Maq - Tierrra3
Maq - Tierrra3
Maq - Tierrra3
sa
http://madreselva.org.gt/
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
www.alianzaporlasolidaridad.org
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y
VULNERABLE
ndice
3
GUATEMALA: UNA SOCIEDAD DESIGUAL..........................................................................................................................................................................4
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho..........................................................................................................................................5
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible...................................................................................................................................................... 6
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA.................................................................................................................................................................... 8
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE................................................................................................................................................................ 11
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS........................................................................................................................... 14
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE.................................................................................................................16
LAS EMPRESAS DE RENACE S.A......................................................................................................................................................................................... 19
UN COMPLEJO DE PRESAS EN EL RO CAHABN....................................................................................................................................................24
la biodiversidad en el ro cahabn..................................................................................................................................................................... 31
LOS IMPACTOS DE RENACE................................................................................................................................................................................................. 39
EXPOLIO DEL DERECHO AL TERRITORIO....................................................................................................................................................................... 47
DENUNCIAS Y PROTESTAS CONTRA RENACE...........................................................................................................................................................48
DEMANDAS DE LAS COMUNIDADES.............................................................................................................................................................................. 51
CONCLUSIONES..........................................................................................................................................................................................................................52
recomendaciones...............................................................................................................................................................................................................55
BIBLIOGRAFA CONSULTADA............................................................................................................................................................................................. 60
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
introduccin...............................................................................................................................................................................................................................
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
INTRODUCCIN
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y
VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y
VULNERABLE
GUATEMALA:
UNA SOCIEDAD DESIGUAL
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
LA ENERGA ELCTRICA:
ms negocio que derecho
Un paso fundamental fue la aprobacin
de Ley General de Electricidad de 1996,
que inici la desmonopolizacin del
sector elctrico pblico. Prohiba que
una misma empresa fuera responsable
de la generacin, transporte y comercializacin de la electricidad, tal como
suceda hasta entonces con el Instituto
Nacional de Electricidad (INDE). En ese
proceso dos empresas espaolas (Unin
Fenosa e Iberdrola) se hicieron con la
distribucin y la comercializacin de la
energa elctrica en el pas, si bien ya
dejaron el negocio. De hecho, Unin Fenosa lo traspas a la firma inglesa Actis,
que cre Energuate, hoy principal distribuidora. Aunque en aquel momento,
se dijo que con la privatizacin la energa sera ms barata para la poblacin,
lo cierto es que no es as, y las quejas
de los usuarios han ido a ms tanto por
las altas tarifas como por el mal servicio,
como reflejan las mltiples informaciones al respecto en los medios del pas.
En estos 20 aos la expansin hidroelctrica ha sido espectacular. La Comisin Nacional de Energa Elctrica (CNEE), del Ministerio de Energa y Minas, en su informe
de 2013 seala que ya generaban la mitad
de la electricidad producida en Guatemala. En esa fecha existan 120 centrales en
Entre los grandes grupos que aprovecharon la bonanza del sector se encuentran
el grupo Fabrigs, Corporacin Multi-Inversiones (CMI) y el Grupo Cempro, junto
a otras empresas de menor tamao. Casi
todas las compaas se agrupan en la Asociacin de Generadores con Energa Renovable (AGER) fundada en 2002 en defensa
de sus intereses y muy activa en la divulgacin social de las ventajas de este tipo de
energa por ser renovable.
Pero del mismo modo que han crecido las
inversiones privadas para captar el agua de
los ros no lo ha hecho el acceso al suministro elctrico de la poblacin guatemalteca.
Los ltimos datos del Banco Mundial sealan que un 21,5% de los guatemaltecos no
tiene acceso a luz elctrica, unos dos millones de personas1, sobre todo en las reas
rurales.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y
VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
EL ACCESO AL AGUA:
un derecho inaccesible
6
2. Los fundamentos legales e
histricos se pueden consultar
en De Luis, Elena et alter (2013),
Derecho humano al agua
y al saneamiento: derechos
estrechamente vinculados
al derecho a la vida, en
Documentacin Social, n 170,
pp. 217-36.
3. Rojas Ortuste, 2014.
nacin con los Consejos Municipales y Comunitarios de Desarrollo (COMUDES y COCODES), pero en realidad estos consejos
carecen de orientacin para tener acceso
a fondos pblicos. Cuando logran presentar un proyecto, fuentes de los COCODES
en San Pedro Carch aseguran que tardan
aos en llegar los fondos si no tienen el
favor de algn poltico, as que las comunidades se organizan para realizar trabajos
de mejora de las vas y otras infraestructuras menores como pueden.
