Manifestacion de Impacto Ambiental
Manifestacion de Impacto Ambiental
Manifestacion de Impacto Ambiental
CONTENIDO
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSIBLE DEL
ESTUDIO................................................................................................................................ 3
1.1.
PROYECTO..................................................................................................... 3
1.1.1.
1.1.2.
1.2.
PROMOVENTE................................................................................................ 4
1.2.1.
1.2.2.
2.1.1.
Descripcin General.................................................................................... 5
2.1.2.
Objetivos y Justificacin............................................................................... 8
2.1.3.
2.1.4.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
2.2.5.
Requerimiento de Personal.........................................................................13
2.2.6.
Residuos Generados................................................................................. 13
2.3.
2.3.1.
Descripcin de la operacin........................................................................14
2.3.2.
2.3.3.
Requerimientos de Personal.......................................................................17
Pgina 1
2.3.4.
2.3.5.
2.3.6.
Productos Finales:..................................................................................... 18
2.3.7.
2.3.8.
Requerimiento de Agua:............................................................................. 18
2.3.9.
Generacin de Residuos............................................................................ 18
2.4.
III. ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL DEL AREA DONDE PRETENDA
DESARROLLARSE LA OBRA O ACTIVIDAD.....................................................................20
3.1.
3.1.1.
Clima....................................................................................................... 20
3.1.2.
3.1.3.
Hidrologa................................................................................................ 20
3.2.
RASGOS BIOLGICOS.................................................................................. 22
3.2.1.
Vegetacin............................................................................................... 22
3.2.2.
Fauna...................................................................................................... 23
3.3.
INFRAESTRUCTURA..................................................................................... 23
METODOLOGIA............................................................................................. 23
4.1.1.
Indicadores de impacto.............................................................................. 25
4.1.2.
4.1.3.
Pgina 2
Pgina 3
VERTICE
NORTE
ESTE
1,037.827
935.864
1,000.276
995.428
995.838
996.725
ANGULO
LADO
90
A-B
90
B-C
129
C-D
941.541
940.558
128
D-E
940.928
936.083
143
E-F
968.328
891.937
140
LONG.(mt.)
82.22
70.41
3.57
78.11
4.52
F-A
51.96
Perimetro
259.61
I.2. PROMOVENTE
I.2.1. Razn Social del Promovente
GAZEL MXICO (COMBUSTIBLES ECOLGICOS MEXICANOS, S.A DE C.V.)
Pgina 4
descriptivas,
especificaciones
tcnicas
documentos
informativos
necesarios.
El Proyecto para las instalaciones de GNCV comprende las siguientes
instalaciones:
Edificaciones.
Edificio de la Estacin de
Servicios de GNCV
Zona de Taller de
Conversiones
- Minimarket.
- Recinto de Compresin
- Bodega
- rea de Trabajo.
- Jefe de Taller de
- Cuarto de Sistemas
- Cuarto de Valores.
- Servicios Higinicos
Publico para Hombres.
- Servicios Higinicos de
conversiones.
- Bodega de
Herramientas.
- Depsito de kit de
Conversin y cilindros
(RC)
- Recinto de Regulacin y
Medicin.
- Cuarto de Vlvulas.
- Cuarto de Tableros y
Maquinas.
- Una Sub-Estacin Elctrica
Pgina 5
minusvlidos y damas.
de GNC vehicular.
- Servicios Higinicos de
personal.
- Cuarto de compresores de
aire
- Cuarto de mantenimiento
CARACTERISTICAS TECNICAS
DEL COMPRESOR TWIN
MARCA
MODELO
TWIN IMW50-6750DA-300-3625-4AC
PRESION DE ASPIRACION
CAUDAL MAXIMO a 04 Bar
07 bar
2256 Sm3/h
250 Bar
TENSION DE ALIMENTACION
POTENCIA COMPRESOR
RPM DE COMPRESOR
985 RPM
CANTIDAD
CANTIDAD DE ETAPAS
Pgina 6
MODELO
PRESION DE ASPIRACION
CAUDAL MAXIMO a 04 Bar
07 bar
1400 Sm3/h
250 Bar
TENSION DE ALIMENTACION
POTENCIA COMPRESOR
RPM DE COMPRESOR
710 RPM
CANTIDAD
CANTIDAD DE ETAPAS
Patio de Maniobras.
Islas de GNCV.
La distribucin de las islas de dispensadores en el patio de maniobras, permitir un
rpido ingreso y salida de todos los vehculos que utilicen la isla del establecimiento
asimismo, estos vehculos cuando se encuentran estacionados en posicin de
carga, no obstaculizarn la entrada o salida ni la libertad de maniobra de los otros
vehculos, ni invadirn la va pblica.
