploracin geofsica, la cual es una
tcnica que permite explorar de forma indirecta el subsuelo hasta grandes profundidades, en este
caso se logr tener conocimiento hasta ms 500 m.
La seleccin de los sitios donde realizar los trabajos de geofsica se realiz con base en la
ubicacin de la zona que se quiere aprovechar para el confinamiento, la distribucin y arreglo de
las unidades litolgicas y el modelo geolgico establecido en las primeras actividades.
Con los levantamientos geolgicos desarrollados se observ que en el rea donde se realiz la
geologa de detalle (plano IV.2 y figura IV.36), la litologa (unidades de roca) es muy uniforme,
predominando en extensin y volumen las rocas de la Formacin Soyatal (areniscas y lutitas); de
igual forma se tom en cuenta el planteamiento conceptual de las relaciones y arreglo que hay
entre los materiales (logrado tambin con los trabajos de geologa realizados); con esta base se
seleccionaron los 4 sitios (TEM 1 a TEM 4) que se muestran en la figura IV.36.
Bothi
TEM-1
TEM-2
TEM-4
TEM-3
Formacin Tarango
Rocas gneas intrusivas
Formacin Soyatal
Localizacin aproximada del confinamiento
De esta forma con la geofsica propuesta se logr confirmar como eran en el subsuelo las
relaciones existentes entre la Formacin Tarango (color caf claro), las rocas gneas
IV-62
intrusivas (color rojo oscuro) y la Formacin Soyatal (color verde); unidades constituyen la
totalidad de los materiales ubicados en el subsuelo de la zona de Bothi.
Es importante destacar que aunque la zona de inters para el confinamiento se localiza entre los
TEMs 1 y 2, se decidi extender la exploracin hacia el sureste con los TEMs 3 y 4, con objeto
de tener un conocimiento ms amplio de la geometra de los materiales y de su relacin, pues de
esta forma se complementara el conocimiento de la geologa del subsuelo y se tendra
posteriormente un mejor apoyo para fundamentar el modelo conceptual hidrogeolgico.
El tipo de mtodo geofsico empleado se seleccion una vez que se conocieron las caractersticas
geolgicas y topogrficas de la zona; en este caso debido a la presencia de caadas profundas se
seleccion la tcnica geofsica de los sondeos transitorios electromagnticos (TEMs), debido a
que no requieren de amplias extensiones libres y continuas para lograr profundidades de
exploracin grandes; en este caso con bobinas (loop) de 150 por 150 m, se profundiz a ms de
500 m de profundidad.
Los detalles relacionados con las bases tericas de este mtodo se pueden consultar en el anexo
de geofsica.
Los resultados se observan en la siguiente figura.
IV-63
Rango de resistividad
(ohm-m)
7 40
40 140
140 250
250 1880
Azul
Verde
Amarillo-anaranjado
Rojo
Es importante comentar que el comportamiento de la resistividad tiene una relacin directa con el
tipo de materiales y el fluido que contienen, en este caso despus de los trabajos de campo, se
estableci que los materiales no estn saturados con agua, por lo que la resistividad est
exclusivamente relacionada con el tipo de materiales.
La no saturacin con agua de las rocas, fue comprobado a travs de la perforacin de pozos en
dimetro NQ (tres pulgadas), los cuales se realizaron como parte de las actividades geotcnicas e
hidrogeolgicas; de esta forma se perforaron 6 pozos, cinco con una profundidad de entre 6 y 17
m (pozos con fines geotcnicos) y uno ms que lleg hasta los 80 m de profundidad (con fines
hidrogeolgicos); en este adems se realizaron 16 pruebas de permeabilidad.
Estas perforaciones como se coment, permitieron conocer de forma directa el tipo y las
caractersticas de las rocas, as como la presencia de agua subterrnea; en este ltimo caso se
concluy que no existe una zona saturada a profundidad que conforme un acufero.
Bothi
TEM-1
PG-1
PG-3
TEM-2
PG-2
PG-4
TEM-4
TEM-3
PH-1
PG-5
Formacin Tarango
Rocas gneas intrusivas
Formacin Soyatal
Sondeo transitorio electromagntico
Pozo en dimetro NQ (3)
Localizacin aproximada del confinamiento
Figura IV.38 Ubicacin de pozos con fines geotcnicos (PG) y del pozo con fines hidrogeolgicos (PH)
IV-64
Vale la pena citar que el TEM-3 se realiz a 30 m del pozo PH-1 que tuvo una profundidad total
de 80 m, por lo que se pudo realizar de forma muy certera la correlacin entre litologa y valores
de resistividad; en resumen, con los resultados de las perforaciones y los levantamientos
geolgicos realizados, se efectu la correlacin geofsica-geolgica con la cual se estableci la
siguiente correlacin.
Tabla IV.6 Correlacin Geolgico-Geofsica
Unidad
Rango de resistividad
(ohm-m)
U1
52-90
U2
4-25
U3
37-208
U4
208-1881
Correlacin
Arenas, limos y arcillas de la Formacin
Tarango (Tst)
Materiales arcillosos relacionados con el
intemperismo de la rocas gneas intrusivas
cidas (Igia) y/o con la Formacin Soyatal
(Kss)
Areniscas y lutitas de la Formacin Soyatal
(Kss)
Prfidos riodacticos y/o monzonitas (Igia)
IV-65
La Formacin Soyatal (U3) tienen espesores mayores a los 550 m, que fue la mxima
profundidad de exploracin lograda con los sondeos transitorios electromagnticos; sin
embargo la forma de la parte inferior de esta unidad, permite inferir que el espesor es mayor.
Las resistividades que estn entre 37 y 100 ohm-m, representan zonas de la Formacin
Soyatal (U3) en las que predominan las lutitas sobre las areniscas; en donde la resistividad
est entre 100 y 208 ohm-m predominan las areniscas.
IV-66
Barrena dentada para perforar a travs de un mtodo de rotacin directa, utilizando agua
como fluido de perforacin.
Tubo de pared delgada Shelby, para obtener muestras inalteradas; al igual que el
penetrmetro se hinc ejerciendo presin.
Para recuperar muestras en la Formacin Soyatal se utiliz la barrena de diamante con doble
barril recuperador, para evitar la accin erosiva del fluido de perforacin (agua) y para obtener
un mayor porcentaje de muestra; este mtodo utiliza un tubo exterior y uno interior en el que se
recupera el ncleo de roca.
A continuacin se describe de forma general las caractersticas de cada uno de los sondeos; en el
anexo de perforacin se incluye la descripcin detallada de los ncleos de roca; en el informe de
geotecnia se incluye ms informacin relacionada con las propiedades mecnicas de los
materiales recuperados.
Como se detallar ms adelante, en el pozo seis se realizaron adems pruebas de permeabilidad a
fin de establecer la facilidad de los materiales para permitir el paso del agua. La ubicacin de los
pozos se presenta en el plano IV.1.
Pozo geotcnico 1 (PG 1)
Se realiz en el antiguo campamento de CFE, en el predio conocido como Bothi, que se
localiza en lmite oeste de la zona de estudio (foto IV.34); su profundidad total fue de 16 m. Cort
10 m de la Formacin Tarango, que consiste principalmente de limos arenosos de color caf
oscuro, algunos horizontes de limos arenosos de color caf rojizo con poca proporcin de gravas,
en menor cantidad limos arcillosos con bajo porcentaje de arenas y en algunos horizontes boleos
de roca de tamao menor a 10 cm, de forma subredondeada.
IV-67
MUESTRA
No. Y TIPO
DESCRIPCIN Y CLASIFICACIN
SUCS
Limos arcillosos cafe oscuro,
tienen plasticidad
RECUPERACIN
RQD
No. DE GOLPES
IV-68
1.00 a 1.10 m, el numero de golpes requerido para avanzar 10 cm fue de 50 golpes, lo que indica
que el material es muy duro.
En el muestreo con tubo Shelby la recuperacin fue complicada, debido a que en este intervalo la
muestra present gravas, lo que dificult el avance del tubo muestreador. En el intervalo de 6.50 a
7.50 m el avance fue ms lento y con bajo porcentaje de recuperacin, debido a la alta
compactacin de la Formacin Tarango.
El contacto entre las formaciones Tarango y Soyatal se present a los 10.10 m, en donde se
recuperaron muestras de areniscas de grano fino, color gris claro, ligeramente intemperizada, con
planos de discontinuidad por fracturamiento y estratificacin; las fracturas estn rellenas de
calcita.
Pozo geotcnico 2 (PG 2)
Este sondeo se realiz cerca de la cabecera del arroyo de Bothi, en su margen derecha (foto
IV.36); su objetivo fue conocer el espesor de la Formacin Tarango, sus caractersticas litolgicas
y la profundidad a la que se localiza la Formacin Soyatal.
La profundidad total del sondeo fue de 17 m; en este caso la Formacin Tarango tuvo un espesor
de 11.75 m, con caractersticas semejantes a las descritas en el PG 1; en este sitio fue donde se
encontraron los mayores espesores para esta formacin. Las herramientas que se utilizaron fueron
tubo de picos y penetrmetro estndar para la Formacin Tarango, as como barrena de diamante
para la Formacin Soyatal.
El muestreo con penetrmetro estndar se realiz de 1.00 a 1.30 m; para avanzar estos 30 cm
fueron necesarios 75 golpes (los primero 15 cm se avanzaron con 25 golpes, los siguientes 15 cm
requirieron de 50 golpes), lo cual permite concluir que el material est muy duro. La perforacin
con tubo de picos se desarroll de forma lenta y con baja recuperacin, en el intervalo de 5 a 7 m
se presentaron horizontes con boleos de arenisca.
IV-69
MUESTRA
No. Y TIPO
DESCRIPCIN Y CLASIFICACIN
SUCS
RECUPERACIN
RQD
No. DE GOLPES
IV-70
De 10 a 11 m se cambio el tubo picos por el cortador de diamante, con lo cual se logr mejorar la
recuperacin, obtenindose ncleos de roca en donde el intemperismo vara de moderado a bajo.
Las discontinuidades que presentan las muestras fueron causadas principalmente por esfuerzos
mecnicos originados al sacar las muestras del tubo muestreador; de origen natural existen muy
pocas fracturas.
MUESTRA
No. Y TIPO
DESCRIPCIN Y CLASIFICACIN
SU CS
Limos arcillosos de color cafe
oscuro, tienen plasticidad.
RECUPERACIN
RQD
No. DE GOLPES
SIMBOLOGA
PE = PENETRACIN ESTANDAR
TD = TUBO DENTADO
BD = BROCA DE DIAMANTE
IV-71
MUESTRA
No. Y TIPO
DESCRIPCIN Y CLASIFICACIN
SUCS
Roca arenisca moderadamente
intemperizada, resistencia alta,
con bloques menores a 8 cm.
RECUPERACIN
RQD
No. DE GOLPES
SIMBOLOGA
PE = PENETRACIN ESTANDAR
TD = TUBO DENTADO
BD = BROCA DE DIAMANTE
IV-72
MUESTRA
No. Y TIPO
DESCRIPCIN Y CLASIFICACIN
SUCS
RECUPERACIN
RQD
No. DE GOLPES
SIMBOLOGA
PE = PENETRACIN ESTANDAR
TD = TUBO DENTADO
BD = BROCA DE DIAMANTE
IV-73
Las rocas de la Formacin Soyatal que cort este pozo se componen de una intercalacin de
areniscas y lutitas en proporciones variadas; en algunos horizontes predomina la arenisca, en
estos casos el porcentaje de recuperacin y el RQD mejoran; cuando hay predominio de lutitas la
muestra est muy fracturada por esfuerzos mecnicos relacionados con el desarrollo de la
perforacin y de la recuperacin de la muestra; este fracturamiento inducido ocurre
principalmente a travs de los planos de estratificacin. En la foto IV.41 se pueden ver rocas de la
formacin Soyatal sana.
IV-74
MUESTRA
N o. Y TIPO
DESCRIPCIN Y CLASIFICACIN
S U CS
RECUPERACIN
RQD
No. DE GOLPES
K = 0.11
m/da
UL = 1.22
UL = 11.09
UL = 0.11
UL = 0.117
UL = 0.504
UL = 0.609
UL = 0.977
IV-75
UL = 0.977
UL = 0.845
UL = 0.285
UL = 0.371
UL = 0.15
UL = 0.078
UL = 0.081
UL = 0.046
S IMBOLOGA
UL = 0.04
IV-76
Pruebas de permeabilidad
Para evaluar de forma directa la permeabilidad de las rocas, se realizaron en campo, en el interior
del pozo PH 1, pruebas de tipo Lefranc y Lugeon; del primer tipo slo se realiz una y fue en el
intervalo que va de cero a cinco metros; la razn de haber realizado una prueba Lefranc en este
intervalo, fue que la roca estaba intemperizada, por lo que si se hubiera efectuado una prueba
Lugeon, al inyectar agua se habra inducido la abertura de las discontinuidades y se hubiera
obtenido un valor de permeabilidad sobrevaluado.
Con la prueba Lefranc se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla IV.7 Resultados de la prueba de permeabilidad tipo Lefranc
Permeabilidad
(cm/seg)
Permeabilidad
(m/da)
2.854 x 10-4
9.936 x 10-5
8.944 x 10-5
6.610 x 10-5
7.009 x 10-5
2.466 x 10-1
8.585 x 10-2
7.728 x 10-2
5.711 x 10-2
6.056 x 10-2
5m
3.70 m
3.30 m
2.95 m
2.70 m
Figura IV.46 Esquema que muestra la ubicacin de los tramos probados en la prueba Lefranc
Como se puede ver cuando en la prueba interviene la parte superior del terreno (el primer tramo
de 1.30 m) es cuando se tiene el valor de permeabilidad ms alto (relativamente hablando), por
debajo la permeabilidad disminuye en un orden de magnitud y es similar en los dems intervalos
probados; en la figura IV.47 se muestra grficamente est situacin y es muy ilustrativo de cmo
el intemperismo puede hacer variar la magnitud de la permeabilidad.
IV-77
0.3
0.28
Permeabilidad (m/da)
0.26
0.24
0.22
0.2
0.18
0.16
0.14
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
De acuerdo a autores como E. Custodio y M. R. Llamas (Hidrologa Subterrnea, pg. 473, figura
8.16), el primer valor obtenido en la prueba (0.246 m/da), es representativo de un material algo
permeable, los dems de materiales poco permeables; otros autores como Villanueva e Iglesias
(Pozos y Acuferos, pg. 22, tabla 2), indican que estas permeabilidad varan de bajas a muy
bajas.
De cualquier forma se debe tomar en cuenta que los valores de permeabilidad obtenidos no son
representativos de la Formacin Soyatal no alterada (sin intemperismo) y que por lo tanto son
mayores a los que normalmente presenta la formacin, ya que su parte superficial est afectada
por los procesos de intemperismo que provocan que la roca altere su estructura original,
fenmeno que slo ocurre cerca de la superficie del terreno.
De los 5 y hasta los 80 m se realizaron pruebas de permeabilidad tipo Lugeon, en intervalos de 5
m; en este caso se inyect agua a presin y se midieron los gastos de absorcin; para realizar las
pruebas se aisl con un empaque de hule el intervalo a aprobar.
Los resultados estn reportados en unidades Lugeon, que se define como la absorcin de un litro
de agua por minuto, por metro de perforacin, a una presin mxima de inyeccin de 10 kg/cm2,
aplicada durante 10 minutos (Ruiz y Gonzlez, Geologa Aplicada a la Ingeniera Civil, pg.
142).
Con objeto de no provocar rompimientos en la formacin debidos a la presin hdrica que se
ejerce durante la prueba, la presin se fue incrementando poco a poco, en este caso se inici con
un kg/cm2 y se continu con 2, 4, 6, 8 y 10 kg/cm2. La presin de inyeccin leda en el
manmetro se corrigi por prdidas de carga en la tubera.
De las pruebas de permeabilidad realizadas se obtuvieron los siguientes resultados:
IV-78
5.1
Autores como E. Custodio y M. R. Llamas (Hidrologa Subterrnea, pg. 970, prrafo tres),
indican para las unidades Lugeon: .. Es una unidad muy pequea de modo, que los valores
menores que 1 Lugeon indican terreno impermeable a efectos prcticos (Cambefort, 1964, pg.
26); adems en esta misma pgina citan: Si la inyectabilidad es directamente proporcional a la
presin de inyeccin un lugeon vale entre 1 y 2 por 10-7 m/seg (Cambefort, 1962, pg. 339;
Borelli y Pavlin, 1965).
Con objeto de complementar lo antes expuesto, se consult el Instructivo para pruebas de
permeabilidad Lugeon y Lefranc, de la Comisin Nacional del Agua, 1999; en ste se tiene la
siguiente clasificacin:
Tabla IV.9 Permeabilidad segn unidades Lugeon
Unidades Lugeon
Interpretacin de la permeabilidad
0a3
3 a 11
11 a 25
25 a 40
Mayor de 40
Impermeable
Poco permeable
Permeable
Muy permeable
Altamente permeable
IV-79
12
Unidades Lugeon
10
8
6
4
2
0
0
5.0
0
0
0
0
0
0
0
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
3
2
5
4
6
7
8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
.
.
.
.
.
.
.
15
35
55
25
45
75
65
Intervalo de la prueba
Unidades Lugeon
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
.00
.00
.00
.00
.00
.00
.00
30
20
40
50
60
70
80
.00
.00
.00
.00
.00
.00
.00
15
25
35
45
55
65
75
Intervalo de la prueba
Es importante comentar que este tipo de pruebas se realizan en medios de muy baja
permeabilidad, por lo que se requiere ejercer una presin hdrica para mover el agua a travs de la
formacin y cuantificar as su capacidad para permitir el paso del fluido; tambin es interesante
citar que bajo condiciones naturales la roca est seca y que una presin de 1 kg/cm2, equivaldra a
tener una columna de agua de 10 m sobre el terreno, situacin que nunca va a ocurrir en esta
zona.
Para el caso de las tres primeras pruebas Lugeon, la presin ejercida fue en el menor de los casos
de 4 kg/cm2 (tramo de 5 a 10 m de profundidad), esto significa que para que el medio tenga una
permeabilidad equivalente a 9.10 UL (18 x 10-7 m/seg, o bien 0.16 m/da, segn equivalencia
citada antes), se requerira de tener sobre el material 40 m de columna de agua, lo cual como se
ha dicho es una situacin imposible; por lo anterior se concluye que bajo las condiciones
naturales de la zona, la Formacin Soyatal es prcticamente impermeable.
IV-80
Suelos
La zona de Bothi, como ms adelante se detallar, presenta suelos muy poco desarrollados y
muy pobres, lo que redunda en que los habitantes vivan en condiciones econmicas precarias;
basadas en actividades pecuarias de tipo caprino y en menor proporcin ovino: Tambin algunos
ejidatarios desarrollan en la zona actividades agrcolas de temporal, en extensiones de terreno
muy reducidas (1.67 ha, que representa menos del 1% de la superficie estudiada) y que son
utilizadas con fines de autoconsumo.
Por lo antes expuesto, se desarroll este captulo con objeto de tener un conocimiento detallado
del tipo de suelos que hay en la zona, su distribucin geogrfica y la descripcin de sus
principales caractersticas fsicas y qumica; como punto de partida se utiliz la Norma Oficial
Mexicana NOM-023-RECNAT-2001, que establece las especificaciones tcnicas que deber
contener la cartografa y clasificacin para la elaboracin de los inventarios de suelos; vale la
pena resaltar que estas especificaciones son las utilizadas por el INEGI en la realizacin de su
cartografa.
Se realiz la seleccin y recopilacin del material cartogrfico disponible, como fueron: cartas del
INEGI a escala 1:50,000, de tipo topogrfico, geolgico, de uso de suelo y edafolgico; adems
se consult la Sntesis Geogrfica Estatal generada por la misma dependencia.
Posteriormente se revisaron los planos elaborados durante los trabajos de campo y se mandaron
las muestras al laboratorio, para lo cual fue seleccionada la Universidad de Chapingo (UCH);
finalmente se analizaron los resultados generados por la UCH
Se realizaron 13 pozos a cielo abierto y se tomaron cinco muestras de suelos para su anlisis en el
laboratorio (ver anexo de anlisis de laboratorio).
Clasificacin de suelos
Base terica de la clasificacin utilizada
La Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo (ISSS), de manera conjunta con la
FAO/UNESCO, acordaron realizar el proyecto de un mapa mundial de suelos, con una leyenda
uniforme, para que a partir de ste se pudiera realizar una correlacin y comparacin a escala
mundial.
De esta forma el presente trabajo tiene como base la leyenda del mapa mundial de suelos FAOUNESCO-ISRIC, versin 1988, as como su taxonoma de suelos; cabe mencionar que esta
misma base es usada por el INEGI para la elaboracin de sus mapas edafolgicos.
Como punto de partida para este informe, se considera conveniente presentar la definicin de
suelo, otras definiciones relativas a aspectos o trminos que se incluyen en este subcaptulo se
presentan en el anexo de Suelo.
Suelo
En la NOM-023-RECNAT-2001 se define al suelo de la siguiente manera: Coleccin de cuerpos
naturales no consolidados, formados por slidos minerales u orgnicos, lquidos y gases, que
ocurren sobre la superficie de los terrenos, ocupando un espacio en forma de horizontes o capas,
que se diferencian del material inicial como resultado de adiciones, prdidas, migraciones y
IV-81
Figura IV.50 Proceso de formacin de suelos: 1-Roca madre; 2-Accin mecnica (cambios de temperatura,
races, hielo, etc.); 3-Accin qumica del agua; 4-Accin de los seres vivos; 5-Accin conjunta de todo
IV-82
Este avanzado proceso de erosin ha sido producido entre otros factores, por la actividad
pecuaria, especialmente la realizada con caprinos, especie que ha producido un grave deterioro en
la vegetacin, lo que a su vez redunda en la prdida de los suelos.
Otra forma de subsistencia en la zona de Bothi es la actividad pecuaria a travs de ganado
ovino, as como una muy precaria actividad agrcola de temporal, que debido a las condiciones
climticas y edficas se realiza en parcelas de dimensiones muy reducidas, la mayora de la veces
construidas mediante la construccin de muros de piedra cuyo objeto es la acumulacin de
tierra en los cauces de los arroyos; en estos sitios se cultiva maz y frijol, con fines de
autoconsumo.
En resumen, se puede concluir que los suelos en la zona son muy pobres, en gran parte por las
condiciones naturales (falta de humedad y pendiente), as como por la explotacin incontrolada
de la vegetacin por parte del ganado caprino y ovino; adicionalmente, da a da el recurso se
pierde debido a la accin de los procesos erosivos.
Descripcin de los suelos, asociaciones e inclusiones
A continuacin se describen los suelos de la zona estudiada, los cuales cubren una superficie de
138.4 ha; de stas 1.67 ha (1.2%), son utilizadas en labores agrcolas de temporal, en 8 parcelas
cuya extensin vara de 0.034 ha a 0.36 ha.
Asociacin LPq-LPk/2c (Leptosol ltico-Leptosol rndsico / textura media-pendiente escarpada a
montaosa)
Esta asociacin cubre una gran superficie del predio y se localiza al norte, noroeste, oeste,
suroeste y en el extremo noreste del mismo; se ubica sobre elevaciones con pendientes escarpadas
a montaosas, donde es evidente la presencia de material parental (roca madre), conformado por
las areniscas y lutitas de la Formacin Soyatal y por las rocas de la Formacin Tarango.
Los suelos de esta asociacin son unidades de muy reducida profundidad; los Leptosoles lticos
tienen estructura en bloques subangulares, de tamao grueso; los Leptosoles rndsicos tienen
espesor un poco mayor, presentan textura media y topografa montaosa (pendiente c); fueron
observados en los puntos de verificacin 3 (oeste de Bothi); 4 (noreste de Bothi) y 6 (centro
sur del predio).
IV-83
Como se puede ver en la foto IV.44, los Leptosoles son suelos muy someros, limitados
fsicamente por una roca dura o una capa continua originada por la precipitacin de
IV-84
IV-85
Se ubica en el antiguo campamento de la CFE, en una pequea terraza artificial construida con
fines de uso agrcola, al noroeste de la zona de estudio; la zona cultivada tiene una superficie
aproximada de 0.32 ha.
El Antrosol cumlico presenta una acumulacin de sedimentos finos de ms de 50 cm de espesor,
que se form a consecuencia de la retencin de materiales en una estructura construida por el
hombre. Ambas clases de suelo estn dedicadas a la actividad agrcola y estn afectadas por una
fuerte erosin elica y por erosin hdrica laminar leve. Presentan pedregosidad frecuente en el
perfil y en la superficie es moderadamente pedregosa. No presentan afloramientos rocosos. En
esta asociacin se realiz el punto de verificacin 1.
A este sitio acude el ganado menor a alimentarse del rastrojo y esquilmos de los cultivos de maz,
cebada y frjol.
Foto IV.45 Se observa el muro de piedra junto a los arbustos de la parte inferior derecha de la foto
IV-86
IV-87
IV-88
Los resultados de los anlisis de la muestra 5, mostraron que en este suelo las proporciones
de arena y arcilla son muy similares y que la concentracin de micronutrientes en muy baja
(ver anexo de anlisis de laboratorio).
IV-89
Foto IV.50 Excavacin realizada en el sitio donde se localiz el punto de verificacin 7, centro del
rea de estudio
En esta gran unidad se presenta una inclusin, que es el suelo que se describe a continuacin.
CHh/2b (Chernozem hplico / textura media-pendiente ondulada)
Se ubica al centro-este de la zona de estudio, donde se realiz el punto de verificacin 10; est
conformado por una pequea terraza natural; se caracteriza por poseer un horizonte superficial A
mllico y una concentracin reducida y pulverulenta de carbonato de calcio en
IV-90
el horizonte B; presenta textura media y topografa ondulada, con una profundidad del perfil
mayor a un metro; este suelo est abierto a la agricultura de temporal, con una superficie de 0.36
ha; presenta erosin laminar y pedregosidad moderadas.
A esta terraza acuden los hatos de ganado menor, para alimentarse de los esquilmos de los
cultivos de maz, cebada y frjol.
Asociacin LPq-RGc-Suelos Miscelneos/1c (Leptosol ltico-Regosol calcrico- Suelos
Miscelneos / textura gruesa-pendiente escarpada a montaosa)
Esta asociacin comprende a toda la caada del arroyo principal, que se ubica en la parte central
de la zona de estudio; presenta una topografa muy abrupta (pendiente c).
Desde el punto de vista edafolgico es muy difcil determinar las unidades de suelos ubicados
sobre las laderas de la caada, as como sus lmites entre uno y otro, ya que son suelos muy
someros, limitados por roca dura (Leptosoles lticos) y otros con textura arenosa y slo un
horizonte de tipo A crico (Regosoles calcricos); en esta asociacin estn presentes tambin, las
Tierras Miscelneas, que fueron definidas como reas terrestres no consideradas propiamente
como suelos, sino como afloramientos rocosos o taludes muy abruptos que constituyen reas con
impedimentos para su estudio. En la zona de Bothi los suelos miscelneos son heterogneos y
estn formados por materiales que han sido arrastrados por la erosin hdrica, que es favorecida
por la topografa accidentada, lo cual ha dejado al descubierto abundantes afloramientos rocosos
y pedregosidad. Esta rea est afectada adicionalmente por el excesivo sobrepastoreo.
Asociacin LPq- FLc/1a (Leptosol lticoFluvisol calcrico / textura gruesa-pendiente plana a
ligeramente ondulada)
Esta asociacin se localiza en el fondo del cauce del arroyo principal, donde constituye
superficies de extensin muy reducida; en algunos segmentos presenta piso rocoso y en otros
caractersticas flvicas. Toda la asociacin presenta sales de carbonato de calcio.
El Fluvisol calcrico se caracteriza por ser un suelo muy arenoso y pedregoso (fase rdica); posee
capas de arena y grava acomodadas de forma sucesiva, que estn muy sueltas debido a que fueron
recientemente depositadas por el trabajo hdrico; normalmente su espesor es de menos de un
metro y estn ubicadas indistintamente en el cauce del arroyo de acuerdo a la trayectoria de la
corriente.
En esta asociacin de suelos existen dispersos terrenos de cultivos que en conjunto suman 0.1 ha.
Asociacin LPk-LPq/2b (Leptosol rndsico-Leptosol ltico / textura media-pendiente ondulada)
Esta asociacin de suelos ocupa una extensin grande de la zona de estudio; se ubica al este y
centro-norte de la misma y corresponde a suelos formados sobre las amplias pendientes que
descienden gradualmente hacia el sur, con direccin al cauce del arroyo principal.
Los suelos que la integran son sumamente delgados y afectados por una severa erosin laminar y
en crcavas; en su superficie afloran las fases petroclcica y ltica; su topografa es ondulada y
presentan fase rdica (pedregosa). Los suelos caf oscuros (Leptosol rndsico y Leptosol ltico)
permanecen en los terrenos, gracias a la vegetacin herbcea que los han retenido a pesar de la
IV-91
severa y activa erosin mecnica e hdrica, la primera (mecnica) incrementada por la accin de
las pezuas de las cabras.
Foto IV.51 Aspecto de las pendientes en que se localiza esta asociacin y de la vegetacin que
soporta
IV-92
Foto IV.52 Perfil del suelo Cambisol calcrico; se observa su pedregosidad superficial
La superficie cultivada manifiesta erosin laminar moderada y al igual que en las dems parcelas
es objeto de sobrepastoreo.
LPk/2b (Leptosol rndsico / textura media-pendiente ondulada)
Esta unidad se ubica al este de la zona de estudio, en la margen izquierda del arroyo principal, en
el rea donde se realiz en punto de verificacin 11; tiene un horizonte A mllico, con textura de
migajn arcillos; le subyace un horizonte C de color muy claro (blanquecino), con abundante
carbonato de calcio pulverulento, que muestra tambin textura de migajn arcilloso. El suelo est
limitado por lajas de lutita incluidas en un polvo blanco.
Foto IV.53 Excavacin realizada en el punto de verificacin 11; suelo Leptosol rndsico
IV-93
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Unidad de suelo
ATc/2a
RGc/2b
CHh/2b
LPq-KSl/2c
CMc/2b
ATa-LPq/2b
LPq-FLc/1a
ATc-PHc/2a
ATc-CMc/2a
LPk/2b
LPq/2b
LPk-RGc/2b
ATf-PHc/2a
LPq/2c
LPq-RGc-suelos miscelaneos/1c
LPk-LPq/2b
LPq-LPk-RGc/2b
LPq-LPk/2c
Total
Superficie
(ha)
0.19
0.25
0.35
0.41
0.53
0.73
0.75
0.95
1.28
1.34
2.18
2.97
3.19
11.19
12.56
24.14
35.69
39.67
138.38
Porcentaje
0.14
0.18
0.26
0.30
0.38
0.53
0.54
0.69
0.92
0.97
1.58
2.15
2.31
8.09
9.07
17.44
25.79
28.67
100.00
IV-94
De estos como se puede ver predominan los de tipo Leptosol; en la tabla IV.11 se hace un
resumen por tipo de suelo.
Tabla IV.11 Resumen por tipo de suelo
Tipo de suelo
Leptosol (LP)
Antrosol (AT)
Regosol (RG)
Chernozem (CH)
Cambisol (CM)
SUMA
0.18%
4.58%
Superficie
(ha)
130.91
6.34
0.25
0.35
0.53
138.38
Porcentaje
94.60
4.58
0.18
0.26
0.38
100.00
0.26%
0.38%
Leptosol (LP)
Antrosol (AT)
Regosol (RG)
Chernozem (CH)
Cambisol (CM)
94.60%
Figura IV.51 Distribucin de los tipos de suelos de acuerdo a su predominancia en la zona de estudio
En resumen los suelos que predominan (Leptosoles) son de muy escaso desarrollo, de reducida
profundidad, con afloramientos rocosos, pedregosidad abundante y presencia de fases
petroclcicas.
Estabilidad edafolgica
Con base en las observaciones de campo realizadas, se puede concluir que los suelos en la zona
de estudiada son en general muy delgados, con espesores menores a un metro y afectados por
diversos factores que provocan que no sea posible su evolucin y desarrollo; algunos de estos
factores negativos que los limitan son:
Pendiente del terreno; sta en la mayor parte de la zona vara de ondulada a montaosa, lo
que favorece la erosin.
Temperaturas elevadas; este factor provoca que se precipiten sales a poca profundidad, dando
lugar a fases petroclcicas (capas de sales de carbonato de calcio endurecidas); sta situacin
limita la infiltracin del agua, el crecimiento de la vegetacin y la evolucin del suelo.
IV-95
Lluvias muy escasas y de carcter torrencial; la falta de humedad impide que se den
reacciones qumicas entre los materiales y el agua, factor que provoca que no haya evolucin
favorable en el suelo y que impide su desarrollo; por otra parte el que las escasas lluvias sean
torrenciales favorece tambin los procesos de tipo erosivo.
Escasa vegetacin; esta situacin provoca que el suelo pierda sustento, ya que existen pocas
races que lo hagan estable y permitan que resista a la erosin; por otra parte no existe la
materia orgnica suficiente que a travs de sus reacciones qumicas, facilite la alteracin de la
roca madre y la evolucin del suelo.
Presencia de ganado ovino y caprino que producen sobrepastoreo; esta actividad provoca que
la escasa vegetacin se explote de forma irracional, generando reas desprovistas de este
recurso, situacin que permite que la erosin elica e hdrica del suelo se desarrolle de forma
ms rpida; otro factor negativo asociado a esta actividad, es la accin mecnica de las
pezuas de los animales, que disgregan el suelo y hacen que pierda adhesin.
Los factores antes citados actan de forma conjunta y dan lugar a que se tengan suelos poco
estables, muy delgados, poco evolucionados, muy bajo contenido de nutrientes, fases pedregosas
y petroclcicas, que continuamente estn siendo arrasados por los procesos erosivos.
Interpretacin de los anlisis de laboratorio realizados a los suelos
Con objeto de tener resultados de laboratorio que permitieran establecer con detalle las
caractersticas de los suelos, se tomaron cinco muestras en los ms representativos de la zona de
estudio; estas muestras fueron enviadas para su anlisis a los laboratorios de la Universidad de
Chapingo, institucin que fue seleccionada debido a su prestigio en el anlisis de suelos.
Como ya se mencion, durante los trabajos se realizaron recorridos de reconocimiento en los
suelos del rea de estudio, como resultado se seleccionaron 13 sitios para realizar en ellos
excavaciones y descripciones detalladas; de stos se eligieron finalmente cinco para tomar
muestras de suelos y realizar anlisis de laboratorio.
Las muestras se tomaron en los puntos de verificacin 2, 5, 6, 8 y 9; su localizacin puede
observarse en el plano IV.4, las descripciones en el anexo de cdulas de campo y los resultados
de los anlisis en el anexo de anlisis de laboratorio.
Los suelos y asociaciones de suelos en que se tomaron muestras fueron los siguientes:
IV-96
Punto de
verificacin
2
ATc CMc / 2a
LPq LPk / 2c
Punto de
verificacin
8
En el caso del primer suelo, los resultados indicaron que la textura era fina, sin embargo esta fue
una situacin local, relacionada slo con el sitio donde se tom la muestra, ya que en el resto del
rea que cubre este suelo predomina la textura media.
Los resultados de laboratorio mostraron lo siguiente:
El pH presenta rangos que varan de 7.85 a 8.10, segn Jones y Wolf (tabla IV.13); este rango
indica que todos los suelos muestreados son alcalinos. Esta situacin implica problemas para
la mayora de los cultivos.
Tabla IV.13 pH del suelo segn: Jones y Wolf modificado, 1984
Escala de pH
< 5.5
5.6 6.0
6.1 6.5
6.6 7.3
7.4 8.3
> 8.3
Categora
Muy cido
cido
Ligeramente cido
Neutro
Alcalino
Fuertemente alcalino
La conductividad elctrica (CE) se ubica entre 0.34 y 0.81 decisiemens por metro (dS/m), lo
que de acuerdo a la tabla IV.14 indica que todos los suelos muestreados son no salinos.
Tabla IV.14 Salinidad del suelo en pasta de saturacin (Richards, 1954)
Conductividad
elctrica
(dS/m)
< 2.0
2.0 4.0
4.0 8.0
8.0 16.0
> 16.0
Clasificacin
No salino
Poco salino
Moderadamente salino
Muy salino
Extremadamente salino
IV-97
En cuanto a las sales que ocasionan este valor de conductividad elctrica, se tienen los
siguientes resultados:
Tabla IV.15 Concentracin salina en los suelos
Nmero
de
muestra
Ca
Mg
Na
Cl(-)
SO4-2
HCO3
CO3-2
CE
(meq/l)
(meq/l)
(meq/l)
(meq/l)
(meq/l)
(meq/l)
(meq/l)
(meq/l)
(dS/m)
2
5
2.84
4.05
0.50
1.49
0.35
0.62
0.55
1.80
0.93
1.62
1.70
3.30
0.60
No
detectado
0.40
0.64
5.95
1.80
0.36
0.10
No
detecta
do
0.13
1.05
2.00
5.25
0.81
8
9
1.84
3.40
0.99
0.91
0.20
0.41
0.36
0.34
0.85
0.55
0.70
0.75
1.60
3.90
No
detectado
0.30
No
detectado
0.34
0.50
Como se puede ver el calcio y los bicarbonatos son los elementos ms abundantes en los
suelos y tienen una relacin directa con los valores de CE; sus rangos son: para el calcio de
entre 1.84 a 5.95 meq/l; para los bicarbonatos de entre 1.60 y 5.25 meq/l; estos elementos
son muy abundantes en toda la zona de estudio, debido a que la roca madre en su mayor
parte son areniscas y lutitas, las primeras cementadas con carbonato de calcio, por lo que al
ser alteradas por los agentes del intemperismo se desprenden calcio y bicarbonatos en mayor
proporcin.
El Nitrgeno inorgnico (NI) presenta valores de entre 17.81 y 22.26 mg por cada Kg, lo que
de acuerdo a la tabla IV.16 corresponde con un rango que vara de bajo (en cuatro de las
cinco muestras) a medio. Lo anterior representa problemas en el desarrollo de actividades
agrcolas.
Tabla IV.16 Niveles de nitrgeno inorgnico en suelos
Nitrgeno inorgnico
(mg/Kg)
< 20
20 40
> 40.0
Categora
Bajo
Medio
Alto
Muestra No.
2
5
6
8
9
Fierro
(mg/Kg)
3.29
2.20
3.82
1.36
2.28
Cobre
(mg/Kg)
0.39
0.43
0.31
0.26
0.28
Zinc
(mg/Kg)
0.18
0.60
0.42
0.25
1.33
IV-98
Clase
Fierro
(mg/Kg)
Cobre
(mg/Kg)
Zinc
(mg/Kg)
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
<5
5 10
10 16
16 25
> 25
< 0.3
0.3 0.8
0.8 1.2
1.2 2.5
> 2.5
<1
13
35
58
>8
Para el caso del fierro, presenta niveles muy bajos. Lo anterior implica que en una actividad
agrcola tecnificada sera necesario adicionar este elemento; el cobre tiene tambin
concentraciones muy bajas (menores de 0.3) y bajas (entre 0.3 y 0.8), lo cual hara necesaria
su adicin.
El zinc presenta niveles muy bajos en cuatro de las muestras y bajo en un caso. La
recomendacin para su uso en labores agrcolas sera la misma que en los casos anteriores.
Muestra
No.
Arena
Limo
Arcilla
2
5
6
8
(%)
22.20
37.48
31.48
51.48
(%)
28.00
24.72
32.72
22.72
(%)
49.80
37.80
35.78
25.80
Profundidad
de la muestra
(cm)
0 a 31
0 a 30
0 a 50
0 a 20
41.48
28.72
29.80
0 a 10
Textura
Arcillosa
Franco arcillosa
Franco arcillosa
Franco
arcillo
arenosa
Franco arcillosa
Al respecto se puede concluir que casi todos los suelos analizados tienen textura media, con
excepcin del primero que tiene textura fina o pesada; por lo anterior en trminos generales
no presentan ningn problema de drenaje.
Muestra No.
2
5
6
8
9
Unidades en centimoles/Kg
CIC
(Cmol/Kg)
22.32
26.38
24.99
25.53
20.45
IV-99
CIC
(Cmol/Kg)
Clase
<5
5 15
15 20
20 40
> 40
Muy baja
Baja
Media
Alta
Muy alta
De acuerdo a la clasificacin de la tabla IV.21, los suelos muestreados tienen una capacidad
de intercambio catinico que vara de media a alta, lo cual indica la facilidad de stos para
intercambiar iones y muestran que tienen una aceptable capacidad de autodepuracin.
En lo relativo a la facilidad de los suelos para retener humedad, se realizaron anlisis sobre
esta caracterstica.
Tabla IV.22 Curva de retencin de humedad (valores en %)
Muestra
No.