4. En 1997 se encomend al
Instituto de Fomento Municipal
(INFOM) la gestin de las
polticas de agua potable y
saneamiento. Su funcin principal
era brindar capacitacin y
asistencia tcnica, financiera y
administrativa a los municipios.
En 2000, se cre una comisin
para la modernizacin del sector,
disuelta en 2005. En 2008, se
cre de manera transitoria pero
eficaz, el Gabinete Especifico
del Agua (GEA), que desarroll
una labor de coordinacin
de los recursos hdricos. Lo
presida el vicepresidente de la
Repblica con la participacin
de 10 ministerios. Fue disuelto
en agosto del 2012. A partir de
la consolidacin del Ministerio
de Salud Pblica y Asistencia
Social (MSPAS), se cre en 2010
la Unidad Especial de Ejecucin
Administrativa para el Control del
Agua Potable y Saneamiento,
para fortalecer el rol del ministerio
en las polticas y planificacin
de los servicios. Esta unidad,
junto a la Secretara Especfica
del Agua, dependiente de la
Vicepresidencia de la Repblica,
han acompaado el proceso de
institucionalizacin del sector.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y
VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y
VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y
VULNERABLE
Disponibilidad
Guatemala goza de un gran nmero de fuentes de agua dulce, repartida en tres regiones hidrogrficas (38 cuencas fluviales) y 194 cuerpos
continentales (ros sin salida al mar, lagos, humedales, etc). Segn la
Secretaria de Planificacin y Programacin de la Presidencia (SEGEPLAN, 2006), el pas cuenta con una disponibilidad bruta anual
de agua equivalente a 97.120 millones de m3 8 , lo que supone tericamente una disponibilidad per cpita de unos 8.000 m3/persona al
ao, superando el nivel establecido como lmite de riesgo hdrico.
De acuerdo a datos de 2015, en Guatemala el 77% de los caudales de
agua son utilizados para la agricultura, 16% para el consumo humano
y el 7% restante por la industria y otros sectores; la mayor parte del
manejo del agua est asociado con produccin agrcola para la exportacin por riego (agroindustrias) y procesamiento industrial.
Por otro lado, entre las principales causas de contaminacin de los
recursos hdricos se encuentran la falta de tratamiento de aguas residuales y el mal manejo de desechos slidos. De acuerdo con el Cdigo Municipal, tanto el abastecimiento domiciliario de agua potable
debidamente clorada, como la recoleccin, tratamiento y disposicin
de desechos slidos, son competencias de las municipalidades, pero
en muchas ocasiones no se cumple con ellas.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
Cambio Climtico
Acaparamiento
El aumento de la actividad extractiva e hidroelctrica sin un proceso de consulta a los pueblos indgenas ha incrementado la conflictividad social, sin
que el Estado cumpla con su funcin de regulacin
y control () El deterioro de los recursos naturales y
el ambiente es contundente, especialmente con una
tendencia paulatina a la reduccin forestal, al igual
que la contaminacin ambiental por la reduccin de
los mantos hdricos y la polucin9.
En esta misma lnea se han expresado varias organizaciones sociales. Es el caso de la Coordinadora
Latinoamericana de Organizaciones del Campo10,
que ha denunciado casos de acaparamiento de
agua a cargo de terratenientes y empresarios de
caa de azcar, bananeras y palma africana en la
Costa Sur11. Las denuncias son tambin frecuentes
en la minera. Por ejemplo, un informe de CORDAID
(Van de Sandt, 2009, p. 34-5) alert de que la mina
Marlin usaba un promedio de 250.000 litros de agua
por hora.
9. La frase pertenece al
informe de 2013.
10. CLOC-Va Campesina,
2013
11. El acaparamiento de
aguas (water grabbing)
ha sido definido por el
Transnational Institute en los
siguientes trminos: alude
a situaciones en que actores
poderosos asumen el control
de valiosos recursos de agua
para su propio beneficio,
privando de ellos a las
comunidades locales, cuyo
sustento depende de estos
recursos y ecosistemas.
Vase Key, Silvia y J. Franco
(2012), El acaparamiento
mundial de aguas: gua
bsica. msterdam, TNI
(www.tni.org).