Las medidas de las isla son: Largo: 460 m, Ancho: 1.20 m, Alto: 0.20 m.
-
Surtidores de GNCV.
Pgina 7
Un (01) Techo metlico de 5.00m de altura libre sobre las islas 1, 2 y 3 de GNCV.
Un (01) Techo metlico de 5.00m de altura libre sobre las islas 4, 5 y 6 de GNCV.
Ingresos y Salida
Por la Calzada Francisco Villa:
-
Un (01) Ingreso formando 60 con la calzada, con 17.45m de ancho. y una Salida
formando 60 con la calzada, con 12.00m de ancho.
Efectuar el suministro de gas natural comprimido para vehculos, a los usuarios que
circulan por La Calzada Francisco Villa, Boulevard Hermanos Serdn y calles
aledaas; en el Municipio de Puebla, de una forma adecuada y segura, de acuerdo
a las exigencias tcnicas de seguridad y ambientales, que exijan la autoridades
correspondientes.
Pgina 8
la estacin de servicio.
-
Pgina 9
Pgina 10
Pgina 11
Este recinto ser construido con muros muro de mampostera de block hueco
pesado de 15x40x20cm junteado con mortero cemento-arena 1:4. Las puertas de
acceso a este recinto sern fabricadas con planchas de fierro (contraplacadas),
chapa de seguridad con barra antiptica y adherida a estas, adems se colocaran
los letreros de seguridad.
Islas de Despacho de GNCV
Se construirn islas de despacho de concreto simple hecho a base de cemento
Portland y agregado de gran dureza estas tendrn una altura de 20 cm. Las islas
llevarn una formaleta metlica de E= 1/16, en todo el permetro.Para proteger el
dispensador existen defensas frontales en forma de U y laterales tipo postes de 4
de dimetro rellenas de concreto, sern de 100cm de altura, las cuales se ubicarn
segn los planos. El acabado del piso de la isla ser de cemento pulido
Pgina 12
Pgina 13
Pgina 14
GNCV.
Recepcin de GNCV:
Se emplean para recepcionar el GNCV desde la red de distribucin y conducirlo
hasta el compresor de GNCV. Estn compuestas por las siguientes facilidades que
permiten la conduccin y transporte del gas natural:
Cmara de servicio
Cmara interna de corte general
Puente de medicin
Compresin del gas natural:
Pgina 15
El despachador indicar en que isleta deber colocarse para recibir el servicio y los
vehculos se formarn en orden y no obstruirn las vas de acceso
No se permitir hacer ninguna reparacin del sistema elctrico dentro del rea de
surtidores. Slo se permiten reparaciones mecnicas menores suficientes para que el
vehculo abandone el rea de llenado.
Pgina 16
La limpieza de los pisos dentro de la Estacin de Servicio es una labor permanente, por
ningn motivo debe descuidarse, ya que de hacerlo se provocaran riesgos que
afectaran la integridad fsica de los mismos trabajadores y de los usuario
II.3.2.Recursos naturales del rea que sern aprovechados.
Para la etapa de operacin, no ser utilizado recurso natural del rea alguno.
II.3.3.Requerimientos de Personal.
Para la etapa operativa de la estacin de servicio Tipo Urbana, los requerimientos
de personal son mnimos, y consisten en 1 administrador, 1 auxiliar administrativo, 2
tcnicos para el mantenimiento, 2 personas para la limpieza, un personal de seguridad, 2
personas para la atencin en el Minimarket y 6 personas para el despacho de GNCV;
mismos que estarn empleados durante jornadas de 8 horas.
A continuacin se detalla los requerimientos del personal asi como los turnos de
trabajo.
Puesto
Nro de personal
Administrador
Auxiliar Administrativo
Tcnico de Mantenimiento
Limpieza
Despachadores
18 (6 por turno)
Personal de Seguridad
Personal en el Minimarket
TOTAL
30
Se contar con tres turnos de trabajo de ocho horas tal como se indica a
continuacin:
-
Primer Turno:
de 6:00am a 2:00 pm
Tercer Turno:
de 10:00pm a 6:00am
Pgina 17
Pgina 18
III. ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL DEL AREA DONDE PRETENDA
DESARROLLARSE LA OBRA O ACTIVIDAD
III.1.
III.1.1.
Clima.
Pgina 19
III.1.2.