2
5
6
8
9
0.3
32.52
31.47
32.71
23.81
31.86
0.5
29.30
28.13
30.06
19.86
28.46
1
26.14
24.98
27.38
17.21
25.20
3
22.29
21.22
24.02
14.44
21.32
Atmsferas
5
20.77
19.75
22.67
13.40
19.80
7
19.83
18.85
21.83
12.77
18.87
10
18.90
17.95
20.98
12.14
17.94
13
18.24
17.32
20.38
11.70
17.28
15
17.86
16.98
20.06
11.47
16.94
Los resultados muestran en todos los casos, que an cuando se aplic una presin de hasta
15 atmsferas, los materiales fueron capaces de retener un mnimo de 11.47% de humedad y
un mximo de 20.06%, lo cual manifiesta su buena capacidad de retencin.
De forma complementaria a este concepto, se evalu la capacidad de campo de los suelos,
cuyos resultados se muestran en la tabla IV.23.
Tabla IV.23 Capacidad de campo de los suelos analizados
Muestra No.
Capacidad de campo
(%)
2
5
6
8
9
32.52
31.47
32.71
23.81
31.86
En este caso, como se trata de una prueba en la que no se aplic presin a los sedimentos, la
mayor capacidad de campo corresponde, como se puede ver en la tabla IV.24, a los
materiales en donde predominan la granulometra fina (arcilla), ya que si bien tienen una
muy baja permeabilidad, su porosidad es alta y por lo tanto tambin es alta su retencin
especfica (capacidad de campo).
Tabla IV.24 Comparacin entre resultados de los anlisis
IV-100
Muestra
No.
2
5
6
8
9
(%)
Retencin de
humedad a 15
atmsferas
Capacidad de
campo
(%)
49.80
37.80
35.78
25.80
29.80
17.86
16.98
20.06
11.47
16.94
32.52
31.47
32.71
23.81
31.86
Arena
Limo
Arcilla
(%)
(%)
22.20
37.48
31.48
51.48
41.48
28.00
24.72
32.72
22.72
28.72
Finalmente la tabla IV.24 facilita la correlacin entre factores como: tamao de grano de los
sedimentos que componen al suelo, su capacidad de retencin de humedad y su capacidad de
campo o retencin especfica.
IV-101
Hidrologa Regional
De acuerdo a la delimitacin hidrolgica del pas, elaborada por la extinta Secretara de
Agricultura y Recursos Hidrulicos, hoy Comisin Nacional del Agua, la zona pertenece a la
subcuenca Ro Moctezuma (a), dentro de la cuenca del mismo nombre (D), que aporta su
escurrimiento al Ro Pnuco, colector principal de la Regin Hidrolgica No. 26, una de las ms
importantes de la vertiente Oriental o del Golfo de Mxico (ver Figura IV.52).
De acuerdo a esto, la zona de estudio se ubica en la porcin alta de la subcuenca referida; sta a
su vez representa la continuidad hidrolgica de otras subcuencas entre las que destaca la que
corresponde al Valle de Mxico, la que no obstante su condicin de cuenca endorrica, cuenta
con salida hacia la cuenca del Ro Moctezuma.
Hidrografa
La zona bajo estudio se localiza en una parte alta, formada por lomeros, de la regin occidental
de la poblacin de Zimapn. En ella se inicia una serie de pequeos escurrimientos de carcter
intermitente que forman el arroyo que hemos denominado como Bothi, el cual se une al arroyo
Cuesta Blanca, aguas abajo del lindero inferior del predio para formar el arroyo Pozo Hondo que
drena con direccin oriente, cambia de nombre a San Antonio para continuar su trazo
serpenteante hasta alcanzar la margen izquierda del arroyo Chepinque, dren del valle de Zimapn,
el que escurre con direccin preferente al norte y confluye finalmente en la margen derecha del
ro Moctezuma.
Al poniente del predio de inters, a una distancia de 7.7 Km, drena el ro Moctezuma despus de
su aprovechamiento en la presa hidroelctrica de Zimapn, magna obra de ingeniera cuya cortina
se localiza a 7.6 Km al suroeste.
No existen en los alrededores del predio otros cuerpos de agua naturales o artificiales, o terrenos
que se encuentren sujetos a inundaciones.
IV-102
IV-103
El Ro Moctezuma se forma con la aportacin del Ro San Juan; en el sitio de la presa recibe por
su margen derecha al Ro Tula. Su volumen de escurrimiento (antes de la construccin de la
presa) era del orden de los 400 millones de m3 anuales. Actualmente los caudales del ro en su
tramo prximo a la zona de estudio dependen del uso en la generacin de energa elctrica o del
volumen que se descargue para control de avenidas. En la planicie costera del Golfo se une al Ro
Tampan y forma el Ro Pnuco, uno de los ms caudalosos de la vertiente Oriental.
Cuenca de Estudio
Una cuenca hidrolgica representa la superficie de terreno, determinada por su topografa, cuyo
escurrimiento generado por las descargas pluviales, presenta un punto comn de confluencia,
siendo en este caso el lindero oriente de la zona bajo estudio. En funcin de sus caractersticas, el
escurrimiento que se genera es el fin de un Estudio Hidrolgico, en el cual se evalan su cantidad,
distribucin y condiciones, en aplicacin a las obras de infraestructura que se proyectan y con
relacin al entorno fsico y medio ambiente.
Localizacin y trazo
Considerando la superficie de influencia de los escurrimientos que drenan el predio bajo estudio,
se ha delimitado sta como el espacio por analizar de manera general, y dentro de sta se ha
delimitado una serie de subcuencas que corresponden a los diferentes escurrideros que aportan al
cauce principal. Con el apoyo de la carta topogrfica en su versin digital escala 1:50,000 del
INEGI, hoja Tecozautla, clave F-14-C-68, se traz el parteaguas que limita la superficie cuyo
relieve propicia que el agua en ella captada, tienda a escurrir rumbo al lindero oriental del predio
(ver figura IV.53).
Cuenca
Cuenca
Bothia
rea
(Km2)
1,348
Tabla No IV.25
Caractersticas de las Cuencas
Longitud de
Longitud de
trayectoria
trayectoria
(Km)
(m)
1.5629
1.562.9
Pendiente
media
Desnivel
0.1607
(m)
90.000
Exterior
Poniente
0,0653
0.2432
243.2
0.1686
41.000
Exterior
Oriente
Cuenca
0,0254
0.2340
234.0
0.1068
25.000
Mtodo de
Rowe
Mtodo del
SCS
Mtodo de
Chow
Mtodo de
Kirpich
Promedio
(min)
16.8
(min)
16.6
(min)
13.7
(min)
20.5
Exterior
Poniente
2.7
2.6
4.1
4.3
Exterior
Oriente
3.1
3.0
4.6
4.9
Cuenca
Bothia
(min)
17
IV-104
La cuenca resultante presenta drenaje principal con orientacin NW-SE, cuyos lmites estn
acotados por las coordenadas geogrficas 20 43 01 y 20 43 57 de latitud Norte, y 99 27
28 y 99 28 46 de longitud Oeste. La altitud vara, entre el punto ms bajo a 1,810 msnm en el
lindero oriental, y los 2,000 m, en su punto ms alto (suroeste). En la tabla No. IV.25. se pueden
consultar las caractersticas de la cuenca, as como de dos pequeas reas exteriores a sta, que
forman parte del predio bajo estudio.
A esta cuenca le hemos denominado Bothia, en razn del nombre de la localidad ms prxima,
nombre que se ha hecho extensivo al arroyo que en ella se genera.
IV-105
Superficie
La superficie de la cuenca, obtenida por medios digitales, con la utilizacin del programa de
cmputo Auto Cad 2004, utilizando la cartografa digital descrita, es de 1.348 Km2. De igual
manera se obtuvieron las reas de sus subcuencas.
Longitud y pendiente del cauce
La longitud y pendiente del cauce principal de la cuenca y las reas exteriores mencionadas, cuya
hipottica corriente drena el predio, son datos relevantes en su funcionamiento hidrulico. La
longitud de la trayectoria del cauce principal es de 1,563 metros.
El clculo de la pendiente media del cauce se realiza por el mtodo de Taylor- Schwarz,
resultando ser de 0.1607.
Tabla IV.26
Pendiente Media
Criterio de Taylor-Schwarz
Cuenca Principal
Tramos
Longitud de
tramo
1.0
27.65
2.0
16.26
3.0
38.84
4.0
73.65
5.0
76.90
6.0
79.20
7.0
95.57
8.0
136.57
9.0
224.77
10.0
14.83
11.0
21.44
12.0
66.29
13.0
34.08
14.0
118.07
15.0
145.84
16.0
95.76
17.0
145.91
18.0
151.27
0.18
2.15
0.90
0.48
0.46
0.44
0.37
0.26
0.16
2.36
1.63
0.53
1.03
0.30
0.24
0.37
0.03
0.03
S=
Nmero de tramos = 18
65.01
11.08
40.91
106.83
113.98
119.13
157.93
269.76
569.62
9.65
16.78
91.22
33.63
216.84
297.71
158.40
788.17
832.07
3,898.7
IV-106
Precipitacin media
Para evaluar la disponibilidad del recurso hidrulico, se requiere el conocimiento ms detallado
posible de la precipitacin, en este caso necesitamos evaluar la precipitacin media de la cuenca
general en estudio.
Las estaciones meteorolgicas seleccionadas, por su ubicacin y periodo de funcionamiento,
fueron las de Zimapn y Xith, Hgo. y Vizarrn, Qro, cuyas lminas medias de lluvia anual son
de 437.5, 376.0 y 460.6 mm, respectivamente.
La informacin de stas fue analizada, as como su localizacin con respecto a las cuencas de
estudio, para determinar el mtodo ms conveniente. En este caso se selecciona el de Promedio
Aritmtico, con la utilizacin de los datos de las mismas tres estaciones. La precipitacin media
anual a utilizar en el estudio ser de 425 mm, que es la media aproximada de las estaciones.
Periodo de retorno
La Comisin Nacional del Agua recomienda considerar un periodo de retorno de 10 aos para
proyectos de drenaje pluvial en desarrollos de ndole comercial. El periodo de retorno representa
el lapso de tiempo en que estadsticamente se presenta una condicin extrema calculada, en este
caso, una intensidad de lluvia por drenar. La consideracin de un periodo mayor, implica que los
volmenes de agua a drenar resultan ser mayores por lo que la seguridad se incrementa, sin
embargo el costo de la obra tambin aumenta.
Como referencia, para un desarrollo habitacional se recomienda un periodo de retorno de 5 aos;
considerar un lapso mayor implica la necesidad de incrementar las dimensiones de las tuberas de
la red, lo que incide directamente en los costos del proyecto.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana vigente, en materia de confinamientos controlados de
residuos, el sitio destinado a este fin deber ubicarse fuera de llanuras de inundacin con un
periodo de retorno de 10,000 aos delimitado con un ajuste de tipo Gumbel, lo cual no es el caso
del predio de inters, dadas sus condiciones topogrficas.
Escurrimiento
Con el objeto de evaluar las condiciones del escurrimiento en la cuenca, se desarrolla a
continuacin un mtodo de tipo indirecto que permite la obtencin de un coeficiente de
escurrimiento en funcin de las caractersticas fsicas de la cuenca, y precipitacin que tiene lugar
en el rea.
La evaluacin de estos coeficientes se obtiene mediante un mtodo de tipo indirecto que toma en
cuenta la permeabilidad de las distintas unidades de roca y suelo que conforman el relieve, la
densidad de la cubierta vegetal, la precipitacin media anual y las caractersticas de la topografa.
Por considerarse de inters para el Estudio, se explica brevemente este mtodo utilizado la
cartografa Hidrolgica de Aguas Superficiales, escala 1: 250,000, con cubrimiento a nivel
nacional.
El mtodo de tipo indirecto para determinar los coeficientes de escurrimiento; esto es, el
porcentaje del agua precipitada que escurre o se acumula superficialmente, se deriva de un
IV-107
modelo del Boureau of Reclamation de Estados Unidos, adaptado para las condiciones de Mxico
por la extinta S.R.H., que se basa en las ecuaciones:
para K < 0.15
Ce = K ( P 250 / 2,000 )
Donde K es una constante que depende de la permeabilidad del terreno y de la cubierta vegetal y
P corresponde a la precipitacin media anual.
Para ello se ha considerado la informacin de climatologa, geologa e hidrogeologa, suelos y
vegetacin, con el auxilio de la cartografa recopilada. De esta forma se han podido diferenciar
unidades de similar escurrimiento debido a sus condiciones fsicas asociadas al drenaje.
Mediante la definicin de la permeabilidad de cada una de las unidades delimitadas en el plano
geolgico de la zona bajo estudio, fue posible agrupar los terrenos de similar permeabilidad,
asignndole a las rocas gneas intrusivas y a la Formacin Soyatal una permeabilidad baja, a las
rocas volcnicas y a la Formacin Tarango una caracterstica media, y a las pequeas reas de
suelo aluvial, una permeabilidad alta.
La cubierta vegetal se estima bastante uniforme de acuerdo a la carta de uso del suelo y a la
apreciacin realizada en campo, por lo que se le considera de media a baja densidad. La
precipitacin se consider en nmeros redondos, con un cierto margen de seguridad, como de 500
mm; la topografa se ha estimado como de pendientes medias.
Con esta informacin, se han obtenido unidades de escurrimiento entre los rangos de 5 a 10 % y
de 10 a 15 %, mismas que se delimitan en la figura IV.54.
Tabla IV.27
Coeficiente de Escurrimiento
Cartografa INEGI
Cuenca Bothia
Valor del coeficiente (Ce)
rea
(K * A)
0.00
Rango (%)
Ce considerado (%)
0a5
(Km2)
0.00
5 a 10
7.5
0.37
0.03
10 a 15
12.5
0.98
0.12
1.35
0.15
IV-108
IV-109
Donde:
Ve : Volumen de escurrimiento (millones de m3)
Vp : Volumen de precipitacin (millones de m3)
Ce : Coeficiente de escurrimiento (adimensional)
A : rea de la cuenca (Km2)
P : Precipitacin media anual (m)
Resultando:
Vp = 1.348 x 0.500 = 0.674 millones de m3
Ve = 0.674 x 0.111 = 0.075 millones de m3
Gasto mximo
En virtud de la obvia ausencia de informacin hidromtrica en la cuenca, se procedi al anlisis
de los gastos mximos posibles mediante mtodos de tipo emprico, de los que los ms aceptados
y utilizados son: Envolventes de Creager, Mtodo Racional y Mtodo de Dickens. Adems se
incluye como conclusin el desarrollo del mtodo analtico conocido como Grfico Alemn, que
permite utilizar los resultados del mtodo Racional para cada una de las subcuencas, en la
determinacin del caudal mximo que considera la forma y monto de integracin de los gastos a
la cuenca general.
El anlisis para el clculo de los gastos mximos utilizando todos estos mtodos se presenta en el
Anexo de Hidrologa Superficial. A continuacin solamente se presentan los resultados obtenidos
aplicando cada uno de los mtodos
Mtodo de Envolventes de Creager
Gasto mximo resultante = 9.980 m3/seg.
Mtodo Racional
Gasto mximo resultante= Qp = 5.348 m3 / seg
Mtodo de Dickens
Gasto mximo resultante Cuenca Bothi= 5.22 m3 / seg
Mtodo Grfico Alemn
Los resultados para cada una de las Subcuencas se presentan en la figura IV.55.
IV-110
IV-111
Riesgo de inundacin
Uno de los requerimientos de la NOM--055-SEMARNAT-1993, se refiere a que los terrenos a
ocupar estn fuera de llanuras de inundacin en un periodo de retorno de 10,000 aos, por lo que se
procede a su discusin.
En primer lugar, se tiene que el predio se ubica en una zona de lomero cuyas pendientes, la
permeabilidad predominante de los materiales que los constituyen y la escasa cubierta vegetal,
permiten el flujo del agua de manera rpida hacia corrientes superficiales que la conducen hacia
zonas bajas de la planicie costera del Golfo de Mxico.
Las caractersticas de las lluvias en la zona, de acuerdo a lo explicado en el Estudio
Climatolgico, y su interrelacin con los fenmenos de la evaporacin, propician muy escasa
humedad y por consecuencia reducidos escurrimientos. Se concluye por tanto que el riesgo de
inundacin es nulo.
IV-112
Hidrologa subterrnea
En este captulo se realiza la integracin de las actividades desarrolladas en el estudio, con objeto de
concluir en la potencialidad y funcionamiento hidrogeolgico del sitio donde se propone localizar
un confinamiento de residuos peligrosos previamente estabilizados, en la zona de Bothi.
Para esto se iniciar con un resumen de los documentos que fueron consultados para tener un
conocimiento previo de la hidrogeologa de la regin y establecer sus relaciones con zonas acuferas
vecinas.
Antecedentes sobre el conocimiento hidrogeolgico de la regin
Para tener antecedentes sobre las caractersticas hidrogeolgicas del rea y de la regin, se recopil
informacin en diversas fuentes; los documentos de mayor inters fueron los siguientes:
-
En esta pgina se consultaron los reportes de los acuferos ms prximos a la regin estudiada,
aunque slo se encontr el de Toliman, debido a que el de Zimapn y Huichapan-Tecozautla, no se
encontraban disponibles (ver figuras IV.56 y IV.57).
IV-113
En la Gerencia Estatal en Pachuca de la Comisin Nacional del Agua (CNA), as como en las de la
Gerencia de Aguas Subterrneas en la Ciudad de Mxico, se obtuvieron los siguientes informes:
- Estudio de riesgo hidrogeolgico por metales en el acufero de Zimapn Tasquillo.
Contrato No. SRGN-TAM-01-001-CE-13, de fecha diciembre del 2002.
- Dictamen geohidrolgico del rea de Zimapn, Estado de Hidalgo; efectuado por la
Gerencia Estatal y la Gerencia de Aguas Subterrneas, en noviembre de 1993.
Adicionalmente en la recopilacin realizada en institutos de investigacin, se encontr en el
Instituto de Geofsica de la UNAM, una tesis de maestra con el siguiente ttulo:
Denominacin nica
Conocido como
1301
Zimapn
1302
Orizatlan
Zimapn, Zimapn-Pisa
Flores, o Valle de Zimapn
Orizatlan
1303
Atotonilco-Jaltocan
Atotonilco-Jaltocan
1304
Xochitlan-Huejutla
Xochitlan-Huejutla
1305
Atlapexco-Candelaria
Atlapexco-Candelaria
1306
Calabozo
Calabozo
1307
Huichapan-Tecozautla
Huichapan-Tecozautla
1308
1309
El Astillero
Chapantongo-Alfajayucan
El Astillero
Chapantongo-Alfajayucan
Localizacin general
Centro oeste del Estado. CAE
Norte del Estado en los lmites son San
Luis Potos. LAE
Centro-este del Estado, al suroeste de
los lmites con Veracruz. LAE
Noreste del Estado, en los lmites con
el Veracruz. LAE
Noreste del Estado, en los lmites con
el Veracruz. LAE
Noreste del Estado, cerca de Huatla; en
los lmites con Veracruz. LAE
Suroeste del Estado en los lmites con
Quertaro. CAE
Suroeste del Estado, en los lmites con
el Estado de Mxico. LAE
(continuacin) Tabla IV.28 Resumen. Acuferos que estn incluidos en el Estado de Hidalgo,
IV-114
Denominacin nica
Conocido como
1310
Tepeji-Tula-Actopan o como
Valle del Mezquital
Ajacuba
1311
Ajacuba
1312
Ixmiquilpan
1313
Actopan-Santiago de Anaya
1314
1315
Meztitlan
Huasca-Zoquital
1316
Tepeji del Ro
1317
Valle de Tulancingo
1318
Acaxochitlan
Valle de Tulancingo, o
como Tulancingo
Acaxochitlan
1319
Tecocomulco
Tecocomulco
1320
Apan
Apan
1321
Amajac
Amajac
1508
Cuautitlan-Pachuca
Cuautitlan-Pachuca y
zona metropolitana,
Cuautitlan-Tizayuca, IV
Cuautitlan, o como
Pachuca-Tizayuca
2207
Toliman
Valle de Ixmiquilpan,
Ixmiquilpan, o IxmiquilpanTasquillo
Actopan-Santiago de Anaya
o como Actopan
Meztitlan
Huasca-Zoquital
Localizacin general
Centro-sur del Estado, en los lmites
con el Estado de Mxico. LAE
Centro-sur del Estado, en los lmites
con el Estado de Mxico. LAE
Centro-oeste del Estado. LAE
Centro-sur del Estado, al sureste de
Ixmiquilpan. LAE
Centro-este del Estado. LEA
Centro-este del Estado, al noreste de
Pachuca. LAE
Sur del Estado, en los lmites con el
Estado de Mxico. LAE
De estos como se puede ver en la ltima columna de la tabla, slo tres, los de Zimapn, HuichapanTecozautla y Toliman, estn cerca de la zona de estudio (CAE). El documento no contiene ninguna
informacin tcnica adicional.
b) Diario Oficial de la Federacin del da 31 de enero del 2003, en el que aparece el
acuerdo por el que se dan a conocer los lmites de 188 acuferos, as como los
resultados de los estudios realizados para determinar su disponibilidad media anual
de agua y sus planos de localizacin
En este documento de los 188 acuferos publicados, 7 corresponden con acuferos ubicados dentro
del Estado de Hidalgo y 7 al Estado de Quertaro.
De ellos se dan las coordenadas geogrficas de sus vrtices y la disponibilidad de agua, segn
estudios realizados por la CNA; los estudios tcnicos a partir de los cuales se establece la
disponibilidad acufera no se incluyen en el Diario Oficial. Vale la pena destacar que de estos
acuferos slo los de Huichapan-Tecozautla y Toliman, estn cerca de la zona de estudio.
IV-115
Regin en estudio
Figura IV.58 Ubicacin de los 7 acuferos del Estado de Hidalgo que tienen publicada su disponibilidad de
agua en el DOF del 31 de enero del 2003
IV-116
Regin en estudio
Figura IV.59. Ubicacin de los 7 acuferos del Estado de Quertaro que tienen publicada su disponibilidad de
agua en el DOF del 31 de enero del 2003
Es importante citar que aunque la regin donde se propone localizar el confinamiento de residuos
industriales, est al norte del acufero Huichapan-Tecozautla y al este del acufero de Toliman,
como se detalla ms adelante, debido a la muy baja permeabilidad de los materiales que conforman
a la zona de Bothi, no existe posibilidad de que haya movimiento de agua subterrnea de la zona
del proyecto (Bothi) hacia los acuferos .
Por otra parte, al analizar los reportes sobre la disponibilidad del acufero de Toliman, se encontr
que el acufero est principalmente en rocas volcnicas, por lo que no es posible que haya
comunicacin hidrulica entre la zona de estudio y el acufero de Toliman, pues la primera est
asentada (zona de Bothi) sobre rocas de la Formacin Soyatal de Cretcico Superior.
d) Estudio de riesgo hidrogeolgico por metales en el acufero de Zimapn Tasquillo.
Contrato No. SRGN-TAM-01-001-CE-13 de la CNA. Diciembre del 2002
Este trabajo se realiz a consecuencia de los problemas de abastecimiento de agua que existen en la
regin de Zimapn; se comenta que los antecedentes del mismo se remontan al ao de 1990, en que
mdicos del Centro de Salud de Zimapn, encontraron que gran nmero de personas,
fundamentalmente nios de esta poblacin presentaban manchas en la piel, engrosamiento o
callosidades en la palma de las manos y las plantas de los pies; a raz de
IV-117
El rea que se estudi incluye el valle de Zimapn y al oeste la poblacin de San Antonio.
Los trabajos realizados consistieron en levantamientos geolgicos de campo, censos de obras de
captacin de aguas subterrneas, toma de muestras de agua y geofsica elctrica (sondeos elctricos
verticales).
IV-118
El censo incluy a 55 captaciones, de las cuales 13 fueron pozos, 22 norias y 20 manantiales; las
norias tienen profundidades de entre 15 y 30 m y los pozos de entre 100 y 380 m; estos ltimos
estn perforados principalmente al este, dentro de las localidades de: Benito Jurez, Zimapn,
Plutarco Elas Calles, Francisco I. Madero (Guadalupe), El Salitre, Lzaro Crdenas, La Tinaja,
Emiliano zapata y Tziquia.
Zimapn
San Antonio
Fco. Villa
Figura IV.60 Obras censadas en el dictamen de la CNA; las lneas representan curvas de igual
profundidad del nivel esttico
En este documento se hace la siguiente divisin de las unidades litolgicas con base en su
permeabilidad:
Unidades permeables
Son las rocas calcreas de las formaciones El Doctor y Tamaulipas Superior, las rocas volcnicas
terciarias cidas y bsicas, as como los depsitos aluviales no consolidados.
Ninguna de estas unidades se presenta en la zona donde se desea ubicar el confinamiento de
residuos peligrosos previamente estabilizados.
Unidades de permeabilidad media
Se incluyen aqu a la Formacin Tarango, Grupo Pachuca y Grupo El Morro; aunque en la
descripcin que ms adelante se realiza se dice que la Formacin Tarango tiene permeabilidad
media a baja; adicionalmente se dice para esta misma unidad es de esperarse que la constitucin
litolgica que tiene esta formacin permita explotar aguas subterrneas a travs de norias o pozos
someros, siempre y cuando se puedan encontrar afloramientos formando parte de un valle o que
sobreyazcan sobre una unidad impermeable.. En el sitio seleccionado para el confinamiento de
residuos peligrosos previamente estabilizados, esta unidad se encuentra en partes altas, en las
laderas de la caada de Bithi, donde est totalmente drenada.
El Grupo Pachuca y el Grupo El Morro, no se presentan en el sitio del confinamiento.
IV-119
Unidades impermeables
En esta divisin se incluy a las formaciones Las Trancas y Soyatal; esta ltima es la unidad
litolgica de mayor predominio en la zona seleccionada para el confinamiento, tanto a nivel de
superficie como hasta los 550 m de profundidad.
En cuanto al acufero de Zimapn, en el dictamen se comenta que se presenta dentro del rea de
estudio con una extensin aproximada de 80 km2.
De igual forma se indica que dentro del valle de Zimapn existen numerosas norias, las cuales se
localizan principalmente al sureste de la ciudad del mismo nombre, as como en los poblados de:
Tlalpan, Lzaro Crdenas y Santiago, mismos que en conjunto incluyen a la totalidad de las norias
censadas. Las norias se encuentran construidas por lo general sobre basaltos, as como tambin en
rocas volcnicas cidas y depsitos aluviales.
De la investigacin que se realiz sobre los pozos, se menciona que tres de ellos se sabe que se
perforaron dentro del ejido Remedios, en el poblado de Lzaro Crdenas; se indica que estos nunca
llegaron a funcionar, debido a que uno de ellos result seco, otro se piensa que pudo estar azolvado
y el tercero obtuvo un caudal de 1.5 litros por segundo (lps), por lo que no se utiliz.
Adicionalmente se reporta en el dictamen, que en 1974 se realiz un informe sobre un pozo
perforado en el poblado de El Salitre, municipio de Zimapn (pozo PHSB-20), el cual lleg a una
profundidad de 100 m, cortando andesita fracturada, basalto y brecha volcnica basltica poco
fracturada; este pozo tuvo un caudal de 0.75 lps.
Otra informacin que fue recopilada durante la realizacin del dictamen en otros pozos ubicados en
la zona fue la siguiente:
- La profundidad de las obras est entre 130 y 180 m.
- El nivel esttico entre 20 y 60 m.
- El caudal entre 9 y 50 lps.
De igual manera se indica que es probable que los basaltos sean la unidad productora y se cita que
en 1990 las autoridades del ejido Lzaro Crdenas realizaron una perforacin profunda con
resultados negativos que lleg a hasta 210 m; esta perforacin cort los siguientes materiales (se
transcribe literalmente el corte litolgico):
Finalmente el dictamen concluye que los principales acuferos en la zona que estudiaron son las
calizas de la Formacin Tamaulipas Superior, con el inconveniente que tienen agua contaminada
por arsnico y que las unidades impermeables son las formaciones Trancas, Santuario, Cuesta del
Cura, Soyatal y Mezcala.
IV-120
Finalmente en otros apartados se comenta que los cuerpos gneos intrusivos actan como barreras
laterales de muy baja conductividad hidrulica.
Relacin entre la zona de Bothi y los acuferos delimitados por la CNA
Del anlisis efectuado a los trabajos citados se concluye que en la zona existen muy pocos pozos y
que todos estn localizados lejos del sitio propuesto para el confinamiento de residuos peligrosos
previamente estabilizados, en unidades litolgicas (calizas y rocas volcnicas) que no afloran ni
estn en el subsuelo de la zona de Bothi. Las norias tampoco se presentan en esta zona, debido a
que no hay materiales volcnicos y a que los rellenos aluviales no tienen el espesor suficiente.
IV-121
Las unidades litolgicas que conforman la totalidad de la superficie y subsuelo de la zona de inters
para este proyecto (Formacin Soyatal, Formacin Tarango y Rocas gneas intrusivas cidas), son
consideradas en todos los trabajos como materiales de permeabilidad baja a prcticamente
impermeables.
Por otra parte, no puede haber comunicacin hidrulica entre la zona de Bothi y las diferentes
regiones acuferas reconocidas por la CNA, debido a que como se ha citado las rocas de la
Formacin Soyatal y las rocas gneas intrusivas cidas (Igia), son prcticamente impermeables, por
lo que no permiten el paso de agua a travs de ellas y no constituyen zonas de recarga;
adicionalmente las regiones acuferas de Toliman en el Estado de Quertaro y HuichapanTecozautla y Tasquillo en el Estado de Hidalgo, se ubican en ambientes geolgicos totalmente
diferentes, por lo que se confirma que esta comunicacin hidrulica no es posible.
Para comprobar esta ltima situacin, se prepar la siguiente figura:
Figura IV.61 Relacin entra la zona de Bothi y los acuferos reportados por la CNA. La lnea guinda es el
lmite aproximado entre las provincias fisiogrficas; las lneas azules representan fallas inversas
IV-122
Figura IV.62 Esquema geolgico que muestra las relaciones entre las unidades litolgicas de las regiones
volcnicas aledaas a Bothi
Todo lo antes expuesto permite concluir que la zona de Bothi no es una zona de recarga para
ningn acufero y que no tiene comunicacin hidrulica con las zonas acuferas colindantes.
Hidrogeologa de la regin en estudio
El estudio hidrogeolgico se bas en las siguientes actividades, realizadas para este proyecto:
Levantamientos geolgicos.
Exploracin geofsica a travs de sondeos transitorios electromagnticos.
Perforacin de un pozo de 80 m de profundidad y realizacin de pruebas de permeabilidad.
IV-123
industriales), la presencia de obras de captacin de aguas subterrneas, a fin de conocer las rocas
que constituyen acuferos y la relacin hidrulica entre stas y la zona de Bothi, informacin que
posteriormente fue de gran utilidad para definir las unidades hidrogeolgicas.
Como se puede observar en la tabla IV.29, se visitaron un total de 19 sitios, de los cuales 6 fueron
norias, 8 pozos y 5 manantiales; de estos las norias y los pozos se ubicaron siempre fuera del rea
de Bothi; los manantiales se ubicaron en la zona donde se realizaron los trabajos de geologa e
hidrogeologa de detalle; su localizacin se observa en los planos de Geologa Regional e
Hidrogeolgico Regional.
Las norias visitadas estn perforadas sobre los materiales de relleno que tienen extensiones laterales
y verticales muy reducidas, por lo que siempre se localizan cerca de cauces de arroyos; esta
situacin no se presenta en la zona de Bothi, en donde el relleno aluvial del fondo del cauce
(arroyo Bothi) es de menos de un metro de espesor y en muchas ocasiones inexistente, por lo que
est expuesta directamente la Formacin Soyatal.
Los pozos slo se localizan en la porcin oriente de la regin y estn perforados en calizas o en
rocas volcnicas; en el primer caso se indica en los documentos consultados que el agua contiene
concentraciones de arsnico por encima de la norma; en el caso de las rocas volcnicas los caudales
son reducidos, normalmente menores a 15 litros por segundo (lps).
IV-124
N1
TIPO DE
NOMBRE PROPIETARIO
OBRA
Noria
S/N
UBICACIN
FECHA DE
VISITA
PROF
NE
(m)
OBSERVACIONES
7.64
Compaa San
Miguel
A 8 km al este de
Bothi y a 2.5 km
al suroeste de
Zimapn
7/11/03
7.56
7/11/03
N2
Noria
S/N
Compaa San
Miguel
A 8 km al este de
Bothi y a 2.5 km
al suroeste de
Zimapn
N3
Noria
S/N
Mineral Pal
A 9 km al este de
Bothi y a 1.5 km
al sur de Zimapn
7/11/03
7.18
N4
Noria
S/N
Mineral Pal
A 9 km al este de
Bothi y a 1.5 km
al sur de Zimapn
7/11/03
N5
Noria
S/N
Mineral Pal
A 9 km al este de
Bothi y a 1.5 km
al sur de Zimapn
7/11/03
N6
Noria
S/N
Sergio Ocampo
A 9 km al este de
Bothi y a 1 km al
sur de Zimapn
8/11/03
9.41
Municipio de
Zimapn
A 12 km al noreste
de Bothi y a 2.5
km al este de
Zimapn
5.39
Pozo El
Muhi
Pozo
El Muhi
7/11/03
IV-125
Pozo
Manzana
Pozo El
Salitre
TIPO DE
OBRA
Pozo
Pozo
NOMBRE PROPIETARIO
UBICACIN
FECHA DE
VISITA
PROF
NE
(m)
OBSERVACIONES
Manzana
La Venta
Minerales
Industriales
A 14 km al noreste
de Bothi y a 5
km al este de
Zimapn
7/11/03
31.53
El Salitre
Comunidad El
Salitre
A 14.5 km al este
de Bothi y a 5.5
km al sureste de
Zimapn
7/11/03
20.94
Pozo
Zimapan II
Pozo
Zimapn II
Municipio de
Zimapn
A 10 km al noreste
de Bothi
7/11/03
15.00
Pozo
Zimapan I
Pozo
Zimapan I
Municipio de
Zimapan
A 10 km al noreste
de Bothi
7/11/03
17.25
Pozo
Zimapan V
Pozo
Zimapan V
Municipio de
Zimapan
A 10 km al noreste
de Bothi
7/11/03
Pozo
lvaro
Obregn
Comunidad
lvaro Obregn
A 10 km al sureste
de Bothi y a 4
km al sureste de
Zimapan
8/11/03
NSPS
Pozo
lvaro
Obregn
M1
Sr. ureo
Ramrez
24/02/04
M2
Manantial Paredn
Sr. Faustino
24/02/04
IV-126
TIPO DE
OBRA
NOMBRE
PROPIETARIO
UBICACIN
FECHA DE
VISITA
PROF
NE
(m)
M3
Manantial
Ejido San
Antonio
24/02/04
M4
Manantial
Ejido San
Antonio
24/02/04
M5
Manantial
Agua
Salada
Sr. Gilberto
Martnez
24/02/04
OBSERVACIONES
El agua se observa
estancada. Aflora en la
parte intemperizada de
la Formacin Soyatal.
Se seca en los meses
de marzo o abril
El agua se observa
estancada; tiene una
alta concentracin de
sales disueltas (CE =
25,300 S). Se forma en
la parte intemperizada
de la Formacin
Soyatal. Se seca en los
meses de marzo o abril.
El agua se observa
estancada; indican que
se seca entre los meses
de marzo o abril; se
forma en la parte
intemperizada de la Igia.
En cuanto a los manantiales, estos son normalmente de caudales muy reducidos, de menos de un
litro por segundo y muchos de ellos se secan en la poca de estiaje; su origen est relacionado con
el movimiento del agua en la zona intemperizada de las formaciones, donde la estratificacin y el
fracturamiento estn abiertos; esta abertura se pierde a profundidad y el agua tiende a salir hacia la
superficie.
En la zona de Bothi, donde se realiz el levantamiento de detalle, en una superficie de 130 ha se
ubicaron 5 manantiales; el origen de stos se comenta en el siguiente captulo.
Solamente el Manantial No. 4 se ubica en la zona en donde se pretende construir el confinamiento
controlado en su primera etapa y motivo de este estudio (Ver plano IV.6 de Hidrogeologa de
Detalle); por esa razn a continuacin se presenta informacin sobre este manantial. En el anexo de
Hidrologa Subterrnea se presenta informacin de los 5 manantiales estudiados.
Origen y potencialidad hidrogeolgica del manantial ubicado en la zona en donde se pretende
construir el confinamiento.
En este apartado se describe como se origina este manantial y se explica porque tiene un caudal tan
reducido; de igual forma se hacen comentarios sobre la calidad del agua que descarga.
Esta manifestacin de agua es originalmente localizado por la humedad que se presenta en la
superficie de la roca, posteriormente la gente del lugar realiza pequeas excavaciones en las que
sale el agua en forma de goteo (lloraderos) o a travs de reducidos flujos de agua, que son captados
a travs de pequeas construcciones en las que se acumula el agua. Esta situacin es similar para
los otros 4 manantiales.
IV-127
Manantial M4
Este manantial se localiza en la cabecera municipal del arroyo principal.
Figura No.IV.63. Ubicacin del manantial M4; las lneas en negro y azul son los parteaguas de las subcuencas
La obra consiste en una pequea excavacin preparada para que del techo de la misma caiga el agua
y se acumule en el piso (foto IV.45); en este caso el goteo de agua es prcticamente inexistente, por
lo que su caudal es muy reducido; para los meses de marzo o abril se seca.
Foto IV.45. Aspecto del manantial M4, se aprecia que la cantidad de agua que tiene es muy reducida
IV-128
Esta agua es utilizada slo para abrevadero de chivos, debido entre otras cosas a que es altamente
salina; las mediciones realizadas mostraron los siguientes valores: CE = 25,300 S; temperatura =
15.5 C; pH = 7.63; como se puede ver no existe ninguna relacin entre el agua de los manantiales,
aunque estn cercanos y ubicados en el cauce del mismo arroyo (450 m en lnea recta entre el M3 y
M4 y su CE vara en ms de 24,000 S).
Al igual que en el M3, la captacin est en las areniscas y lutitas de la Formacin Soyatal, en donde
el agua se mueve a travs de los planos de estratificacin y las fracturas, que estn abiertas a
consecuencia del intemperismo; en la figura IV.64 se presenta un esquema de la forma en que el
manantial se origina.
IV-129
Debido a la posicin del manantial, muy cerca de la cabecera del arroyo, su cuenca de captacin es
muy reducida, lo que aunado a la muy baja permeabilidad de las rocas (an en la zona
intemperizada) provoca que tenga muy poca capacidad aportadora de agua.
Caractersticas de los 5 manantiales de la zona de Bothi
A continuacin se presentan algunas caractersticas de los 5 manantiales de la zona de Bothi
(Para profundizar sobre esta informacin consultar el anexo correspondiente)
-
Parmetro
Coliformes fecales (UFC/100 ml)
Manantial M1
Don ureo
> 200
Manantial M2
Paredn
> 200
Cloruros (mg/l)
Cloro residual (libre y total) (mg/l)
Cianuros totales (mg/l)
Color real (Pt-Co) (Pt/Co)
Coliformes totales (UFC/100 ml)
20.81
No detectado
0.0014
12.5
> 200
21.56
No detectado
0.0013
20
> 200
295
1.8122
No detectado
642.6
1.0732
0.0209
Lmite
permisible
Ausencia o no
detectables
250
0.2-1.5
0.07
20
Ausencia o no
detectables
500
1.5
0.3
IV-130
Tabla IV.30. Resultados de los anlisis realizados y su comparacin con la NOM-127-SSA1-1994 (segn
revisin publicada en el DOF el 20 de octubre del 200) (continuacin)
Parmetro
Grasas y aceites (mg/l)
Nitrgeno amoniacal (mg/l)
Nitritos (Nitrgeno de) (mg/l)
Nitratos (Nitrgeno de) (mg/l)
Olor (No. Umbral)
SAAM (mg/l)
Sabor (No. Umbral)
Slidos disueltos totales (mg/l)
Sulfatos (mg/l)
Slidos suspendidos totales (mg/l)
Turbiedad (NTU)
Aluminio (mg/l)
Manantial M1
Don ureo
No detectado
0.083
0.038
5.56
No detectado
0.26
No efectuado
672
185.63
6
9
0.2182
Manantial M2
Paredn
No detectado
0.082
0.046
1.211
No detectado
0.11
No efectuado
1,198
585.17
No detectado
1.5
0.1199
Lmite
permisible
No sancionado
0.5
1
10
Agradable
0.5
Agradable
1,000
400
No sancionado
5
0.2
Manantial
M1
Don ureo
1,102
Manantial
M2
Paredn
1,718
Manantial
M3
Manantial
M4
628
25,300
Manantial
5
Agua Salada
1,650
Temperatura (C)
19.7
20.5
11.8
15.5
13.4
pH
6.95
7.24
7.86
7.63
7.43
Conductividad elctrica ( S)
Lmite
permisible
No
sancionado
No
sancionado
6.5-8.5
El agua de las dos muestras sobrepasa en cuando menos 5 parmetros cada una, los lmites
permisibles en la NOM-127-SSA1-1994.
El agua del manantial M1 sobrepasa los lmites en los siguientes 5 parmetros: coliformes
totales, coliformes fecales, fluoruros, turbiedad y aluminio.
El agua del manantial M2 en los siguientes 6 parmetros: coliformes totales, coliformes fecales,
color real (en este caso el valor es igual al lmite), dureza total, slidos disueltos totales y
sulfatos.