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y
VULNERABLE
10
Contaminacin
No existen estadsticas fiables sobre la calidad del agua
en Guatemala, si bien si se sabe que la presin sobre las
fuentes hdricas ha originado problemas de contaminacin. Segn el diagnstico de la Poltica Nacional de
Agua de Guatemala (2011, pp. 4-5), el origen de la contaminacin se debe, en gran parte, a las aguas residuales
domsticas o a aguas no servidas (responsables del 40%
de la contaminacin), pero tambin a la agricultura por el
uso de pesticidas y fertilizantes qumicos (47%). El diagnstico tambin incluye la contaminacin puntual por derrames industriales (txicos, metales, colorantes, materia
orgnica), responsables del 13% de la contaminacin.
En 2011, unos tres millones de guatemaltecos se abastecan de fuentes naturales de agua de calidad poco fiable,
un problema que afectaba ms a las mujeres por sus roles domsticos y de cuidado familiar.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y
VULNERABLE
a falta de transparencia y la vulneracin de derechos en torno a la industria que extrae los recursos naturales
en Guatemala es una constante constatada
a lo largo de esta investigacin, pese a que
el derecho a la preservacin del medio ambiente y el territorio de los pueblos indgenas (recordemos, el 60% de la poblacin)
estn reconocidos en la Constitucin, en la
legislacin y en los acuerdos de paz firmados en 1996. Sin embargo, no se destinan
suficientes recursos pblicos para que las
leyes en esta materia se cumplan. El informe 2015 del Procurador de Derechos Humanos menciona que el presupuesto del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ascendi a menos de 16 millones de euros, el tercero ms bajo de 14 ministerios. A 21 de diciembre, slo se haba
ejecutado el 80,21%12.
MEDIO AMBIENTE,
UN DERECHO INVISIBLE
bientales, si bien cuenta con muy poco presupuesto y sin personal especializado en el
anlisis de los EIA.
La realidad es que las empresas encargan
y pagan sus EIA y rara vez stos son rechazados. Segn el Reglamento de Evaluacin,
Control y Seguimiento Ambiental aprobado
en 2015, los EIA se envan al MARN y durante un mximo de 20 das el ministerio los
hace pblicos en su pgina web para que las
personas y colectivos interesados puedan
plantear alegaciones, algo que el MARN da a
conocer mediante anuncios en un peridico
nacional. ste es un medio al que las comunidades no tienen acceso y, por otro lado,
tampoco se publican en las lenguas indgenas. Adems, la Gua de Participacin P-
11
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
12
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
Por otro lado, la Direccin de Cumplimiento Legal es la responsable denuncias ambientales en el MARN, un departamento
con menos personal que en 2014 y que en
2015, tan slo inici 948 expedientes por el
infracciones ambientales. De ellos ni el 10%
han acabado en denuncias ante la Fiscala General o la Fiscala de Delitos Contra el
Medio Ambiente (tan slo 83).
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
13
14.
I. Cabe sealar que adems
del mencionado Convenio 169,
Guatemala tambin ha ratificado
el Convenio sobre la Diversidad
Biolgica (CDB). Este convenio
tiene tres objetivos: conservar
la biodiversidad, mejorar su
utilizacin sostenible y garantizar
la participacin equitativa de
los beneficios derivados de su
utilizacin. As, el artculo 8(j)
del CDB reconoce el papel
de los pueblos indgenas en
la conservacin y gestin de
la biodiversidad a travs de la
aplicacin del conocimiento
indgena. De esta manera,
Guatemala tambin estara
desconociendo la aplicacin de
este Tratado Internacional.
II. Entrevista en la Oficina del Alto
Comisariado Derechos Humanos.
Ciudad de Guatemala. Abril
2016.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
Desde el Alto Comisariado tienen el proyecto de redactar unos principios rectores sobre empresas y derechos humanos,
poniendo en valor las ventajas de respetar
los derechos humanos, y estn intentando
enganchar a las empresas, comunidades y
gobiernos, pero apuntan que las empresas
se resisten14 I y II. Para ello, requieren apoyo
de instituciones como las embajadas, entre
ellas la espaola, dada la presencia de empresas de este pas en Guatemala.