Hidrologa
El agua subterrnea reviste gran importancia dentro del contexto econmico del
estado de Puebla ya que en la entidad las corrientes superficiales son escasas y de
volumen reducido, especialmente hacia la parte centro y sur de la entidad, o bien, se
encuentran casi totalmente aprovechadas o presentan problemas de contaminacin.
La disponibilidad de agua en el subsuelo, es un factor importante que condiciona
fuertemente la factibilidad de incrementar el desarrollo econmico del estado. Asimismo,
GAS NATURAL COMPRIMIDO VEHICULAR
Pgina 20
se debe sealar la importancia de una explotacin racional de estos recursos, pues son
susceptibles de agotarse ante la sobreexplotacin inmoderada, o bien pueden sufrir
contaminacin por las descargas residuales o el uso de pesticidas.
La mayora de los acuferos explotados son de tipo libre y relativamente poco
profundos; los niveles estticos fluctan entre dos y 80 m. La extraccin en el estado, se
efecta mediante un total de 4 443 aprovechamientos, de los cuales 67% corresponde a
pozos, 26% a norias, 6% a galeras filtrantes y 1% restante, a manantiales. El agua
extrada en la entidad, se emplea principalmente en la agricultura, aproximadamente
80%; en segundo lugar, estn el uso pblico, urbano y domstico, con 15%; 3.5% se
utiliza en la industria, y tan solo 1.5% restante se emplea para fines pecuarios. En este
aspecto es importante aclarar que en el rea de estudio no se cuenta con algn cuerpo
de hidrologa subterrnea.
El predio del proyecto se encuentra dentro de la region hidrolgica ATOYAC, como
se muestra en la siguiente figura.
Pgina 21
III.2.
RASGOS BIOLGICOS
III.2.1.
Vegetacin.
Pgina 22
III.2.2.
Fauna.
En el Estado de Puebla, la vida animal est formada por: conejo, ardilla, zorrillo,
liebre, onza o comadreja, tuzas, escorpin, paloma, urraca, zopilote, gaviln, bho,
murcilago, tlacuaches, garza, pato silvestre, gallareta, jabal, puerco espn, tejn, nutria,
vbora de cascabel, coralillo, zencoata, chirrionera y una gran variedad de aves silvestres
de vistosos colores, incluyendo el jilguero y el cenzontle.
III.3.
INFRAESTRUCTURA
El sitio donde se pretende ubicar el proyecto, es un terreno que actualmente est
concluye que el proyecto llevara a cabo actividades como demolicin y retiro del
desmonte generado.
Tal como se describi lneas arriba, el predio se encuentra ubicado entre tres lneas
de transporte importantes y de gran flujo vehicular que son: Av. 26 Sur, calle 5 Oriente y
calle 7 Oriente.
METODOLOGIA.
La valoracin de los impactos en el ambiente depende de la adecuada identificacin
de los cambios potenciales al entorno, por lo que se hace necesario conocer los
objetivos, as como todas las actividades que se realizarn en cada una de las dos
etapas del proyecto.
Es indispensable conocer el estado actual de las caractersticas fsicas, biolgicas,
sociales y econmicas del rea del proyecto, adems de las restricciones ambientales, el
ordenamiento ecolgico, la vinculacin con los planes de desarrollo federal, estatal y
municipal, con respecto al uso del suelo de los sitios involucrados, ya que constituir la
base para la elaboracin de la matriz de interaccin proyecto-ambiente, donde el anlisis
de estos aspectos proporcionar los
Pgina 23
Pgina 24
IV.1.1.
Indicadores de impacto.
INDICADORES DE IMPACTO
ETAPA DEL ACTIVIDAD FACTOR
PROYECTO
AMBIENTAL
COMPONENTE
AMBIENTAL
DEMOLICIN
NIVELAMIENTO
REMOCIO N DE
TIE RRAS
AIRE
NOX
S2H
CO2
PARTICULAS
AGUA
NITROGENO AMONIACAL
COLIFORMES
ESPECTO
SUELO
EROSIN
RELIEVE
EXCAVACIN PARA
REDES DE GNCV
ETAPA DE
CONSTRUCCIN
CONSTRUCCIN DE
RCA, IS LAS E
INFRAESTRUCTURAS
CONSTRUCCIN
DEL MURO
PERIM ETRAL
INSTALACIN DE
EQUIPOS DE GNCV
RUIDO
RECEPCIN,
COMPRESIN Y
DESPECHO DE GNCV
ETAPA DE
OPERACIN Y
MANTENIMIENTO
INSPECCI N Y
MANTENIM IENTO DE
LAS REDES DE GNCV
MANTENIM IENTO DE
LOS COMPRESORES
Y SURTIDORES DE
GNCV
IV.1.2.