Para el caso de los dems manantiales, que tienen caudales prcticamente despreciables
(menores a 0.009 lps), la calidad del agua debe tener tambin parmetros que sobrepasan la
norma, esto se infiere con base en la conductividad elctrica del agua (CE), en particular el
manantial M4, que tiene una CE de 25,300 S.
Los parmetros analizados y medidos, muestran que el agua es de diferente calidad, lo cual se
debe a que circula por rocas de diferente tipo y porque su rea de captacin es muy reducida,
por lo que la calidad est influenciada slo por la litologa y procesos que ocurren en el entorno
hidrogrfico-hidrogeolgico inmediato.
IV-131
Esta unidad se presenta en los planos hidrogeolgico regional (IV.5) e hidrogeolgio de detalle
(IV.6); est constituida por las unidades litolgicas Qal (aluvin), Qcg (Conglomerado Zimapn) y
la Tst (Formacin Tarango); en el primer caso est ampliamente distribuida en la porcin oriente de
la regin, as como al este y sureste de Zimapn; su espesor es muy reducido y no llega ser mayor a
3 m. El Conglomerado Zimapn es de espesor y extensin reducidas y est drenado.
En el caso de la Formacin Tarango, su rea de afloramiento se restringe a la zona de Bothi, su
espesor es del orden de los 11 m; se localiza sobre rocas de muy baja permeabilidad de la
Formacin Soyatal y no contiene agua; esto ltimo se conoce debido a que la formacin est
distribuida a lo largo de la caada del arroyo, por lo que est expuesta tanto su cima como su base y
en el contacto inferior no se presentan manantiales.
Foto IV.47. Formacin Tarango sobre la Formacin Soyatal; su espesor es reducido y no existen
evidencias de descarga de agua subterrnea
IV-132
IV-133
IV-134
La unidad est constituida por materiales de granulometra variable, por lo que hay alternancias de
arenas, limos y arcillas, as como mezclas de estos materiales; la porosidad es normalmente elevada
y su capacidad de campo alta, esto tiene como consecuencia que la reducida y mal distribuida
precipitacin pluvial (450 mm en promedio anual), no sea suficiente para satisfacer la capacidad de
campo, por lo que el movimiento vertical descendente del agua ocurre slo en los primeros
centmetros; posteriormente el agua regresa a la atmsfera debido a procesos relacionados con la
evapotranspiracin; adicionalmente es comn encontrar en superficie costras de varios centmetros
de caliche (carbonato de calcio endurecido), hecho que limita ms an la percolacin del agua y
favorece el escurrimiento.
Foto IV.48. Localizacin de la Formacin Tarango, al borde la caada de Bothi; en la parte baja de la
caada aflora la Formacin Soyatal
Por lo antes expuesto esta unidad hidrogeolgica est siempre drenada y no conforma acuferos;
adicionalmente, debido a la escasa precipitacin, presencia de capas de caliche y a la muy elevada
evapotranspiracin (del orden de 1,700 mm promedio anual), tampoco funciona
hidrogeolgicamente como zona de recarga.
Se localiza slo en el plano hidrogeolgico regional (IV.5) y est conformada por rocas volcnicas
de composicin bsica e intermedia; se ubica al este y sur de la regin; su comportamiento
hidrogeolgico est en funcin del tipo de material y de su grado de fracturamiento.
Cuando se trata de una secuencia de materiales volcanosedimentarios, su permeabilidad vara de
baja a muy baja, debido a que son materiales de granulometra muy fina (arcillas y limos), muy bien
compactados y con fracturamiento cerrado.
IV-135
Foto IV.49. Rocas volcanosedimentarias de muy baja permeabilidad cubriendo a andesitas con
fracturamiento cerrado
IV-136
Fractura abierta
Fractura cerrada
Foto IV.51. Fracturas en andesitas; su abertura es mayor en superficie debido al intemperismo; a muy
poca profundidad las fracturas se cierran
Figura IV.65. Porcin oriente de la regin donde se ubica el pozo El Salitre; el espesor de la UI en esta
zona es muy reducido
IV-137
Foto IV.52 El conglomerado est muy bien cementado y las fracturas estn cerradas
La areniscas y lutitas de la Formacin Soyatal tambin presentan permeabilidad muy baja debido a
que las fracturas estn cerradas; en este caso la permeabilidad pudo ser medida en el pozo PH-1, a
travs de la realizacin de pruebas tipo Lefranc y Lugeon, que mostraron que la formacin tiene
permeabilidades bajas a muy bajas en su parte intemperizada (primeros 5 m), a prcticamente
impermeable en su parte sana.
Por lo antes expuesto se concluye que esta unidad hidrogeolgica se comporta como una barrera al
paso del agua y que por lo tanto no puede constituir acuferos ni zonas de recarga de agua
subterrnea.
IV-138
Su extensin es reducida y se restringe slo a la porcin sur y oeste de la regin, por lo que slo se
presenta en el plano IV.5; est conformada por calizas de la Formacin El Doctor, que tienen
permeabilidad media, pero que fueron afectadas por procesos tectnicos (fallas inversas) que
provocaron que se localicen sobre las areniscas y lutitas de la Formacin Soyatal (unidad
hidrogeolgica UIII).
UIV
UIII
Falla inversa
Foto IV.53 Vista desde la zona de Bothi que muestra a las calizas de la unidad UIV sobre las
areniscas y lutitas de la unidad UIII
Este proceso geolgico la ha llevado a ocupar sitios topogrficamente elevados y a estar sobre una
unidad prcticamente impermeable, por lo que no puede conformar acuferos ni zonas de recarga,
debido a que como se ha dicho debajo hay rocas que funcionan como barrera al paso del agua
subterrnea.
Esta unidad tiene el rea de afloramiento ms reducida de todas; se localiza slo en el plano
hidrogeolgico regional (IV.5), en su parte noreste, as como al este de la poblacin de Zimapn;
est conformada por las calizas de la Formacin Tamabra.
Su principal rea de afloramiento est hacia el norte, fuera de la regin en estudio; las
observaciones de campo realizadas no muestran muchas evidencias de estructuras que le
proporcionen alta permeabilidad, sin embargo existen algunos pozos que la aprovechan, como los
Zimapn I, II, en donde CNA reporta caudales de entre 26 y 17 lps, respectivamente; en el Zimapn
I la caliza se encontr a los 80 m de profundidad y en el II a 45 m (la distancia entre ambos es de
unos 200 m).
IV-139
Esta unidad hidrogeolgica tiene agua con elevadas concentraciones de arsnico, lo cual ha sido
estudiado en una gran cantidad de trabajos previos; no tiene continuidad lateral hacia la zona de
Bothi.
La distribucin geogrfica de las unidades hidrogeolgicas a escala regional y para la zona de
Bothi se observa en las figuras IV.66 y IV.67.
Bothi
UIV
UV
UIII
Zimapn
UII
UII
UII
UI
UIV
Bothi
UIII
UI
UI
UIII
UIII
UIII
IV.67 Distribucin de las unidades hidrogeolgicas en la zona que se estudio a detalle (plano
hidrogeolgico de detalle, IV.6)
IV-140
UIV
Zimapn
Norte de Bothi
UIII
UIV
UV
Zona de Bothi
Sur de Zimapn
UII
UIII
Figura IV.68 Relacin vertical y lateral de las unidades hidrogeolgicas
En el plano IV.5 se puede ver con ms detalle la orientacin de las secciones ilustradas en la figura
IV.68; es notorio que hacia la zona de Bithi predomina la unidad hidrogeolgica UIII y que no
hay comunicacin hidrulica entre sta y las unidades UII y UV.
Es importante destacar que para la realizacin de estas secciones se utilizaron los cortes litolgicos
de los pozos cercanos a las secciones, como el Zimapn II.
Funcionamiento hidrogeolgico de la zona de Bothi
En este apartado se resume el funcionamiento hidrogeolgico de la zona de Bothi de la siguiente
forma:
La muy baja permeabilidad de las unidades litolgicas (Formacin Soyatal y rocas gneas
intrusivas) que se presentan en el subsuelo de la zona de Bothi hace imposible que se formen
acuferos.
Debido a esta misma situacin, tampoco es factible que la zona de Bothi pueda ser
considerada como una zona de recarga de acuferos, pues como se puede ver en las figuras
IV.67 y IV.68, el que est conformada por rocas de una permeabilidad muy baja a
prcticamente impermeables impide que haya infiltracin de agua.
Las rocas que constituyen a los acuferos en las regiones acuferas ms cercanas (zonas de
Toliman, Tecozautla-Huichapan y Tasquillo), son de tipo volcnico y de edad Terciario y
Cuaternario, por lo que es imposible que lateralmente se pueda dar algn tipo de comunicacin
hidrulica.
La zona de Bothi est ms alta topogrficamente que las regiones acuferas antes citadas, esta
situacin aunada al hecho de que Bothi est sobre rocas prcticamente impermeables (que
tienen ms de 550 m de espesor), confirman la imposibilidad de que pueda aportar lateral y
verticalmente recarga de agua subterrnea.
Las rocas volcnicas ms cercanas, estn fuera del rea de influencia del sitio donde se propone
ubicar el confinamiento de residuos peligrosos previamente estabilizados (planos geologa de
detalle e hidrogeologa de detalle), tienen posiciones topogrficas elevadas, sus espesores son
IV-141
UH UV
Unidad hidrogeolgica UII
Unidad hidrogeolgica UIII
Figura IV.69. Esquema hidrogeolgico que muestra que no es posible que haya comunicacin hidrulica entre
la zona de Bothi (UH UIII) y las regiones acuferas de Toliman, Tecozautla y Tasquillo (UH UII)
Por lo antes expuesto se concluye que la zona de Bothi funciona hidrogeolgicamente como una
barrera al paso del agua subterrnea, en la que las variables del ciclo hidrolgico que se presentan
son las relacionadas con el agua superficial, que adems es muy escasa debido a que trata de una
regin semidesrtica en donde la precipitacin media anual es del orden de 450 mm; por esta razn
el agua asociada a las reducidas precipitaciones pluviales, se mueve rpidamente en forma de
escurrimiento superficial y gran parte de sta agua regresa a la atmsfera a travs de los procesos
relacionados con la evapotranspiracin.
IV-142
IV-164
La evaluacin paisajstica parte de la clasificacin del paisaje de acuerdo con los distintos grados de
variedad visual. Esto permite determinar aquellos paisajes que son ms importantes y aquellos que
tienen menor valor desde el punto de vista de su calidad paisajstica. Naturalmente, para llegar a
esta clasificacin tambin se tom en cuenta el valor ecolgico del rea de estudio. La clasificacin
se basa en la premisa de que todos los paisajes tienen un valor, pero aquellos con mayor variedad o
diversidad tienen mayor potencial como sitios de alto valor paisajstico visual.
La clasificacin del valor paisajstico considera tres unidades o clases que identifican la calidad
visual del paisaje natural:
Clase
A
B
C
Valor Paisajstico
Distintivo
Comn
Mnimo
Clase A: Se refiere a aqullas reas cuyas caractersticas, dadas por la topografa, patrones de
distribucin de la vegetacin, riqueza faunstica, cuerpos de agua, formaciones rocosas, entre otras,
sean de una calidad excepcional.
Clase B: Se refiere a aquellas reas cuyas caractersticas contengan una variedad de forma, lnea,
color y textura o una combinacin de estas cuatro, y que sean comunes en la regin y no sean
singulares en relacin a su calidad visual.
Clase C : Se refiere a aquellas reas cuyas caractersticas presentan poca variedad en forma, lnea,
color o textura y que no son reas focales desde el punto de vista paisajstico.
Para la evaluacin del paisaje del rea de estudio se consideraron los siguientes parmetros:
Con base al anlisis de vegetacin, la zona en estudio se encuentra presionada tanto por actividades
antrpicas (ganadera extensiva, principalmente caprinos) como por las influencias climticas y
edafolgicas lo que determinan en cierta medida la existencia de las especies vegetativas
dominantes. Es notoria la alteracin paisajstica que ha presentado la zona . En esta subprovincia el
suelo ha sido en gran parte desprovisto de su vegetacin natural para dar paso a labores agrcolas
(temporales permanentes) y pecuarias, (caprinos); ambas incipientes.
Sin embargo, en el rea de estudio, la vegetacin, el clima y la orografa no permiten actividades de
aprovechamiento intensivo. El ganado caprino debido a su ramoneo altera intensamente la
vegetacin crasicaule de la zona. Asimismo, por ser una regin rica en minerales, amplias zonas de
IV-165
la regin fueron utilizadas para actividades mineras. Estas actividades han afectado a los
ecosistemas locales y regionales modificando los suelos y por ende el paisaje original.
El matorral crasicaule es la vegetacin ms representativa de la regin donde se localiza el rea en
estudio, se le observa en rodales grandes y pequeos; destacando las cactceas de tallos suculentos
que le dan una fisonoma de zonas semiridas; presentando un matorral escaso con representantes
florsticos caractersticos de estas zonas destacando: huizaches (Acacias), mezquites (Prosopis) y
(Mimosas), etc. que por lo general se distribuyen sobre las partes bajas de las sierras, en lomeros y
llanuras pero preferentemente en suelos someros (mostrando un paisaje de zonas semiridas).
En toda la regin, fisonmicamente se determinaron cuatro tipos diferentes de matorral, los que
independientemente de la dominancia de las especies son: nopaleras, cardonales, matorral
subinerme y matorral espinoso; los dos ltimos, se refieren a la cantidad de plantas espinosas que
contienen a simple vista. En la zona de estudio predominan el matorral subinerme debido a que un
50% de las especies no presentan espinas. Por lo cual , el rea de estudio presenta cierta dominancia
de este tipo fisonmico.
Por lo general, como se mencion anteriormente el matorral se encuentra en un estado bastante
perturbado por actividades antrpicas principalmente de ramoneo (ganado caprino) y desmonte, por
lo que las reas que lo sustentan, son abandonadas presentando un reciente proceso de erosin y
otras ya muy erosionadas.
Tipo caracterstico
Se puede definir como el rea que se distingue de otras por su topografa, formaciones rocosas,
cuerpos de agua, etc.. El tipo caracterstico se basa en secciones fisiogrficas del terreno.
En el rea de estudio los tipos caractersticos ms importantes son colinas, cerros piedemontes, y
caadas o barrancas poco profundas. No existen cuerpos de agua permanentes y solamente existen
escurrimientos temporales durante la poca de lluvias, las cuales debido a la escasa vegetacin y a
los suelos expuestos, la erosin hdrica se manifiesta de manera muy evidente.
Elementos de dominancia
Son aquellas partes o secciones que forman un paisaje. Estos son en orden descendente de
importancia visual para el observador: la forma, la lnea el color y la textura. La fuerza potencial
de cada elemento de dominancia vara de acuerdo con el tipo caracterstico del paisaje en el que se
inserte.
Forma
Con base al anlisis de la zona destaca la forma , ya que la visual desde cualquier punto del terreno
est marcado por la forma , debido a los sistemas orogrficos de la zona, y a las formaciones
montaosas que se presentan en los alrededores, as como a la influencia de la erosin en caadas y
barrancas,.
Lnea
La lnea es casi inexistente ya que el paisaje natural de la zona no cuenta con lneas identificables.
Exceptuando en algunos puntos el camino de acceso que ya es originado por accin del hombre, y
algunos escurrimientos que forman caadas, y algunas brechas de paso de ganado.
IV-166
Color
El color que se presenta, que en gran parte es debido a las caractersticas de los suelos, al tipo de
rocas que lo originan y a la escasa vegetacin, presenta un paisaje de colorido homogneo poco
diferenciado en los diferentes planos, lo que disminuye la calidad visual del espectador, y por lo
mismo el valor paisajstico (grises y poco verde).
Textura
La textura solamente se puede determinar visualizando a una distancia muy corta, debido a que las
especies vegetales, o manchones de matorral de la zona son bsicamente matorral crasicaule y
cactceas con presencia de escasos individuos de huizaches y pirules. Este tipo de vegetacin por la
escasa cobertura vegetal, disminuye la apreciacin de la textura (poco verdes diferenciados). Por lo
cual, la textura dominante que a corta distancia se presenta se enfoca a las formaciones rocosas y a
los suelos. Lo que representa un escaso valor integral del paisaje. Sin embargo, como la apreciacin
de un paisaje depende del grupo cultural que lo define, este puede ser de gran atractivo desde el
punto de vista de determinado observador o investigador.
Zonas de distancia
Las zonas de distancia, son las divisiones de las que se parte para clasificar un paisaje de acuerdo a
su cercana con el observador. Estas zonas son tres: primer plano (desde el observador hasta 500 o
600 m); zona media (de 500m hasta 5 y 7 km y de fondo desde 5km hasta el horizonte. El lmite de
cada zona se basa en los detalles que pueden ser percibidos visualmente. Como ejemplo, en el
primer plano la textura del paisaje la componen las ramas individuales de cada rbol o rocas
expuestas; en la zona media, la textura la dan las masas de matorrales, reas de cultivo y rboles y
en el de fondo la textura es prcticamente inexistente, sin embargo destacan la forma y la lnea.
La primera clase que se determina es la clase B, que se considera como punto de partida a partir del
cual se juzga lo distintivo (clase A) y lo mnimo (clase C). Como se mencion anteriormente, la
clase A se le asigna a las reas con caractersticas distintivas y la clase C a las que tienen poca
variedad. La nica excepcin a la clase C la constituyen los paisajes marinos y lacustres , ya que el
agua presenta un gran atractivo para el observador ( dicho caso no se presenta en la zona de
estudio).
Sitios de evaluacin paisajstica
Como se mencion en la metodologa, la primera clase que se determin en la zona de estudio es la
B (paisaje comn), la cual corresponde a la estructura orogrfica por encima de la carretera de
acceso, ya que dicho paisaje se repite en una amplia zona de la regin. Este
IV-167
punto de observacin, se consider de ms alta relevancia, ya que las instalaciones del proyecto se
ubicarn en la superficie ocupada por las ruinas actuales (ver foto IV.54).
Foto IV.54
La zona por debajo del camino de acceso se considera de clase C o mnimo ( poca variedad
Paisajstica) y de baja importancia sobre todo cuando se observa en el primer plano (de 0 a 500m),
ya que no existe una variedad o diversidad de formas, lneas colores y texturas, por lo que no se
considera como un rea focal desde el punto de vista paisajstico.
El segundo plano o medio esta representado bsicamente por la forma de los cerros que rodean el
punto focal. Queda perfectamente claro que no se encuentra definida la clase A, o distintiva en esta
zona (ver foto IV.55).
Foto IV.55
En esta fotografa, agrandando la visual del predio podemos confirmar al igual que en la fotografa
No. IV.54, que predomina la clase C, con la salvedad de una pequea rea de cultivo de temporal en
la zona centro de la foto (IV.55) la que es poco visible desde el rea del proyecto y solamente
destaca la lnea que est representada por los caminos de acceso, y que no presentarn cambio an
restaurando o mejorando los caminos, (debido a que la vegetacin natural de la zona que se utilizar
para mejorar el paisaje, no considera especies arbreas de otros tipos de ecosistema). Sin embargo,
se tratar de mantener la pequea zona de agricultura de temporal dentro de la misma clase.
IV-168
Foto IV.56
En la fotografa No. IV.56 se observa el camino de acceso al predio y la barranca lateral que
presenta manchones de vegetacin arbustiva y algunos rboles aislados (pirules y mezquites) y
reas de cultivo de temporal.
Como se puede apreciar en esta fotografa, la clase predominante en el rea de estudio es la B o
comn ya que se repite en toda el rea de estudio (regin); sin embargo, es importante hacer notar la
influencia que tiene sobre el observador la lnea, la textura, el color y las formas, ya que a pesar de
tener una visual desde varios planos, ( desde el observador hasta 500 m) e incluso hasta ms de
700m, (zona media) predomina la forma (montes, piedemontes, barrancas y cerros) y la lnea (el
camino de acceso, brechas de ganado y el fondo de la barranca). Sin embargo, debido al tipo de
vegetacin y a los suelos, no se destacan y por lo tanto pierden la importancia tanto las texturas
como los colores. Predominan las formas, que se aprecian en planos ms lejanos.
Foto IV.57
Al igual que en el anlisis de las fotos anteriores se destaca la clase B de paisaje (comn) para la
zona, en el primer plano, encontrando texturas interesantes originadas por la combinacin de la
vegetacin (nopaleras y huizaches) con la forma dada por las estructuras orogrficas. Sin embargo,
en el plano medio, mayor a 500m se considera de la clase C o mnimo, ya que la
IV-169
IV-170
Contexto regional
IV-171
El municipio de Zimapn pertenece a la regin del mismo nombre, integrada por nueve municipios.
Se localiza, entre los paralelos 2016 y 2117 de latitud norte y 9848 y 9932 de longitud oeste, a
una altitud de 1,780 metros sobre el nivel del mar.
Zimapn limita al norte con los municipios de Pacula y Jacala; al sur con los de Tecozontla y
Tasquillo; al este con los de Nicols Flores e Ixmiquilpan y al oeste con el estado de Quertaro. Los
centros poblados del municipio son la cabecera municipal, siete cabeceras de subsistema y 69
localidades menores. Sus principales comunidades son: Xaha, Aguas Blancas, Xitha, El Cerrote,
Morelos, Encarnacin y Durango.
Regin econmica de acuerdo con en INEGI a la que pertenece al sitio para la realizacin del
proyecto
Distribucin y ubicacin de
influencia.
En el plano No. IV. 7 se observa la ubicacin de los ncleos de poblacin cercanos al proyecto.
172
El Municipio de Zimapn cuenta con una poblacin de 37 435 habitantes, donde el 26% de la
poblacin son mujeres y 24% de la poblacin son hombres. Podemos observar que la poblacin
femenina es la que predomina en la entidad, principalmente por el fenmeno de migracin de los
hombres hacia los Estados Unidos de Amrica en busca de oportunidades de trabajo.
Con respecto a las edades la poblacin, predomina el grupo de edad entre 15 y 64 aos, con un total
de 21045 habitantes, seguido por el grupo de edad entre 0-14 aos con 13917 habitantes y 2288
habitantes del grupo de edad de 65 aos.
Tabla IV.32 Poblacin del municipio de Zimapn.
Municipio
Total
37 435
Zimapn
Poblacin Total
Hombres
17 675
Mujeres
19 760
Fuente INEGI. Hidalgo, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Tabulados Bsicos. Tomo I.
185
Grupo de edad
No especificado
2288
65 y ms
21045
15 - 64
13917
0 - 14
37435
Total
10000
20000
30000
40000
173
El predio incluye una localidad conocida como Bothia, sus coordenadas son Latitud 20o 43 22 y
longitud 99o 28 57 y una altitud de 1940 msnm, catalogada como rural, en esta localidad INEGI
tiene censados a 16 habitantes.
Otras poblaciones que se localizan dentro del radio de 5 Km que indica la Ley de Gestin de
Residuos son La Majada (15); Las Pilas (28), San Andrs (50), El Rodeo (73), Majada Grande (88),
Cuesta Blanca (99), Yethay (104), Puerto del Efe (139), El Mezquite Segundo (144), lamo (156),
La Estancuela (214) y Saja (312).
Es importante mencionar que estas comunidades se encuentran en ejidos, y durante recorridos en la
zona se aprecia que los habitantes censados por INEGI no habitan en la zona, sino que son
propietarios de estas tierras, y que algunos trabajan pequeas parcelas para uso particular, pero
viven en la cabecera municipal de Zimapn
De acuerdo a los datos proporcionados por el Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO), el ndice
de marginacin del municipio de Zimapn es de 0.27453, el grado de marginacin es considerado
medio. El lugar que ocupa en el contexto estatal de marginacin es el nmero 48, con respecto al
lugar que ocupa a nivel nacional es el nmero 1444.
Equipamiento
Los cambios en los patrones de consumo y niveles de ingreso en los ltimos aos han trado en
consecuencia cambios cualitativos en la basura, la cual ha pasado de ser densa y casi
completamente orgnica, a voluminosa y parcialmente no biodegradable, compuesta por papel,
cartn plastificado, vidrio, plstico, textiles y residuos de la industria de la construccin que pueden
ser considerados peligrosos: derivados de unidades mdicas, laboratorios, clnicas veterinarias y
prestacin de servicios automotrices: gasas, algodones, qumicos, insecticidas, residuos de pintura,
aceites lubricantes, llantas y bateras usadas.
Una de las insuficiencias ms importantes en materia de manejo y disposicin final de residuos
slidos municipales es el desconocimiento que existe sobre en la materia. En la mayora de las
cabeceras municipales del estado no se tiene identificada la cantidad ni la composicin del total de
la basura que se genera y, por lo tanto, se dificulta la toma de decisiones.
El sistema de recoleccin, es una parte importante del manejo de los residuos slidos, en algunas
ocasiones llega a representar hasta un 80% de los costos efectuados por los municipios. Los
tiraderos a cielo abierto repercuten negativamente en la calidad del aire, el agua y los suelos.
En la regin V Zimapn, la disposicin final se lleva a cabo mediante la utilizacin de tiraderos a
cielo abierto, en donde se realizan espordicamente actividades para cubrir los residuos slidos,
mtodos que no cumplen con los requisitos tcnicos para lograr una adecuada disposicin de los
residuos slidos municipales.
174
Es notable la falta de control en los sitios de disposicin final, presentando condiciones de riesgo
para la salud y el ambiente, riesgo generado por la falta de cobertura, la produccin incontrolada de
biogas y lixiviado. A lo anterior se suma el deterioro de la imagen urbana, las molestias sanitarias,
los riesgos inherentes al desarrollo de la fauna nociva, el ruido y la problemtica social que est
involucrada en las actividades de pepena de los materiales susceptibles de ser comercializados.
De los servicios pblicos que ofrecen los Municipios, el de limpia es el que desde el punto de vista
administrativo se le presta menor atencin, y como resultado es el que tiene mayores deficiencias.
La falta de recursos humanos, materiales y financieros impiden una respuesta expedita en los
servicios de barrido, recoleccin y disposicin final
De acuerdo a informacin del Consejo Estatal de Ecologa, en la regin de Zimapn, los tiraderos
de residuos ocupan 13,000 m2 de superficie, y consideran que en promedio existen tres basureros
clandestinos por Municipios, generando problemas ambientales por quema de basura, proliferacin
de fauna nociva, malos olores, deterioro del paisaje y generacin de lixiviados que contaminan
suelos, cuerpos de agua superficiales y mantos freticos.
La generacin de residuos slidos municipales en la Regin de Zimapn con una poblacin de
127,346 habitantes asciende a 94.26 ton/da equivalente al 5.52% de todo el Estado de Hidalgo.
El municipio de Zimapn, se abastece del servicio de energa elctrica por la compaa de Luz y
Fuerza del Centro Gerencial de Comercializacin CFE.
En la zona en donde se pretende desarrollar el proyecto no hay abastecimiento de energa elctrica
para las pocas viviendas que se encuentran habitadas.
Procesos migratorios
175
anlisis realizado por Sergio Camposortega Cruz en el libro Poblacin, bienestar y territorio en el
Estado de Hidalgo, 1960-1990.
En los ltimos cincuenta aos, el Estado de Hidalgo ha tenido como caracterstica fundamental, ser
una Entidad emisora de poblacin, con marcados cambios en la intensidad de expulsin a lo largo
de estos aos, comportamiento que se refleja con mayor objetividad al estudiar dicho fenmeno a
nivel municipal.
Si se parte del anlisis de las fuentes mencionadas, es posible observar los cambios en la evolucin
de la migracin en valores absolutos a travs de los perodos, por ejemplo entre 19601970 salieron
del Estado 154,731 personas, en el siguiente perodo decenal 19701980 disminuye la cantidad de
personas que salen a 122,403 habitantes y en el ltimo perodo decenal 1980-1990, la cifra de
emigrantes vuelve a aumentar a 165,149, estos valores absolutos se reflejan en tasas de crecimiento
social con valores negativos para los tres perodos, reafirmando el carcter emisor de poblacin que
tiene el Estado de Hidalgo.
Se puede establecer que existen municipios donde la emigracin es fuerte, tal es el caso de los
municipios que tienen una migracin neta en el perodo 1980-1990, entre 5,000 y 10,000 personas
ellos son Atotonilco el Grande, Zimapn, Metztitln, Tlahuiltepa, Calnali, Tepehuacn de
Guerrero,Tianquistengo y Huatla municipios que se encuentran ubicados en el centronorte y noreste
del Estado, por otro lado ningn municipio del sur est entre los de emigracin ms fuerte a pesar
de la fuerte atraccin que representa la cercana del rea Metropolitana del Distrito Federal.
En la actualidad hay notables desplazamientos de personas, debido a la rpida urbanizacin, estos
movimientos de personas, afectan las pautas de desarrollo, pues el aumento de poblacin, en su
mayora, es absorbido por zonas urbanas de regiones menos desarrolladas, mientras que sus
poblaciones rurales aumentan muy lentamente. As, el crecimiento urbano en la escala actual
sobrecarga la capacidad de los gobiernos locales y nacionales para proporcionar hasta los servicios
ms bsicos, como abastecimiento de agua, energa elctrica e infraestructura hidrulica.
Una de las principales causas de la emigracin de la poblacin en el municipio de Zimapn es el
cierre de minas.
De acuerdo al Plan de desarrollo de Hidalgo. La explotacin de minerales metlicos ha enfrentado
en los ltimos aos una situacin crtica a causa de una prolongada disminucin de los precios
internacionales principalmente del oro y la plata. Como consecuencia de los altos costos de
inversin para explotar los minerales, la pequea minera social est marginada de esa actividad por
no contar con recursos suficientes para modernizar sus instalaciones o adquirir tecnologa
apropiada. La minera se ha concentrado tradicionalmente en algunas regiones de la entidad, como
la produccin de calizas en los municipios de Atotonilco de Tula y Huichapan; la explotacin del
manganeso en los municipios de Molango y Tlanchinol y la explotacin de oro y plata en los
municipios de Pachuca, Mineral del Monte y Zimapn.
En el mes de marzo de 2003, Industrias Peoles llev a cabo el cierre de operaciones productivas de
su unidad minera El Monte, localizada en el Municipio de Zimapn. Esta unidad minera productora
principalmente de concentrados de zinc oper rentablemente por cerca de 50 aos y se estima que
durante su vida operativa alcanz una produccin aproximada de un milln de toneladas de zinc
metlico contenido. Su cierre obedeci principalmente al agotamiento natural de sus reservas de
mineral econmicamente extrables, as como al precio del zinc que se encuentra en niveles
mnimos histricos, por lo que el mineral marginal no poda ser extrado y procesado de manera
rentable. Tambin debido a la localizacin geogrfica de esta unidad, en los ltimos aos la
totalidad de los concentrados de zinc provenientes de esta mina se exportaron.
176
Al cerrar esta mina, los habitantes de Zimapn que trabajaban en ella, directamente en el proceso o
como transportistas se quedaron sin trabajo por lo que tuvieron que emigrar hacia otras ciudades y
la mayora de ellos hacia los Estados Unidos de Amrica,
Con la construccin del Confinamiento para residuos slidos peligrosos previamente estabilizados,
se pretende reactivar la actividad del transporte de materiales en el Municipio.
El proyecto se vincula directamente con la visin general del Plan de Desarrollo 1999-2005 del
Estado de Hidalgo que establece: La promocin de un desarrollo basado en el intercambio
cientfico, tcnico y cultural, as como en la creacin y modernizacin de una infraestructura que
permita fomentar la inversin, impulsar el comercio, aumentar la productividad el empleo y
propiciar la actualizacin tecnolgica del estado en beneficio de los habitantes de todas las regiones.
Vivienda
De acuerdo con la informacin del municipio de Zimapn, se est llevando a cabo un programa de
autoconstruccin y acciones de vivienda.
Las casas en su mayora estn construidas de tabique, concreto, adobe, madera y tierra. La mayor
parte son de propiedad privada.
De acuerdo a los datos del censo 2001 del INEGI, el total de las casas habitadas del municipio de
Zimapn son 8 143 viviendas de las cuales el 91.2% cuenta con energa elctrica, con agua
entubada son el 62%, drenaje 53%. Como lo muestra la siguiente tabla y la figura nmero IV.74.
Tabla nmero IV.33 Servicios pblicos de las casas habitacin del municipio de Zimapn.
Con energa
Con agua
Con drenaje (%) Ocupantes por vivienda
Municipio
Total
elctrica (%)
entubada a
Zimapn
8 143
91.2
64.2
53.0
4.5
177
Con energa
elctrica (%)
43%
Urbanizacin
Acceso va terrestre
Acceso va area
El parque aeroportuario del estado de Hidalgo, cuenta nicamente con aerdromos, con permisos
vigentes exclusivamente para Pachuca, Molango y Tizayuca
Ferrocarriles
178
El estado de Hidalgo cuenta con 742.899 Km. de vas frreas, esta red de transporte se ocupa para el
servicio de carga de caoln, arena slica, gasolina, mineral de manganeso en bruto, azufre, cobre,
plata, concentrados de fierro y plomo; partes y maquinarias para el complejo de Ciudad Sahagn y
las instalaciones de Petrleos Mexicanos, as como las de la Termoelctrica situada en Tula de
Allende. La red ferroviaria consta de 897.5 Km. integrada por una va doble electrificada de 90 Km.
y el resto de la red con una antigedad de ms de 50 aos.
El Municipio de Zimapn no cuenta con vas de ferrocarril.
El municipio cuenta con un puesto perifrico de medicina general del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); un centro de salud C de la Secretara
de Salud ( SSA ); consultorios rurales, un hospital regional y centros de salud del Patrimonio
Indgena del Valle del Mezquital y la Huasteca Hidalguense ( PIVM y HH ).
En asistencia social, el sistema Estatal de Desarrollo Integral de la Familia (DIF estatal), en sus
notables tareas de proteccin y auxilio maneja programas bsicos orientados a menores
desamparados, minusvlidos sin recursos, ancianos desprotegidos y mujeres trabajadoras, a travs
de jefaturas de rea.
Tabla IV.34. Poblacin Total por Municipio Segn Condicin de Derechohabiente a Servicio de Salud.
SECTOR SALD
MUNICIPIO
Zimapn
TOTAL
37435
No
derecho
habiente
SubTotal
En el
IMSS
En el
ISSSTE
En Pemex
Defensa o
Marina
En Otra
Institucin
No
Especificada
27559
8745
5960
1664
839
294
1131
Fuente INEGI. Hidalgo, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Tabulados Bsicos. Tomo I.
En el caso de contratar personal local, la empresa promovente deber inscribir a sus trabajadores al
seguro social, en el caso de cualquier accidente los empleados podrn recurrir a la institucin de
salud que le corresponda de acuerdo a la localidad de la que provengan.
Tabla IV.35 Personal mdico de las instituciones pblicas del sector salud en el municipio de Zimapn.
179
MUNICIPIO
TOTAL
Zimapn
33
SEGURIDAD SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL
IMSS
ISSSTE
PEMEX
IMSS
SSAH
SOLIDARIDAD
6
DIF
CRM
23
Fuente INEGI. Hidalgo, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Tabulados Bsicos. Tomo I.
El sistema de salud del municipio de Zimapn, indica que uno de los problemas de salud de la
poblacin es la contaminacin generada por la basura y los tiraderos a cielo abierto en la va
pblica. Para lo que es urgente la educacin a la poblacin en el manejo y disposicin de la basura,
y que los municipios se encarguen de otorgar un servicio de recoleccin de basura eficiente en un
100%, para terminar con la quema clandestina de basura y los tiraderos a cielo abierto.
Tabla nmero IV.36 cobertura de consultorios en el municipio de Zimapn.
1er Nivel
2do. Nivel
Consultorios
Municipio
Unidades
ZIMAPN
Generales
Dentales
Unidades
Camas Cens.
Diagnostico
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones. de vas urinarias
Inf. Int. Por otros organismos y las mal definidas
Amibiasis intestinal
Gastritis, duodenitis y ulceras
Candidiasis urogenital
Otitis media aguda
Conjuntivitis mucopurulenta
Accidentes en vehculos con motor
Ascariasis
Resto de diagnsticos
Total de diagnosticos
Nmero de personas
32,023
2,907
2,841
2,215
1,897
1,472
1,065
754
724
680
4,576
51,154
taza
3,066.13
278.34
272.02
212.08
181.63
140.94
101.97
72.19
69.32
65.11
438.14
3,802.34
FUENTE: EPI-I-2001, *TASA POR 10,000 HABS., POBLACIN: CENSO INEGI 2000
Educacin
Alumnos
Alumnos
Alumnos
Alumnos
Personal
Escuelas.
180
Zimapn
Preescolar
Primaria
Secundara
Bachillerato
Inscritos
1452
3947
1374
345
Existencias
1368
3755
1326
264
Aprobados (a)
860
3535
1148
117
Egresados
918
607
389
41
Docente (b)
107
167
59
33
91
33
11
2
Fuente: SEPH, Instituto Hidalguense de Educacin, Departamento de Estadstica. En el nivel preescolar se refiere a alumnos promovidos.
1.
Incluye: En educacin inicial, educadoras y asistentes educativas; en preescolar, directivo con grupo, promotores tcnicos y
asistentes educativos; en primaria, directivo con grupo y promotores; en secundaria, profesional medio, y bachillerato,
directivo con grupo y docente especial.
2.
La cuantificacin de escuelas en los niveles educacin inicial preescolar, primaria y secundaria, estn expresadas mediante los
turnos que ofrece un mismo plantel y no en trminos de planta fsica; en el caso de educacin media superior (profesional
medio y bachillerato ) stas s estn contabilizadas por el plantel fsico. En educacin preescolar- CEID, no se contabilizan
escuelas ya que pertenecen a educacin inicial. En profesional medio no se contabilizan las escuelas de CETIS y CBTIS ya
que se consideran en bachillerato.
Analfabeta(%)
4%
Poblacin de 15
aos y ms
Alfabeta
96%
FUENTE: INEGI. Tabulados Bsicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de
la Muestra Censal. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Aguascalientes, Ags., Mxico,
2001.
Aspectos Culturales
Cronologa de la Ciudad
Su nombre deriva de las races, nahoas, cimatl, mimate y pan, en o sobre, Sobre el cimate o
entre el cimate.(Cimate es una raz que se usaba para provocar la fermentacin del pulque).
El ttulo de la ciudad lo recibi por decreto de la legislatura del estado, de fecha 10 de agosto de
1881. Fue elevada a categora municipal el 24 de febrero de 1870.
De acuerdo al Plan Estatal de desarrollo 2001 2006 las localidades como Zimapn, estn
conformados con fuerte presencia de grupos indgenas, constituida por etnias H-H, Nahatl y
181
Otom-tepehua. Los miembros de estos grupos indgenas son, ante todo, hidalguenses, Su nmero
ha aumentado, sus costumbres y su cultura cada vez se ven ms vulneradas y erosionadas.
En materia social, los pueblos indgenas han sabido idear formas de organizacin que les han
permitido satisfacer sus necesidades ms apremiantes. No slo se organizan para reafirmar sus
tradiciones, sino tambin para realizar obras de beneficio comunitario. Sus formas de organizacin,
vivencias, creatividad y cosmovisin, constituyen nuestro gran patrimonio y el legado ms
importante a la cultura de nuestros das.
En el municipio de Zimapn se encuentra el templo de San Juan Bautista, es un buen ejemplo del
barroco popular mexicano, en l destaca su slida e imponente torre de base cuadrangular,
considerada la primera en su gnero construida en Hidalgo.
La Hacienda Venta de Cruz, junto con la Exhacienda de Chimalpa, es una de las mejor conservadas
en todo el Estado de Hidalgo, otro de sus atractivos principales son las grutas de los hoyos y el
barranco de San Vicente con sus caprichosas y bellas formaciones rocosas.
A 19 Km.del centro, se encuentra enclavado en una impresionante caada, el maravilloso Parque
Nacional "Los Mrmoles", que fue decretado Parque Nacional en 1936. Su superficie de ms de
veinte mil hectreas se compone de una exhuberante vegetacin de pino, oyamel, enebro y nogal
silvestre; en cuanto a la fauna existen pequeos felinos, coyotes, armadillos, zorrillos, conejos y
algunas aves como pjaros carpinteros. Este hermoso parque debe su nombre a los grandes
yacimientos de mrmol que se encuentran en su interior.
La extensin de este parque es de 23,150 hectreas y su superficie es caprichosa; presenta relieves
diversos entre los que se cuentan la barranca de San Vicente y cerros de altura considerable como
los de Cangand y el Oro de los Tepozanes. De ello se deduce que es un sitio adecuado para la
prctica del alpinismo, el campismo y las excursiones a pie.
El predio no se encuentra dentro ni cerca de ningn Parque Nacional o rea Natural Protegida.
Aspectos econmicos
Principales actividades productivas
Agricultura
Ganadera.
La ganadera es escasa en este Municipio, debido al terreno tan rido. La poblacin del municipio
de Zimapn, cra ganado caprino, bovino de leche y carne, ovino y porcino, en cuanto la avicultura
se cran aves de engorda y postura, as como pavos, se produce miel y cera de abeja; los porcentajes
de cra de ganado segn el INEGI, se mencionan en la siguiente tabla.
Tabla IV.39 Poblacin Ganadera Avcola del municipio de Zimapn.