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
CRIMINALIZACIN DEFENSORES
DE DERECHOS HUMANOS
14
Otra herramienta punitiva es la prisin preventiva para defensores y lderes de pueblos indgenas involucrados en la defensa
del ambiente y la tierra y territorio, segn
seala la Procuradura de Derechos Humanos. Aade una especial mencin del uso
indebido del derecho penal que se hace
para amedrentar, coaccionar, perseguir y
encarcelar a las/los dirigentes sociales, lderes comunitarios, asesores legales, fiscales,
jueces y defensores de toda ndole, con el
propsito fundamental de atacar y aplacar
el reclamo social y la lucha contra la impunidad. En 2105, se contabilizaron 84 detenciones arbitrarias de defensores de derechos, frente a las nueve del ao anterior.
Por el contrario, la capacidad de defensa
es mnima por falta de recursos econmicos y porque de los 18.000 abogados de
Guatemala muy pocos estn especializados en esta materia.
Amenazas y agresiones
a lderes ambientales
La criminalizacin a travs de denuncias
es slo un tipo de las agresiones contra
lderes comunitarios e indgenas, que incluyen tambin desapariciones, torturas,
violaciones, amenazas, etctera. En total,
en 2015 hubo 493 agresiones. Las ms re-
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y
VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
15
Cmara, ni siquiera el Procurador de Derechos Humanos tiene credibilidad. El informe preparado desde la universidad para el
Presidente de la Repblica y otras autoridades sobre organizaciones que promueven
la conflictividad social en Guatemala es una
prueba de la persecucin pblica a la que
se someten. En la lista estn casi todas las
instituciones que defienden derechos hu-
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
16
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
junto a indgenas con pequeas propiedades de subsistencia. En la zona del proyecto an contina la presencia de empresas
alemanas dedicadas al cultivo del caf,
como Dieseldorff Kaffee, un vestigio de lo
que fue un autntico imperio cafetero desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando
muchos colonos germanos llegaron a Alta
Verapaz atrados por su clima y su frtil
suelo, del que no tardaron en expulsar a los
indgenas.
En San Pedro Carch se vive de la agricultura: caf, cardamomo, maz y frijol, si bien
de estos dos ltimos el 25% de la cosecha
es para autoconsumo. El resto se comercializa en el mercado regional y nacional17,
aunque las muy deficientes vas de comunicacin complican su distribucin. Con este
panorama, los hombres del municipio buscan empleo como jornaleros agrcolas o en
la construccin, y muchos deben emigrar a
otros municipios. Tambin son reclutados
como soldados o para empresas de seguridad como mano de obra barata.
La histrica ausencia del Estado en la zona
explica que el ndice de pobreza extrema
entre la poblacin sea del 53,6% (ingresos
de 55 euros mensuales) y el ndice de pobreza de un 88% (99 euros mensuales).
Tampoco existen servicios bsicos, una si-
17
El
18
37%
S
lo el
de los hogares de San Pedro de Carch tena acceso a
suministro elctrico en 2015.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
18
E
l mayor nmero de hidroelctricas del
pas: en la parte alta y media alta de la
cuenca Chixoy y Chichaic, en San Cristbal Verapaz; y Chajcar y las cinco plantas de Renace (que juntas sern la mayor del pas) en San Pedro de Carch; y
en la parte baja, Oxec I y II23. Este ltimo
proyecto se ha suspendido recientemente (abril-2016) tras conseguirse un
amparo provisional de la Corte Superior
de Justicia a raz de la denuncia interpuesta por las comunidades y los pueblos quekch del municipio de Cahabn
por su impacto y porque no hubo con-
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
Corporacin Multi-Inversiones
La Corporacin Multi Inversiones
(CMI) pertenece a la familia GutirrezBosch, una de las ms importantes de la
oligarqua guatemalteca24. Fundada por
Juan Bautista Gutirrez en la dcada de
1920, la compaa hoy abarca unas 300
19
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
20
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
Las relaciones entre CMI y el negocio elctrico se retratan con detalle en el nme-
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
21
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
22
210.345 empleados y una facturacin de 34.881 millones de euros, el Grupo ACS es una de las
empresas lderes en el desarrollo
de infraestructuras. Las operaciones del Grupo ACS se desarrollan
a lo largo de ms de 60 pases en
todo el mundo, lo que implica que
sus actividades se desarrollan en
pases con riesgos muy diferentes.
ACS en su Cdigo tico se compromete al cumplimiento ms estricto de la legislacin medioambiental que sea de aplicacin. No
obstante, en lo tocante al respeto
a la normativa internacional, ACS
slo cita que est adherido al Pacto Mundial de Naciones Unidas y
que guardar un respeto escrupuloso de los Derechos Humanos y
Libertades Pblicas incluidos en
la Declaracin Universal de los
DDHH, sin que a partir de aqu
concrete ms o se aprecien otros
compromisos.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
haga. No tenemos poltica social ni queremos interferir porque no sabramos manejarlo y no es nuestro proyecto. El cliente
es de Guatemala y sabe perfectamente
manejarlo, adems lo hace muy bien, son
sus palabras textuales.