FAUNA Y
FLORA
SOCIOECONOMICO
Db
DIVERSIDAD
ABUNDANCIA
DISTRIBUCIN
EMPLEO
ECONOMIA REGIONAL
CALIDAD DE VIDA
De acuerdo con la metodologa descrita se obtuvieron las dos tablas descritas, una
para seleccionar las actividades que podran causar un impacto y la otra para determinar
en qu componente ambiental se detecta el impacto causado por el proyecto.
Pgina 25
Etapa
Actividad
Afectacin
S
Preparacin del
sitio y
Construccin
Demolicin
Nivelamiento
Remocin de tierras
Operacin y
Mantenimiento
No
x
x
Lista de factores ambientales por componente que pueden ser afectados por el
proyecto
Afectacin
Factor ambiental
Componente
S
Suelo
Relieve
Erosin
No
x
SOx
Partculas en suspensin
NOx
CnHn
COx
Nitrgeno amoniacal
Coliformes
Aspecto
Ruido
dB
Paisaje
Esttico
Diversidad
Abundancia
Pgina 26
Aire
Agua
Flora
Fauna
Socioeconmico
Distribucin
Diversidad
Abundancia
Distribucin
Empleo
Economa regional
Economa nacional
Calidad de vida
IV.1.3.
empleo
de
la
matriz
de
interaccin
proyecto-ambiente,
obedece
Pgina 27
Temporal: El efecto del impacto dura el mismo tiempo que la actividad que lo
genera y hasta un ao despus de que termine la actividad.
Prolongado: El efecto del impacto dura ms tiempo que la actividad que lo
genera (de uno a diez aos).
Permanente: El efecto del impacto permanece en el componente ambiental
afectado por un tiempo mayor a diez aos.
(1)
Poco significativo
(2)
Significativo (3)
Pgina 28
NATURALEZA
Benfico
Adverso
A
B
DURACIN
Temporal
Prolongado
Permanente
.
.
.
.
.
.
REVERSIBILIDAD
Reversible
Irreversible
R
I
MINIMIZACIN
Mitigable
No Mitigable
M
NM
IMPORTANCIA
No significativo
Poco significativo
Significativo
1
2
3
Pgina 29
Suelo
Erosin
ARNM
ARNM
ARNM
1
AIM1
ARNM
1
AIM1
ARNM
1
AIM1
ARNM
ARNM
ARNM
ARNM
1
ARNM
1
ARNM1
OPERACIN
Instalacin de equipos de GNCV
Remocin de tierras
ARNM
Factores Ambientales
Factor
Ambiental
Nivelamiento
MODIFICADA
MATRIZ DE INTERACCIN
CONSTRUCCIN DE LA INFRAESTRUCTURA
Demolicin
MATRIZ DE LEOPOLD
Relieve
Aire
Partc. en
suspensin.
COx
AIM1
AIM2
NOx
ARM1
CnHn
Agua
Ruido
Socio -
AIM2
Nitrgeno amoniacal
ARM1
Coliformes
ARM1
Aspecto
ARM1
dB
Empleo
ARM1
BR2
BR2
ARM1
BR2
BR2
ARM1
BR2
BR2
Economa regional
BR2
ARM1
BR3
Pgina 30
ARM2
BR2
BR2
BR2
econmi
co
BR2
Calidad de vida
Pgina 31
BR2
Factor
Mitigacin
Emisin de gases y
partculas contaminantes a
causa de las obras civiles
provenientes de los
vehculos automotores
pesados
ambiental
Aire
Generacin de desmonte y
residuos slidos generados
en la demolicin,
excavacin.
Pgina 32
Emisin de metano a la
atmsfera durante la
operacin de la estacin.
Agua
Ruido
Generacin de aguas
residuales
Contaminacin sonora por
parte de la maquinaria
empleada durante la
ejecucin de la obra
Emisin de ruidos y
vibracin por el
funcionamiento de las
unidades de compresin de
GNCV y compresores de
aire.
Pgina 33
Socioeconmico
Generacin de residuos
slidos por el
mantenimiento de equipos
de GNCV
Generacin de puestos de
trabajo, economia regional y
calidad de vida
Pgina 34
VI. CONCLUSIONES
De acuerdo con el anlisis realizado sobre los factores ambientales y sociales que podran
ser afectados por el proyecto denominado EDS DE GNCV PARQUE ECOLGICO, se
puede concluir lo siguiente:
1
Pgina 35