Municipio
Bovino (a)
Carne
Leche
Porcino
Ovino(b)
Caprino
Huevo
Guajolotes
182
Zimapn
2030
40
6210
8666
8657
7285
1499
Fuente INEGI. Hidalgo, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Tabulados Bsicos. Tomo I.
Industrial.
Comercio
Hoteles
De acuerdo a los datos proporcionados por la Secretara de Turismo del Gobierno del Estado de
Hidalgo, el municipio de Zimapn cuenta con un total de 4 hoteles y casas de huspedes, posadas y
cabaas.
Municipio
Zimapn
Total
Zimapn
26 342
Poblacin Econmicamente
Activa.
Ocupada
Desocupada
9 883
118
Poblacin
Econmicamente
Inactiva
No
Especificada
16 283
58
Fuente INEGI. Hidalgo, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Tabulados Bsicos. Tomo I.
183
Unidades Econmicas
Total
Productoras
Auxiliares
Personal
Ocupado
Remuneraciones
Activos
fijos
Netos
Formacin
bruta de
capital fijo
Produccin
Bruta Total
Insumos
Totales
Valor
Agregado
Censal
Bruto
Miles de Pesos
Minera y Extraccin
de Petrleo
Explotacin de
minerales no
metlicos
Productos
alimenticios, Bebidas
y Tabaco.
Textiles prendas de
vestir e Industria del
cuero.
Industria de la
madera y productos
de madera, incluye
muebles.
Papel y productos de
papel imprentas y
Editoriales.
Sustancias qumicas,
producto derivados
del petrleo.
Productos minerales
no metlicos
Productos metlicos,
maquinaria y equipo
Transporte y
comunicaciones
Servicios de
comunicaciones
Servicios de alquiler
y administracin de
bienes Inmuebles.
Servicios de Alquiler
de Bienes muebles
17
16
463
33824
302529
15238
341866
127576
214290
13
13
..
119
2092
11641
2608
16750
5699
11051
36
35
90
552
2924
..
6384
4743
1641
..
20
136
422
..
864
307
557
..
13
68
512
..
471
270
201
293
..
87
56
31
..
84
1945
17437
..
24082
9208
14874
..
20
161
1728
..
3219
2039
1180
13
13
..
22
65
527
..
774
528
246
35
35
..
314
2674.6
20559.6
..
25724
11386.8
14337.2
..
59
487
..
1007
796
211
..
19
69
3707
..
221
106
115
..
37
261
..
161
94
67
184
Unidades Econmicas
Total
Productoras
Auxiliares
Personal
Ocupado
Remuneraciones
Activos
fijos
Netos
Formacin
bruta de
capital fijo
Produccin
Bruta Total
Insumos
Totales
Valor
Agregado
Censal
Bruto
1216
1984
7314
3295
195
257
1740
1019
2898
2185
Miles de Pesos
Servicios educativos
de investigacin,
33
33
..
120
570
8051
22
3200
mdicos
Restaurantes y
70
70
..
174
1224
8821
..
10609
Hoteles
Servicios de
esparcimiento
10
10
..
13
20
1032
..
452
culturales, recreativos
y deportivos.
Servicios
profesionales,
36
36
..
65
502
1914
318
2759
tcnicos
especializados
Servicios de
80
80
..
141
607
4290
..
5083
reparacin y
mantenimiento
Fuente INEGI. Hidalgo, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 1995; Tabulados Bsicos. Tomo
Con base en las diferentes actividades que se desarrollan a nivel municipal, INEGI ha realizado una
clasificacin para establecer la funcin predominante en cada Municipio, en algunos casos al no
existir una funcin claramente predominante se estableci la clasificacin funcional a partir de dos
actividades fundamentales. Tambin cuando no se pudo determinar cual era la funcin principal y
cual la secundaria, se estableci un tipo mixto. Esta clasificacin se bas en la proporcin de
poblacin econmicamente activa segn los tres sectores econmicos: primario, secundario y
terciario.
De acuerdo a lo anterior, la clasificacin del Municipio de Zimapn segn sus funciones es:
Servicios Industrial
185
IV-187
La vegetacin depende directamente del clima, del suelo, del relieve y de la humedad;
de manera indirecta slo es condicionada por la litologa e el sustrato rocoso. El grado
de fragilidad del suelo y la vegetacin explica porqu la cubierta edfica requiere para
su formacin de un tiempo mayor que el necesario para la aparicin de la vegetacin.
En la regin se observa que grandes superficies han sido desprovistas de su vegetacin natural de
manera importante para dar paso a labores agrcolas de temporal, actividad que se lleva a cabo de
manera artesanal.
El matorral crasicaule se encuentra bastante perturbado, sta es la vegetacin ms representativa de
la regin, por lo general se le encuentra distribuido sobre las partes bajas de las sierras, en lomeros
y llanuras pero preferentemente en suelos someros y de orgen gneo.
En la regin tambin se encuentran reas fisonmicamente diferentes entre los que destacan:
nopalera, cardonal, subinerme y espinoso.
Por lo general el matorral se encuentra en un estado bastante perturbado por actividades antrpicas
principalmente de ramoneo y desmonte por lo que las reas que lo sustentan, son abandonadas estn
en reciente proceso de erosin o ya muy erosionadas.
IV-188
Al respecto, en la regin afloran rocas sedimentarias del cretcico, terciario y cuaternario, as como
rocas gneas intrusitas y extrusivas del terciario
La regin pertenece a la subcuenca Ro Moctezuma, dentro de la cuenca del mismo nombre, que
aporta su escurrimiento al ro Pnuco, colector principal de la Regin Hidrolgica No. 26, una de
las ms importantes de la vertiente Oriental o del Golfo de Mxico.
La zona de estudio se ubica en la porcin alta de la subcuenca referida; sta a su vez representa la
continuidad hidrolgica de otras subcuencas entre las que destaca la que corresponde al Valle de
Mxico, la que no obstante su condicin de cuenca endorrica, cuenta con salida hacia la cuenca del
ro Moctezuma.
El predio de inters se localiza en una zona alta, formada por lomeros. En sta se forman una serie
de pequeos escurrimientos de carcter intermitente que forman el arroyo que hemos denominado
Bothi. La reducida precipitacin en esta regin semidesrtica est ntimamente relacionada con
los pequeos caudales que se presentan durante la temporada de lluvias en la zona.
Un aspecto que se tiene que considerar cuando se describe la estructura del sistema ambiental es el
siguiente:
Todas estas consideraciones de orden cualitativo mencionadas suponen una accin e interaccin que
presupone una alteracin de la estructura del sistema ambiental regional.
Componentes de origen antrpico
IV-189
IV-190
Pendiente del terreno; sta en la mayor parte de la zona vara de ondulada a montaosa, lo que
favorece la erosin.
Temperaturas elevadas; este factor provoca que se precipiten sales a poca profundidad, dando
lugar a fases petroclcicas (capas de sales de carbonato de calcio endurecidas); sta situacin
limita la infiltracin del agua, el crecimiento de la vegetacin y la evolucin del suelo.
Lluvias muy escasas y de carcter torrencial; la falta de humedad impide que se den reacciones
qumicas entre los materiales y el agua, factor que provoca que no haya evolucin favorable en
el suelo y que impide su desarrollo; por otra parte el que las escasas lluvias sean torrenciales
favorece tambin los procesos de tipo erosivo.
Escasa vegetacin; esta situacin provoca que el suelo pierda sustento, ya que existen pocas
races que lo hagan estable y permitan que resista a la erosin; por otra parte no existe la
materia orgnica suficiente que a travs de sus reacciones qumicas, facilite la alteracin de la
roca madre y la evolucin del suelo.
Presencia de ganado ovino y caprino que producen sobrepastoreo; esta actividad provoca que la
escasa vegetacin se explote de forma irracional, generando reas desprovistas de este recurso,
situacin que permite que la erosin elica e hdrica del suelo se desarrolle de forma ms
rpida; otro factor negativo asociado a esta actividad, es la accin mecnica de las pezuas de
los animales, que disgregan el suelo y hacen que pierda adhesin.
Los factores antes citados actan de forma conjunta y dan lugar a que se tengan suelos poco
estables, muy delgados, poco evolucionados, muy bajo contenido de nutrientes, fases pedregosas y
petroclcicas, que continuamente estn siendo arrasados por los procesos erosivos.
En lo referente a la hidrogeologa, es importante mencionar que la zona donde se pretende ubicar el
confinamiento controlado est ubicada sobre rocas prcticamente impermeables. De acuerdo a lo
reportado en los trabajos de campo y las pruebas de permeabilidad, las areniscas y lutitas de la
Formacin Soyatal y las rocas gneas intrusitas cidas no permiten el movimiento del agua a travs
de ellas, por lo que no pueden conformar acuferos ni zonas de recarga. Adems con los sondeos
transitorios electromagnticos se pudo comprobar que estas rocas tienen un espesor de ms de 550
metros.
Algunas de las interrelaciones entre los distintos elementos que hacen que la zona de Bothi no
est comunicada con acuferos aledaos son las siguientes:
IV-191
En la zona de Zimapn hay pozos en calizas que tienen agua con altas concentraciones de
arsnico y pozos en rocas volcnicas con rendimientos reducidos, que en el mejor de los
casos llega a ser de 15 lps.
La muy baja permeabilidad de las unidades litolgicas (Formacin Soyatal y rocas gneas
intrusivas) que se presentan en el subsuelo de la zona de Bothi, hace imposible que se
formen acuferos, por lo que funciona hidrogeolgicamente como una barrera al paso del
agua subterrnea.
Debido a esta misma situacin, tampoco es factible que la zona de Bothi pueda ser
considerada como una zona de recarga de acuferos; el que est conformada por rocas de
una permeabilidad muy baja a prcticamente impermeables impide que haya infiltracin de
agua.
No existe continuidad hacia la zona de Bothi, de las rocas que en la zona de Zimapn
aportan agua a los pozos.
Las rocas volcnicas ms cercanas, estn fuera del rea de influencia del sitio donde se
propone ubicar el confinamiento de residuos peligrosos estabilizados; adems tienen
posiciones topogrficas elevadas, sus espesores son reducidos y se ubican sobre la
Formacin Soyatal (areniscas y lutitas de muy baja permeabilidad a prcticamente
impermeables), por lo que no es factible que formen acuferos y que tengan comunicacin
hidrulica con las rocas volcnicas de las regiones acuferas aledaas de Toliman,
Tecozautla-Huichapan y Tasquillo.
En el predio bajo estudio (zona de Bothi) se ubicaron 5 manantiales, con caudales muy reducidos,
de menos de un litro por segundo y muchos de ellos se secan en la poca de estiaje; su origen est
relacionado con el movimiento del agua en la zona intemperizada de las formaciones, donde la
estratificacin y el fracturamiento estn abiertos; esta abertura se pierde a profundidad y el agua
tiende a salir hacia la superficie, posteriormente la gente del lugar realiza pequeas excavaciones en
IV-192
las que sale el agua en forma de goteo (lloraderos) o a travs de reducidos flujos de agua, que son
captados a travs de pequeas construcciones en las que se acumula el agua.
De los anlisis de las muestras de agua de los manantiales se determin que dos de ellas sobrepasan
en cuando menos 5 parmetros cada una los lmites permisibles de la norma de calidad para
consumo humano. Los otros manantiales presentan caudales menores a 0.009 lps, y presentan una
conductividad mayor a 25,000 S lo que nos indica que algunos parmetros deben sobrepasar la
norma.
Los parmetros analizados y medidos, muestran que el agua es de diferente calidad, lo cual se debe
a que circula por rocas de diferente tipo y porque su rea de captacin es muy reducida, por lo que
la calidad est influenciada slo por la litologa y procesos que ocurren en el entorno hidrogrficohidrogeolgico inmediato.
En referencia a la hidrologa superficial, el predio de inters se localiza en una zona alta, formada
por lomeros, de la regin occidental de la poblacin de Zimapn. En ella se inicia una serie de
pequeos escurrimientos de carcter intermitente que forman el arroyo que hemos denominado
como Bothi.
La interaccin detectada es directa entre la formacin de estos pequeos escurrimientos y la
precipitacin pluvial en la zona la cual es muy reducida, tpica de una zona semidesrtica (376 mm
promedio anual, en la Estacin Xith); adems se tiene que considerar que sta precipitacin se
distribuye en slo 4 meses del ao, por lo que se inhibe la formacin de ros permanentes y en su
lugar se forman solamente escurrimientos intermitentes, de longitud reducida, con cauces muy
estrechos, pendiente fuerte y laderas muy inclinadas en las que aflora la roca.
No existen en los alrededores del predio otros cuerpos de agua naturales o artificiales, o terrenos
que se encuentren sujetos a inundaciones.
Con respecto a la flora presente en la zona bajo estudio, la interaccin se aprecia por las
caractersticas y calidad de los suelos, as como por el clima prevaleciente en la zona, lo que
determina la existencia de las especies vegetativas; sin embargo, la mano del hombre ha influido de
manera definitiva en su alteracin.
El matorral crasicaule es la vegetacin ms representativa de la regin donde se localiza el rea en
estudio, se le observa en rodales grandes y pequeos; lo caracterizan las cactceas de tallos
suculentos que le dan una fisonoma distintiva; es un matorral abierto con representantes florsticos
caractersticos de zonas desrticas entre los que destacan huizaches (Acacias), mezquites
(Prosopis), (Mimosas), etc. y por lo general se distribuyen sobre las partes bajas de las sierras, en
lomeros y llanuras pero preferentemente en suelos someros y de origen gneo.
Se presentan reas fisonmicamente diferentes, independientemente de la dominancia de las
especies, as, tenemos cuatro tipos fisonmicos: nopalera, cardonal, subinerme y espinoso, los dos
ltimos se refieren a la cantidad de plantas espinosas que contengan el matorral a simple vista, si
tiene un 50% de especies sin espinas es subinerme, el rea de estudio presenta este tipo fisonmico.
Por lo general el matorral se encuentra en un estado bastante perturbado por actividades antrpicas
principalmente de ramoneo y desmonte por lo que las reas que lo sustentan, son abandonadas estn
en reciente proceso de erosin o ya muy erosionadas.
IV-193
Del listado florstico solamente existen dos especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT1994, siendo estas Echinocactus grusonii y Ferocactus hystrix
En cuanto a fauna de vertebrados encontrada y observada en la zona de estudio, es propia de la
vegetacin caracterstica del matorral xerfilo y cultivos de temporal.
Con base en el trabajo de campo realizado, se aprecia que los principales vertebrados presentes en el
rea de estudio son las aves, representado con 20 especies presentes en las tres zonas (laderas
tendidas, lomeros y barrancas) y 12 especies en dos zonas, esto es debido a su plasticidad para
moverse y adaptarse a los diferentes ambientes presentes en el rea para la obtencin de su
alimento. Le siguen los mamferos con 9 especies ocupando las tres zonas y 5 especies ocupando 2
zonas, lo que nos indica que a pesar de estar presentes en poco menos de un 50%, su plasticidad
para utilizar los recursos existentes en la zona se debe a su facilidad de desplazamiento, por el
contrario los anfibios y reptiles se restringen en la dispersin del hbitat por requerir nichos
ecolgicos ms especficos que los limita su distribucin y nmero de especies.
En relacin al valor paisajstico de la zona de estudio, consideramos que es comn para toda la
regin y sobre todo en la zona donde se pretende llevar al cabo el proyecto (Zona de Bothi),
catalogndose como Clase C o Mnimo valor paisajstico como se demostr por varios parmetros
analizados e interrelacionados como son: alteracin por actividades antrpicas, alto ndice de
erosin, vegetacin original alterada, poca diversidad de especies adems de carencia de cuerpos de
agua. La fauna existente no es de consideracin dentro del sitio propuesto, ya que los posibles
corredores naturales quedan fuera de la zona del proyecto, influenciado por el movimiento de
transporte en los caminos aledaos al predio. Por lo anterior no se considera de alto valor
ecolgico.
En relacin con el medio socioeconmico de la zona destaca lo relacionado a la economa del
Municipio de Zimapn, ya que sta se ha basado durante dcadas a las actividades mineras; resalta
el hecho de que algunas de las minas han cerrado operaciones lo que ha provocado la migracin de
sus habitantes.
Podemos observar que la poblacin femenina es la que predomina en la entidad, principalmente por
el fenmeno de migracin de los hombres hacia los Estados Unidos de Amrica en busca de
oportunidades de trabajo.
Con base en las diferentes actividades que se desarrollan a nivel municipal, la clasificacin del
Municipio de Zimapn segn la funcin predominante es de Servicios e Industrial, ya que hay
prcticamente un equilibrio entre las dos funciones que oscilan entre el 30-40% con ligero
predominio de los servicios.
En cuanto a servicios, un grave problema que enfrenta el Municipio de Zimapn es que no cuenta
con fuentes de agua suficientes para suministrar agua potable a la poblacin, algunos de los pozos
tuvieron que cerrarse porque presentaron altas concentraciones de arsnico.
IV.4. Identificacin y anlisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional
A continuacin se describen algunos factores determinantes que se han presentado en la regin y
que han dado lugar al cambio en el sistema ambiental regional.
La sobreexplotacin de los recursos naturales: Minera
IV-194
Esta actividad es tradicional en el Municipio, por la cual se fundo Zimapn, y por la que ha
originado un giro en la vida de muchos de sus habitantes, ya que la explotacin de sus minas por
generaciones ha sido el punto vital de su existencia. En la primera dcada del siglo XX se
explotaban con magnficos rendimientos 37 minas
Actualmente las Minas de Zimapn son explotadas por 19 compaas, y extraen: Plata, plomo,
blenda o escalerita, fosfato y mrmol. Esta actividad ha deteriorado la regin, ya que la explotacin
de estos recursos se ha llevado a cabo de manera indiscriminada, sin realizar medidas de prevencin
y de restauracin de las zonas afectadas; adems de disponer los jales directamente en el suelo sin
proteccin alguna.
Como se ha comentado, esta actividad es la principal en el Municipio, por lo tanto consideramos
que esta explotacin de minas va a continuar. El pretender restaurar las zonas afectadas requiere la
aplicacin de programas y recursos que no se cuentan en el Municipio.
Con base en lo anterior, consideramos que este proceso de deterioro del sistema ambiental
continuar durante los prximos 15 aos.
La tenencia de la tierra
No puede abordarse los procesos de cambio en el sistema ambiental regional sin tratar las complejas
interrelaciones que tiene el medio ambiente con el desarrollo. Un tema importante en la regin bajo
estudio es el problema de la pobreza y su vnculo con el medio ambiente. Ello es derivacin directa
del reflejo sobre la estructura social del uso de los recursos naturales. Se sostiene que no es posible
pensar en un desarrollo ambientalmente sustentable sin superar el estigma de la pobreza.
As, en su bsqueda de subsistencia, el gnero humano escoge a veces los lugares ms inhspitos,
en donde su inteligencia ms que su fortaleza le ayuda a sobrevivir. As puede ser catalogado la
zona donde se pretende desarrollar el proyecto, ya que no hay agua, el suelo est erosionado, llueve
en promedio 450 mm al ao y no se tienen los servicios bsicos elementales.
Un fenmeno que se dio en Mxico a partir de la reforma agraria, dio lugar a la destruccin del
gran latifundio agrcola para sustituirlo por el minifundio. Se satisfizo as una insoslayable demanda
social: la tierra para el que la trabaja. Desgraciadamente, al abolir la inaceptable opresin de los
latifundistas, se demolieron tambin las unidades productivas, con lo que el sector ejidal, directo
beneficiario de la reforma agraria, se desliz a la prctica de una agricultura individual,
rudimentaria. Con esta distribucin de tierras, se organizaron numerosos ejidos colectivos, como es
el caso del Ejido San Antonio Cuauhtmoc.
Los ejidatarios actan individualmente sembrando en sus pequeas parcelas, pero la tierra se
erosiona colectivamente, por ms que el campesino construya sus pequeas obras de defensa, tarde
o temprano las crcavas remontantes o laterales a su parcela acabarn tragndose su terreno.
Al no apoyar a los ejidatarios para su incorporacin en actividades productivas, continuarn
sembrando en sus pequeas parcelas con los consecuentes problemas ambientales que se han
sealado en el diagnstico ambiental.
Las tierras de temporal
IV-195
La agricultura de montaa o de terrenos ondulados, casi siempre es poco productiva, pues tales
suelos de ladera son delgados, pedregosos y por la pendiente estn expuestos a la erosin, con
mayor o menor rapidez, en funcin de la intensidad de la lluvia y de las caractersticas fsicas del
suelo.
Esta vulnerabilidad natural a la erosin no tiene consecuencias mientras existe la cubierta vegetal,
pero en cuanto se elimina sta, el suelo queda expuesto al impacto de la lluvia, impacto que es
mayor cuando el agricultor realiza prcticas como las siguientes:
-
Surcado que no sigue el contorno de las curvas de nivel, lo que propicia la concentracin
del escurrimiento en los sitios ms bajos, producindose la erosin por crcavas, muy
evidente, o la menos visible erosin laminar, con la prdida de una capa uniforme de suelo,
que tambin se hace visible cuando brotan las piedras que aflora el subsuelo de material
inerte como son las tobas volcnicas (tepetates) o diversas rocas.
En general, ausencia de medidas preventivas de la erosin pluvial y elica.
Rastrojeo o sea, pastoreo de los residuos de las cosechas. Esta actividad asociada al a
preparacin tarda de la tierra, provoca que se compacte el terreno, se pierda la humedad
residual, al acelerarse la evaporacin por capilaridad, evita que se incorpore la materia
orgnica y reduce la permeabilidad incrementando por lo tanto el coeficiente de
escurrimiento.
Como resultado de tales prcticas, el suelo se pierde a veces por completo, dejando sitios
prcticamente inertes en los que slo queda el subsuelo de rocas o tobas o intiles crcavas.
Las condiciones de vida
Resulta muy difcil poder hacer generalizaciones vlidas sobre la calidad de vida de los habitantes
de la zona donde se pretende desarrollar el proyecto, por la falta de informacin precisa sobre el
dinamismo de este proceso, sin embargo se proceder a describir algunos elementos que pueden dar
la pauta para identificar el nivel de vida.
IV-196
IV-197
V-1
V.1.
En este subcaptulo se identifican y analizan las posibles afectaciones que sufrirn la estructura
y las funciones del sistema ambiental regional
Para ello, resulta importante primeramente definir cuales seran los distintos factores que
podran verse afectados por el proyecto, y para el cual se realiza este Estudio de Impacto
Ambiental.
Estos factores se pueden dividir, atendiendo a su naturaleza en cuatro grupos:
-
Medio fsico
Medio bitico
Medio perceptual
Medio socioeconmico
Medio fsico
Viene definido por el territorio y sus recursos, y comprende elementos del medio como:
-
Medio bitico
En el medio bitico consideramos dos factores fundamentales, la flora y la fauna y los
subdividimos en los siguientes elementos:
-
V-2
Medio perceptual
Se considera aqu al paisaje como un factor del medio, un recurso, entendindose como tal la
expresin externa y perceptible del entorno. Se distingue en este trabajo dos elementos que se
complementan entre s:
-
Incidencia visual: Define la zona visualmente afectada por la posible alteracin, lo que
podra denominarse como cuenca visual. La cuenca visual ser aqulla porcin de
territorio visible desde un punto y, dada la reciprocidad del hecho visual, la cuenca que
engloba a todos los posibles puntos de observacin desde donde la actuacin ser
visible.
Paisaje intrnseco: Es la valoracin de la calidad del conjunto de los propios elementos
presentes en la unidad y de cmo se perciben desde el exterior.
Medio socioeconmico
La poblacin es otro receptor, y muy importante, de las variaciones y/o alteraciones que se
producen cuando se lleva a cabo un proyecto, as como de las consecuencias que se derivan de
las modificaciones que tienen lugar en los otros componentes del medio.
Por ello se estudian factores relacionados con la poblacin como productora de bienes y
servicios, como consumidora de los mismos, como generadora de actividades y tambin en sus
relaciones sociales.
En este estudio, los factores que se han considerado que se afectan con el proyecto son:
-
Empleo: La ejecucin de las obras, en cada una de las etapas que conforman el proyecto
producir un aumento en el empleo.
Calidad de vida: Se incluyen en este factor todos los aspectos relacionados con el
bienestar de las personas.
Economa: Este factor va a poner de manifiesto los beneficios o perjuicios econmicos
que representa el proyecto, para la estructura social del municipio y para la regin.
Poblacin: Debido a que la realizacin de este proyecto no influir sobre la demografa
de la zona, en poblacin nos referimos a la afectacin de los trabajadores por la obra, a
la poblacin aledaa a la zona del proyecto, a los beneficios que traer el proyecto a la
poblacin, as como a la posible oposicin de la poblacin a la ejecucin de este
proyecto
Infraestructura y servicios: Aqu se valoran las repercusiones o incidencias que las
nuevas instalaciones van a representar, as como para los servicios que pueden verse
afectados durante las distintas etapas del proyecto y los beneficios de contar con este
tipo de infraestructura.
Flujo vehicular: Aumento del flujo vehicular en la regin o en la zona del proyecto
Uso del suelo: Los distintos usos que se le pueden dar al suelo.
V-3
Valor del suelo: Aqu se valora la repercusin o incidencias que la nueva instalacin
puede representar sobre el valor del suelo del predio y de sus colindancias.
Suelo
Subsuelo
Relieve
El proyecto implica la modificacin del relieve natural del terreno, debido a que se realizarn
actividades durante la preparacin del sitio, tales como: excavaciones, rellenos y nivelaciones.
En la etapa de operacin, el relieve sufrir cambios al disponerse residuos peligrosos en el rea
que ocupar el confinamiento controlado.
Litologa
El proyecto implica la excavacin del terreno que albergar al confinamiento controlado. Las
rocas de la formacin Tarango y Soyatal presentes en el sitio sern alteradas durante esta
actividad. Los volmenes de material excavado implicados en el conformado del vaso son
Materiales de las formaciones Tarango y Soyatal procedentes de la excavacin del
confinamiento: 127,864.71 m3
Materiales de las formaciones Tarango y Soyatal procedentes de la excavacin de accesos y
viales: 15,930 m3
V-4
Hidrologa Superficial
En la zona no se encuentran cuerpos de agua superficiales. Solamente se llegan a presentar
escurrimientos superficiales intermitentes en temporada de lluvias, estos escurrimientos sern
modificados durante la preparacin del sitio.
-
Hidrologa Subterrnea
Con base en los resultados de los estudios geolgicos e hidrogeolgicos, se concluye que en el
subsuelo de la zona, debido a la muy baja permeabilidad de las rocas, no existen acuferos,
adems no hay conexin con acuferos ya que la muy baja permeabilidad de las unidades
litolgicas (Formacin Soyatal y rocas gneas intrusitas) que se presentan en el subsuelo de
Bothi, hace imposible que se formen acuferos, por lo que funciona hidrolgicamente como
una barrera al paso del agua subterrnea.
Manantiales
En el predio bajo estudio, existen cinco manantiales; sin embargo el nico que se va a ver
afectado con la construccin de la primera etapa del confinamiento es el manantial nmero
cuatro. La obra consiste en una pequea excavacin preparada para que del techo de la misma
caiga el agua y se acumule en el piso; en este caso el goteo de agua es prcticamente inexistente,
por lo que su caudal es muy reducido, durante los meses de marzo o abril se seca. El agua de
este manantial es para abrevadero de chivos, debido entre otros aspectos a que es altamente
salina. La captacin est en las areniscas y lutitas de la Formacin Soyatal, en donde el agua se
mueve a travs de los planos de estratificacin y las fracturas, que estn abiertas a consecuencia
del intemperismo. La cuenca de captacin es muy reducida, lo que aunado a la muy baja
permeabilidad de las rocas (an en la zona intemperizada) provoca que tenga muy poca
capacidad aportadora de agua.
-
Clima
V-5
Ruido
Durante las distintas etapas del proyecto, se generar ruido que afectar principalmente a los
propios trabajadores que participen en el proyecto, as como a la fauna presente en la zona.
Medio bitico
-
Flora
Vegetacin natural
Durante el despalme y limpieza del terreno en donde se pretende construir el confinamiento, la
vegetacin natural ser afectada, aproximadamente 3,0926 Has de superficie; no se considera la
superficie en donde se pretende construir las obras complementarias del confinamiento ya que
actualmente esta zona est desprovista de vegetacin, y se encuentran en ella ruinas del ex campamento de CFE y tambin un rea que es utilizada para la agricultura de temporal. La
vegetacin natural presente en la zona que ser afectada durante la construccin del
confinamiento, se integra principalmente de matorral xerfilo perturbado degradado por las
actividades antrpicas de agricultura de temporal y por el pastoreo (de ganado caprino)
Unidad de cultivos
En el predio de inters se encuentran ocho parcelas utilizadas para agricultura de temporal; stas
parcelas ocupan una superficie de 1.6 Has, lo que representa el 1.15% de la superficie total del
predio. Cuatro de ellas se vern afectadas directamente con la realizacin del proyecto, las otras
cuatro dejarn de ser utilizadas para esta actividad al quedar dentro del predio que va a ser
cercado.
Especies protegidas o de inters
En la etapa de preparacin del sitio se afectar a dos especies catalogadas en la NOM-059SEMARNAT-1994, siendo estas Echinocactus grusonii y Ferocactus hystrix, localizadas
principalmente en las laderas del terreno donde se pretende construir el confinamiento. Estas
especies debern ser manejadas de manera especial para asegurar su sobrevivencia.
V-6
Fauna
En las etapas de preparacin del sitio y construccin, la fauna presente en la zona donde se
pretende construir el confinamiento se ver afectada, desplazndose a otros sitios colindantes.
En la regin predominan las aves, hay pocos mamferos y reptiles, principalmente por las
condiciones en las que se encuentra la vegetacin y por la escasez de agua.
Medio Perceptual
-
El paisaje de la zona se ver afectado durante todas las etapas del proyecto. Es importante
mencionar que la zona donde se pretende llevar al cabo el proyecto se cataloga como Clase C o
Mnimo valor paisajstico, ya que hay alteracin por actividades antrpicas, alto ndice de
erosin, vegetacin original alterada, poca diversidad de especies adems de carencia de
cuerpos de agua.
Medio Socioeconmico
La realizacin del proyecto contempla la contratacin de personal durante cada una de las
etapas, esto producir un aumento de las fuentes de trabajo en la regin; los empleos generados
son en algunos casos directos por la propia contratacin de personal e indirectos al requerirse
servicios tales como refaccionarias, talleres automotrices, servicio de comida, etc.
Derivado de la generacin de empleo, se eleva temporalmente la calidad de vida de algunas
familias durante el tiempo que duren las obras en la etapa de preparacin del sitio y
construccin y permanente durante la operacin de las instalaciones.
El proyecto trae consigo beneficios econmicos derivados de la compra de materiales necesarios
para las obras y para la operacin de las instalaciones.
En lo referente a la poblacin, la realizacin de este proyecto no influye sobre la demografa de
la zona. La nica posible afectacin directa es hacia los trabajadores que participen en la obra
por el ruido que se genere.
Un aspecto que consideramos importante desde el punto de vista socioeconmico es que la
realizacin de este proyecto vendra a dotar de infraestructura para el confinamiento seguro de
los residuos peligrosos que se generan en la regin centro del Pas.
Otro aspecto importante es que la realizacin de este proyecto dotar de infraestructura carretera
a los ejidos que se ubican en la regin, ya que actualmente solamente cuentan con caminos de
terracera.
Una posible afectacin del proyecto va a ser sobre el actual uso del suelo, ya que actualmente
est catalogado como de agostadero.
V.1.2. Identificacin y descripcin de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos
A continuacin se identifican las fuentes de cambio (acciones) en cada etapa del proyecto que
afectarn al sistema ambiental regional
V-7
Actividades
Seleccin del Sitio
Localizacin de elementos del proyecto
Desmonte, despalme y limpieza del terreno para la construccin de las instalaciones que
conforman Sistemas de Desarrollo Sustentable,
Nivelacin, excavacin y compactacin del terreno para la construccin de las instalaciones.
Movimiento de tierras
Operacin de maquinaria pesada y equipo
Uso de combustibles y lubricantes
Mantenimiento de maquinaria y equipo
Preparacin del sitio para la construccin de caminos de acceso
Preparacin del sitio para la construccin de celdas para el confinamiento de residuos
Operacin de las reas de almacenamiento
Transporte de maquinaria, equipo y materiales
Instalacin de campamentos y bodega (temporales) para materiales de construccin
Generacin de residuos municipales
Generacin de residuos peligrosos
Contratacin de mano de obra
Tabla No. V.2. Lista de Verificacin
Actividades
Etapa de Construccin
Actividades
Transporte de materiales
Construccin de la infraestructura
Construccin de caminos de acceso
Construccin del sistema de impermeabilizacin
Construccin del drenaje de agua pluvial y lixiviados
Operacin de maquinaria y equipo
Uso de combustibles y lubricantes para maquinaria y equipos
Compra de insumos
Operacin de almacn de materiales
Generacin de residuos municipales
Generacin de residuos peligrosos
Plantacin de especies vegetales en el rea de amortiguamiento
Desmantelamiento de campamento y almacn temporal
Contratacin de mano de obra
V-8
Actividades
Operacin del complejo
Operacin de camino de acceso
Recepcin de residuos
Estabilizacin de residuos
Aplicacin del Programa de Manejo Ambiental
Almacenamiento temporal de residuos peligrosos
Compra de insumos para la operacin de las instalaciones
Transporte de residuos peligrosos
Disposicin final de los residuos en el rea y celda establecida (Llenado de celdas)
Tratamiento de lixiviados
Instalacin del sistema de monitoreo ambiental
Operacin de maquinaria
Uso de combustibles y lubricantes
Mantenimiento de obras complementarias (drenaje perimetral, cerca perimetral, rea de
amortiguamiento, sistema de drenaje de lixiviados, etc.)
Generacin de residuos municipales
Cobertura final de las celdas
Monitoreo permanente en los pozos de monitoreo de lixiviados y sistemas de venteo
Contratacin mano de obra
Actividades
Sellado del vaso (confinamiento)
Construccin del sistema de venteo de gases
Colocacin capa de recepcin de especies vegetales
Plantacin de especies vegetales en la superficie que ocup el confinamiento
Construccin del sistema de drenaje
Mantenimiento de las obras complementarias durante la posclausura del sitio
Desmantelamiento de las instalaciones durante la posclausura del sitio
Transporte de materiales producto del desmantelamiento
Aplicacin del Programa de Monitoreo y Vigilancia
Ejecucin de acciones derivada del Programa de Vigilancia durante la posclausura del sitio
Sealizacin del sitio
Contratacin de mano de obra
V-9
Actividades/Efectos
- Oposicin de la poblacin a este tipo
de infraestructura
- Cambio de uso del suelo
Localizacin de elementos del proyecto
- Afectacin del paisaje intrnseco
Seleccin del Sitio
Movimiento de tierras
Operacin de maquinaria pesada y equipo
V-10
Actividades/Efectos
- Afectacin a la calidad del suelo por
derrames
accidentales
de
combustibles y lubricantes
- Mejora de la economa local
Mantenimiento de maquinaria y equipo
- Afectacin a la calidad del suelo por
derrames
accidentales
de
combustibles y lubricantes.
- Generacin de empleos temporales
Preparacin del sitio para la construccin de
- Cambio en el relieve
caminos de acceso
- Afectacin de la vegetacin natural
- Generacin de empleos temporales
Preparacin del sitio para la construccin de
- Cambio en el relieve del terreno
celdas para el confinamiento de residuos
- Afectacin de las unidades de roca
- Generacin de empleos temporales
Operacin de las reas de almacenamiento
- Afectacin a la calidad del suelo
- Afectacin en la calidad del agua de
los escurrimientos superficiales por
derrames accidentales
- Generacin de empleos temporales
Transporte de maquinaria, equipo y
- Generacin de empleos temporales
materiales
- Molestias a la poblacin por aumento
del flujo vehicular
Instalacin de campamentos y bodega
- Afectacin a la calidad del suelo por
(temporales) para materiales de construccin
manejo inadecuado de residuos
peligrosos
- Alteracin del paisaje intrnseco
- Generacin de fuentes de empleo
Generacin de residuos municipales
- El servicio de disposicin final de
residuos municipales puede verse
alterado
Uso de combustibles y lubricantes
V-11
Transporte de materiales
Actividades
-
Construccin de la infraestructura
Construccin
del
sistema
de
impermeabilizacin
Construccin del drenaje de agua pluvial y
lixiviados
Operacin de maquinaria y equipo
Compra de insumos
V-12
Actividades
-
Actividades
-
Recepcin de residuos
V-13
Actividades
-
Estabilizacin de residuos
Aplicacin
Ambiental
del
Programa
de
Manejo
Almacenamiento
peligrosos
temporal
de
residuos
Se minimiza la velocidad de
migracin de los contaminantes al
medio ambiente y se reduce la
toxicidad de sus componentes.
Se cuenta con infraestructura para
inertizar y estabilizar los residuos
peligrosos en la regin centro del pas
Se generan empleos permanentes
Se manejan adecuadamente los
residuos que ingresen a las
instalaciones al ejecutar medidas
preventivas y correctivas durante cada
una de las actividades que se realicen
Se previene la contaminacin del aire
Se protegen las especies vegetales y
las protegidas plantadas en el rea de
amortiguamiento
Se impide la afectacin a la fauna
Se mejora la incidencia visual causada
por la infraestructura
Se generan empleos permanentes
Se garantizan condiciones de mxima
seguridad
en
el
rea
de
almacenamiento
Se generan empleos permanentes
Se beneficia la economa local y
regional con la operacin del
complejo
Se genera una demanda de servicios
en la localidad
Se pueden producir fugas de los
vehculos que ingresen a las
instalaciones
Se afecta la calidad del aire por la
emisin de contaminantes
Se pueden presentar situaciones de
riesgo principalmente cuando los
transportistas no cumplen con las
medidas de seguridad establecidas por
la autoridad competente.
Se incrementa el flujo vehicular en la
zona
V-14
Actividades
Disposicin final de los residuos en el rea y
celda establecida (Llenado de celdas)
-
Tratamiento de lixiviados
Instalacin
ambiental
del
sistema
de
monitoreo
Operacin de maquinaria
El
confinamiento
rene
las
caractersticas necesarias para evitar
la contaminacin del subsuelo
Se modifica el relieve de la zona en
donde se depositen los residuos
Se cuenta con infraestructura en la
regin centro del Pas para el
confinamiento controlado de residuos
peligrosos
Se generan empleos permanentes
Se previene la contaminacin del
subsuelo con el tratamiento de
lixiviados
Se generan empleos permanentes
Se cuenta con infraestructura para
identificar presencia de lixiviados y
para ejecutar las medidas pertinentes
Se generan empleos temporales
Generacin de ruido
Afectacin a los trabajadores por el
ruido generado
Afectacin a la fauna por el ruido
generado
Se generan empleos permanentes
Afectacin de la calidad del suelo por
derrames
accidentales
de
combustibles y lubricantes
Se minimiza la entrada del agua de
lluvia al confinamiento controlado.
Proteccin de la vegetacin plantada
en el rea de amortiguamiento
Proteccin de las especies vegetales
protegidas
Se mejora el paisaje intrnseco y la
incidencia visual
Se generan empleos permanentes
Se altera el volumen de residuos que
ingresa al sitio de disposicin final del
Municipio
Se evita la infiltracin de agua a los
estratos de residuos dispuestos en el
confinamiento controlado
Se generan empleos permanentes
V-15
Actividades
Monitoreo permanente en los pozos de
monitoreo de lixiviados y sistemas de venteo
-
Se previene la presencia de
contaminantes que afecten la calidad
del subsuelo
Se generan empleos permanentes
Se incrementa la calidad de vida de
las familias de los empleados que
participen durante la operacin de las
instalaciones
Actividades
Construccin del sistema de venteo de gases
Sellado del vaso (confinamiento)
de
Construccin
instalaciones
del
dique
de
cierre
V-16
Actividades
Ejecucin de acciones derivada del Programa
de Vigilancia durante la post-clausura del
sitio
Sealizacin del sitio
V-17
Valoracin de la
Calidad del
Elemento
Estado
Con la
Actual Instalacin
Baja
Baja
Media Media
Alta
Baja
Alta
Baja
Media Baja
Baja
Baja
Baja
Media
Media Media
Baja
Baja
Alta
Alta
Abundancia
Media
Baja
Incidencia visual
Paisaje intrnseco
Empleo
Calidad de vida
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Media
Alta
Media
Baja
Baja
Baja
Media
Baja
Media
Media
Media
Baja
Baja
Suelo
Subsuelo
Medio Fsico
Agua
Aire
Medio
Bitico
Flora
Fauna
Medio Perceptual
Medio Socioeconmico
V-18
V-19
Naturaleza
La naturaleza del impacto puede ser:
(+) positivo
(-) negativo
Certeza
La certeza del impacto puede ser:
(C) cierto, el impacto ocurrir con una probabilidad >75%
(D) probable, el impacto ocurrirn con una probabilidad entre 50 y 75%
(I ) improbable, se requiere de estudios especficos para evaluar la certeza del impacto.