Cabe sealar que Cobra subcontrata a
otras empresas para la realizacin de parte de las obras. Una de ellas es el Grupo Oca, tambin espaol, subcontratado
para realizar obras civiles en Renace II y
Renace III, segn explican en su pgina
web. No hay noticias de que Grupo Oca
23
realizara alguna accin social. Otra empresa espaola subcontratada por Cobra es
Subterra Ingeniera. Tampoco hay noticias
de ninguna RSC. Se desconoce si hay
ms subcontratas espaolas.
Por su parte, la empresa de Guatemala
Obras Subterrneas, S.A. (OSSA), tambin
subcontratada por Cobra para el tnel de
Renace II y de Renace III, entreg en 2014
equipos informticos a centros de salud de
Cobn (Alto Verapaz). En realidad, una donacin insignificante. Era la subcontrata de
una contratista.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
UN COMPLEJO DE PRESAS
EN EL RO CAHABN
24
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
25
RENACE I
Renace I36 comenz a operar en 2004. Hay
que recordar que esta primera fase de Renace fue promovida en los aos 90 por las
empresas de las familias Gutirrez Bosch y
Arimary. Diversos problemas tcnicos demoraron unos aos su construccin, hasta
el punto de que la empresa tuvo dificultades financieras. Finalmente, fue adquirida al
100% por la Corporacin Multi-Inversiones.
CMI hizo posible que comenzara a operar
comercialmente en abril de 200437.
Vecinos de la zona recuerdan que con la llegada de Renace a la zona se reforz la presencia de las fuerzas militares, que nunca
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
26
millones de dlares39, segn las ltimas estimaciones. Con una potencia de 114 MW,
Renace II es un proyecto que ha tenido un
gran impacto meditico en el pas40. Estaba
previsto que comenzara a generar energa
a comienzos de 2016, enganchndose a
la red de transmisin de energa, pero es
un dato que ni CMI (con la que no ha sido
posible contactar) ni Cobra en Guatemala
han confirmado. Un tcnico de esta ltima
compaa apunt a los autores de este informe que todas las fases empezarn a la
vez. Segn sus palabras, porque es mejor coger el ro y no soltarlo hasta el final
Con ello, la planta puede operar con un sistema de regulacin del uso de agua, almacenndola por la noche para utilizarla de da,
sin necesidad de un embalse estacional. El
proyecto tuvo problemas en uno de los tneles por la presencia de cavernas, razn
por la que se aprob colocar un blindaje de
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
RENACE II
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
27
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
28
RENACE III
La tercera fase de Renace (denominada a
nivel administrativo Renace II fase II pero conocida como Renace III) fue autorizada en
febrero de 2013 por una resolucin de la
CNEE. Se encuentra en fase de construccin desde 2014, tambin en manos del
Grupo Cobra45. Segn fuentes de la empresa, an faltaran ms de dos aos para su
terminacin total, si bien estaba prevista su
finalizacin para comienzos de ese ao. La
inversin es de 143 millones de euros46. Esta
central alcanzar una potencia de 75 MW.
Para acceder hasta esta fase de la hidroelctrica hay que pasar por varias comunidades:
Sejalal, Chiacham, Sequitx, San Jorge y
Sacayou, situadas en la margen derecha
del ro (en direccin de Lanqun a San Pedro
Carch). La carretera de acceso, que acaba
en el lugar de la hidroelctrica, y que antes
de su llegada estaba en mal estado, se ha
tenido que arreglar para dar paso a camio-
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
RENACE IV
Por ltimo, la CMI desarrolla tambin el proyecto hidroelctrico Renace IV sobre el mismo ro Cahabn, pero en la margen derecha, en las cercanas de las comunidades
de Xicacao, Rubelcruz, Sesalch, Oqueb,
Purulh y Pansamal. De hecho, es la nica
en obras en el otro margen del ro.
Esta fase recibi la autorizacin de la CNEE
el 27 de junio de 2014, una solicitud que fue
presentada el 13 de mayo de ese mismo
ao, as que se resolvi en poco ms de un
mes. Es un proyecto que cuenta tambin
con dos fases. Segn la primera solicitud,
en la Fase I se generaran 15 MW y en la
Fase II, 45 MW, es decir, 60MW en total.