Tipo
Para tipo se han utilizado las siguientes ponderaciones:
(Pr) primario, el impacto es consecuencia directa de la construccin del proyecto, de su
operacin.
(Sc) secundario, el impacto es consecuencia indirecta de la construccin u operacin del
proyecto.
(Ac) acumulativo, impactos individuales repetitivos dan lugar a otros de mayor impacto.
Extensin
(L) Local o puntual
(R) Regional
Considerado en el proyecto
En lo que respecta a si el impacto ha sido considerado en el diseo y operacin del proyecto, se
ha utilizado:
(S) s, el impacto ha sido considerado en el proyecto, y
(N) no, el impacto no ha sido considerado en el proyecto.
A continuacin se describen los criterios que claramente son de naturaleza cuantificable.
Magnitud
La magnitud se refiere a la intensidad
(1) baja intensidad
(2) moderada intensidad
(3) alta intensidad
Importancia
(0)
(1)
(2)
(3)
sin importancia
menor importancia
moderada (media) importancia
importante
V-20
Reversibilidad
(1) reversible
(2) no reversible
Duracin
(1) corto plazo
(2) mediano y largo plazo
La ltima columna de la matriz corresponde a la ponderacin de los factores, en esta operacin
se ha considerado que la Magnitud e Importancia son factores principales, por lo que se ha
utilizado la tcnica de multiplicar estos factores.
Para los criterios de Reversibilidad y Duracin, se utiliza la tcnica de sumarlos al producto
anterior por su menor significacin relativa.
Los criterios de Naturaleza, Certeza, Tipo y Extensin son representados por letras, ya que se
estima que constituyen datos de utilidad en la aplicacin de medidas y planes de manejo pero no
representan una clara naturaleza cuantificable.
No obstante ello, uno de ellos tiene carcter restrictivo para la evaluacin cualitativa:
Certeza (I) improbable (considerando como menos del 50% de probabilidad)
Cuando un impacto sea calificado con esta nominacin, su evaluacin numrica no contina y
se considera en la evaluacin final.
Cuantificacin de los impactos ambientales
Una vez identificados y descritos los impactos ambientales se procede a su evaluacin, para ello
se elabora la Matriz de cuantificacin de impactos ambientales. En las primeras columnas, se
relacionan todos los componentes ambientales estudiados, seguidamente, a partir de la segunda
columna se indican las actividades evaluadas en el proyecto (las cuales se encuentran
enumeradas para su identificacin), colocando en las casillas de las actividades los valores
obtenidos en la Ponderacin de los impactos, con los correspondientes signos segn la
Naturaleza (+ o - ), ambos criterios de las matrices de evaluacin de impactos.
A esta matriz se le incrementan tres filas ms, debajo de los componentes ambientales, donde se
suman de forma independiente los valores positivos, negativos y totales por cada una de las
acciones evaluadas. De esta misma forma se agregan tres columnas a la derecha de las
actividades para la suma de forma independiente de los valores positivos, negativos y totales
por cada uno de los componentes ambientales.
En las cuadrculas situadas en la diagonal del polgono que se forma en la parte inferior derecha
de la matriz se utilizan para sumar los totales positivos, negativos, neutros y totales de las
acciones que estn a la izquierda con los totales positivos, negativos, neutros y totales de los
componentes ambientales situados en la parte superior.
La escala de los indicadores aplicados para su valoracin es propuesta y definida en funcin de
la significancia de los componentes ambientales y las acciones; as como de los valores de la
ponderacin.
Para interpretar la matriz y emitir las conclusiones, se utilizaron los siguientes indicadores:
Por componente ambiental
V-21
V-22
1.
2.
3.
4.
V-23
V-24
V-25
V-26
para tal efecto. En esta primera etapa del proyecto las especies que se ven afectadas se
encuentran localizadas en las laderas de la barranca donde se va a construir el confinamiento.
El impacto causado a estas especies es negativo, de intensidad media e importancia media,
temporal y local.
Aplica Medida: SI
Actividad: Desmonte, despalme y limpieza del terreno
Atributo ambiental impactado: Fauna
El impacto sobre la fauna durante la realizacin del desmonte, despalme y limpieza del terreno
se estima en conjunto como negativo de intensidad media e importancia media, puntual y
temporal, ya que puede incidir, tanto en los organismos que ocupan permanentemente esas
reas, como en los que las utilizan de forma transitoria (zonas de paso, alimentacin, descanso).
Con base en el trabajo de campo realizado, se aprecia que los principales vertebrados presentes
en el rea de estudio son las aves, representado con 20 especies presentes en las tres zonas
(laderas tendidas, lomeros y barrancas) y 12 especies en dos zonas, esto es debido a su
plasticidad para moverse y adaptarse a los diferentes ambientes presentes en el rea para la
obtencin de su alimento. Le siguen los mamferos con 9 especies ocupando las tres zonas y 5
especies ocupando 2 zonas, lo que nos indica que a pesar de estar presentes en poco menos de
un 50%, su plasticidad para utilizar los recursos existentes en la zona se debe a su facilidad de
desplazamiento, por el contrario los anfibios y reptiles se restringen en la dispersin del hbitat
por requerir nichos ecolgicos ms especficos que los limita su distribucin y nmero de
especies.
Durante estos trabajos, la fauna va a tender a desplazarse hacia otros sitios cercanos con
caractersticas similares a los que estn abandonando. Otras especies van a perecer debido a su
arraigo (fauna edfica) o a su lento movimiento.
Aplica Medida: SI
Actividad: Desmonte, despalme y limpieza del terreno
Atributo ambiental impactado: Paisaje intrnseco
Para identificar el impacto sobre el medio perceptual, se considera aqu al paisaje como un
factor del medio, un recurso, entendindose como tal la expresin externa y perceptible del
entorno.
La calidad paisajstica de la zona donde se ubicar el proyecto es muy baja, debida a la
degradacin sufrida en los terrenos propuestos, por lo que se consideran leves y moderados
impactos negativos.
Basados en el anlisis de la evaluacin paisajstica o perceptual una de las actividades que
mayor incidencia paisajstica va a afectar es la actividad de desmonte, despalme y limpieza del
terreno.
Con base en lo sealado, se considera que el impacto generado en esta etapa incide directamente
sobre el paisaje, por lo que lo clasificamos como negativo, de intensidad baja e importancia
menor, puntual y temporal.
Aplica medida: NO
Actividad: Desmonte, despalme y limpieza del terreno
Atributo socioeconmico impactado: Empleo
V-27
Durante estas actividades, se requiere de mano de obra local, provocando con esto generacin
de empleos de manera temporal. Este impacto se considera positivo de intensidad baja y menor
importancia, ya que estos empleos son temporales
Aplica medida: SI
Actividad: Nivelacin, excavacin y compactacin del terreno
Atributo ambiental impactado: Suelo /Estructura y Calidad del suelo
Las obras de excavacin, nivelacin y compactacin producen un impacto permanente sobre el
suelo, particularmente en el rea donde se pretende construir el confinamiento controlado,
debido a la remocin de ste durante la excavacin. Se considera como un impacto negativo, de
intensidad media y sin importancia, de carcter permanente sobre el suelo; ya que el suelo que
predomina en el predio es de escaso desarrollo, con espesores menores a un metro, con bajo
contenido de nutrientes, con afloramientos rocosos, pedregosidad abundante y presencia de
fases petroclcicas. La superficie que se ver afectada por esta actividad es de 42,127.37 m2,
superficie en donde se construirn la planta de tratamiento (inertizacin), planta de tratamiento
de lixiviados, confinamiento controlado y obras complementarias.
Aplica medida: NO
Actividad: Nivelacin, excavacin y compactacin del terreno
Atributo ambiental impactado: Morfologa/ Relieve
Las obras de excavacin, nivelacin y compactacin producen un impacto permanente sobre el
relieve, particularmente en el rea donde se pretende construir el confinamiento controlado,
debido a la remocin del material producto de la excavacin. Se considera como un impacto
negativo, de intensidad e importancia media, de carcter permanente sobre el relieve; ya que el
predio en donde se pretende construir el confinamiento presenta zonas de lomeros con diferente
relieve topogrfico y una barranca que se adaptara para la construccin de las celdas del
confinamiento.
Aplica medida: SI
Actividad: Nivelacin, excavacin y compactacin del terreno
Atributo ambiental impactado: litologa/unidades de roca
Las excavaciones, rellenos y nivelaciones de terreno constituyen actividades importantes para la
construccin de edificaciones, caminos, dotacin de infraestructura y servicios; para la
realizacin del proyecto, estas actividades afectarn principalmente a las rocas de la formacin
Tarango (materiales vulcanosedimentarios) la cual tiene espesores muy reducidos, la formacin
Soyatal (lutitas y areniscas) y las rocas gneas intrusivas, presentes en el predio. Se considera
como un impacto negativo de intensidad e importancia media, puntual y permanente. Los
volmenes a excavar son:
Materiales procedentes de la excavacin del vaso:127.864,71 m3
Materiales procedentes de la excavacin de accesos y viales:15.930 m3
Materiales procedentes de la excavacin del dique:13.088 m3
Materiales procedentes de la excavacin en la zona donde se construirn las obras
complementarias: 21,874.44 m3
Total de materiales procedentes de la excavacin: 178,757.15 m3
Aplica medida: SI
Actividad: Nivelacin, excavacin y compactacin del terreno
Atributo ambiental impactado: agua/escurrimientos superficiales intermitentes
V-28
V-29
V-30
como se analiz en el captulo de descripcin del medio, la trayectoria del viento a lo largo del
ao en la zona de Bothia proviene del norte franco y en menor proporcin del sur, por lo que
no es factible que las partculas suspendidas migren hacia la cabecera municipal de Zimapn,
sino que se moveran hacia reas deshabitadas.
Aplica medida: SI
Actividad: Movimiento de tierras
Atributo socioeconmico impactado: Social/ empleo
Para realizar estas actividades, se requiere mano de obra local, provocando con esto generacin
de empleos, aunque es un impacto benfico se considera poco relevante, de intensidad e
importancia baja ya que estos empleos son temporales.
Aplica medida: SI
Actividad: Operacin de maquinaria pesada
Atributo ambiental impactado: Suelo y subsuelo
La utilizacin de diversos equipos y maquinaria durante esta etapa genera un impacto en el
suelo y subsuelo, ya que el paso frecuente de dicha maquinaria causa cambios en la estructura y
composicin del suelo en una superficie aproximada de 11,200.88 m2 adems de afectaciones
por posibles vertidos accidentales de grasas y aceites. Este impacto se considera negativo de
intensidad baja y sin importancia, temporal y puntual.
Aplica medida: SI
Actividad: Operacin de maquinaria pesada
Atributo ambiental impactado: Aire / Calidad
Durante la etapa de preparacin del sitio, se requerir maquinaria pesada para efectuar los
trabajos de desmonte, despalme, limpieza del sitio; para realizar las excavaciones, nivelaciones
y compactaciones que requiera el terreno; as como realizar las excavaciones y compactaciones
en la zona donde se tiene contemplado desarrollar el confinamiento controlado.
La operacin de la maquinaria provoca contaminacin del aire con gases y partculas, propios
de los motores de combustin interna.
A continuacin se presentan los factores de emisin del equipo que va a ser utilizado durante la
etapa de preparacin del sitio y de construccin. Entre este equipo, podemos encontrar
maquinaria que opera con combustible diesel y gasolina, para los cuales se presentan los valores
de referencia de la EPA AP-42 para este tipo de equipos.
V-31
Equipo
Dispersador de asfalto
Tractor de ruedas
Bulldozer
Pala mecnica
Moto conformadora
Pala llenadota
Retro excavadora
Aplanadora
Camin
Otros equipos
Equipos de gasolina
CO
175.0
973.0
335.0
660.0
97.7
251.0
72.5
83.5
610.0
188.0
7,720.0
HC
50.1
67.2
106.0
284.0
24.7
84.7
14.5
24.7
198.0
71.4
254.0
NOx
665.0
451.O
2,290.0
2,820.0
478.0
1,090.0
265.0
474.0
3,460.0
1,030.0
1,87.0
SOx
62.3
40.9
158.0
210.0
39.0
82.5
34.4
30.5
206.0
64.7
10.6
PST
50.7
61.5
75.0
184.0
27.7
77.9
26.4
22.7
116.0
63.2
11.7
V-32
V-33
V-34
V-35
Durante la etapa de preparacin del sitio, se generarn residuos slidos catalogados como
municipales: plstico, cartn, papel, envases, restos de comida, etc, que deben ser manejados
adecuadamente con el uso de contenedores para su posterior traslado al sitio de disposicin final
del Municipio de Zimapn, requirindose el servicio de ste. Esta accin evitar la posible
contaminacin del suelo por una inadecuada disposicin final de estos residuos.
Este impacto se considera negativo, de baja intensidad y sin importancia, puntual y temporal
Aplica medida: SI
Actividad: Generacin de residuos peligrosos
Atributo ambiental impactado: Suelo /Calidad
Durante la etapa de preparacin del sitio, se generarn residuos catalogados como peligrosos.
Un inadecuado manejo de estos residuos dentro de las instalaciones puede provocar la
contaminacin del suelo, generando un impacto negativo, de baja intensidad, de menor
importancia, puntual y temporal.
Aplica medida: SI
Actividad: Generacin de residuos peligrosos
Atributo ambiental impactado: Infraestructura
Durante la etapa de preparacin del sitio, se generarn residuos catalogados como peligrosos. El
manejo de estos residuos se realizar cumpliendo con la normatividad ambiental, para su
recoleccin, tratamiento y disposicin final se contratar un gestor autorizado ante la
SEMARNAT. Generando esta actividad un impacto positivo, de intensidad e importancia baja,
regional y temporal.
Aplica medida: SI
Actividad: Contratacin de mano de obra
Atributo socioeconmico impactado: Calidad de vida/poblacin
La calidad de vida del personal que labore durante cada una de las etapas de preparacin del
sitio se ver aumentada, de manera temporal. Presentndose un impacto positivo, de intensidad
e importancia baja, temporal y regional.
Aplica medida: SI
Etapa: Construccin
Actividad: Transporte de materiales
Atributo ambiental impactados: Subsuelo
En el sitio seleccionado para la construccin del confinamiento, se encuentran materiales
propios para la construccin (arena- grava); as como limos y arcillas que servirn para la
impermeabilizacin del sitio y para su utilizacin como cubierta del propio confinamiento, por
lo tanto no ser necesario acarrear material de otros bancos.
Este impacto se considera positivo, de baja intensidad, de importancia media, local y temporal.
Aplica medida: SI
Actividad: Transporte de materiales
V-36
V-37
Aplica medida: SI
Actividad: Construccin de infraestructura, obras complementarias y caminos de acceso
Atributo socioeconmico impactado: Social/empleo
La creacin de fuentes de empleo durante la construccin de infraestructura y obras
complementarias requeridas para el confinamiento, as como para la construccin de caminos de
acceso, generan un impacto positivo, de intensidad e importancia baja, regional y temporal.
Aplica medida: SI
Actividad: Construccin del sistema de impermeabilizacin/instalacin de geomembrana
Atributo ambiental impactado: Subsuelo/Calidad
La construccin del sistema de impermeabilizacin de las celdas del confinamiento, evita
infiltraciones de lixiviado hacia el subsuelo. Esta actividad produce un impacto positivo, de
intensidad media, importante, permanente y puntual.
Aplica medida: SI
Actividad: Construccin del sistema de impermeabilizacin/instalacin de geomembrana
Atributo socioeconmico impactado: Social/empleo
La creacin de fuentes de empleo durante la construccin del sistema de impermeabilizacin y
la instalacin de geomembrana, genera un impacto positivo, de intensidad e importancia baja,
regional y temporal.
Aplica medida: SI
Actividad: Construccin de las obras de drenaje de agua pluvial y lixiviados
Atributo ambiental impactado: Suelo y subsuelo
El diseo del proyecto contempla la construccin de las obras de drenaje de agua pluvial y de
lixiviados, los cuales fueron diseados considerando los factores climatolgicos de la zona.
Como se mencion en la descripcin del medio fsico, en el sitio bajo estudio no se encuentra
ningn acufero, ni tampoco existe conexin con acuferos; adems la construccin de los
canales para la conduccin de agua pluvial impedir la entrada de agua al confinamiento y la red
de drenaje de lixiviados permitir la conduccin de stos hacia las balsas de lixiviados para su
posterior tratamiento, protegiendo la calidad del subsuelo. Estas actividades producen un
impacto positivo, intensidad e importancia media, puntual y permanente.
Aplica medida: SI
Actividad: Construccin de las obras de drenaje de agua pluvial y lixiviados
Atributo socioeconmico impactado: Social/empleo
La creacin de fuentes de empleo durante la construccin de las obras de drenaje de agua
pluvial y lixiviados, genera un impacto positivo, de intensidad e importancia baja, regional y
temporal.
Aplica medida: SI
Actividad: Operacin de maquinaria y equipo
V-38
V-39
V-40
Durante la construccin del Complejo se generan residuos catalogados como municipales, estos
residuos sern dispuestos en el relleno sanitario del Municipio de Zimapn, generando un
impacto negativo de intensidad baja, sin importancia, temporal y regional por los volmenes tan
reducidos que se depositarn.
Aplica medida: NO
Actividad: Generacin de residuos municipales
Atributo socioeconmico impactado: Afectacin en la vialidad
Al retirar los residuos generados al realizar las obras, se incrementar el flujo vehicular de los
camiones de volteo que desalojar este material hacia el sitio de disposicin final. Este impacto
se considera negativo, de baja intensidad, sin importancia, local y temporal.
Aplica medida: NO
Actividad: Generacin de residuos peligrosos
Atributo ambiental impactado: Suelo
Durante esta etapa se van a generar recipientes que contuvieron aceites y grasas, as como
estopas impregnadas de aceite y grasa utilizadas durante el mantenimiento de la maquinaria.
Estos residuos van a ser manejados adecuadamente por un gestor autorizado por la Semarnat,
para prevenir la posible contaminacin del suelo. Este impacto se considera positivo de
intensidad e importancia baja, local y temporal.
Aplica medida: SI
Actividad: Plantacin en el rea de amortiguamiento
Atributo ambiental impactado: Paisaje
El rea de amortiguamiento es un rea de proteccin necesaria durante la operacin del
confinamiento. En sta se llevar a cabo un programa de plantacin de especies vegetales
nativas, con la finalidad de impedir la entrada a la zona de tiro del confinamiento y para reducir
el impacto visual de las instalaciones. Esta actividad genera un impacto positivo, de intensidad
e importancia media, permanente y local.
Aplica medida: SI
Actividad: Plantacin en el rea de amortiguamiento
V-41
V-42
V-43
Aplica medida: NO
Actividad: Operacin de camino de acceso
Atributo socioeconmico impactado: Poblacin/Calidad de vida/Infraestructura
La operacin del camino de acceso exterior, generar un impacto positivo en la regin, ya que
dotar de infraestructura carretera a los Ejidos Cuauhtmoc, La Estanzuela, Mezquite Segundo,
Xaha y Tati; ya que actualmente el camino con el que cuentan es de terracera rudimentaria.
Este impacto se considera positivo, de intensidad e importancia media, regional y permanente.
Aplica medida: SI
Actividad: Operacin de camino de acceso
Atributo socioeconmico impactado: Flujo vehicular
La construccin y operacin del camino propuesto por la empresa para accesar al Ejido
Cuauhtmoc tiene como objetivo el evitar que los vehculos transportistas de residuos
peligrosos circulen por la cabecera municipal de Zimapn, y prevenir de esta manera cualquier
riesgo que se pudiera presentar durante el transporte de residuos, generando un impacto positivo
de intensidad e importancia baja, regional y permanente.
Aplica medida: SI
Actividad: Recepcin de residuos
Atributo ambiental impactado: Subsuelo
Durante la operacin de las instalaciones ingresar una gran variedad de residuos; por
cumplimiento de la normatividad vigente y por poltica de la empresa se verificar que ingresen
exclusivamente a las instalaciones, los residuos que se sealan en la NOM-052-SEMARNAT1993, con excepcin de los que contengan sulfuros y cianuros reactivos, bifenilos policlorados
con concentraciones > 50 ppm, dibenzo-dioxinas-policlorados y dibenzo-furanos-policlorados,
hexas (hexacloro-benceno, hexaclo-etano y hexacloro-butadieno) o aqullos que tengan
caractersticas de inflamabilidad. Esta actividad generar un impacto positivo, de intensidad
alta, importante, permanente y local.
Aplica medida: SI
Actividad: Recepcin de residuos
Atributo socioeconmico impactado: Social/ Generacin de empleos
Para realizar la recepcin de residuos, se contratar personal, al cual se le capacitar para
efectuar dicha actividad, generndose un nmero limitado de puestos de trabajo. Esta actividad
genera un impacto positivo, de baja intensidad, sin importancia y permanente.
Aplica medida: SI
Actividad: Estabilizacin de residuos
Atributo ambiental impactado: Subsuelo
La inertizacin/estabilizacin de los residuos peligrosos genera un impacto positivo, de
intensidad media, importante, permanente y local, al reducir la naturaleza peligrosa del residuo,
minimizando la velocidad de migracin de los contaminantes al medio ambiente y reduciendo la
toxicidad de sus componentes.
Aplica medida: SI
V-44
V-45
Aplica medida: SI
Actividad: Aplicacin del Programa de Manejo Ambiental
Atributo ambiental impactado: Fauna/Abundancia
La aplicacin del Programa de Manejo Ambiental genera un impacto positivo, de intensidad e
importancia baja, permanente y local, sobre la fauna presente en los alrededores de las
instalaciones.
Aplica medida: SI
Actividad: Aplicacin del Programa de Manejo Ambiental
Atributo ambiental impactado: Paisaje/Incidencia visual
La aplicacin del Programa de Manejo Ambiental genera un impacto positivo, de intensidad e
importancia baja, permanente y local, sobre la incidencia visual.
Aplica medida: SI
Actividad: Aplicacin del Programa de Manejo Ambiental
Atributo socioeconmico impactado: Social/empleo
La aplicacin del Programa de Manejo Ambiental genera un impacto positivo, de intensidad
baja, sin importancia, permanente y local, por la generacin de empleos permanentes necesarios
para la ejecucin de dicho programa.
Aplica medida: SI
Actividad: Almacenamiento temporal de residuos peligrosos
Atributo ambiental impactado: Suelo
El rea de almacenamiento temporal de residuos peligrosos ha sido diseada cumpliendo con lo
establecido en la NOM-056-SEMARNAT-1993 que establece los requisitos para el diseo y
construccin de las obras complementarias de un confinamiento controlado de residuos
peligrosos, con lo cual se garantizan condiciones de mxima seguridad. Este impacto se
considera positivo, de intensidad e importancia baja, permanente y local sobre la calidad del
suelo.
Aplica medida: SI
Actividad: Almacenamiento temporal de residuos peligrosos
Atributo ambiental impactado: Calidad del aire
En el rea de almacenamiento temporal, los residuos peligrosos que ah se almacenen pueden
generar atmsferas contaminadas, principalmente por vapores. Este impacto se considera
negativo, de intensidad e importancia baja, temporal y puntual.
Aplica medida: SI
Actividad: Almacenamiento temporal de residuos peligrosos
Atributo socioeconmico impactado: Generacin de empleos
La realizacin de esta actividad genera un impacto positivo, de intensidad baja, sin importancia,
permanente y local, por la generacin de empleos permanentes.
Aplica medida: SI
V-46
V-47
Aplica medida: SI
Actividad: Transporte residuos peligrosos
Atributo socioeconmico impactado: Social /Flujo vehicular
La circulacin de vehculos transportistas de residuos peligrosos incrementa el flujo vehicular
en la zona, este impacto se considera negativo, de intensidad baja y sin importancia,
permanente y regional.
Aplica medida: SI
Actividad: Disposicin final de residuos
Atributo ambiental impactado: Relieve
La disposicin de los residuos en las celdas del confinamiento genera un impacto negativo, de
intensidad alta, importante, permanente y puntual sobre el relieve del terreno, al ir cubriendo el
vaso con residuos.
Aplica medida: NO
Actividad: Disposicin final de residuos
Atributo ambiental impactado: Subsuelo
La disposicin de los residuos en las celdas del confinamiento cumplir con las medidas y
restricciones establecidas en la NOM-057-SEMARNAT-1993 que establece los requisitos que
deben observarse en el diseo, construccin y operacin de celdas de un confinamiento
controlado para residuos peligrosos. Esta actividad produce un impacto positivo, de intensidad e
importancia media, permanente y puntual.
Aplica medida: SI
Actividad: Disposicin final de residuos
Atributo socioeconmico impactado: Empleo
La realizacin de esta actividad genera un impacto positivo, de intensidad baja, sin importancia,
permanente y local, por la generacin de empleos permanentes.
Aplica medida: SI
Actividad: Disposicin final de residuos
Atributo socioeconmico impactado: Infraestructura
La disposicin de los residuos en las celdas del confinamiento cumplir con las medidas y
restricciones establecidas en la NOM-057-SEMARNAT-1993 que establece los requisitos que
deben observarse en el diseo, construccin y operacin de celdas de un confinamiento
controlado para residuos peligrosos. Esta actividad produce un impacto positivo, de intensidad
alta, permanente y puntual al contar en la regin centro del pas con infraestructura para el
confinamiento controlado de residuos peligrosos.
Aplica medida: SI
Actividad: Tratamiento de lixiviados
Atributo ambiental impactado: Subsuelo
V-48
El tratamiento de los lixiviados que se generen durante la operacin de las instalaciones genera
un impacto positivo de intensidad e importancia media, local y permanente, al prevenir la
contaminacin del subsuelo.
Aplica medida: SI
Actividad: Tratamiento de lixiviados
Atributo socioeconmico impactado: Social/ Empleo
La realizacin de esta actividad genera un impacto positivo, de intensidad baja, sin importancia,
permanente y local, por la generacin de empleos.
Aplica medida: SI
Actividad: Construccin del sistema de monitoreo
Atributo ambiental impactado: subsuelo
Con la construccin del sistema de monitoreo de lixiviados, puede evaluarse en comportamiento
real de los parmetros que pueden llegar a impactar el medio, con lo que es posible verificar la
efectividad de las medidas preventivas consideradas y en su caso realizar medidas correctivas.
Este sistema se dise considerando los requisitos establecidos en la norma correspondiente.
Esta actividad produce un impacto positivo, de intensidad e importancia media, permanente y
puntual.
Aplica medida: SI
Actividad: Construccin del sistema de monitoreo
Atributo socioeconmico impactado: Empleo
La realizacin de esta actividad genera un impacto positivo, de intensidad baja, sin importancia,
temporal y local, por la generacin de empleos temporales.
Aplica medida: SI
Actividad: Operacin de maquinaria
Atributo social impactado: Ruido/Afectacin a los trabajadores
Durante la etapa de operacin, se puede presentar un impacto adverso en el nivel de fondo
sonoro, debido principalmente a la operacin de maquinaria pesada, sin embargo no es
significativo este impacto ya que el incremento en la intensidad de los decibeles es puntual, de
corta duracin.
La zona del proyecto se considera como espacio abierto, lo que contribuye a la dispersin de las
ondas sonoras, por lo que se considera como un impacto de baja intensidad, sin importancia
puntual y temporal.
Aplica medida: SI
Actividad: Operacin de maquinaria
Atributo socioeconmico impactado: Social/empleo
La realizacin de esta actividad genera un impacto positivo, de intensidad baja, sin importancia,
permanente y local, por la creacin de empleos.
V-49
Aplica medida: SI
Actividad: Uso de combustibles y lubricantes
Atributo ambiental impactado: Calidad del suelo
La maquinaria que se utilizar durante la operacin requiere el uso de combustibles y
lubricantes, generalmente cuando se realiza la carga y descarga de estos, los operarios no tienen
cuidado y provocan derrames accidentales al suelo, provocando la contaminacin de este, se
considera como un impacto negativo, de baja intensidad, sin importancia, temporal y puntual,
ya que la zona del taller y el almacn cumplirn con los requisitos de impermeabilizacin para
prevenir la contaminacin del suelo.
Aplica medida: SI
Actividad: Mantenimiento de las obras complementarias del confinamiento
Atributo ambiental impactado: Subsuelo/litologa/rocas
El mantenimiento de las obras complementarias del confinamiento (dren perimetral, cerca
perimetral, sistema de captacin de lixiviados, etc.) evita que ingresen escurrimientos
superficiales al confinamiento, fugas de lixiviados, situaciones de riesgo por ingreso de
personas ajenas a las instalaciones, etc. Se considera un impacto positivo, de intensidad e
importancia media, permanente y puntual.
Aplica medida: SI
Actividad: Mantenimiento de las obras complementarias del confinamiento
Atributo ambiental impactado: Escurrimientos superficiales intermitentes
El mantenimiento del dren perimetral, evita que ingresen escurrimientos superficiales al
confinamiento, generndose un impacto positivo, de intensidad e importancia baja, permanente
y puntual.
Aplica medida: SI
Actividad: Mantenimiento de las obras complementarias del confinamiento
Atributo ambiental impactado: Flora /vegetacin natural/ especies protegidas o de inters
El mantenimiento del rea de amortiguamiento donde se plant vegetacin natural nativa de la
zona, as como las especies protegidas o de Inters, genera un impacto positivo, de intensidad e
importancia media, permanente y puntual.
Aplica medida: SI
Actividad: Mantenimiento de las obras complementarias del confinamiento
Atributo ambiental impactado: Incidencia visual/Paisaje intrnseco
El mantenimiento de las especies vegetales plantadas en el rea de amortiguamiento y de las
instalaciones en su conjunto genera un impacto positivo, de intensidad e importancia baja,
permanente y puntual, sobre la incidencia visual y el paisaje intrnseco de la zona.
Aplica medida: SI
Actividad: Mantenimiento de las obras complementarias del confinamiento
Atributo socioeconmico impactado: Social/empleo
V-50
La realizacin de esta actividad genera un impacto positivo, de intensidad baja, sin importancia,
permanente y local, por la generacin de empleos.
Aplica medida: SI
Actividad: Generacin de residuos slidos municipales
Atributo ambiental impactado: Infraestructura y servicios
Durante la operacin de las instalaciones se generan residuos catalogados como municipales,
principalmente en el rea de oficinas, estos residuos sern dispuestos en el relleno sanitario del
Municipio de Zimapn, generando un impacto negativo, de intensidad baja, sin importancia,
permanente y regional por los volmenes tan reducidos de residuos que se manejarn.
Aplica medida: SI
Actividad: Cobertura final de las celdas
Atributo ambiental impactado: Subsuelo
Una vez que las celdas alcancen la capacidad para la cual fueron diseadas, se proceder a
cubrirlas cumpliendo con las especificaciones estipuladas en el diseo. Esta actividad genera un
impacto positivo, de intensidad e importancia media, permanente y puntual, ya que esta
cobertura final minimiza la entrada de agua de lluvia a los estratos de residuos, evitando la
generacin de lixiviados y la contaminacin del subsuelo. El material de cobertura se obtiene
del mismo predio (material impermeable de la Formacin Tarango).
Aplica medida: SI
Actividad: Cobertura final de las celdas
Atributo socioeconmico impactado: Social/empleo
La realizacin de esta actividad genera un impacto positivo, de intensidad baja, sin importancia,
permanente y local, por la creacin de empleos.
Aplica medida: SI
Actividad: Monitoreo Permanente
Atributo ambiental impactado: Subsuelo
Durante la operacin del complejo se llevar a cabo el monitoreo de lixiviados y de gases. Esta
actividad genera un impacto positivo, de intensidad e importancia media, permanente y puntual,
ya que con los resultados de ste monitoreo se podrn llevar a cabo las medidas necesarias para
el control de lixiviados y de gases.
Aplica medida: SI
Actividad: Monitoreo permanente
Atributo socioeconmico impactado: Social/empleo
La realizacin de esta actividad genera un impacto positivo, de intensidad baja, sin importancia,
permanente y local, por la creacin de empleos.
Aplica medida: SI
Actividad: Contratacin de mano de obra
V-51
V-52
V-53
La realizacin de esta actividad genera un impacto positivo, de intensidad baja, sin importancia,
temporal y local, por la creacin de empleos.
Aplica medida: SI
Actividad: Construccin de drenaje
Atributo socioeconmico impactado: Infraestructura
La construccin del drenaje una vez que el sitio ha llegado a su vida til es una actividad que
junto con la colocacin de la cobertura final impedir la entrada de agua de lluvia a los estratos
de residuos. Esta actividad genera un impacto positivo, de intensidad e importancia media,
permanente y puntual a la infraestructura clausurada.
Aplica medida: SI
Actividad: Construccin de drenaje
Atributo socioeconmico impactado: Social/ empleo
La realizacin de esta actividad genera un impacto positivo, de intensidad baja, sin importancia,
temporal y local, por la creacin de empleos.
Aplica medida: SI
Actividad: Mantenimiento de obras complementarias
Atributo socioeconmico impactado: Infraestructura
Las acciones que se llevarn a cabo dentro del programa de mantenimiento del sitio una vez que
este ha sido clausurado, impedir que se puedan presentar infiltraciones de agua de lluvia,
hundimientos, etc. Protegiendo la infraestructura del confinamiento. Esta actividad genera un
impacto positivo, de intensidad e importancia baja, permanente y local.
Aplica medida: SI
Actividad: Mantenimiento de obras complementarias
Atributo socioeconmico impactado: Social/ empleo
La realizacin de esta actividad genera un impacto positivo, de intensidad baja, sin importancia,
temporal y local, por la creacin de empleos.
Aplica medida: SI
Actividad: Desmantelamiento de las instalaciones durante la post-clausura el sitio
Atributo ambiental impactado: Paisaje intrnseco
Durante la post-clausura del sitio, se proceder a desmantelar las instalaciones. Esta accin
genera un impacto positivo, de intensidad e importancia baja, permanente y local sobre el
paisaje, al reintegrar esta rea al paisaje intrnseco prevaleciente en la regin.
Aplica medida: SI
Actividad: Desmantelamiento de las instalaciones durante la posclausura el sitio
Atributo socioeconmico impactado: Social/paisaje
V-54
La realizacin de esta actividad genera un impacto positivo, de intensidad baja, sin importancia,
temporal y local, por la creacin de empleos.
Aplica medida: SI
Actividad: Transporte de materiales producto del desmantelamiento
Atributo ambiental impactado: infraestructura y servicios
Durante el desmantelamiento de las instalaciones, el material que no se encuentre contaminado
ser dispuesto en el relleno sanitario de la localidad, el resto deber ser confinado dentro de las
propias instalaciones. Esta accin genera un impacto negativo, de intensidad baja, sin
importancia, temporal y regional al requerirse de la infraestructura y servicios del Municipio.
Aplica medida: SI
Actividad: Transporte de materiales producto del desmantelamiento
Atributo socioeconmico impactado: Social/ empleo
La realizacin de esta actividad genera un impacto positivo, de intensidad baja, sin importancia,
temporal y local, por la creacin de empleos.
Aplica medida: SI
Actividad: Aplicacin del Programa de Monitoreo y Vigilancia
Atributo socioeconmico impactado: Infraestructura/ vegetacin/ paisaje/ subsuelo
El Programa de Monitoreo y Vigilancia contemplado para esta etapa del Proyecto incluye el
monitoreo de lixiviados y gases; la vigilancia del crecimiento de races que representen un
riesgo de perforacin para el geotextil, para evitar que se pueda presentar una infiltracin, la
revisin de aqullas obras complementarias que son indispensables para evitar el ingreso de
agua de lluvia al sitio, para verificar el estado de las plantas, as como el cumplimiento de las
medidas durante la etapa de clausura y abandono del sitio. El impacto con la aplicacin del
Programa de Monitoreo y Vigilancia es positivo, de intensidad e importancia media, temporal y
local.
Aplica medida: SI
Actividad: Aplicacin del Programa de Monitoreo y Vigilancia
Atributo socioeconmico impactado: Empleo
La realizacin de esta actividad genera un impacto positivo, de intensidad baja, sin importancia,
temporal y local, por la creacin de empleos.
Aplica medida: SI
Actividad: Ejecucin de acciones
Atributo ambiental impactado: Suelo/ Subsuelo/vegetacin/ paisaje/infraestructura
Derivado del Programa de Monitoreo y Vigilancia se realizarn aqullas acciones para prevenir
cualquier afectacin al medio (suelo, subsuelo, vegetacin) e infraestructura. Esta actividad
genera un impacto positivo, de intensidad e importancia media, temporal y local.
Aplica medida: SI
V-55
V-56
Conclusiones de la Evaluacin
Con base en lo establecido en las matrices de evaluacin de impactos ambientales y en las
matrices de cuantificacin de stos para cada una de las etapas del proyecto, a continuacin se
presenta dos tablas. En la tabla No. V.15. se establecen los impactos que se presentan durante
cada una de las etapas que conforman el proyecto con algunas caractersticas importantes para
realizar las conclusiones, y en la tabla No. V.16. se establecen los impactos para cada uno de los
factores y componentes ambientales.
Tabla No. V.15.
Impactos totales durante cada Etapa del Proyecto
Etapa
Impacto
s
y
58
Seleccin
Preparacin
del Sitio
Construccin
Operacin
Clausura,
Posclausura y
Abandono del
Sitio
Total
(-)
(+)
Regional
Local
Temporal
Permanente
43
15
14
44
44
14
42
61
38
20
15
4
22
46
34
14
28
2
28
33
36
32
10
23
10
51
15
199
82
117
58
141
109
90
V-57
componente
Total
Factor y
Tipo
de
impactos
1
(-)
(+)
20
14
-1
+3
21
14
1
-2+1
+2
-1
-1+9
Ambiental
Estructura y calidad
del suelo
-8
Morfologa/relieve
-3
Litologa/rocas
-4
-4+3
-2+2
Escurrimiento
+1
superficial
-2
Manantiales
-1
-4
-2
-2+1
Ruido
-3
-1
-1
Vegetacin Natural
-2
+1
+2
Unidad de cultivos
-1
Especies protegidas
-1
+1
+2
Fauna, abundancia
-2
-4
+1
Total
Tipo
+4
+1
1
7
Factor y
componente
de
impactos
1
(-)
(+)
-2
-2+1
-1+2
+4
12
Paisajeintrnseco
-3+1
-2+2
-1+1
+4
14
Empleo
+10
+9
+13
+9
41
41
Calidad de vida
+1
+1
+3
+1
Economa local o r.
+1
+1
+2
Trabajad/poblacin
-4+1
-1
-2+2
-1+1
-1+5
-1
-1+1
Ambiental
Paisaje/incidencia v.
-1
-1
58
42
+2
10
-1+4
10
-1
-1
-1
-1
61
38
V-58
Con base en los resultados obtenidos en las matrices de cuantificacin de los impactos
ambientales y las dos tablas resumen, a continuacin se presentan los resultados de la
evaluacin para cada una de las etapas que conforman el proyecto.
Etapa de Seleccin y Preparacin del Sitio
Analizando el indicador del total de impactos (negativos y positivos), por componente
ambiental en esta etapa, se identifica a la estructura y calidad del suelo, a la litologa y a la
poblacin como impactos de importancia media, mientras que el resto de componentes
ambientales presenta un indicador de impactos de importancia baja.
Al analizar el indicador de impactos negativos por componente ambiental; la estructura y
calidad del suelo, el relieve, la litologa y el factor trabajadores/poblacin, presentan un valor de
indicador de impactos de valor medio; y el resto de componentes ambientales tienen un
indicador de impactos de valor bajo.
El indicador de impactos positivos por componente ambiental; empleo presenta un valor alto, y
el resto de componentes ambientales presentan un valor bajo.
Realizando el anlisis por actividades previstas en esta etapa, el indicador del total de impactos
(negativos y positivos), identifica a las actividades de limpieza, despalme y excavacin,
nivelacin y compactacin como actividades altamente impactantes, y el resto de actividades de
esta etapa como actividades de bajo impacto.
Al analizar el indicador de impactos positivos provocados por las actividades previstas en el
proyecto, todas las actividades tienen un indicador de impactos de valor bajo.
Mientras que el indicador de impactos negativos provocados por las actividades previstas en el
proyecto, seala que el desmonte, despalme y limpieza, as como la excavacin, nivelacin y
compactacin presentan un indicador de impacto alto, la operacin de maquinaria y la
preparacin del sitio para la construccin del confinamiento presentan un indicador de impacto
medio, y el resto de actividades presentan un indicador de valor bajo.
Durante la etapa de seleccin y preparacin del sitio se presenta el mayor nmero de impactos
negativos (43), algunos de importancia alta como es el de la posible oposicin al proyecto, el
cambio de uso del suelo, la afectacin a la vegetacin y fauna presente en el sitio durante el
despalme y limpieza; as como la afectacin que sobre el relieve y el subsuelo se va a presentar
al realizar la excavacin, nivelacin y compactacin del terreno. En esta etapa el factor
ambiental que recibe ms impactos negativos es el suelo, ya que este ser removido totalmente
en la zona donde se pretende construir el confinamiento controlado (8), seguido del subsuelo
con (4), afectado principalmente durante la excavacin. De los 58 impactos que se generan en
esta etapa, 44 son temporales, es decir solo se presentan durante la realizacin de las distintas
actividades durante el tiempo que dure esta etapa.
Los impactos negativos afectan principalmente al medio fsico, bitico y perceptual. En el caso
de los factores socioeconmicos, los impactos no son muy relevantes y se refieren
principalmente a la afectacin que pueden sufrir los trabajadores durante la preparacin del
sitio, por el ruido que se genere y el aumento del flujo vehicular.
Los impactos positivos durante la etapa de preparacin del sitio se presentan en el factor
socioeconmico, el ms relevante es por la generacin de empleos temporales.
V-59
De los 58 impactos que se generan en esta etapa, 44 se presentan de manera local o puntual, los
de tipo regional se generan principalmente en el factor socioeconmico, al generarse fuentes de
empleo para la regin y mejora de la economa regional.
Se considera para esta fase que los impactos que se generan no ocasionan efectos sinrgicos o
acumulativos, debido a la temporalidad de las acciones.
Etapa de Construccin
Al evaluar las matrices de cuantificacin de impactos ambientales, el indicador del total de
impactos (positivos y negativos) recibidos por componentes ambientales; la litologa y el
empleo presentan un indicador catalogado como medio, y el resto de los componentes
ambientales presentan un indicador bajo.
Sin embargo, el indicador de total de impactos positivos por componente ambiental, tienen un
indicador medio para la litologa y alto para el empleo, el resto de componentes ambientales
presentan un indicador bajo.
El indicador total de impactos negativos por componente ambiental, tienen un indicador medio
para la estructura y calidad del suelo y para la abundancia de fauna, y el resto de componentes
ambientales presentan un indicador bajo.
Del anlisis de las matrices de cuantificacin de impactos ambientales, el indicador del total de
impactos (positivo y negativos) provocados por acciones a desarrollar en esta etapa, presenta un
indicador de valor alto para la actividad de plantacin de vegetacin en el rea de
amortiguamiento, y el resto de actividades presentan un valor bajo.
El indicador total de impactos positivos por actividad en esta etapa, tiene un valor alto para la
actividad de plantacin de vegetacin, y medio para las actividades de construccin del sistema
de impermeabilizacin e instalacin de geomembrana, as como para la construccin de las
obras de drenaje de agua pluvial y lixiviados. El resto de actividades tienen un valor bajo.
El indicador total de impactos negativos por actividad, presentan valores medios para la
construccin de infraestructura, construccin de caminos de acceso y operacin de maquinaria y
equipo, mientras que el resto de actividades presentan valores bajos.
En esta etapa se generan 42 impactos, de los cuales 20 son negativos; los factores ambientales
del medio fsico ms impactados son el suelo y el subsuelo con 7 y 4 impactos respectivamente,
seguido por la fauna con 4, afectada por la misma obra, la operacin de maquinaria y el ruido
que se genera en esta etapa.
En esta etapa, la plantacin de vegetacin natural se ve impactada positivamente, as como
tambin las especies protegidas que van a ser plantadas en el rea de amortiguamiento del
confinamiento; mejorando adems el paisaje intrnseco y la incidencia visual.
La fauna contina siendo afectada principalmente por el empleo de maquinaria pesada, por el
ruido generado y por las posibles molestias que les causen los propios trabajadores que
participen en la obra.
Los impactos positivos en esta etapa se presentan sobre el factor socioeconmico,
principalmente por la generacin de fuentes de empleo temporal y por la mejora en la economa
regional por la demanda de bienes y servicios.
V-60
Tambin en esta etapa los cambios esperados son en su mayora de alcance puntual (28) y
temporales (32)
Etapa de Operacin
Con base en los resultados en la matriz de cuantificacin de impactos; el indicador del total de
impactos (positivos y negativos) recibidos por componentes ambientales, la litologa, el empleo
y la infraestructura presentan valores catalogados como altos; la calidad de vida y la poblacin
presentan valores medios y el resto de los componentes ambintales presentan valores bajos.
El indicador total de impactos (positivos) recibidos por componente ambiental, en este caso la
litologa, el empleo y la infraestructura presentan valores altos, mientras que la vegetacin
natural, las especies protegidas , la calidad de vida, la economa local y regional, as como la
poblacin tienen valores medios y el resto de componentes ambientales presentan valores bajos.
El indicador total de impactos (negativos) recibidos por componente ambiental con valores
medios se presenta en el relieve, y la poblacin, y el resto de componentes ambientales
presentan valores bajos.
El indicador total de impactos (positivos y negativos) por actividades previstas en el proyecto
durante esta etapa presenta un valor alto durante la operacin de las instalaciones, medio para
las actividades de transporte de residuos peligrosos y disposicin final de residuos y bajo para el
resto de las actividades.
El indicador total de impactos positivos por actividad presenta un valor alto durante la
operacin de las instalaciones, en la operacin de camino de acceso, en la estabilizacin de
residuos, en la aplicacin del programa de manejo ambiental, en la disposicin final de residuos,
y en el mantenimiento de obras complementarias; un valor medio en la recepcin de residuos,
en la compra de insumos, en el tratamiento de lixiviados, en la cobertura final de las celdas y en
el monitoreo permanente, mientras que el resto de actividades presentan valores bajos.
El indicador total de impactos negativos por actividad presenta un valor alto en la etapa de
operacin de las instalaciones, medio en el transporte de residuos y en la disposicin final y bajo
en el resto de las actividades.
En esta etapa se generan 61 impactos, la mayora de ellos son positivos (46), predominando
sobre el factor socioeconmico. Un impacto importante se genera al contar en la zona centro del
pas con infraestructura para el tratamiento y confinamiento controlado de residuos peligrosos y
al mejorar las condiciones sanitarias de la poblacin por un manejo adecuado de estos residuos.
Tambin resulta relevante la operacin del camino de acceso, al dotar de servicio carretero a la
poblacin que habita en los ejidos Cuauhtmoc, Mezquite II, La Estancuela, Xaha y Tati.
La calidad del suelo y subsuelo se ve impactada positivamente por las acciones de
impermeabilizacin efectuadas durante la construccin, ya que se asegura que durante la
operacin de las instalaciones no se afectar la calidad de estos componentes ambientales.
Los impactos negativos que se pueden presentar son de tipo secundario, principalmente durante
el transporte de residuos peligrosos, ya que se pueden presentar situaciones de riesgo,
principalmente cuando los transportistas no cumplen con las medidas de seguridad establecidas
por la autoridad.
En esta etapa la mayora de los impactos (51) son permanentes, predominando los positivos en
el medio socioeconmico.
Etapa de Clausura, Post- clausura y Abandono del Sitio
V-61
En esta etapa, el indicador del total de impactos (positivos y negativos) recibidos por
componente ambiental arroja los siguientes resultados; medio para la vegetacin natural, la
incidencia visual y el paisaje intrnseco, y la infraestructura y servicio; y bajo para el resto de los
componentes ambientales.
El indicador total de impactos positivos recibidos por componente ambiental presenta valores
altos para la vegetacin natural, la incidencia visual, el paisaje intrnseco y la infraestructura y
servicio, valores medios para la estructura y calidad del suelo, la litologa y el empleo, y bajos
para el resto de las componentes ambientales.
El indicador total de impactos negativos recibidos por componente ambiental presenta valores
medios para el uso del suelo y el valor del suelo y bajo para el relieve.
Para esta etapa, el indicador del total de impactos (positivos y negativos) provocados por
actividad arroja los resultados siguientes: alto por la aplicacin del Programa de Vigilancia y
Monitoreo, medio por la plantacin de especies vegetales, la ejecucin de acciones durante la
posclausura del sitio y durante el abandono del sitio. Para el resto de actividades se tienen
valores bajos.
El indicador total de impactos (positivos) provocados por las actividades tienen los siguientes
valores: alto por la plantacin de especies vegetales, por la aplicacin del Programa de
Vigilancia y Monitoreo y por la ejecucin de acciones durante la posclausura del sitio; medio
por el sellado del confinamiento, la colocacin de la capa de recepcin de especies vegetales y
el desmantelamiento de las instalaciones, y bajo para el resto de las actividades.
El indicador total de impactos (negativos) provocados por las actividades tienen los siguientes
valores: medio para el abandono del sitio y bajo para el sellado del confinamiento.
En esta etapa se generan 38 impactos, de los cuales 34 son positivos y 4 negativos, el 94% son
locales y el 60% son temporales.
Los impactos negativos importantes que se generan en esta etapa se presentan sobre el uso del
suelo, ya que no se le podr dar uso a los terrenos que ocup el confinamiento y a la
disminucin en el valor del suelo.
Tambin se presenta un impacto sobre el relieve, por la modificacin que sufre este al haberse
confinado residuos y por el sellado final del confinamiento.
Los impactos positivos (34) son en su mayora temporales, principalmente por las actividades
de vigilancia y monitoreo que se llevarn a cabo, as como a las acciones de mantenimiento que
se desarrollen durante la clausura y posclausura del sitio.
V-62
Tipo
Reversibilidad
Duracin
Extensin
Considerado en el
proyecto
Ponderacin
Certeza
Localizacin de elementos
del proyecto
V-24
Condicin inicial
Importancia
Factor/Efecto esperado
Magnitud
Actividades
Naturaleza
No.
Act.
Oposicin que algunos grupos han El sitio rene los requisitos establecidos en la NOM-055externado cuando se pretende construir SEMARNAT-1993. La empresa elabor un Programa de
en Mxico este tipo de infraestructura. Difusin y Sensibilizacin
Pr
Pr
Paisaje intrnseco
Pr
Pr
Ponderacin
Extensin
Considerado en
el proyecto
Duracin
Reversibilidad
Tipo
Certeza
V-25
Condicin inicial
Importancia
Factor/Efecto esperado
Magnitud
Actividades
Naturaleza
No.
Act.
V-26
Certeza
Tipo
Reversibilidad
Duracin
Extensin
Considerado en el
proyecto
Ponderacin
Condicin inicial
Importancia
Factor/Efecto esperado
Magnitud
Actividades
Naturaleza
No.
Act.
Pr
Sc
Pr
Pr
Hay dos especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT1994, siendo estas Echinocactus grusonii y Ferocactus
hystrix, localizadas en las laderas de la barranca donde se va
a construir el confinamiento controlado.
Pr
Ponderacin
Extensin
Suelo/Estructura
Considerado en el
proyecto
Nivelacin, excavacin y
compactacin
Duracin
Reversibilidad
Tipo
Certeza
V-27
Condicin inicial
Importancia
Factor/Efecto esperado
Magnitud
Actividades
Naturaleza
No.
Act.
Predominan en la regin las aves, hay pocos mamferos y reptiles, principalmente por las condiciones en las que se
encuentra la vegetacin y por la escasez de agua.
La zona donde se pretende llevar al cabo el proyecto se
cataloga como Clase C o Mnimo valor paisajtico, ya que
hay alteracin por actividades antrpicas, alto ndice de
erosin, vegetacin original alterada, poca diversidad de
especies adems de carencia de cuerpos de agua.
El Municipio de Zimapn se caracteriza porque la poblacin
+
emigra en busca de fuentes de empleo, principalmente hacia
los EUA.
Los suelos que predominan son de muy escaso desarrollo, con espesores menores a un metro, con bajo contenido de
nutrientes,
con afloramientos rocosos, pedregosidad
abundante y presencia de fases petroclcicas. La superficie
afectada ser de 42,335.37 m2, superficie en donde se
construirn la planta de tratamiento (inertizacin), planta de
tratamiento de lixiviados, confinamiento controlado y obras
complementarias.
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Tipo
Reversibilidad
Duracin
Extensin
Considerado en el
proyecto
Ponderacin
Certeza
Nivelacin, excavacin y
compactacin
V-28
Condicin inicial
Importancia
Factor/Efecto esperado
Magnitud
Actividades
Naturaleza
No.
Act.
Pr
Sc
Ponderacin
Extensin
Considerado en el
proyecto
Duracin
Ruido
Reversibilidad
Aire/Calidad
Tipo
Certeza
Nivelacin, excavacin y
compactacin
V-29
Condicin inicial
Importancia
Factor/Efecto esperado
Magnitud
Actividades
Naturaleza
No.
Act.
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Sc
Certeza
Tipo
Reversibilidad
Duracin
Extensin
Considerado en el
proyecto
Ponderacin
Operacin de maquinaria
V-30
Condicin inicial
Importancia
Movimiento de tierras
Factor/Efecto esperado
Magnitud
Actividades
Naturaleza
No.
Act.
Pr
Pr
Pr
Sc
Sc
Pr
Sc
Pr
Certeza
Tipo
Reversibilidad
Duracin
Extensin
Considerado en el
proyecto
Ponderacin
V-31
Condicin inicial
Importancia
Factor/Efecto esperado
Magnitud
Actividades
Naturaleza
No.
Act.
Sc
Sc
Sc
Pr
Pr
Pr
Pr
Uso de combustible y
lubricante
Ponderacin
Extensin
Suelo/Calidad
Considerado en el
proyecto
Operacin reas de
almacenamiento
Duracin
11
Reversibilidad
Litologa/unidades de roca
Tipo
Social/empleos
Certeza
V-32
Condicin inicial
Importancia
Factor/Efecto esperado
Magnitud
10
Actividades
Naturaleza
No.
Act.
Pr
Pr
Pr
Sc
La ubicacin del rea de almacenamiento temporal es la zona donde se encuentra actualmente el ex - campamento de la
CFE, Es una zona alta, en donde inician una serie de
pequeos escurrimientos de carcter intermitente. Un
inadecuado manejo de materiales en sta rea puede
provocar la posible contaminacin de estos escurrimientos
durante la temporada de lluvias.
El Municipio de Zimapn se caracteriza porque la poblacin
+
emigra en busca de fuentes de empleo, principalmente hacia
los EUA. Las pocas personas que habitan en el ejido se
trasladan a Zimapn o a otros Municipios a trabajar o en
busca de empleo.
Sc
Pr
16
Contratacin de mano de
obra
Ponderacin
Socioeconmico/ Infraestructura
Extensin
Suelo/Calidad
Considerado en el
proyecto
15 Generacin de residuos
peligrosos
Socioeconmico/ Infraestructura y
Servicios
Duracin
Generacin de residuos
municipales
Reversibilidad
14
Tipo
Certeza
Importancia
13
Transporte de maquinaria y
equipo
V-33
Magnitud
12
Actividades
Naturaleza
No.
Act.
Pr
Sc
Sc
Sc
Pr
Sc
Sc
Sc
Sc
Certeza
Tipo
Reversibilidad
Duracin
Extensin
Considerado en el
proyecto
Ponderacin
Transporte de materiales
Importancia
17
Sc
Afectacin de la fauna
Sc
Pr
Sc
Pr
Pr
Sc
Sc
Sc
Pr
Generacin de empleos
Social/ Servicios
18
Construccin de
infraestructura
V-34
Magnitud
Actividades
Naturaleza
No.
Act
Afectacin a la fauna
Alteracin del paisaje intrnseco
Incidencia visual
Generacin de empleos
Ponderacin
20
Considerado en el
proyecto
Generacin de empleos
Extensin
Incidencia visual
Duracin
Reversibilidad
Afectacin a la fauna
Tipo
Certeza
Importancia
Construccin de caminos de
acceso
V-35
Magnitud
19
Actividades
Naturaleza
No.
Act
Sc
Sc
Sc
Sc
Sc
Pr
Pr
Construccin obras de
drenaje de agua pluvial
Importancia
Certeza
Tipo
Reversibilidad
Duracin
Extensin
Considerado en el
proyecto
Ponderacin
Generacin de empleos
21
V-36
Magnitud
20
Actividades
Naturaleza
No.
Act
Pr
Litologa/rocas
Pr
Generacin de empleos
Pr
Duracin
Extensin
Considerado en el
proyecto
Ponderacin
Uso de combustibles y
lubricantes
Reversibilidad
23
Generacin de ruido
La zona es un espacio abierto.
Ruido/ Afectacin a los trabajadores/ Presencia ocasional de reptiles y aves
fauna
Social/empleo
La zona requiere fuentes de empleo
Calidad del suelo
Propiedades fsicas qumicas parcialmente modificadas
Tipo
Certeza
Suelo
Importancia
Operacin de maquinaria
equipo
V-37
Magnitud
22
Actividades
Naturaleza
No.
Act
Sc
Sc
1
1
1
1
C
D
Sc
Sc
1
1
1
1
L
L
S
N
3
3
+
-
1
1
1
0
C
D
Sc
Sc
1
1
1
1
R
L
S
N
3
2
Considerado en el
proyecto
Ponderacin
Duracin
Operacin de almacn de
materiales
Reversibilidad
25
Tipo
Certeza
Compra de insumos
Importancia
24
Pr
Sc
Pr
Sc
1
1
0
0
D
D
Sc
Sc
1
1
1
1
R
R
N
N
2
2
Sc
Sc
Sc
Generacin de empleos
26
Generacin de residuos
municipales
27
28
Generacin de residuos
peligrosos
Plantacin en el rea de
amortiguamiento
V-38
Magnitud
Actividades
Naturaleza
No.
Act
Comercio restringido
La PEA dedicada a actividades primarias
Comunicacin y transporte deficiente
No hay presencia de actividades productivas
El proyecto contempla contar con un almacn de materiales,
en donde se verificar el adecuado manejo de materiales
peligrosos
La regin requiere de empleos, principalmente para los
propios ejidatarios de la zona.
El proyecto contempla un programa para el manejo de
residuos slidos municipales durante esta etapa
El Municipio opera relleno sanitario dentro de su territorio
Los vehculos que transporten residuos atravesarn la
cabecera municipal para ir al sitio de disposicin final de
residuos municipales del Municipio
El proyecto contempla un programa de manejo de residuos
peligrosos en donde se establece el manejo que se le dar a
estos residuos durante su permanencia en el sitio.
30
Contratacin de mano de
obra
Empleo/Calidad de vida
Ponderacin
Generacin de empleos
Considerado en el
proyecto
Paisaje intrnseco
Extensin
Desmantelamiento de
campamento y almacn
temporal
Duracin
29
Reversibilidad
Generacin de empleos
Tipo
Certeza
Plantacin en el rea de
amortiguamiento
Importancia
28
V-39
Magnitud
Actividades
Naturaleza
No.
Act
Sc
Pr
Sc
Pr
Pr
32 Operacin de camino de
acceso
Calidad de vida/Poblacin
Infraestructura
Flujo vehicular
Ponderacin
Considerado en el
proyecto
Infraestructura y servicios
Extensin
Duracin
Reversibilidad
Empleo
Tipo
Certeza
Importancia
Subsuelo
Magnitud
31 Operacin de las
instalaciones
V-40
Naturaleza
No. Actividades
Act
Sc
Pr
Pr
Pr
Sc
Pr
Pr
2
1
2
1
C
D
Pr
Sc
2
1
2
2
R
L
S
N
8
4
Sc
Sc
Sc
Importancia
Certeza
Tipo
Reversibilidad
Duracin
Extensin
Considerado en el
proyecto
Ponderacin
34 Inertizacin / estabilizacin
de los residuos
Magnitud
33 Recepcin de residuos
V-41
Naturaleza
No. Actividades
Act
Subsuelo
+
A las instalaciones ingresarn exclusivamente los residuos
establecidos en la NOM-052-SEMARNAT.1993, con
excepcin de los que contengan sulfuros y cianuros reactivos,
bifenilos policlorados con concentraciones > 50 ppm, dibenzodioxinas-policlorados y dibenzo-furanos-policlorados, hexas
(hexacloro-benceno, hexaclo-etano y hexacloro-butadiendo o
aqullos que tengan caractersticas de inflamabilidad. El
confinamiento cuenta con sistema de impermeabilizacin,
evitando la posible contaminacin del subsuelo.
Pr
10
Social /empleo
Pr
Subsuelo
Pr
10
Pr
Pr
Social/empleo
Infraestructura
Empleo
Ponderacin
Considerado en el
proyecto
Empleo
Extensin
Incidencia visual
Duracin
Fauna/Abundancia
Reversibilidad
Tipo
Certeza
Importancia
Magnitud
35
V-42
Naturaleza
No. Actividades
Act
Sc
Sc
Sc
Sc
Sc
Sc
Sc
Pr
Sc
Sc
Relieve
Subsuelo/Litologa
Empleo
Servicios
Ponderacin
Considerado en el
proyecto
Extensin
Social/empleo
Social /poblacin
Duracin
Reversibilidad
Tipo
38 Transporte de residuos
peligrosos
Certeza
Servicios
Importancia
Magnitud
37 Compra de insumos
V-43
Naturaleza
No. Actividades
Act
Sc
Sc
Sc
Sc
+
-
1
3
1
3
C
D
Sc
Sc
1
1
2
1
R
R
S
S
4
8
Sc
Pr
10
Pr
+
+
1
3
0
3
C
C
Sc
Pr
1
2
2
2
L
R
S
S
3
10
42 Operacin de maquinaria
43 Uso de combustibles y
lubricantes
Certeza
Tipo
Reversibilidad
Duracin
Extensin
Considerado en el
proyecto
Ponderacin
Empleo
Subsuelo
Importancia
Subsuelo
Magnitud
40 Tratamiento de lixiviados
V-44
Naturaleza
No. Actividades
Act
Pr
1
2
0
2
C
D
Sc
Sc
1
1
2
2
R
L
S
S
3
7
Empleo
Ruido
+
-
1
1
0
0
C
D
Sc
Sc
1
1
1
1
L
L
S
N
2
2
Sc
Empleo
Calidad del suelo
+
-
1
1
0
0
C
D
Sc
Sc
1
1
1
1
L
L
S
S
2
2
Ponderacin
Infraestructura/ Servicios
Considerado en el
proyecto
45 Generacin de residuos
municipales
Extensin
Social/empleo
Duracin
Reversibilidad
Tipo
Vegetacin natural
Certeza
Escurrimientos superficiales
Importancia
Magnitud
44 Mantenimiento de obras
completentarias
V-45
Naturaleza
No. Actividades
Act
Pr
Sc
Sc
Sc
Sc
Sc
Sc
Extensin
Considerado en el
proyecto
Ponderacin
Calidad de vida/Poblacin
Duracin
48 Contratacin de mano de
obra
Reversibilidad
Social/empleo
Tipo
Subsuelo
Certeza
47 Monitoreo permanente
Importancia
Social/empleo
Magnitud
V-46
Naturaleza
No. Actividades
Act
Pr
Sc
Pr
Sc
Sc
Importancia
Certeza
Tipo
Reversibilidad
Duracin
Extensin
Considerado en el
proyecto
Ponderacin
V-47
Magnitud
Actividades
Naturaleza
No.
Act
Relieve
Pr
Subsuelo
Pr
+
+
1
1
0
1
C
C
Sc
Pr
1
1
1
2
R
L
S
S
2
4
Pr
Social/Empleo
50 Construccin del sistema de Social/Poblacin
venteo de gases
Infraestructura
Social/empleo
Infraestructura
Social/empleo
55 Desmantelamiento de las
Paisaje intrnseco/incidencia visual
instalaciones durante la postclausura del sitio
Social/empleo
Ponderacin
54 Mantenimiento de obras
complementarias
Social/empleo
Infraestructura
Considerado en el
proyecto
53 Construccin de drenaje
Extensin
Duracin
Social/Empleo
Vegetacin Natural
Reversibilidad
52 Plantacin de especies
vegetales
Tipo
Flora/vegetacin natural
Certeza
Suelo
Importancia
51 Colocacin capa de
recepcin de especies
vegetales
V-48
Magnitud
Actividades
Naturaleza
No.
Act
Sc
Sc
+
+
1
2
0
2
C
C
Sc
Sc
1
1
1
2
L
L
S
S
2
7
Sc
+
+
1
2
0
2
C
C
Sc
Sc
1
1
1
2
L
L
S
S
2
7
+
+
1
1
0
1
C
D
Sc
Sc
1
1
1
1
L
L
S
S
2
3
+
+
1
1
0
1
C
C
Sc
Sc
1
1
1
2
L
L
S
S
2
4
Sc
Extensin
Considerado en el
proyecto
Ponderacin
61 Contratacin de mano de
obra
Duracin
Reversibilidad
Tipo
58 Ejecucin de acciones
durante la posclausura del
sitio
Certeza
miento
57 Aplicacin del Programa de
Monitoreo y Vigilancia
Infraestructura y Servicios
Importancia
56 Transporte de materiales
producto del desmantela-
V-49
Magnitud
Actividades
Naturaleza
No.
Act
Sc
+
+
1
2
0
2
C
C
Sc
Sc
1
1
1
1
L
L
S
S
2
6
+
+
1
2
0
2
C
D
Sc
Sc
1
1
1
1
L
L
S
S
2
4
+
+
1
1
0
1
C
C
Sc
Sc
1
2
1
2
L
L
S
S
2
5
Pr
10
3
1
3
1
C
C
Pr
Sc
2
1
2
1
L
L
S
S
10
3
1
Suelo
Medio Fsico
Subsuelo
Agua
Aire
Medio bitico
Flora
Fauna
Tot
(+)
3
-5
Estructura/
calidad del
suelo
Morfologa/
Relieve
Litologa/
4
-3
6
-2
-8
-8
Rocas
Escurrimiento
Superficial
Manantiales
7
-2
8
-2
-3
-5
-2
10
11
-2
12
13
-2
14
15
-3
-6
-2
-4
Calidad del
aire
Ruido
-2
-2
-2
-2
Vegetacin
natural
Unidad de
Cultivos
Especies
Protegidas
Abundancia
-4
-3
-2
-2
-4
-3
-6
-6
V-84
Total
16
-4
-4
Tot
(-)
-2
21
(M)
21
(M)
17
(M)
19
17
(B)
19
(M)
6
(B)
4
(B)
9
(B)
(B)
8
(B)
3
(B)
6
(B)
8
(B)
(M)
6
(B)
4
(B)
9
(B)
6
(B)
8
(B)
3
(B)
6
(B)
8
(B)
4
(B)
7
(B)
4
(B)
11
(B)
Percep
Especies
Protegidas
Incidencia visual
Paisaje intrnseco
-3
-2
-2
-2
-2
4
(B)
Tot
(+)
3
3
Empleo
4
3
5
3
6
3
8
3
9
3
10
3
11
3
12
3
13
3
14
15
Calidad de vida
3
Trabajad. /poblacin
-8
-2
-7
-2
Infraestruct. Y servicio
Flujo vehicular
-2
-2
(B)
2
(B)
3
(B)
-3
(B)
6
(B)
-2
-8
4
(B)
Total (-)
-16
(M)
Total
16
(B)
4
(B)
3
(B)
-33
(A)
36
(A)
3
(B)
-42
(A)
45
(A)
3
(B)
-8
(B)
11
(B)
3
(B)
-12
(M)
15
(B)
3
(B)
-2
(B)
5
(B)
3
(B)
-2
(B)
5
(B)
3
(B)
-7
(B)
10
(B)
3
(B)
-10
(M)
13
(B)
3
(B)
-4
(B)
7
(B)
3
(B)
-2
(B)
5
(B)
3
(B)
-6
(B)
9
(B)
V-85
Total
16
Tot
(-)
6
(B)
6
(B)
30
(A)
30
(A)
3
(B)
3
(B)
3
(B)
3
(B)
3
(B)
3
(B)
22
(M)
5
(B)
2
(B)
8
(B)
19
(M)
2
(B)
2
(B)
8
(B)
17
Suelo
Medio Fsico
Subsuelo
Agua
Estructura/
calidad del
suelo
Morfologa/
Relieve
Litologa/
19
-3
-3
-3
-3
20
21
22
23
-2
-2
24
25
26
27
28
29
Rocas
Escurrimiento
Tot
(-)
9
(B)
10
(M)
19
(B)
16
22
(M)
(B)
(M)
4
(B)
3
(B)
4
(B)
3
(B)
7
(B)
30
superficial
Manantiales
Aire
Flora
Medio bitico
18
V-86
Total
Tot
(+)
Fauna
Calidad del
aire
Ruido
Vegetacin
natural
Unidad de
Cultivos
Especies
Protegidas
Abundancia
-2
-2
-3
-2
7
(B)
7
(B)
-3
-3
-3
Incidencia visual
-3
-3
Paisaje intrnseco
-3
-3
11
(M)
7
(B)
11
(B)
6
(B)
6
(B)
13
(B)
15
(B)
Percep
Especies
Protegidas
7
(B)
9
(B)
17
Empleo
18
3
19
20
21
22
23
24
25
Tot
(+)
26
27
28
29
Medio socioecon.
Calidad de vida
6
Infraestruct. Y servicio
-2
Flujo vehicular
-2
3
(B)
4
15 15
(B)
(M)
(M)
10
18 18
(B)
(B)
(B)
(B)
Total (-)
Total
27
(M)
6
(B)
6
(B)
6
(B)
6
(B)
3
(B)
5
(B)
2
(B)
3
(B)
Total (+)
27
(A)
-3
Trabajad. /poblacin
(B)
12
(M)
12
(B)
10
(M)
10
(B)
3
(B)
13
(M)
16
(B)
2
(B)
2
(B)
6
(B)
6
(B)
6
(B)
6
(B)
3
(B)
4
(B)
7
(B)
V-87
Total
30
Tot
(-)
3
(B)
31
(A)
5
(B)
6
(B)
3
(B)
31
(A)
5
(B)
6
(B)
3
(B)
2
(B)
2
(B)
31
32
33
34
35
Suelo Estructura
36
4
37
38
-3
39
40
41
42
43
-2
44
45
46
47
calidad suelo
Medio Fsico
Subsuelo
Agua
Aire
M. Bitico
Flora
Fauna
Morfolog.
Relieve
Litologa/
Tot
(+)
Tot
(-)
Tot
4
(B)
5
(B)
9
(B)
70
10
(M)
7
10
(B)
77
(A)
4
(B)
(B)
(A)
4
(B)
4
(B)
5
(B)
2
(B)
48
-10
-7
Rocas
Escurrim.
superficial
Manantial
10
10
4
Calidad
aire
Ruido
Veget.
natural
Unidad
Cultivos
Especies
Protegid.
Abundan.
11
(M)
9
(B)
2
(B)
11
(B)
14
(M)
4
(B)
14
(B)
4
(B)
8
(B)
4
(B)
-3
-2
-2
Percep
Especies
Protegidas
Incidencia visual
-7
Paisaje intrnseco
-7
7
(B)
7
(B)
15
(B)
11
(B)
Medio socioecon.
31
32
33
3
Empleo
Calidad de vida
Trabajad/poblac.
Infraestruct. Y servicio
34
3
35
3
36
3
37
38
4
39
3
40
3
41
2
Tot
(+)
42
2
43
44
3
45
46
3
47
3
Flujo vehicular
-3
-3
-8
-4
Total (+)
30
(A)
29
(A)
13
(M)
21
(A)
33
(A)
33
Total (-)
(A)
Total
63
(A)
29
(M)
13
(B)
21
(M)
33
(A)
7
(B)
3
(B)
10
(B)
11
(M)
11
(B)
4
(B)
16
(M)
20
(M)
21
(A)
10
(M)
31
(A)
10
(M)
10
(B)
9
(B)
9
(B)
2
(B)
4
(B)
6
(B)
36
(A)
2
(B)
2
(B)
36
(A)
3
(B)
3
(B)
40
(A)
40
(A)
20
(M)
14
20
(M)
14
(M)
17
(M)
32
(A)
5
(B)
-2
10
Tot
48
-8
Tot
(-)
10
(M)
10
(M)
5
(B)
10
(B)
10
(B)
5
(B)
10
(M)
3
(B)
3
(B)
8
(B)
4
(B)
(B)
27
(M)
35
(A)
8
(B)
8
(B)
4
(B)
49
Suelo
Medio bitico
Medio Fsico
Subsuelo
Agua
Estructura/
calidad del
suelo
Morfologa/
Relieve
Litologa/
Tot
(+)
50
51
7
52
53
54
55
56
57
58
4
59
60
Tot
(-)
61
11
(M)
11
(B)
8
(B)
17
8
(B)
17
(M)
(B)
21
(A)
21
(M)
4
(B)
4
(B)
21
(A)
21
(A)
21
(M)
21
(M)
-8
7
V-90
Total
Rocas
Escurrimiento
superficial
Manantiales
Aire
Calidad del
aire
Ruido
Flora
Vegetacin
natural
Unidad de
Cultivos
Especies
Protegidas
Abundancia
Fauna
Percep
Especies
Protegidas
Incidencia visual
Paisaje intrnseco
49
3
Empleo
Tot
(+)
50
51
2
52
2
53
2
54
2
55
2
56
2
57
2
58
2
59
60
Medio socioecon.
V-91
Total
61
Calidad de vida
Tot
(-)
19
(M)
19
(B)
3
(B)
3
(B)
9
(B)
26
(A)
9
(B)
26
(M)
Infraestruct. Y servicio
5
7
Flujo vehicular
Uso del suelo
-10
-10
10
(M)
(B)
Total (-) 8
(B)
18
Total
(B)
(B)
Total (+)
13
(M)
13
(B)
23
(A)
23
(M)
9
(B)
9
(B)
5
(B)
5
(B)
10
(M)
10
(B)
4
(B)
4
(B)
32
(A)
32
(A)
30
(A)
30
(M)
5
(B)
5
(B)
10
(M)
10
(M)
3
(B)
20
(M)
20
(M)
3
(B)
10
(B)
10
(B)
Medio Fsico
1
Suelo
Subsuelo
Agua
3
-5
Estructura/
calidad del
suelo
Morfologa/
Relieve
Litologa/
Rocas
Escurrimiento
Medio bitico
Flora
Fauna
6
-2
-8
-8
7
-2
8
-2
-3
-5
-2
10
11
-2
12
13
-2
14
15
-3
-6
-2
-4
Calidad del
aire
Ruido
-2
-2
-2
-2
Vegetacin
natural
Unidad de
Cultivos
Especies
Protegidas
Abundancia
-4
-3
-2
-2
-4
-3
-6
-6
Tot
(-)
V-93
Total
16
-4
-4
Superficial
Manantiales
Aire
4
-3
Tot
(+)
-2
21
(M)
21
(M)
17
(M)
19
(M)
6
17
(B)
19
(M)
6
(B)
4
(B)
9
(B)
(B)
8
(B)
3
(B)
6
(B)
8
(B)
(B)
4
(B)
9
(B)
6
(B)
8
(B)
3
(B)
6
(B)
8
(B)
4
(B)
7
(B)
4
(B)
11
(B)
Percep
Especies
Protegidas
Incidencia visual
Paisaje intrnseco
-3
-2
-2
-2
-2
4
(B)
3
3
Empleo
4
3
5
3
6
3
11
3
12
3
13
3
14
15
Calidad de vida
Trabajad. /poblacin
3
-8
-2
-7
-2
Infraestruct. Y servicio
Flujo vehicular
-2
-2
(B)
2
(B)
3
(B)
-3
(B)
6
(B)
-2
-8
4
(B)
Total (-)
-16
(M)
Total
16
(B)
4
(B)
3
(B)
-33
(A)
36
(A)
3
(B)
-42
(A)
45
(A)
3
(B)
-8
(B)
11
(B)
3
(B)
-12
(M)
15
(B)
3
(B)
-2
(B)
5
(B)
3
(B)
-2
(B)
5
(B)
3
(B)
-7
(B)
10
(B)
3
(B)
-10
(M)
13
(B)
3
(B)
-4
(B)
7
(B)
3
(B)
-2
(B)
5
(B)
3
(B)
-6
(B)
9
(B)
V-94
Total
16
Tot
(-)
6
(B)
6
(B)
30
(A)
30
(A)
3
(B)
3
(B)
3
(B)
3
(B)
3
(B)
3
(B)
22
(M)
5
(B)
2
(B)
8
(B)
19
(M)
2
(B)
2
(B)
8
(B)
Medio Fsico
17
Suelo
Subsuelo
Agua
Medio bitico
Aire
Flora
18
Estructura/
calidad del
suelo
Morfologa/
Relieve
Litologa/
Rocas
Escurrimiento
superficial
Manantiales
Calidad del
aire
Ruido
Vegetacin
natural
Unidad de
Cultivos
Especies
Protegidas
Abundancia
19
-3
-3
-3
-3
-2
20
21
22
23
-2
-2
24
25
26
27
28
Tot
(-)
9
(B)
10
(M)
19
(B)
16
(M)
6
(B)
22
(M)
4
(B)
3
(B)
4
(B)
3
(B)
7
(B)
30
-2
-3
-2
7
(B)
7
(B)
-3
-3
Incidencia visual
-3
-3
Paisaje intrnseco
-3
-3
Fauna
29
V-95
Total
Tot
(+)
-3
11
(M)
7
(B)
11
(B)
6
(B)
6
(B)
13
(B)
15
(B)
Percep
Especies
Protegidas
7
(B)
9
(B)
18
17
Medio socioecon.
Tot
(+)
Empleo
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Calidad de vida
6
Trabajad. /poblacin
-2
Flujo vehicular
3
(B)
-2
3
(B)
4
15 15
(B)
(M)
(M)
10
18 18
(B)
(B)
(B)
(B)
Total (-)
Total
27
(A)
6
(B)
6
(B)
-3
Infraestruct. Y servicio
(B)
12
(M)
12
(B)
10
(M)
10
(B)
3
(B)
13
(M)
16
(B)
2
(B)
2
(B)
6
(B)
6
(B)
6
(B)
6
(B)
3
(B)
4
(B)
7
(B)
V-96
Total
30
Tot
(-)
3
(B)
31
(A)
5
(B)
6
(B)
3
(B)
31
(A)
5
(B)
6
(B)
3
(B)
2
(B)
2
(B)
27
(M)
6
(B)
6
(B)
3
(B)
5
(B)
2
(B)
Medio Fsico
31
Morfolog.
Relieve
Litologa/
Rocas
Escurrim.
superficial
Manantial
Calidad
aire
Ruido
Subsuelo
Aire
Flora
Fauna
M. Bitico
33
34
35
36
4
37
38
-3
39
40
41
42
43
-2
44
45
46
47
calidad suelo
Agua
Percep
32
Suelo Estructura
Tot
(+)
Tot
(-)
Tot
4
(B)
5
(B)
9
(B)
10
(M)
7
(B)
10
(B)
77
(A)
4
(B)
5
(B)
2
(B)
48
-10
-7
10
+
10
7
4
-3
-2
70
(A)
4
(B)
4
(B)
11
(M)
9
(B)
2
(B)
11
(B)
14
(M)
4
(B)
14
(B)
4
(B)
8
(B)
4
(B)
-2
Veget.
natural
Unidad
Cultivos
Especies
Protegid.
Abundan.
Especies
Protegidas
Incidencia visual
-7
Paisaje intrnseco
-7
7
(B)
7
(B)
15
(B)
11
(B)
31
Medio socioecon.
Tot
(+)
32
33
3
Empleo
Calidad de vida
Trabajad/poblac.
Infraestruct. Y servicio
34
3
35
3
36
3
37
-4
Total (+)
Total (-)
-8
8
29
(A)
13
(M)
21
(A)
33
(A)
33
63
(A)
42
2
43
44
3
45
46
3
47
3
29
(M)
13
(B)
21
(M)
33
(A)
7
(B)
3
(B)
10
(B)
11
(M)
11
(B)
4
(B)
16
(M)
20
(M)
21
(A)
10
(M)
31
(A)
-3
10
(M)
10
(B)
9
(B)
9
(B)
2
(B)
4
(B)
6
(B)
36
(A)
2
(B)
2
(B)
36
(A)
3
(B)
3
(B)
40
(A)
20
(M)
14
(M)
17
(M)
32
(A)
5
(B)
-2
10
Tot
48
-3
(A)
Total
41
2
30
(A)
40
3
5
-8
39
3
Flujo vehicular
Uso del suelo
38
4
Tot
(-)
10
(M)
10
(M)
5
(B)
10
(B)
10
(B)
5
(B)
40
(A)
20
(M)
14
10
(M)
3
(B)
3
(B)
8
(B)
4
(B)
(B)
27
(M)
35
(A)
8
(B)
8
(B)
4
(B)
Medio Fsico
49
Suelo
Subsuelo
Agua
Medio bitico
Aire
Flora
Percep
Fauna
Estructura/
calidad del
suelo
Morfologa/
Relieve
Litologa/
Rocas
Escurrimiento
superficial
Manantiales
Calidad del
aire
Ruido
Vegetacin
natural
Unidad de
Cultivos
Especies
Protegidas
Abundancia
Especies
Protegidas
50
51
7
52
53
54
55
56
Tot
(+)
57
58
4
59
60
Tot
(-)
61
11
(M)
-8
11
(B)
8
(B)
V-99
Total
17
(M)
8
(B)
17
(B)
21
(A)
21
(M)
4
(B)
4
(B)
21
(A)
21
(A)
21
(M)
21
(M)
Incidencia visual
Paisaje intrnseco
Medio socioecon.
49
3
Empleo
50
51
2
52
2
53
2
54
2
55
2
56
2
Tot
(+)
57
2
58
2
59
60
Calidad de vida
Tot
(-)
V-100
Total
61
19
(M)
3
(B)
19
(B)
3
(B)
9
(B)
26
(A)
9
(B)
26
(M)
Infraestruct. Y servicio
5
7
Flujo vehicular
Uso del suelo
-10
-10
Total (+)
10
(M)
(B)
Total (-) 8
(B)
Total
18
(B)
(B)
13
(M)
13
(B)
23
(A)
23
(M)
9
(B)
9
(B)
5
(B)
5
(B)
10
(M)
10
(B)
4
(B)
4
(B)
32
(A)
32
(A)
30
(A)
30
(M)
5
(B)
5
(B)
10
(M)
10
(M)
3
(B)
20
(M)
20
(M)
3
(B)
10
(B)
10
(B)
Atenuacin del impacto sobre los recursos naturales biticos, a travs de una adecuada
seleccin del emplazamiento de los elementos proyectados.