Sin embargo, apenas unos meses despus
la misma CNEE aprob una ampliacin de
esta potencia49 a 20 MW y 65 MW (85 MW
en total) tras ser solicitada por CMI. Renace
IV la construye, al igual que Renace II y III, el
Grupo Cobra, gracias a un contrato que es
de 101 millones de dlares.
29
una nueva carretera que lleva hasta la hidroelctrica por un rea muy escarpada y
con bosque de ribera. El impacto visual de
la obra es espectacular. Sin embargo, ni
las organizaciones ambientalistas, ni analistas especializados en hidroelctricas, ni,
por supuesto, las comunidades afectadas
conocen el Estudio de Impacto Ambiental de esta fase, que se ha solicitado al
MARN, si bien al cierre de esta investigacin an no se ha recibido. En este caso,
todo parece indicar que se pas el plazo
de los 20 das de publicacin en la web
sin que se conociera su existencia, salvo
la posibilidad de que no exista, que apuntan algunas fuentes, lo que vulnerara la ley
guatemalteca.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
RENACE V
La ltima fase de Renace que se conoce
es Renace V, aprobada el 16 de diciembre
de 2015 por la CNEE, que enlazar con
Renace IV fase II. Es un proyecto del que
ya se ha presentado el Estudio de Impacto
Ambiental, donde se seala que se invertirn unos 5,5 millones de euros en la construccin de una presa, de ms pequeas
dimensiones que las anteriores, tambin
en las cercanas de la aldea de Xicacao, al
igual que Renace IV.
30
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
entre diferentes hbitats y niveles altitudinales, as como por los bosques ribereos
que se conservan en buenas condiciones.
El Cahabn, a cuyas orillas ha habido asentamientos desde el pasado remoto, es uno
de los cuerpos de agua ms importante del
pas ya que a lo largo de su recorrido surte
de agua a decenas de comunidades, a lo
que se suma su alto valor turstico (Semuc
Champey, Las Grutas de Lanqun y los r-
31
50. Estudio de
reconocimiento de la
biodiversidad de parte de la
cuenca del ro Cahabn 2009
de Madreselva.
El estudio realizado por Madre Selva identifica en el rea un total de 664 especies vegetales y destaca la presencia de especies
tan emblemticas como el jaguar (Panthera
onca), el puma (Puma concolor), el saraguate negro (Allouatta pigra) y el tapir (Tapirus bairdii).
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
32
Las comunidades,
sin derecho a consulta
En un recorrido por las comunidades en
el entorno del complejo Renace en todas
de sus fases se constata que los derechos a la informacin, la transparencia y,
sobre todo, a una consulta libre, previa
e informada han brillado por su ausencia
en las comunidades. Bien es cierto que,
como se mencionaba en el prembulo,
an no existe en Guatemala un protocolo que determine cmo deben ser estas
consultas.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
33
la Ley de Minera de 1997, donde no se indica que los pueblos indgenas deban ser
consultados, o la Ley de Electricidad, que
no especifica mecanismos eficaces para
la realizacin de las consultas. El Ministerio
de Medio Ambiente de Guatemala si obliga a promover la participacin pblica para
aprobar los Estudios de Impacto Ambiental
(EIA)54. Al menos as lo indica la teora.
No hay constancia de lo que ocurri con
Renace I en la dcada de los 90, pero para
cubrir este trmite con las fases Renace II
y Renace III, la CMI contrat a la consultora SIGA, que en junio de 2012 realiz una
encuesta entre la poblacin en la que les
pedan opinin sobre el proyecto hidroelctrico. Slo preguntaron a 57 personas, sin
dejar claro si esa encuesta tena relacin con
el derecho a la consulta55. El escaso nmero
de encuestados se debe a que SIGA tom
como referencia un censo del Instituto Nacional de Estadstica de 2002, que mencionaba slo 135 viviendas en los aledaos del
Cahabn, cuando slo Renace II afecta a
ocho comunidades (unas 29.000 personas).