Reposicin de los elementos naturales afectados por dicha implantacin, por otros de
similar tipologa y valoracin, o de mayor relevancia ecolgica
Incorporacin al proyecto de elementos de proteccin de los recursos que reduzcan o
eviten la incidencia sobre los mismos.
Aprovechamiento para la localizacin de los elementos proyectados, de la
infraestructura preexistente, incluyendo en su caso su mejora tcnica y/o ambiental.
Delimitacin, informacin y sealizacin de las zonas de actuacin y especificacin de
los trabajos a realizar en cada una de ellas.
Gran parte de los impactos ambientales que supuestamente se podran generar, se reducirn en
gran medida con un diseo adecuado de las acciones a nivel de proyecto, y tambin mediante la
adopcin de un conjunto de medidas preventivas y cuidados mnimos durante la fase de
preparacin del sitio y construccin.
Con base en lo establecido en la legislacin ambiental, las medidas de prevencin y mitigacin
son el conjunto de disposiciones y acciones anticipadas que tienen por objeto evitar o reducir los
impactos ambientales que pudieran ocurrir en cualquier etapa del desarrollo de una obra o
actividad. Asimismo, incluye la aplicacin de cualquier poltica, estrategia, obra o accin
tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante las
diversas etapas del proyecto.
VI-1
En las siguientes tablas se describen las medidas a aplicar para prevenir, controlar o mitigar los
impactos durante cada una de las actividades que conforman el proyecto.
La descripcin de las medidas establecidas para este proyecto son las siguientes:
Medidas de prevencin (MP)
Su misin es impedir que un impacto se presente
Medidas correctivas (MC)
Su misin es la correccin de impactos negativos que hayan sido detectados durante la
realizacin del Estudio. Se proponen las siguientes medidas:
Medidas de mitigacin (M)
Cuando el impacto adverso se presenta en el ambiente sin posibilidad de eliminarlo por
completo, se implementan medidas que tiendan a disminuir sus efectos.
Medidas de diseo (MD)
Son aqullas medidas (de prevencin, correccin y/o mitigacin) que han sido establecidas en el
propio diseo del Proyecto.
Estrategia (E)
Incluye la aplicacin de cualquier poltica, estrategia y lnea de accin establecida por la propia
empresa, as como para el cumplimiento del marco legal aplicable al proyecto.
(ver tablas No. VI.1 a VI.5)
VI-2
VI-3
VI-4
cumpliendo con las medidas necesarias para prevenir y controlar la contaminacin, basndose
en su formacin y en las instrucciones recibidas.
Legislacin por cumplir
El objeto de este capitulo es el enlistar la legislacin ambiental por cumplir ya que ms adelante,
cuando se hable de los requerimientos ambientales, se hablar en particular del cumplimiento de
sta en cada una de las etapas (preparacin del sitio, construccin, montaje, puesta en marcha y
operacin).
-
Higiene y Seguridad:.
-
VI-5
Responsables y Funciones
El presente captulo tiene como finalidad describir las funciones, responsabilidades y autoridad
en materia ambiental para el proyecto construccin y operacin de la planta y sus obras
complementarias.
La responsabilidad en materia ambiental, viene dado por el nivel de autoridad que se le ha
asignado a una persona en la gestin y ejecucin de los trabajos.
La responsabilidad principal en materia ambiental la tiene consigo el nivel directivo de la
planta.
Con carcter general, quienes tengan a su cargo personal, sern responsables de las condiciones
con que se lleven a cabo los trabajos que se les haya asignado, as como del cumplimiento de
parte de los trabajadores de la legislacin vigente, normas, polticas y reglamentos a que haya
lugar en materia ambiental.
Director general
Tiene la responsabilidad de mando ejecutivo y le corresponde:
-
Jefes de turno
Tienen como funcin principal la organizacin y control de la ejecucin de los trabajos, de
acuerdo a lo establecido en la documentacin aplicable, teniendo las siguientes
responsabilidades entre otras:
-
VI-7
Comunicacin
Tiene como objetivo establecer los lineamientos generales relativos a la comunicacin interna y
externa, para alcanzar los objetivos y las metas establecidas en este Plan de Manejo Ambiental.
-
Planeacin Ambiental
La planeacin ambiental de las actividades que se realizarn en las distintas reas que
conforman el proyecto, tiene como objetivo principal que estas se lleven a cabo en forma
ordenada, suministrando los recursos apropiados y suficientes para llevar a cabo cada una de las
medidas establecidas. Esto ayudar a identificar oportunidades para el mejoramiento del
sistema ambiental implantado y la resultante del desempeo ambiental de la planta.
Con base en esto, es importante incluir los lineamientos generales y el marco legal ambiental en
el que se debe basar el actuar de Sistemas de Desarrollo Sustentable
Licenciamiento
Nos referimos a licenciamiento como el otorgamiento de todo el conjunto de permisos,
autorizaciones, concesiones, dictmenes y condicionantes de tipo ambiental de jurisdiccin
federal, estatal y municipal que una planta de esta naturaleza debe obtener para poder operar
dentro de la Ley.
Asimismo, dentro de licenciamiento, hacemos referencia a los medios de verificacin y
actualizacin de las condiciones prescritas por las autorizaciones, mediante distintos reportes
peridicos que acompaan a algunas de las autorizaciones.
El universo de permisos, autorizaciones, dictmenes y condicionantes est referido a:
VI-8
Paisaje
VI-11
Limitar las brechas y caminos a los estrictamente necesarios para los trabajos.
Instalar sanitarios porttiles para los trabajadores.
Se deber dar el mantenimiento a la maquinaria y equipo en el lugar seleccionado
dentro del predio, el cual contar con las medidas necesarias con la finalidad de
prevenir contaminacin de suelo y agua por derrame accidental o vertido de aceites
gastados o grasas.
Las reas de almacenamiento de lubricantes y combustibles debern contar con muros
de contencin para evitar su arrastre hacia las corrientes intermitentes de agua.
Se rehabilitarn las reas afectadas por la obra (almacn de materiales, talleres,
campamentos, etc.)
Programa de Capacitacin
Este captulo establece los lineamientos generales que sern considerados para el desarrollo de
las actividades de capacitacin y adiestramiento de todo el personal que participe en este
proyecto.
-
VI-12
VI-13
Las inspecciones, tienen como objetivo primordial, detectar situaciones de riesgo que puedan
poner en peligro la salud de los trabajadores o afectar el medio ambiente.
Con carcter general, las visitas de inspeccin a los lugares de trabajo, debern ser planeadas
mensualmente por el departamento de Medio Ambiente.
Las auditorias internas, debern contemplarse por lo menos una cada seis meses en cada una de
las reas, esto con el fin de verificar el cumplimiento de la legislacin en materia ambiental, as
como de la Poltica Ambiental de Sistemas de Desarrollo Sustentable
Los resultados de las auditorias sern reflejados en informes emitidos por el equipo auditor y
sern distribuidos al auditado y a la direccin del rea auditada.
Las unidades organizacionales auditadas, aplicarn las acciones correctivas necesarias para
eliminar y certificar los errores encontrados.
VI-14
Estas auditorias internas, servirn adems a atender auditorias externas que realice la
Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente.
Documentacin
Este captulo tiene como objetivo principal establecer la documentacin que formar parte del
Plan de Manejo Ambiental
Debido a que el Programa de Manejo Ambiental es el documento que contiene la poltica
ambiental de las instalaciones, ste deber ser evaluado y revisado; principalmente cuando se
efecte un cambio sustancial en la estructura organizacional del centro y la operacin de ste.
La documentacin que formar parte del Programa de Manejo Ambiental es la siguiente:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
VI-15
Establecer la planeacin ambiental a travs del rango total de las actividades del
proyecto, desde la etapa de preparacin del sitio, la construccin y operacin del
proyecto y de sus componentes.
Establecer y mantener comunicacin apropiada con las partes interesadas, tanto internas
como externas.
VI-16
VI-17
Capacitacin y Adiestramiento
-
Se les debe capacitar sobre las medidas de mitigacin que se tienen que cumplir durante
el desarrollo de su trabajo.
VI-18
VI-19
Control peridico de nidificaciones en el rea de trabajo antes del inicio de las obras en
la poca reproductora.
Control peridico de nidificaciones durante las obras. Recoleccin y traslado en su caso
de los nidos en peligro.
VI-20
Catlogo de especies de vertebrados presentes en las reas afectadas por los diferentes
trabajos, densidades poblacionales existentes y distribucin
VI-21
Catlogo y status de las especies de aves presentes en las reas afectadas. Densidades
poblacionales y distribucin.
Temporalizacin de muestreos/recoleccin
Tratamientos preventivos
VI-22
VI-23
utilizacin de los diferentes medios, tanto personales como materiales. Ello conlleva la adopcin
de una estrategia de recoleccin de muestras, respecto de los recursos afectados por la
realizacin de las obras de las caractersticas de los trabajos a ejecutar, y de las propias medidas
preventivas y correctivas establecidas en el Proyecto en su conjunto.
Dicha estrategia, basada en parte en la utilizacin de la informacin previa manejada del propio
Anteproyecto de Obra, se concreta en los siguientes pasos:
Fase I. A partir de los indicadores establecidos para los elementos del proyecto, se realizar por
el equipo tcnico de seguimiento del Programa de Vigilancia Ambiental, la recopilacin de los
datos necesarios, con carcter previo al inicio de las actividades de obra. Dichos datos aparecen
recogidos en su mayor parte en los estudios informativos del proyecto.
Fase II. En esta fase, se concretarn en funcin del cronograma de actividades de la Direccin
de Obras, la realizacin de la recoleccin de datos sobre aspectos no contemplados en los
referidos estudios informativos.
Tal recoleccin de informacin puede referirse a una buena parte de los datos estimados como
necesarios para la consecucin de los objetivos de control establecidos. En concreto:
1. reas de trabajo.
-
2. Personal y maquinaria.
-
3. reas de acopio.
-
VI-24
Control de la vegetacin
Realizacin de traslados de especies de fauna y flora.
Fase IV. Finalmente, en esta ltima fase, se integrarn datos acerca de la eficacia de las medidas
correctivas. En tal sentido, se incluirn los datos relativos a:
-
Para la prctica totalidad de las acciones, se hace necesaria la adopcin de una estrategia
temporal de recoleccin de datos de control, que asegure la obtencin del nivel de informacin
necesario y suficiente, para garantizar el cumplimiento de los requisitos exigidos.
* reas de control 1.
Emplazamientos de las distintas infraestructuras.
Accesos a las obras.
Medidas correctivas de impacto adoptadas.
* reas de control 2.
Parques de maquinaria y materiales de obra.
Sitios de disposicin final utilizados.
reas de servicios y acopio de materiales.
VI-25
VI-26
Tabla No. VI.1 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Seleccin del sitio y diseo del Proyecto
VI-3
No./Actividad
Factor/Efecto esperado
Social/Oposicin
que
algunos (E):
grupos han externado cuando se - Cumplir con lo establecido en el artculo 34 de la LGEEPA relativo
pretende construir en Mxico este a la consulta pblica.
tipo de infraestructura
- Desarrollar el Programa de Comunicacin e Informacin propuesto
por la empresa
Contrarrestar la posible
oposicin derivada de la
localizacin de las
instalaciones
(MD): Verificar el cumplimiento estricto del diseo planteado, en No alterar el valor paisajstico
donde se establecen criterios de no afectacin de los recursos de la zona.
naturales de Inters en el predio e integracin en zonas con un
reducido valor paisajstico.
Tabla No. VI.2 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Preparacin del Sitio
VI-4
No./ Actividad
Factor/Efecto esperado
3. Desmonte, despalme y
limpieza del terreno
Suelo/ Estructura y calidad del suelo (MP): Previo al inicio de las obras, se proceder a la delimitacin y Prevenir el desarrollo de los
sealizacin de las reas de trabajo, para limitar la actuacin y que no procesos erosivos y no alterar
la calidad del suelo en zonas
se afecten zonas prximas.
prximas
la
contaminacin
Calidad del aire
(MP): Riego mediante camiones cisterna, de las zonas donde se Prevenir
atmosfrica producida por la
produzcan movimientos de tierra importantes
emisin de polvo y partculas
Calidad del aire /Afectacin a los
trabajadores
Objetivos de Control
Proteger
al
personal
del
material terrgeno que se
genera durante el desarrollo de
esta actividad
(MP): Proporcionar equipo de proteccin auditivo a los trabajadores Proteger al personal
que participen en esta actividad
(MP) Proporcionar equipo de proteccin (cubre bocas) al personal.
Tabla No. VI.2 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Preparacin del Sitio
VI-5
No./ Actividad
Factor/Efecto esperado
3. Desmonte, despalme y
limpieza del terreno
Objetivos de Control
(MP): Antes de iniciar las actividades de desmonte y/o despalme, se Conservar la flora en estatus de
deber seleccionar y aplicar tcnicas de rescate por especie para su proteccin
aplicacin, con la finalidad de conservar el acervo gentico de las
poblaciones: a) semillas y plntulas. B) individuos juveniles y c)
adultos (individuo completo o partes vegetativas, estolones, acodos o
estacas dependiente la especie
(MP): Una vez definida la tcnica de rescate; las especies en estatus Conservar la flora en estatus de
de proteccin sern extradas y trasplantadas y con los cuidados proteccin
necesarios sern plantadas posteriormente en el rea de
amortiguamiento del proyecto, a fin de conservarlas y protegerlas,
asegurando su reproduccin. La extraccin y transplante de estos
ejemplares lo deber realizar personal debidamente capacitado
Fauna
Tabla No. VI.2 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Preparacin del Sitio
VI-6
No./ Actividad
Factor/Efecto esperado
3. Desmonte, despalme y
limpieza del terreno
Flora y Fauna
Objetivos de Control
(MP): Concientizar a los trabajadores para que respeten la vegetacin Prevenir impactos sobre la flora
y la fauna de la zona.
y la fauna presente en las rea de trabajo y zonas aledaas
Permitir y facilitar el escape y
libre trnsito de la fauna
silvestre
que
pudiera
presentarse en el rea, durante
el desarrollo de las actividades
de preparacin del terreno.
4. Nivelacin, excavacin y
compactacin del terreno
Morfologa/Relieve
Tabla No. VI.2 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Preparacin del Sitio
VI-7
No./ Actividad
Factor/Efecto esperado
4. Nivelacin, excavacin y
compactacin del terreno
Litologa/unidades de roca
Agua/Escurrimientos superficiales
intermitentes
Afectacin a la calidad del aire
Generacin de ruido
Afectacin del paisaje
intrnseco/incidencia visual
Objetivos de Control
(MP): Llevar a cabo esta actividad en las zonas del proyecto que los Prevenir la afectacin del
subsuelo en zonas que no se
requieran.
utilizarn
para
confinar
residuos.
(MD): Efectuar el desvo de los escurrimientos superficiales Permitir la circulacin de los
escurrimientos
superficiales
establecidos en el diseo del proyecto (drenaje perimetral)
fuera de la zona del proyecto
(MP): Efectuar el riego peridico de las reas en donde se efecten Prevenir la generacin de polvo
estas actividades para prevenir el aumento de partculas en
suspensin
(MP): Proporcionar equipo de proteccin auditivo a los trabajadores Proteger al personal que labore
en la obra
que participen en la obra
No alterar significativamente el
(MP): Restringir a las superficies indispensables para las obras
paisaje durante la realizacin de
estas actividades
Generar
habitantes
Zimapn
empleos
para
del Municipio de
(E): Reubicar a las familias que se encuentran dentro de la zona en Proporcionar vivienda digna a
donde se pretende construir el confinamiento dentro del Ejido las 7 familias
Cuauhtmoc
Tabla No. VI.2 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Preparacin del Sitio
VI-8
No./ Actividad
Factor/Efecto esperado
5. Movimiento de tierras
la
contaminacin
(MP): Durante el movimiento de tierras, se proceder al riego Prevenir
peridico del terreno afectado, para minimizar la formacin de polvo. atmosfrica producida por la
emisin de polvo y partculas
Subsuelo
6. Operacin de maquinaria
pesada
Objetivos de Control
Social/generacin de empleos
de
Tabla No. VI.2 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Preparacin del Sitio
VI-9
No./ Actividad
Factor/Efecto esperado
6. Operacin de maquinaria
pesada
Objetivos de Control
(MP): Verificar que los vehculos y maquinaria utilizada durante las Prevenir la contaminacin del
obras cumplan con los niveles de emisin de gases establecidos en la aire
normatividad vigente
Ruido/Afectacin de los trabajadores (MP): Implementar un programa de mantenimiento preventivo para la Mitigar la generacin de ruido,
maquinaria y el equipo con el propsito de reducir el nivel de emisin para que no se vean afectados
los trabajadores que participen
de ruido.
en la obra.
Proteger a los trabajadores
(MP): Dotar de equipo de proteccin auditivo a los trabajadores
7. Uso de combustibles y
lubricantes
Social
(MP): Inspeccionar los trabajos de carga y descarga de combustibles Evitar el derrame accidental de
y lubricantes para evitar derrames accidentales de combustibles y combustibles y lubricantes para
prevenir la contaminacin del
lubricantes.
suelo
Tabla No. VI.2 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Preparacin del Sitio
VI-10
No./ Actividad
Factor/Efecto esperado
7. Uso de combustibles y
lubricantes
Economa Local
8. Mantenimiento de la
maquinaria y equipo
Social/Generacin de empleos
9. Preparacin del sitio para la Morfologa /Cambio en el Relieve
construccin de caminos de
acceso
Flora/Afectacin de la vegetacin
natural
Social/Generacin de empleos
Morfologa /Relieve
10. Preparacin del terreno
para la construccin de celdas
del confinamiento
Subsuelo
Objetivos de Control
deslizamientos
(MD): Estabilizar los taludes durante esta actividad, con base en el Evitar
estudio geolgico y geotcnico para evitar deslizamientos y hundimientos del terreno
hundimientos del terreno
(M): Delimitar las reas estrictamente necesarias para el paso de la Evitar afectar la vegetacin
vialidad para prevenir la afectacin de la vegetacin natural colindante colindante con las obras
a la zona en donde se pretende construir el camino de acceso
exterior.
Proporcionar
empleo
a
(E): Contratar personal de la regin
pobladores de la regin
deslizamientos
(MD): Estabilizar los taludes durante esta actividad, con base en el Evitar
estudio geolgico y geotcnico para evitar deslizamientos y hundimientos del terreno
hundimientos del terreno
(MD): Impermeabilizar el terreno para la construccin de las celdas Preparar el terreno para evitar
del confinamiento cumpliendo con la norma NOM-057-SEMARNAT- contaminacin del subsuelo
1993 y con base en lo establecido en el diseo del proyecto
Tabla No. VI.2 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Preparacin del Sitio
VI-11
No./ Actividad
Factor/Efecto esperado
Agua/Escurrimientos superficiales
intermitentes
Objetivos de Control
Proporcionar
empleo
pobladores de la regin
Afectacin a la Calidad del suelo por (MP): Con respecto a los materiales peligrosos que se manejen, se Evitar contaminacin del suelo
manejo inadecuado de materiales
habilitar un mdulo independiente, donde se asegure el por derrames accidentales de
peligrosos
sealamiento del tipo de materiales que se maneja, ventilacin, materiales que se utilicen
iluminacin, servicios y proteccin contra incendios, adems de durante esta actividad
servicios de comunicacin para casos de emergencia.
Colateralmente, se tendr acceso restringido a esta rea.
Tabla No. VI.2 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Preparacin del Sitio
VI-12
No./ Actividad
Factor/Efecto esperado
13. Instalacin de
campamentos y bodega
(temporales) para materiales
(MP): Realizar inspecciones a la bodega de materiales y verificar que Evitar contaminacin del suelo
no se presenten derrames accidentales de lubricantes y por derrames accidentales de
materiales que se utilicen
combustibles.
durante esta actividad
Paisaje
(M):
Utilizar
materiales
desmontables
significativamente el paisaje de la zona
Social/Generacin de empleos
Social/Trabajadores
(MP): Prohibir la quema a cielo abierto de los residuos generados Prevenir la contaminacin del
aire
durante esta actividad
contaminacin
del
del
Social/Calidad de vida
(E): Manejar los envases vacos de aceites y lubricantes y estopas Evitar la contaminacin
impregnadas de grasas y aceites, cumpliendo la normatividad suelo
aplicable a estos residuos.
(E): Contratar personal de la localidad durante el tiempo que dure la Elevar la calidad de vida
etapa de preparacin del sitio para elevar la calidad de vida de las
familias de los trabajadores que participen en la obra
que
no
Objetivos de Control
una
alteracin
alteren Evitar
significativa al paisaje
Proporcionar
empleo
pobladores de la regin
la
Tabla No. VI.3 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Etapa de Construccin
VI-13
No./ Actividad
Factor/Efecto Esperado
Objetivos de Control
(MP): Verificar que las empresas que realicen el transporte de Prevenir la contaminacin del
materiales que se van a utilizar durante la construccin del den el aire
mantenimiento preventivo a sus vehculos.
(MP): Verificar la documentacin de los vehculos transportistas (que
estos no rebasen los lmites mximos permitidos de emisin de
contaminantes)
(MP): Verificar que todos los vehculos que transporten materiales, Evitar la dispersin de polvos
cubran las cajas con lonas para evitar la dispersin de polvo.
(MP): Regar peridicamente el camino de acceso del predio en Evitar el levantamiento de polvo
donde se pretende desarrollar el proyecto
Fauna
(MP): Indicar a los conductores de los vehculos que cierren los Prevenir la afectacin a la
escapes de sus unidades, para prevenir cualquier afectacin a la fauna de la zona
fauna localizada en la zona.
Social
Tabla No. VI.3 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Etapa de Construccin
VI-14
No./ Actividad
Factor/Efecto Esperado
18.
Construccin
de Calidad del subsuelo
infraestructura y caminos de
acceso
Objetivos de Control
del
del
del
la
las
la
dispersin
de
(MP): Los materiales susceptibles de ponerse en movimiento con el Evitar
viento (arena, plsticos, etc.) debern cubrirse para evitar su materiales y salida de stos del
rea
dispersin.
(M): Llevar a cabo la reforestacin con especies nativas de la regin Mejorar las condiciones de la
zona
en los derechos de va del camino exterior
Crear nuevas fuentes de
(E): Contratar personal de la regin
empleo en la regin
(MD): Construir los caminos de acceso exteriores de acuerdo a los Garantizar el trnsito a todo tipo
criterios bsicos de construccin dependiendo del tipo de terreno de vehculos que acudan a las
en
cualquier
conforme lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-056- instalaciones
poca del ao
SEMARNMAT-1993
Tabla No. VI.3 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Etapa de Construccin
VI-15
No./ Actividad
Factor/Efecto Esperado
Objetivos de Control
afectaciones
al
Subsuelo
(MC): Al seleccionar la geomembrana se deben verificar los Evitar la posible contaminacin del
subsuelo
parmetros de fabricacin de geocompuestos:
1.Para Impermeabilizacin
- Se deber verificar la resistencia a punzonado (ASTM D4833)
- Se realizar auditora de espesores (ASTM D5199)
- Vida til de geocompuestos impermeabilizantes (geomembranas):
las geomembranas debern ser del tipo estabilizadas tanto para
radiacin ultravioleta como contra termo oxidacin.
(MP): Antes de su instalacin, el profesional encargado de esta
actividad, deber verificar la calidad de los materiales a utilizar.
(MC): Durante la colocacin de geomembrana, se debe verificar la
estanqueidad de juntas y la resistencia de las juntas.
(MD): Supervisar la instalacin de la geomembrana, verificando que
no existan roturas o cualquier otra falla.
Geotextiles
- Se debe verificar la resistencia al desgarramiento de juntas cosidas
(ASTM D4884)
- El manejo de rollos de geotextiles se har de acuerdo a ASTM
D4873
- Los rollos de geotextil deben tener identificacin completa: (Nombre
del proveedor, Tipo de geotextil, Nmero de lote, de rollo y
dimensiones del rollo (ASTM D4873) .
- La especificacin de aceptacin seguir la norma ASTM D4759
Colocacin / reparacin / cobertura o rellenado:
-Se atender especialmente la instalacin, si la capa subyacente es
una barrera natural compactada.
Tabla No. VI.3 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Etapa de Construccin
VI-16
No./ Actividad
20. Instalacin de
geomembrana y geotextil
Factor/Efecto Esperado
Subsuelo
Objetivos de Control
Tabla No. VI.3 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Etapa de Construccin
VI-17
No./ Actividad
Factor/Efecto Esperado
Objetivos de Control
el
(MD): Verificar que el drenaje perimetral tenga las dimensiones Evitar
suficientes para permitir conducir los escurrimientos pluviales cuando escurrimientos
confinamiento.
se presenten precipitaciones extremas.
(MP): Limitar la operacin de maquinaria pesada a las reas que as Prevenir la afectacin al suelo
lo requieran exclusivamente
(MP): Verificar que los vehculos automotores (camiones, Prevenir la contaminacin del
camionetas, vehculos de carga, etc) cuenten con su certificado de aire, y disminuir los niveles de
verificacin de contaminantes y/o registro de la ltima afinacin. En ruido
el caso de maquinaria pesasa (trascabos, aplanadoras, etc.) debern
contar con un certificado de control de emisin de contaminantes y
del ltimo perodo de mantenimiento general
Ruido/Trabajado-res
Economa
de
ingreso
pluviales
de
al
de
salud
de
los
(M): Garantizar que los sitios en donde se manejen combustibles, Prevenir la contaminacin del
sustancias qumicas o se realicen reparaciones mecnicas sean suelo.
totalmente impermeables.
(E): Realizar las compras de materiales de construccin en la regin Mejorar la economa regional
para incrementar la economa en sta.
(MP): Vigilar la correcta disposicin de los acopios de materiales Prevenir la contaminacin del
por
derrames
necesarios para las obras, evitndose de esta forma los derrames y suelo
accidentales.
deterioros, que puedan generar materiales residuales.
(MC): Evitar la presencia de residuos slidos en la zona, para lo cual Evitar la contaminacin del
deben de ser retirados con una periodicidad semanal hacia el sitio de suelo por la presencia de
residuos slidos municipales.
disposicin final autorizado por el Municipio
(E): Colocar contenedores especficos destinados a almacenar los Evitar la contaminacin del
productos sobrantes de la obra (madera, plsticos, embalajes, suelo y facilitar la preseleccin
elementos metlicos, papel/cartn, etc.) para su posterior y recoleccin de materiales
para su posterior reciclado.
reutilizacin.
Tabla No. VI.3 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Etapa de Construccin
VI-18
No./ Actividad
Factor/Efecto Esperado
Objetivos de Control
(MC): Los bidones de aceite y grasas de la maquinaria deben ser Evitar la contaminacin del
retirados de la obra conforme se queden vacos y entregados a un suelo por la inadecuada
de
residuos
gestor autorizado, cumpliendo con la normatividad ambiental vigente. disposicin
Se debe contar con el comprobante de contratacin del gestor peligrosos.
durante la etapa de construccin.
Vegetacin natural/Especies
Protegidas
(E): Fomentar la repoblacin de especies mediante la plantacin de Repoblar con especies nativas
la zona
especies vegetales nativas.
(E): Llevar a cabo la plantacin de aqullas especies protegidas que
fueron rescatadas durante la etapa de preparacin del sitio
Paisaje intrnseco
29.
Desmantelamiento
de Paisaje intrnseco
campamento
y
almacn
temporal
el
impacto
visual
(MC): Retirar los materiales excedentes de obras y de la sealizacin Evitar
temporal de actividades para restaurar paisajsticamente las zonas provocado por restos de obras.
ocupadas temporalmente.
(E): Contratar personal calificado y no calificado de la regin para Elevar la calidad de vida y
elevar la calidad de vida de las familias de los trabajadores que favorecer la economa regional
participen en la obra
Tabla No. VI.4 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Etapa de Operacin
VI-19
No./ Actividad
31. Operacin de las
instalaciones
Factor/Efecto esperado
Afectacin del subsuelo
Objetivos de Control
(M): Brindar mantenimiento a las especies vegetales plantadas en el Mejorar el paisaje de la zona
rea de amortiguamiento y a las obras complementarias para mitigar
el impacto causado por la infraestructura
Conciencia social
Social
(MD): Realizar la estabilizacin de los residuos conforme a lo Contar con infraestructura para
establecido en el diseo del proyecto y con base en la normatividad la disposicin final de los
residuos
peligrosos
aplicable.
estabilizados en la regin
Centro del Pas.
las
Tabla No. VI.4 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Etapa de Operacin
VI-20
No./ Actividad
31.
Operacin
instalaciones
Factor/Efecto esperado
Objetivos de Control
de
las Suelo/Calidad del aire/Flora y Fauna (MP): Realizar simulacros de atencin de contingencias ambientales Capacitar al personal en la
atencin
de
contingencias
una vez al ao
ambientales
32. Operacin de caminos de Infraestructura
(M): Brindar el mantenimiento al camino de acceso para que siempre Evitar riesgos durante el
acceso
se encuentre en condiciones ptimas para la circulacin de los transporte
de
residuos
vehculos transportistas
peligrosos
33. Recepcin de Residuos
Subsuelo
(E): Verificar que ingresen a las instalaciones exclusivamente los Cumplir con la Norma Oficial
NOM-057residuos aceptados por norma, a excepcin de aquellos que Mexicana
contengan sulfuros y cianuros reactivos o que pudieran liberar cido SEMARNAT-1993
cianhdrico, gas amonia o cido sulfhdrico, as como los residuos
que contengan bifenilos policlorados con concentraciones mayores a
50 ppm, materiales radiactivos, dibenzo-dioxinas-policlorados y
dibenzo-furanos-policlorados, hexas (hexacloro-benceno, hexacloetano y hexacloro-butadieno, entre otros), residuos biolgicoinfecciosos o aqullos que tengan caractersticas de inflamabilidad y
explosividad.
Social
(MP): Cumplir con lo relativo al Control y Seguimiento de Residuos Controlar la entrada de residuos
Peligrosos, mediante la exigencia y comprobacin de los Documentos
correspondientes.
contaminacin
(E): Estabilizar aquellos residuos que lo requieran antes de proceder Evitar
subsuelo
a su disposicin final
del
Tabla No. VI.4 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Etapa de Operacin
VI-21
No./ Actividad
Factor/Efecto esperado
Objetivos de Control
(MD): Instalar sensores de explosividad y toxicidad con alarma visible Prevenir posibles accidentes
y audible en las reas de almacenamiento de residuos
Suelo
(MP): Verificar que los vehculos de transporte de residuos peligrosos Prevenir la contaminacin del
suelo
no presenten fugas para prevenir la contaminacin del suelo
(MD): Instalar sealamientos de circulacin de vehculos en los sitios Evitar el incremento de flujo
vehicular en los accesos a las
de acceso a las instalaciones para evitar conflictos viales.
instalaciones
(MP): Promover la exigencia a los transportistas de residuos Evitar contingencias durante el
de
residuos
peligrosos, del cumplimiento de la normativa en materia de transporte transporte
peligrosos por carretera.
de mercancas peligrosas por carretera.
Suelo/Social
39.
Disposicin
residuos
final
(E): Comprar los insumos necesarios para la operacin de las Mejorar la economa de la
regin
instalaciones en la regin para mejorar la economa de sta.
de Subsuelo
(MD): Verificar la compatibilidad de residuos peligrosos al ser Cumplir con los requisitos
establecidos en la normatividad
depositados en una misma celda.
vigente.
(MD): Verificar el cumplimiento de la NOM-057-SEMARNAT-1993.
Tabla No. VI.4 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Etapa de Operacin
VI-22
No./ Actividad
39.
Disposicin
residuos
Factor/Efecto esperado
final
de Suelo
Subsuelo
44. Mantenimiento
Exterior
44.
Mantenimiento
complementarias
red
Objetivos de Control
la
generacin
de
(M): Durante precipitaciones pluviales se prohbe el depsito de Evitar
residuos peligrosos en las celdas del confinamiento; stos debern lixiviados en el confinamiento
precipitaciones
ser colocados en el rea de almacenamiento o en el rea de durante
pluviales
emergencia
(MD): Tratar los lixiviados que se generen en la planta de tratamiento Prevenir la contaminacin del
subsuelo
de lixiviados
(MD): Cumplir con la NOM-057-SEMARNAT-1993, requisitos para el Cumplir con la normatividad
diseo, construccin y operacin de celdas de un confinamiento vigente
controlado.
Social/Ruido
de Suelo
camino Social
obras Escurrimientos
en
el
ingreso
de
(M): Ejecutar un programa de mantenimiento peridico a la red de Evitar
drenaje perimetral para evitar el ingreso de escurrimientos escurrimientos superficiales al
confinamiento controlado
superficiales al confinamiento controlado
(MD): Con una periodicidad mnima semanal, se llevar a cabo un
control del estado y correcto funcionamiento de los canales de
recogida de aguas, comprobando su limpieza y realizndola en caso
necesario, as como de los pasos bajo pista y canales de desage,
realizando de igual modo las reparaciones necesarias.
(MC): Dar mantenimiento a la vegetacin plantada en el rea de Que todas as instalaciones
queden integrados al paisaje
amortiguamiento
mediante la incorporacin de
pantallas
vegetales
que
reduzcan su visin desde el
exterior
Tabla No. VI.4 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Etapa de Operacin
VI-23
No./ Actividad
Factor/Efecto esperado
44.
Mantenimiento
confinamiento
del Infraestructura
47. Contratacin de mano de Social/ Generacin de fuentes de (E): Contratar personal calificado y no calificado de la regin
obra
trabajo/ Calidad de vida
presencia
de
Social
(E): Implementar un programa de capacitacin del personal sobre las Optimizar las actividades de
todo el personal que labore
funciones que van a desarrollar y sobre prevencin de accidentes
dentro de las instalaciones
Social
(E): Dar plticas peridicamente a todo el personal sobre la Sensibilizar al personal sobre la
importancia
del
medio
importancia de la proteccin al ambiente.
ambiente.
Tabla No. VI.5 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Clausura, Post-clausura y Abandono del Sitio
VI-24
No./ Actividad
Factor/Efecto Esperado
Subsuelo
(MD): Durante las obras de clausura, se debe verificar el Realizar un manejo adecuado
cumplimiento de lo establecido en el diseo del proyecto, relativo a de las aguas pluviales y de los
posibles gases que se generen
los siguientes aspectos:
en el confinamiento
- Impermeabilizacin (sellado del confinamiento)
- Nivelacin y cobertura
- Control de las aguas pluviales
- Tratamiento de lixiviados
- Sistema de venteo de gases
(MD): Durante la realizacin del sellado de superficie se debern
controlar y registrar documentalmente todas y cada una de las
operaciones realizadas para la colocacin de todas y cada una de
las capas, aplicndose un protocolo de control de calidad.
(MD): Se controlar el nivel de saturacin en el vertedero mediante
la construccin de piezmetros.
49.
Sellado
confinamiento/cobertura
superior
del Subsuelo
Tabla No. VI.5 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Clausura, Post-clausura y Abandono del Sitio
VI-25
No./ Actividad
Factor/Efecto Esperado
51.Colocacin
capa
de Suelo
recepcin
de
especies
vegetales
(MC): Continuar con el mantenimiento de las obras complementarias Evitar la infiltracin de agua.
del confinamiento.
Evitar hundimientos.
(MC):
Conforme
se
vayan
desmantelando
las obras Mejorar el paisaje de la zona
complementarias del confinamiento, el material producto de este
desmantelamiento debe ser retirado del sitio para mejorar el paisaje
intrnseco de la zona
56.
Transporte
de
materiales
producto
desmantelamiento
de
instalaciones
(MC): Los materiales producto del desmantelamiento de las obras Prevenir la contaminacin del
complementarias deben ser dispuestos en el propio confinamiento, y suelo
aquellos residuos no peligrosos en el sitio de disposicin final de
residuos del Municipio
los Infraestructura
del
las
Tabla No. VI.1.5 Medidas preventivas, de mitigacin, correctivas, establecidas en el diseo y estrategias
Clausura, Post-clausura y Abandono del Sitio
VI-26
No./ Actividad
Factor/Efecto Esperado
57.
Aplicacin
de
los Suelo
Programas de monitoreo y de Agua
vigilancia
Aire
Fauna
Flora
58. Ejecucin de acciones Suelo
durante la post- clausura del
sitio: Monitoreo del sitio
(E): Se debe establecer un programa de monitoreo y uno de Vigilar que el sitio no vaya a
vigilancia ambiental durante los primeros cinco aos posteriores a la causar problemas ambientales
clausura del sitio
(MC): Continuar con el monitoreo de lixiviados, para que de Prevenir la contaminacin del
subsuelo
requerirse sean tratados.
las
especies
(MP): Como parte del sistema de monitoreo y control durante la Controlar
postclausura del sitio, se debe tener un control de las especies cuyo vegetales plantadas en la zona
crecimiento de races representen un riesgo de perforacin para el del confinamiento.
geotextil. Es conveniente la colonizacin de especies rasantes y
xerfilas tpicas de la zona, con el fin de que su proliferacin en la
zona contribuya a la retencin de suelo, ya que estas especies no
requieren de mantenimiento ni condiciones de humedad extrema
(MP): Con base en las condiciones del sitio, no es recomendable Control de especies faunsticas
permitir la proliferacin de organismos con residencia permanente en en la zona del confinamiento
el sitio, sobre todo de aquellos que construyen madrigueras
subterrneas y galeras. Ya que pueden ser agentes causales de la
remocin de la cubierta final del sitio. Para ello se propone la
colocacin de una malla de alambre tipo gallinero, bajo la cubierta de
tierra vegetal que limite la posibilidad de que algunos roedores se
introduzcan al rea de los residuos confinados.
59. Sealizacin
(MP): Una vez clausurado el sitio, deber permanecer en el predio Identificar el predio en donde
fueron dispuestos residuos
letreros alusivos que indiquen la presencia del confinamiento
peligrosos estabilizados
Social
roturas,
(MC): Se debe llevar a cabo un monitoreo del sitio y revisar Identificar
peridicamente la cubierta final para detectar y reparar posibles hundimientos y erosin del sitio
roturas, identificar hundimientos, erosiones excesivas, existencia de
charcos y necesidad de introducir cubierta vegetal en zonas
afectadas
(E): Contratar personal de la regin para efectuar los trabajos Elevar la calidad de vida de los
habitantes de la regin
durante la clausura y posclausura del sitio
Suelo
Con proyecto
Durante la preparacin
del sitio, se remueve el
suelo en la zona donde
se pretende construir el
confinamiento. El
impacto generado es
local
Con medidas
Cuando se realice el
sellado del
confinamiento, se
incorpora una capa de
suelo vegetal
Pronstico
A corto plazo:
afectacin del suelo
A mediano y largo
plazo:
Recuperacin del suelo
Subsuelo
Relieve
El proyecto implica la modificacin del relieve natural del terreno, debido a que se realizarn
actividades durante la preparacin del sitio, tales como: excavaciones, rellenos y nivelaciones. En la
etapa de operacin, el relieve sufrir cambios al disponerse residuos peligrosos en el rea del
confinamiento controlado. La modificacin del relieve natural del terreno permanece a largo plazo.
Es un impacto residual para el que no se pueden implementar medidas para mitigarlo.
Condicin actual
El predio se caracteriza
por tener una topografa
Con proyecto
Durante la preparacin
del sitio, se excava en la
Con medidas
No hay medidas para
mitigar el impacto
Pronstico
La modificacin del
relieve natural del
VII-1
ondulada a montaosa
terreno permanece a
largo plazo
Esta modificacin del
relieve se considera
puntual, no afectando a
la regin
Litologa
El proyecto implica la excavacin del terreno que albergar al confinamiento controlado. Las rocas
de la formacin Tarango y Soyatal presentes en el sitio sern alteradas durante esta actividad. Sin
embargo esta afectacin se mitiga al reincorporar el material excavado como cubierta del propio
confinamiento.
Condicin actual
En la zona donde se
pretende construir el
confinamiento, el
subsuelo est
conformado de rocas de
la formacin Tarango
(materiales Vulcano
sedimentarios), la cual
tiene espesores muy
reducidos, predomina
en el sitio la formacin
Soyatal (lutitas y
areniscas) con ms de
500 metros de
profundidad y rocas
gneas intrusivas
Con proyecto
Durante la etapa de
preparacin del sitio, la
actividad de
excavacin, nivelacin
y compactacin afecta a
las unidades de roca
presente en el sitio.
El volmen de material
excavado son
178,757.15 m3
Con medidas
El material excavado
durante la etapa de
preparacin del sitio y
construccin es
utilizado para cubrir las
celdas por tener
caractersticas de
impermeabilidad y
como material de
construccin de las
obras complementarias.
Pronstico
Solamente se afecta a
las unidades de roca de
manera puntual.
El material excavado se
reincorpora al sitio
como material de
cubierta del
confinamiento.
No se presenta un
cambio a nivel regional
Hidrologa Superficial
En la zona no se encuentran cuerpos de agua superficiales. Solamente se llegan a presentar
escurrimientos superficiales intermitentes en temporada de lluvias, la trayectoria de estos
escurrimientos es modificada durante la preparacin del sitio y la construccin de obras
complementarias.
Condicin actual
El predio de inters se
localiza en una zona
alta, en sta inician una
Con proyecto
La trayectoria de estos
escurrimientos es
modificada, para
Con medidas
La construccin del
drenaje perimetral
impide la entrada de
Pronstico
A corto y largo plazo:
Se permite la
circulacin de los
VII-2
serie de pequeos
escurrimientos
intermitentes en
temporada de lluvias
que forman el arroyo
que denominamos
Bothia
estos pequeos
escurrimientos
intermitentes
escurrimientos
superficiales fuera de la
zona del proyecto
No se produce un
cambio a nivel regional
Hidrologa Subterrnea
En la zona bajo estudio no hay presencia de acuferos ni tampoco conexin con acuferos, ya que la
muy baja permeabilidad de las unidades litolgicas (Formacin Soyatal y rocas gneas intrusitas)
que se presentan en el subsuelo de Bothi, hace imposible que se formen acuferos, por lo que
funciona hidrolgicamente como una barrera al paso del agua subterrnea.
Manantiales
Durante la preparacin del sitio, se afecta un manantial localizado en la zona donde se pretende
construir el confinamiento controlado. Este manantial presenta caudal muy reducido (0.009 lps) y
se seca en la poca de estiaje; su origen est relacionado con el movimiento del agua en la zona
intemperizada de las formaciones, donde la estratificacin y el fracturamiento estn abiertos, esta
abertura se pierde a profundidad y el agua tiende a salir a la superficie.
Condicin actual
En el predio de inters
existen cinco pequeos
manantiales, con
caudales reducidos.
Con proyecto
Durante la preparacin
del sitio, se ve afectado
un manantial que se
localiza en la zona
donde se pretende
construir el
confinamiento
Con medidas
No hay medidas para
esta accin
Pronstico
No hay presencia de
manantiales
Clima
El proyecto Sistemas de Desarrollo Sustentable no implica cambios a nivel climtico dentro del
rea de influencia del proyecto.
Condicin actual
El clima prevaleciente
en la zona es de tipo
templado semiseco con
lluvias en verano.
La precipitacin media
anual presenta
Con proyecto
El proyecto no implica
cambios a nivel
climtico en el rea de
influencia del proyecto
Con medidas
No hay medidas
Pronstico
No hay afectacin del
clima prevaleciente en
la zona del proyecto ni
tampoco a nivel
regional
VII-3
variaciones de
alrededor de 500 mm.
La evaporacin
potencial en la zona es
alta (1,716.7 mm)
La relacin existente en
la zona entre la
evaporacin y la
precipitacin presenta
valores superiores a
dos.
La direccin
predominante del viento
es del norte.
Con proyecto
La calidad del aire se ve
alterada por actividades tales
como despalme, excavacin
y movimiento de tierras.
La operacin de maquinaria y
los vehculos automotores
generan emisiones
contaminantes
Con medidas
Durante la preparacin y
construccin del confinamiento,
se mitiga el impacto causado a la
calidad del aire, al regar
peridicamente las reas en
donde se efecten estas
actividades.
Se verifica que los vehculos y
maquinaria utilizada durante las
obras cumplan con los niveles de
emisin de gases establecidos en
la normatividad vigente,
previniendo la afectacin a la
calidad del aire
Pronstico
La calidad del aire en
la zona permanece sin
alteraciones
significativas.
Ruido
Durante las distintas etapas del proyecto, se genera ruido que afecta principalmente a los propios
trabajadores que participen en el proyecto, as como a la fauna presente en la zona. El ruido
generado no afecta a la regin
Condicin actual
La zona es un espacio
abierto, al no realizarse
actividades no hay
ruido que afecte a los
Con proyecto
Se genera ruido por la
maquinaria empleada
durante la preparacin
del sitio y construccin
Con medidas
Se mitiga el ruido
generado por la
maquinaria al
implementar un
Pronstico
En la zona del proyecto
se incrementa el nivel
del ruido.
El ruido generado es
VII-4
pobladores
de la infraestructura.
Durante la operacin es
mnimo el ruido que se
genera
programa de
mantenimiento
preventivo. Los
trabajadores utilizan
equipo de proteccin
auditivo
puntual no afecta a la
regin
Flora
Vegetacin natural
La vegetacin natural presente en la zona, se integra principalmente de matorral xerfilo perturbado
degradado por las actividades antrpicas de agricultura de temporal y por el pastoreo (de ganado
caprino)
Unidad de cultivos
Durante la preparacin del sitio, se ve afectadas cuatro parcelas utilizadas para agricultura de
temporal.
Especies protegidas o de inters
En la etapa de preparacin del sitio se afectar a dos especies catalogadas en la NOM-059SEMARNAT-1994, siendo estas Echinocactus grusonii y Ferocactus hystrix, localizadas
principalmente en las laderas del terreno donde se pretende construir el confinamiento. Estas
especies debern ser manejadas de manera especial para asegurar su sobrevivencia.
A nivel regional no se producen cambios, a largo plazo se mejora la zona que ocup el
confinamiento al plantarse en ella vegetacin natural nativa.
Condicin actual
La vegetacin natural
de la zona se integra de
matorral xerfilo
perturbado y degradado
por actividades
antrpicas de
agricultura de temporal
y por pastoreo. En el
predio se ven afectadas
cuatro parcelas que se
Con proyecto
Al realizar el desmonte
en la zona donde se
construye el
confinamiento, se
afecta la vegetacin
natural presente en una
extensin del terreno de
3.0926 Has
Se afectan las parcelas
que son utilizadas para
Con medidas
Se delimita y marca el
rea de actuacin para
mitigar la afectacin a
la vegetacin durante la
preparacin del sitio
Con la seleccin y
aplicacin de tcnicas
de rescate se conservan
las especies protegidas.
Se mantiene en buenas
Pronstico
A nivel regional no se
producen cambios.
Se recuperan (3.0926
Has.), de superficie con
vegetacin natural.
VII-5
agricultura de temporal.
Se plantan especies
vegetales en el rea de
amortiguamiento
condiciones la
vegetacin plantada en
el rea de
amortiguamiento
durante la operacin.
Se recupera la
vegetacin en la zona
que ocup el
confinamiento
Fauna
En las etapas de preparacin del sitio y construccin, la fauna presente en la zona donde se pretende
construir el confinamiento se ve afectada, desplazndose a otros sitios colindantes. En la regin
predominan las aves, hay pocos mamferos y reptiles, principalmente por las condiciones en las que
se encuentra la vegetacin y por la escasez de agua.
Condicin actual
Predominan en la zona
las aves, hay pocos
mamferos y reptiles
Con proyecto
La fauna se desplaza
hacia otros sitios
cercanos con
caractersticas similares
a las que estn
abandonando
Con medidas
Se da oportunidad al
desplazamiento de la
fauna al limitar el rea
de actuacin.
Se protegen especies al
efectuar campaas de
colecta de fauna de
lenta movilizacin y
por concienciar a los
trabajadores
Pronstico
La fauna se desplaz
hacia otros sitios
El paisaje de la zona se ve afectado durante todas las etapas del proyecto. Es importante mencionar
que la zona donde se pretende llevar al cabo el proyecto se cataloga como Clase C o Mnimo valor
paisajstico, ya que hay alteracin por actividades antrpicas, alto ndice de erosin, vegetacin
original alterada, poca diversidad de especies adems de carencia de cuerpos de agua.
Condicin actual
La zona del proyecto se
cataloga como Clase C,
o mnimo valor
paisajstico, por la
alteracin provocada
por actividades
antrpicas, alto ndice
de erosin, vegetacin
natural alterada, poca
diversidad de especies,
carencia de cuerpos de
agua
Con proyecto
La topografa del sitio
es un factor
determinante que ayuda
a que las obras no
afecten la incidencia
visual.
El paisaje intrnseco fue
modificado durante el
desmonte y la
excavacin.
Se incorporan
elementos artificiales
Con medidas
Se mejora el paisaje al
plantar y conservar
especies vegetales en el
rea de
amortiguamiento y al
aplicar el Programa de
Manejo Ambiental.
Se mitiga el impacto
visual al realizar el
desmantelamiento de
las instalaciones.
Pronstico
A corto plazo el paisaje
intrnseco de la zona se
ve alterado por las
obras.
Una vez que se
abandone el sitio, la
plantacin de
vegetacin en la zona
que ocup el
confinamiento provoca
un impacto positivo
sobre el paisaje.
VII-6
que modifican el
paisaje
Condicin actual
Falta de empleos,
emigracin de la
poblacin hacia los
Estados Unidos de
Norteamrica en busca
de trabajo
Economa local
enfocada a los servicios
y a la explotacin de
minas
Con proyecto
Creacin de empleos
temporales y
permanentes
Con medidas
Se contrata personal
calificado y no
calificado del ejido y de
la regin
Pronstico
Se eleva la calidad de
vida de las familias de
los trabajadores que
participen en el
proyecto
Se incrementa la
demanda de bienes y
servicios tales como
medios de transporte,
vivienda y alojamiento
temporal,
Se mejora la economa
local y regional al
adquirir los insumos
necesarios para la
construccin y
operacin de las
Mejora de la economa
regional
VII-7
Falta de infraestructura
para el tratamiento y
confinamiento
controlado de residuos
peligrosos en la zona
centro del Pas.
refaccionarias, talleres,
venta de materiales
propios de la
construccin, venta de
materiales para la etapa
de operacin
Se cuenta con
infraestructura para el
tratamiento y
confinamiento de
residuos peligrosos en
la zona centro del pas.
Necesidad de acceso
carretero hacia los
ejidos de la regin
Se cuenta con
infraestructura carretera
en la regin
instalaciones, en la
regin
Las instalaciones
operan cumpliendo con
la normatividad
ambiental aplicable
Incremento en la
infraestructura para
confinar los residuos
peligrosos cumpliendo
con la normatividad
ambiental.
La infraestructura
brinda un servicio
regional
Se brinda un
mantenimiento
peridico al camino
exterior para que se
encuentre en ptimas
condiciones y permita
la circulacin de los
vehculos transportistas
y los vehculos de los
ejidatarios durante todo
el ao
Mejora de la calidad de
vida de los pobladores
de la regin al contar
con un acceso carretero.
VII-8
Condicin actual
Flujo vehicular
reducido en la zona del
proyecto
continuacin
Con proyecto
Con medidas
Se incrementa el flujo
Se promueve la
vehicular en la zona por exigencia a los
los vehculos
transportistas de
transportistas de
residuos peligrosos, del
residuos peligrosos
cumplimiento de la
normativa en materia de
transporte de
mercancas peligrosas
por carretera para
disminuir los riesgos
durante el transporte
Se cambia el uso del
Se llevan a cabo las
suelo a industrial, para
medidas necesarias para
el confinamiento de
obtener el cambio de
residuos peligrosos
uso del suelo de
agostadero a industrial
Pronstico
Aumento del flujo
vehicular en la zona del
proyecto.
VII-9
Unidad de Medicin
Asentamientos diferenciales
Metros
- Responsable
El responsable de la operacin del confinamiento tendr a su cargo verificar los posibles
asentamientos que se presenten.
- Almacenamiento de datos y anlisis estadstico
Los datos obtenidos sern registrados peridicamente en la base de datos establecida.
- El formato de registro de datos
El formato ser elaborado por el responsable de la operacin del confinamiento
- Ejecucin de acciones
Con base en los resultados obtenidos, se determinar la necesidad de ejecutar acciones correctivas.
VII-10
Parmetros a medir
Determinacin
Unidades
Norma
pH
NMX-AA-008-SCFI-2000
Temperatura
NMX-AA-007-SCFI-2000
Metales Pesados
Mg/lt
NMX-AA-051-SCFI-2001
Conductividad elctrica
uS/cm
NMX-AA-093-SCFI-2000
- Toma de muestras
La colecta de muestras debe considerar los perodos estacionales; esto es en pocas de lluvia y
secas.
A cada muestra se le colocarn etiquetas de identificacin con:
a) Nombre y firma del responsable de la toma de muestra
b) Fecha y hora de la toma de muestra
c) Lugar exacto de la toma de muestra
d) Nmero de identificacin
- Procedimientos y tcnicas para la toma de muestras
Los procedimientos y tcnicas para la toma de muestras, transporte y conservacin y
almacenamiento de las mismas, se llevarn a cabo de acuerdo a lo establecido en las Normas
Oficiales Mexicanas correspondientes para cada determinacin.
- Valores permisibles
Los valores permisibles son los establecidos en la normatividad correspondiente.
- Frecuencia de medicin
El volumen y composicin de estas aguas ser controlado como mnimo trimestralmente durante el
periodo de explotacin y semestralmente en la post-clausura.
- Formato de registro de datos
El formato ser elaborado por el responsable del monitoreo
- Procedimiento de almacenamiento de datos y anlisis estadstico
Se llevar un libro foliado; adems la informacin se almacenar en una base de datos. La
informacin almacenada constar por lo menos de:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Debido al carcter inerte de los materiales gestionados, la composicin de los gases que pudieran
aparecer en el depsito es, a priori, desconocida.
La empresa propone que, en caso de detectarse la produccin de los mismos, una vez instalado el
sistema de recogida de gases, se proceda a su caracterizacin de detalle, partiendo de la cual se
podrn establecer los parmetros a controlar durante la fase post-clausura.
A falta de estos datos y siguiendo las indicaciones de la normativa de aplicacin, se debern
controlar estos gases mensualmente durante la fase de explotacin y semestralmente durante la fase
post- clausura, controlando, como mnimo, los siguientes parmetros:
CH4, CO2, O2, H2S, H2 y aquellos que se estimen previsibles.
Las mediciones perimetrales de la calidad del aire permitirn identificar posibles alteraciones de la
calidad del aire en las colindancias del predio donde se ubica el proyecto
VII.5.2.5. Socioeconmico
VII-12
Como se pudo apreciar en la evaluacin de impacto ambiental, el impacto social y econmico del
proyecto es benfico, sin embargo no se presentan cambios significativos que pudiesen ser
evidenciados por medio de un monitoreo de indicadores econmicos.
VII.5.2.6. Monitoreo de Lixiviados
El encargado del diseo del proyecto debe definir el nmero de pozos de monitoreo, stos deben ser
construidos segn prcticas adecuadas (USCOE).
El confinamiento debe de contar con un nmero conveniente de sitios de muestreo, a fin de
identificar zonas de produccin de lixiviado y deducir las causas probables de dicha generacin.
Estos pozos de muestreo deben estar protegidos contra roturas por accidentes y contra vandalismo.
- Muestreo
Todas las muestras extradas del sistema de monitoreo ya sea de zona vadosa o de la zona saturada,
as como muestras extradas al interno de las celdas, o de lixiviados del sistema de drenaje, seguirn
un procedimiento de coleccin de muestras con protocolo de cadena de custodia:
Se colocarn etiquetas de identificacin con:
e) Nombre y firma del responsable de la extraccin
f) Fecha y hora de extraccin
g) Lugar exacto de extraccin
h) Nmero de identificacin
- Formatos
El responsable del Programa de Monitoreo tiene como atribucin elaborar los formatos que se
utilizarn para capturar la informacin recopilada durante el muestreo
- Captura de la informacin
Se llevar un libro foliado y an cuando la cantidad de informacin que se puede volcar en cada
muestreo vara segn las condiciones se aconseja recabar la siguiente informacin de todo muestreo
de campo o de control de calidad cuando sea posible:
k)
l)
m)
n)
o)
p)
q)
r)
Motivo de la extraccin
Lugar exacto del muestreo
Volumen de muestra extrada
Nombre y firma del responsable de la extraccin
Identificacin del transporte de la muestra hasta el laboratorio
Si es posible fotografas
Observaciones
Cualquier medicin de campo efectuada (pH, inflamabilidad, explosividad)
VII-13
Unidades de medida
U
uS/cm
Norma
NMX-AA-008-SCFI-2000
NMX-AA-093-SCFI-2000
DBO 5
DQO
Metales pesados
mg/lt
mg/lt
Mg/lt
NMX-AA-028
NMX-AA030
NMX-AA-051-SCFI-2001
- Frecuencia de muestreo
La frecuencia mnima exigible ser, para el volumen de lixiviados, mensual durante la explotacin
del depsito y semestral en el periodo post-clausura, mientras que la composicin de los lixiviados
se deber analizar como mnimo trimestralmente durante el periodo de explotacin y
semestralmente en el post-clausura.
Se controlar con la misma frecuencia la posible aparicin de lquidos en el drenaje de seguridad
del depsito, mediante el pozo de monitoreo, que en caso de aparecer sern analizados para su
caracterizacin.
- Responsable
El responsable del Programa de Monitoreo
VII.5.2.7. Control meteorolgico.
Las autoridades competentes fijarn cmo deben recopilarse los datos meteorolgicos en la zona del
depsito. (in situ, por medio de las redes meteorolgicas nacionales, etc.).
Si la autoridad competente decide que el balance hidrolgico constituye un instrumento eficaz para
evaluar si se acumula lixiviado en el vaso de vertido o si el emplazamiento presenta filtraciones, se
recomienda recoger los siguientes datos de la vigilancia en el vertedero o de la estacin
meteorolgica ms prximos:
Valores
Volumen de precipitacin
Fase explotacin
Diariamente.
Temperaturas
Diariamente.
Fase posclausura
Diariamente,
ms
mensuales
Media mensual.
los
valores
VII-14
Direccin viento.
Diariamente.
No se exige.
Diariamente.
No se exige.
Evaporacin.
Diariamente.
Humedad.
Diariamente.
Diariamente,
ms
mensuales
Media mensual.
los
valores
A la vista de lo expuesto, los protocolos de control y seguimiento ambiental del depsito propuesto
se debern consensuar, partiendo de los mnimos expuestos con los tcnicos responsables de medio
ambiente o con la entidad competente en este caso.
VII.5.2.8. Informes
El responsable del Programa de Monitoreo, deber informar a la autoridad ambiental con una
periodicidad anual, los resultados del Programa de Monitoreo.
VII.6. Conclusiones
Con base en los estudios de campo realizados, el anlisis de la informacin recopilada y la
evaluacin de impactos ambientales que se pueden presentar con la ejecucin del proyecto
Sistemas de Desarrollo Sustentable, se concluye lo siguiente:
-
El predio de inters, dentro del territorio del Ejido Cuauhtmoc ocupa una superficie de
132.945 hectreas de uso comn.
El uso actual del sitio es de agostadero de baja capacidad, principalmente por la falta de
agua en la regin y por el alto grado de erosin prevaleciente en la zona.
La obras que se tienen contemplado desarrollar en el predio de inters ocupan una
superficie aproximada de 4.2335 Has, que equivale al 3.18 % de la superficie total del
predio.
Con base en las dimensiones del predio de inters, el proyecto podra llegar a alcanzar una
vida til de hasta 50 aos o ms; sin embargo para la primera etapa Sistemas de Desarrollo
Sustentable ha realizado el diseo del confinamiento en una superficie de 3.0926 Has y una
vida til de 11 aos.
En esta superficie se realizarn los trabajos necesarios de preparacin del sitio y
construccin del celdas para confinar un volumen de residuos de 449,594.12 m3
La seleccin del sitio para el establecimiento del confinamiento controlado se realiz a partir de un
anlisis detallado de varios aspectos relevantes: Por un lado se consideraron aspectos de tipo
normativo que debe cumplir el sitio seleccionado, para ello se analiz lo establecido en la Ley
General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos, en la Ley General del Equilibrio
Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, en los Reglamentos de la LGEEPA, y en la Norma Oficial
Mexicana, NOM-055-SEMARNAT-1993, que establece los requisitos que deben reunir los sitios
destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto los radiactivos.
Para este tipo de infraestructura y con base en el marco jurdico sealado, los estudios
climatolgicos, hidrolgicos, geohidrolgicos, ssmicos, topogrficos, de ubicacin del sitio con
respecto a reas naturales protegidas y con respecto a centros de poblacin nos arrojaron
informacin valiosa para comprobar que el sitio seleccionado en el Ejido Cuauhtmoc rene las
siguientes caractersticas:
VII-15
Es una regin en la que desde el punto de vista climatolgico se considerara como una
regin semidesrtica, en donde la precipitacin media anual es de 376 mm.
La zona donde se propone ubicar el confinamiento se ubica en una porcin del territorio
nacional en la que la actividad ssmica es baja, y en la que slo ha ocurrido un evento
ssmico de magnitud 7, a 70 Km al sur del predio de inters.
El sitio cumple con la normatividad que menciona: la pendiente media del terreno natural
no debe ser menor del 5 % ni mayor al 30 %; al respecto la subcuenca en donde se pretende
construir el confinamiento es la nmero 19 con pendiente de 8.59%.
El sitio cumple con las distancia establecida en la Ley General para la Prevencin y Gestin
Integral de los Residuos que a la letra dice: La distancia mnima de las instalaciones para el
confinamiento de residuos peligrosos, con respecto de los centros de poblacin iguales o
mayores a mil habitantes, de acuerdo al ltimo censo de poblacin, deber ser no menor a
cinco kilmetros; del estudio elaborado se concluye que existen 14 poblaciones dentro de
este rango establecido en la ley, y el nmero de habitantes segn el censo del 2000, vara
entre 312 y 15 habitantes.
VII-16
Asimismo, se analizaron la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, sus
Reglamentos en Materia de Impacto Ambiental y de Residuos Peligrosos, la Ley General para la
Prevencin y Gestin Integral de los Residuos, la Ley del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al
Ambiente del Estado de Hidalgo, y las Normas Oficiales Mexicanas para verificar que el proyecto
cumpla con lo establecido en estas disposiciones.
Adems, con base en el escenario ambiental regional e insertando a ste el proyecto Sistemas de
Desarrollo Sustentable, identificamos aqullas acciones que pueden generar desequilibrios
ecolgicos que por su magnitud e importancia provocaran daos permanentes al ambiente y que de
alguna manera contribuyen a la consolidacin de los procesos de cambio existentes, resaltando los
siguientes:
Suelo: Durante los trabajos de preparacin del sitio el suelo se ver afectado, principalmente por
actividades de desmonte, despalme y excavacin. Como se pudo apreciar en la descripcin del
medio, los suelos en la zona bajo estudio son muy delgados, con espesores menores a un metro y se
encuentran afectados por factores que provocan que no sea posible su evolucin y desarrollo.
Tambin la estructura y calidad del suelo se puede ver afectada por actividades tales como
operacin de maquinaria, construccin de la infraestructura y operacin de reas de almacenamiento
temporal.
La superficie de suelo que se ver afectada con la realizacin del proyecto es de 4.2335 Has
Relieve: El proyecto implica la modificacin del relieve natural del terreno, debido a que se
realizarn actividades durante la preparacin del sitio, tales como: excavaciones, rellenos y
nivelaciones. En la etapa de operacin, el relieve sufrir cambios al disponerse residuos peligrosos
en el rea que ocupar el confinamiento controlado.
Litologa: El proyecto implica la excavacin del terreno que albergar al confinamiento controlado.
Las rocas de la formacin Tarango y Soyatal presentes en el sitio sern alteradas durante esta
actividad. Los volmenes de material excavado implicados en el conformado del vaso y sus obras
complementarias son 178,757.15 m3
Hidrologa Superficial: En la zona no se encuentran cuerpos de agua superficiales. Solamente se
llegan a presentar escurrimientos superficiales intermitentes en temporada de lluvias, estos
escurrimientos sern modificados durante la preparacin del sitio.
Hidrologa Subterrnea: Con base en los resultados de los estudios geolgicos e hidrogeolgicos,
se concluye que en el subsuelo de la zona, debido a la muy baja permeabilidad de las rocas, no
existen acuferos, adems no hay conexin con acuferos ya que la muy baja permeabilidad de las
unidades litolgicas (Formacin Soyatal y rocas gneas intrusitas) que se presentan en el subsuelo
de Bothi, hace imposible que se formen acuferos, por lo que funciona hidrolgicamente como
una barrera al paso del agua subterrnea.
VII-17
Manantiales: En el predio bajo estudio, existen cinco manantiales; sin embargo el nico que se va a
ver afectado con la construccin del confinamiento es el manantial nmero cuatro. La obra consiste
en una pequea excavacin preparada para que del techo de la misma caiga el agua y se acumule en
el piso; en este caso el goteo de agua es prcticamente inexistente, por lo que su caudal es muy
reducido, durante los meses de marzo o abril se seca. El agua de este manantial es para abrevadero
de chivos, debido entre otros aspectos a que es altamente salina. La captacin est en las areniscas
y lutitas de la Formacin Soyatal, en donde el agua se mueve a travs de los planos de
estratificacin y las fracturas, que estn abiertas a consecuencia del intemperismo. La cuenca de
captacin es muy reducida, lo que aunado a la muy baja permeabilidad de las rocas (an en la zona
intemperizada) provoca que tenga muy poca capacidad aportadora de agua.
Clima: El proyecto Sistemas de Desarrollo Sustentable no implica cambios a nivel climtico
dentro del rea de influencia del proyecto.
Calidad del aire de la regin: La realizacin del proyecto implica la generacin de emisiones
contaminantes a la atmsfera, debido a las actividades que se desarrollarn:
- Movimiento de tierras durante la etapa de preparacin del sitio y construccin
(levantamiento de polvos)
- Transporte de materiales de construccin, durante la etapa de construccin del
confinamiento y sus obras complementarias (emisin de gases contaminantes a la
atmsfera)
- Transporte de residuos industriales durante la operacin del confinamiento (emisin de
gases contaminantes a la atmsfera)
Las emisiones contaminantes a la atmsfera se presentarn de manera puntual durante la etapa de
preparacin del sitio y construccin, por lo tanto no afectarn a la calidad del aire de la regin.
Adems se considera que las emisiones generadas durante la operacin del proyecto no modificarn
la calidad del aire local, debido al efecto del viento. Otro aspecto importante es que la direccin
predominante del viento es del norte, con lo cual se asegura que la poblacin de Zimapn no se ver
afectada por las actividades que se realicen en la zona del proyecto. Otro factor que contribuye a
afirmar que la poblacin de Zimapn no se ver afectada por la posible generacin de
contaminantes a la atmsfera es la distancia que existe entre el predio y la cabecera municipal de
Zimapn.
Ruido: Durante las distintas etapas del proyecto, se generar ruido que afectar principalmente a los
propios trabajadores que participen en el proyecto, as como a la fauna presente en la zona.
Vegetacin natural: Durante el despalme y limpieza del terreno en donde se pretende construir el
confinamiento, la vegetacin natural ser afectada, aproximadamente 3.0926 Has de superficie; no
se considera la superficie en donde se pretende construir las obras complementarias del
confinamiento ya que actualmente esta zona est desprovista de vegetacin, y se encuentran en ella
ruinas del ex - campamento de CFE y tambin un rea que es utilizada para la agricultura de
temporal. La vegetacin natural presente en la zona que ser afectada durante la construccin del
confinamiento, se integra principalmente de matorral xerfilo perturbado degradado por las
actividades antrpicas de agricultura de temporal y por el pastoreo (de ganado caprino)
Unidad de cultivos: En el predio de inters se encuentran ocho parcelas utilizadas para agricultura
de temporal; stas parcelas ocupan una superficie de 1.6 Has, lo que representa el 1.15% de la
superficie total del predio. Cuatro de ellas se vern afectadas directamente con la realizacin del
proyecto, las otras cuatro dejarn de ser utilizadas para esta actividad al quedar dentro del predio
que va a ser cercado.
VII-18
Especies protegidas o de inters: En la etapa de preparacin del sitio se afectar a dos especies
catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-1994, siendo estas Echinocactus grusonii y Ferocactus
hystrix, localizadas principalmente en las laderas del terreno donde se pretende construir el
confinamiento. Estas especies debern ser manejadas de manera especial para asegurar su
sobrevivencia.
Fauna: En las etapas de preparacin del sitio y construccin, la fauna presente en la zona donde se
pretende construir el confinamiento se ver afectada, desplazndose a otros sitios colindantes. En la
regin predominan las aves, hay pocos mamferos y reptiles, principalmente por las condiciones en
las que se encuentra la vegetacin y por la escasez de agua.
Paisaje intrnseco e incidencia visual: El paisaje de la zona se ver afectado durante todas las etapas
del proyecto. Es importante mencionar que la zona donde se pretende llevar al cabo el proyecto se
cataloga como Clase C o Mnimo valor paisajstico, ya que hay alteracin por actividades
antrpicas, alto ndice de erosin, vegetacin original alterada, poca diversidad de especies adems
de carencia de cuerpos de agua.
Medio Socioeconmico: La realizacin del proyecto contempla la contratacin de personal durante
cada una de las etapas, esto producir un aumento de las fuentes de trabajo en la regin; los empleos
generados son en algunos casos directos por la propia contratacin de personal e indirectos al
requerirse servicios tales como refaccionarias, talleres automotrices, servicio de comida, etc.
Derivado de la generacin de empleo, se eleva temporalmente la calidad de vida de algunas familias
durante el tiempo que duren las obras en la etapa de preparacin del sitio y construccin y
permanente durante la operacin de las instalaciones.
El proyecto trae consigo beneficios econmicos derivados de la compra de materiales necesarios
para las obras y para la operacin de las instalaciones.
En lo referente a la poblacin, la realizacin de este proyecto no influye sobre la demografa de la
zona. La nica posible afectacin directa es hacia los trabajadores que participen en la obra por el
ruido que se genere.
Un aspecto que consideramos importante desde el punto de vista socioeconmico es que la
realizacin de este proyecto vendra a dotar de infraestructura para el confinamiento seguro de los
residuos peligrosos que se generan en la regin centro del Pas.
Otro aspecto importante es que la realizacin de este proyecto dotar de infraestructura carretera a
los ejidos que se ubican en la regin, ya que actualmente solamente cuentan con caminos de
terracera.
Una posible afectacin del proyecto va a ser sobre el actual uso del suelo, ya que actualmente est
catalogado como de agostadero.
Con base en la evaluacin de impacto ambiental desarrollada para cada una de las etapas que
conforma el proyecto, se concluye lo siguiente:
Etapa de Seleccin y Preparacin del Sitio
VII-19
Durante la etapa de seleccin y preparacin del sitio se presenta el mayor nmero de impactos
negativos (43), algunos de importancia alta como es el de la posible oposicin al proyecto, el
cambio de uso del suelo, la afectacin a la vegetacin y fauna presente en el sitio durante el
despalme y limpieza; as como la afectacin que sobre el relieve y el subsuelo se va a presentar al
realizar la excavacin, nivelacin y compactacin del terreno. En esta etapa el factor ambiental que
recibe ms impactos negativos es el suelo, ya que este ser removido totalmente en la zona donde se
pretende construir el confinamiento controlado (8), seguido del subsuelo con (4), afectado
principalmente durante la excavacin. De los 58 impactos que se generan en esta etapa, 44 son
temporales, es decir solo se presentan durante la realizacin de las distintas actividades durante el
tiempo que dure esta etapa.
Los impactos negativos afectan principalmente al medio fsico, bitico y perceptual. En el caso de
los factores socioeconmicos, los impactos no son muy relevantes y se refieren principalmente a la
afectacin que pueden sufrir los trabajadores durante la preparacin del sitio, por el ruido que se
genere y el aumento del flujo vehicular.
Los impactos positivos durante la etapa de preparacin del sitio se presentan en el factor
socioeconmico, el ms relevante es por la generacin de empleos temporales.
De los 58 impactos que se generan en esta etapa, 44 se presentan de manera local o puntual, los de
tipo regional se generan principalmente en el factor socioeconmico, al generarse fuentes de empleo
para la regin y mejora de la economa regional.
Se considera para esta fase que los impactos que se generan no ocasionan efectos sinrgicos o
acumulativos, debido a la temporalidad de las acciones.
Etapa de Construccin
En esta etapa se generan 42 impactos, de los cuales 20 son negativos; los factores ambientales del
medio fsico ms impactados son el suelo y el subsuelo con 7 y 4 impactos respectivamente,
seguido por la fauna con 4, afectada por la misma obra, la operacin de maquinaria y el ruido que se
genera en esta etapa.
En esta etapa, la plantacin de vegetacin natural se ve impactada positivamente, as como tambin
las especies protegidas que van a ser plantadas en el rea de amortiguamiento del confinamiento;
mejorando adems el paisaje intrnseco y la incidencia visual.
La fauna contina siendo afectada principalmente por el empleo de maquinaria pesada, por el ruido
generado y por las posibles molestias que les causen los propios trabajadores que participen en la
obra.
Los impactos positivos en esta etapa se presentan sobre el factor socioeconmico, principalmente
por la generacin de fuentes de empleo temporal y por la mejora en la economa regional por la
demanda de bienes y servicios.
Tambin en esta etapa los cambios esperados son en su mayora de alcance puntual (28) y
temporales (32)
Etapa de Operacin
En esta etapa se generan 61 impactos, la mayora de ellos son positivos (46), predominando sobre el
factor socioeconmico. Un impacto importante se genera al contar en la zona centro del pas con
VII-20
VII-21
El cumplimiento de todas estas medidas permiten que la ejecucin del proyecto Sistemas de
Desarrollo Sustentable se lleve a cabo sin deteriorar o alterar el entorno fsico, biolgico y
socioeconmico de la zona en donde se ubica el predio de inters y de la regin
Uno de los aspectos ms importantes de este proyecto lo constituye el incremento en la
infraestructura para el manejo de residuos peligrosos en Mxico, al contar con un sitio que cumple
con la normatividad ambiental relativa a la ubicacin de ste y adems construido bajo las normas
ms estrictas para prevenir cualquier riesgo ambiental.
La construccin del confinamiento de residuos peligrosos, beneficiara de manera directa y
permanente los servicios de equipamiento en la regin, en pro del desarrollo industrial y el bienestar
social; como lo establece el plan de desarrollo del Estado de Hidalgo
Sistemas de Desarrollo Sustentable asume su compromiso de cumplir con el marco jurdico
aplicable a este proyecto, atender cada una de las medidas establecidas en este estudio, as como las
medidas y recomendaciones establecidas por las autoridades competentes y compromisos que
asuman con los propios ejidatarios y con autoridades del Municipio de Zimapn, Hidalgo.
Con base en lo sealado en este estudio, el proyecto Sistemas de Desarrollo Sustentable se
considera factible de realizar al cumplir con la normatividad ambiental aplicable a este tipo de
proyecto, as como por los beneficios sociales y econmicos que se presentarn en la regin.
VII.7. Bibliografa
A continuacin se especifica toda la informacin documental que se utiliz para la elaboracin del
estudio. Para fines de identificacin, sta se presenta para cada tema en particular.
Hidrologa Aplicada a la
SEMARNAT., NOM-055-SEMARNAT-1993. Que establece los requisitos que deben reunir los
sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radioactivos,
Mxico, 1993
INEGI., Carta de Climas, escala 1: 1 000 000, hoja Mxico, Mxico, 1980.
VII-22
INEGI., Carta de Humedad en el Suelo, escala 1: 1000 000, hoja Mxico, Mxico, 1985.
INEGI., Carta de Evapotranspiracin y Dficit de Agua, escala 1: 1000 000. hoja Mxico, Mxico,
1985
INEGI., Cartas Topogrficas, escala 1:50 000, hojas San Joaqun F 14 C 58, San Nicols F 14 C 59,
Tecozautla F 14 C 68 y Tasquillo F 14 C 69. Mxico, 2000 y 2001
VII-23
VII-24
VII-25
INEGI. Carta Topogrfica, Hoja Tecozautla F14-C-68, Escala 1:50,000, Mxico. (2001)
NOM-023-RECNAT-2001, que establece las especificaciones tcnicas que deber contener la
cartografa y la clasificacin para la elaboracin de los inventarios de suelos.
MACBETH DIVISION OF KOLLMORGEN Corporation; Munsell Soil Color Charts, 2441 North
Calvert Street; Baltimore, Maryland 21218, USA. 1975
Bibliografa Flora y Fauna
LVAREZ SOLRZANO T., et. Al., Zoogeofrafa de los Vertebrados de Mxico. Ed. Siteasa.
Mxico. 66 pgs. , Mxico, 1991.
ARANDA SNCHEZ J.M., Instituto Nacional de Investigaciones Sobre los Recursos Biticos.
Rastros de los Mamferos Silvestres de Mxico. Manual de Campo. 198 pgs., Mxico,1981.
CONABIO., La Diversidad Biolgica de Mxico: Estudio de Pas. Mxico. 341pgs., Mxico,
1998.
CONABIO-SEMARNAP., Suculentas Mexicanas, Mxico, 1997
EQUIHUA Z.M., GONZALEZ, G.F., FAJARDO N.M.1994. Informe Final, Instituto de Ecologa,
A.C. Estudio de la Avifauna del rea de Influencia del Proyecto Hidroelctrico Zimapn, 88 pgs.,
Mxico, 1994.
FLORES-VILLELA, O.1993. Special publication No. 17. Carnegie Museum of Natural History.
Herpetofauna Mexicana. Lista anotada de las especies de Anfibios y reptiles de Mxico, Cambios
Taxonmicos recientes, y nuevas especies. 73 pgs., U.S.A.
GLASS CH, Cante-Conabio, Cactceas Amenazadas, Mxico. 1997.
GRAFT, E; SAYAGUES L, Universidad de la Repblica de Venezuela, Muestreo de la Vegetacin,
Venezuela, 2000.
HOWELL, N.G.S. y S.Webb. The birds of Mexico and Northern Central America. Oxford
University Press. Pp.851. 1995.
INEGI., Sntesis Geogrfica del Estado de Hidalgo, Mxico. 1992
NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY., Field guide to the birds of North America. National
Geographic Society. Pp.464,Washington D.C. USA, 1989
NAVARRO G.A., HERNANDEZ B:E., BENITEZ D.H. Universidad Nacional Autnoma de
Mxico. Listados Faunsticos de Mxico. IV Las Aves del Estado de Quertaro, Mxico, 75 pgs.
Mxico, 1993.
PERIODICO OFICIAL DEL ESTADO DE HIDALGO., Consejo Estatal de Ecologa,
Ordenamiento Ecolgico Territorial del Estado de Hidalgo. Memoria Tcnica. 473 pgs., Hidalgo,
Mxico 2001.
VII-26
VII-27
INEGI., Hidalgo, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Tabulados Bsicos.
Tomo I, 2000.
INEGI., Cuaderno de los Municipios de Hidalgo, Edicin 1980
INEGI., Anuario Estadstico del Estado de Hidalgo, Edicin 2002
INEGI. Tabulados Bsicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base
de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Poblacin y Vivienda,
2000. Aguascalientes, Ags., Mxico, 2001.
VII-28
VII-29
VII-30
VIII-1
6. Tabla precipitacin estaciones: Zimapn, Xith, Potrero, Presa Zimapn, San Joaqun, y Vizarrn.
7. Tabla; Heladas
8. Tabla; Relacin Precipitacin/Evaporacin
9. Tablas Precipitacin Mxima estacionesL Zimapn; Xith, Presa Zimapn y Vizarrn
10. Tablas temperaturas mximas estaciones: Zimapn, Xith, Presa Zimapn y Vizarrn
11. Tablas Temperatura media estaciones: Zimapn, Xith, Presa Zimapn y Vizarrn
12. Tablas Vientos estaciones: Encarnacin, Xith, Potrero y el Doctor.
Anexo Documentacin Legal
1. Acta Constitutiva Complejo Medio Ambiental de Mxico
2. Acta Constitutiva Cambio de Razn Social a Sistemas de Desarrollo Sustentable
3.Contrato de Arrendamiento del Terreno en el Ejido Cuauhtmoc
4.Oficio de la Presidenta Municipal de Zimapn; Prefactibilidad del Uso del Suelo
5.Oficio de Aceptacin del Proyecto por parte de las Autoridades del Ejido Cuauhtmoc
6.RFC de Sistemas de Desarrollo Sustentable
7.RFC del Representante de Sistemas de Desarrollo Sustentable
Anexo Estudio Edafolgico
1. Pruebas de laboratorio de la Universidad Autnoma de Chapingo
2. Documentos de trabajo de campo; estudio edafolgico
Anexo Estudio Hidrolgico
1. Documentacin de los clculos de gastos mximos
2. Pruebas de laboratorio; Anlisis de agua de los manantiales; Laboratorios ABC
3. Copia de la Acreditacin del Laboratorio ABC por parte de la EMA
Anexo Estudio Geotcnico
Anexo 1:
Planos: (Plano de Zonificacin geotcnica y plano de zonificacin constructiva)
Tabla: Resumen Caractersticas y Comportamiento Geotcnico de la Barranca Bothia
Anexo 2: Datos Ssmicos
Anexo 3: Perforaciones Geotcnicas
Anexo 3.1. Registro de Campo
Anexo 3.2. Descripcin Litolgica
Anexo 3.3. Anexo Fotogrfico
Anexo 4: Pruebas de Laboratorio
Anexo 4.1. Resumen de Resultados
Anexo 4.2. Memoria de Clculo
Anexo 4.3. Anexo Fotogrfico
VIII-2