54. El MARN ha
confeccionado unos
Trminos de Referencia
para Orientar el Proceso
de Participacin Pblica, a
travs de la Direccin General
de Formacin, Organizacin
y Participacin Social, y la
Direccin General de Gestin
Ambiental y de Recursos
Naturales. El artculo 74 de
dicho reglamento AG 80.2008
establece el alcance del plan
de participacin pblica en
el marco de los EIA, que
deber incluir al menos: a)
Identificacin del grupo o
comunidad afectada, y formas
de incentivar la participacin
pblica durante el proceso
de elaboracin del EIA; b)
Forma de participacin de
la comunidad (entrevistas,
encuestas, talleres, asambleas
y/o reuniones de trabajo); y
c) Forma de resolucin de
conflictos potenciales. Vase
SIGA (2012), EIA de Renace
II- Fase I, p. 219.
55. Vanse SIGA (2012),
EIA de Renace II- Fase I, p.
219-26 y SIGA (2012), EIA de
Renace II- Fase I, p. 206-14.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
uso del agua del Cahabn. Slo 600 personas en 12 comunidades han podido canalizar algunos manantiales cercanos a sus
viviendas. Tampoco tienen energa elctrica. Nadie nos explic que nos bamos a
quedar sin ro, aseguran los comunitarios.
Otros apuntan que, en los primeros aos
de Renace, la empresa entr muy protegida y ofreci algunos empleos que ya no
existen, ganndose as apoyos en las comunidades. Un vecino de San Pablo Chicot, lo resume con pocas palabras: Con
Renace I no nos enteramos de lo que iba a
pasar, aunque estamos justo a la salida del
tnel58.
Tampoco en las nuevas fases de Renace
hay una poltica empresarial de informacin
y transparencia. Antes de iniciarse Renace
III, cuando los dirigentes de la comunidad
de Xicacao pedan informacin les remitan
a las oficinas en San Pedro de Carch59, a
dos horas de distancia por una va en malas condiciones. Cuando Renace III lleg a
su territorio, en 2012, la empresa si que organiz charlas comunitarias en las que, segn los vecinos, les informaba de las ventajas que tendra para la comunidad. Afirman
que se votaba a mano alzada entre los presentes. Los vecinos dicen que les aseguraron que no se iba a afectar al ro Cahabn.
34
Con las obras en marcha desde hace meses, afirman que no tienen noticias del Estudio de Impacto Ambiental. La informacin
que les llega es confusa y fragmentada. Por
otro lado, en general en Guatemala impera
un clima de hermetismo informativo, sobre todo si afecta a las lites del pas y CMI
no se prodiga en ofrecer informacin, salvo
en medios bajo su control.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
35
nes pblicas, a las ONG, a los lderes positivos y negativos, as como las carencias y
las costumbres. Al mismo tiempo, les dimos
informacin de la empresa y del proyecto.
(Entrevista a Christopher Abrigo, gerente de
Sostenibilidad de la Divisin de Energa de
CMI, en Contrapoder, 9 octubre 2014).
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
A continuacin de fase de investigacin social, CMI comienza lo que denomina socializacin del proyecto, etapa en la que
incrementa las relaciones con los lderes de
los consejos comunitarios (COCODES) y los
propietarios de tierras, dado que necesita
adquirirlas para poder construir las instalaciones y los accesos a las mismas. Esas
adquisiciones generan muchos conflictos,
pues se negocian a nivel personal, llegando
a acuerdos que contravienen decisiones comunitarias. Surge as la divisin y conflicto
en las comunidades. De hecho, el acaparamiento de tierras en torno a diferentes fases
de Renace ha sido denunciado pblicamente por representes de las Juntas comunales.
Acusan a la empresa de quedarse incluso
con los cinco metros de terreno pblico que
hay en los mrgenes de los cauces, como
indican que ha ocurrido en Pansamal.
36
Estamos haciendo grandes esfuerzos porque nos vean como buenos vecinos
y nos hemos propuesto ser referente en el mbito nacional, en prcticas de
responsabilidad social relacionadas con el giro de negocio () El desarrollo
sostenible para todos no solo es econmico, sino social y ambiental. Podemos
contribuir cumpliendo nuestras obligaciones y respetando las culturas
y tradiciones. Somos una corporacin exitosa y queremos que ese xito
trascienda a las comunidades
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
37
62. La estrategia de
prevencin de conflictos y
buenas prcticas de RSE
de Renace es uno de los
mensajes centrales del artculo
de Contrapoder, escrito
por Jessica Garca Kihn y
Juan Lus Font, Invertir en
tierra de conflicto, 9 octubre
2014. El mismo mensaje
es repetido en los artculos
sobre la empresa en la revista
Estrategia y Negocios, con
fechas 22 abril 2014, o 6 junio
2014, entre otros. Y tambin
en el peridico Repblica,
4 abril 2014. La misma idea
fue comentada tambin por
algunas personas del mundo
empresarial, como es el caso
de Juan Simons, responsable
comercial de Cobra
Guatemala, con motivo de una
entrevista el 12 de noviembre
de 2014.
63. Estas ideas fueron
expuestas a detalles por
Carlos Barrientos, responsable
de relaciones comunitarias
del Departamento de
Sostenibilidad de Renace,
con motivo de una entrevista
personal el 7 de noviembre de
2014.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
38
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
01
Empleo precario
y compra de tierras
39
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
Vecinos de Purulh reconocen que la oferta de empleo temporal favoreci la aceptacin de la hidroelctrica por familias que
se oponan en un principio. En Pansamal,
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
40
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
02
Daos
ambientales
Gran parte de las infraestructuras de los proyectos Renace se han construido bajo tierra,
por lo que la empresa alega que el impacto
ambiental es mnimo, como ya se ha sealado. De hecho, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Renace II concluy que los
impactos eran moderados o bajos, tanto en
la construccin como en la fase operacin
de la hidroelctrica. Se identificaron afecciones por erosin del suelo, al paisaje, el ruido,
daos a la vegetacin, al aire y al medio socioeconmico, pero todos fueron considerados compatibles con el medio ambiente,
y su recuperacin inmediata tras el cese de
la actividad(MARN 2012, p. 249-52).
41
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
a)
Vulneracin
acceso al agua
42
En todo caso, son soluciones para el acceso al agua en poca lluviosa, pero en
poca seca no bastan para cubrir los usos
domsticos77, as que la poblacin sigue
recurriendo al ro Cahabn, con una funcin clave en el suministro, como reconoca la mencionaba encuesta de SIGA en
2012. De hecho, de los 57 entrevistados, el
58% declar utilizar su agua en poca seca
y de ellos, un 74% recurra a l para usos
domsticos y un 26% para usos agrcolas.
Adems, un 10% declar realizar actividades espordicas de pesca78.
El anlisis de los documentos aportados
al Estudio de Impacto Ambiental de Renace III revela el intercambio de criterios que
hubo respecto a la fijacin del caudal mnimo ecolgico entre la Unidad de Gestin
Socio Ambiental (USGA) del Ministerio de
Energa y Minas, el Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales y la propia CMI, dado
que en el EIA no se mencionaban los aprovechamientos humanos que hacan las comunidades locales.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
43
Vulneracin
acceso al agua
dictamen tres das despus. En su resolucin, sealaba que el caudal ecolgico, eso
s, deber mantenerse, regularse e incrementarse en funcin de los resultados de
los monitoreos y estudios biolgicos, para
garantizar el mantenimiento de los bienes y
servicios ambientales del ro. Aada que
el caudal ecolgico no debe ser un valor
fijo para todo el ao, ya que debe reflejar la
variabilidad natural del caudal del ro. Pero
es un mero trmite administrativo, ya que el
Ministerio no tiene capacidad de dar seguimiento a los compromisos de las empresas.
De hecho, no se conoce la existencia de un
sistema de monitoreo del cauce del ro en
los tramos desviados y entubados de las
plantas Renace I y II. Nadie en las comunidades ha recibido informacin al respecto.
El MARN, curiosamente, analiz por separado los impactos de Renace II y Renace
III, cuando ambas presas producen efectos
encadenados sobre la disponibilidad de
agua en 30 kilmetros de cauce80, como
entiende el colectivo ecologista de Guatemala Madre Selva, que ha denunciado que
la sucesin de embalses en la cuenca
constituye un factor clave que afecta gravemente al acceso al agua81:
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
a)
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
44
Vulneracin
acceso al agua
MADRE S
ELVA:
La cons
tru
ha roto e ccin de hidroel
ctricas
n
secado e pedazos el ro y
lo h
nv
stos, con arios tramos. En u a
no de
autorizaci
n del Minis
de Ambie
nte y Recu
terio
rsos Natu
que no co
r
a
le
nsider ne
cesario so s,
ambos pro
m
eter
ye
de impacto ctos a una sola eva
lua
a
del ministe mbiental. La autoriz cin
acin
rio pese a
la oposici
comunida
n
des, perm
itir a la em de las
obtener m
presa
ayores ga
nancias y
en el pro
se basa
fundo dete
rioro del
en detrime
ento
nto de los
aprovecha rno
preexisten
mientos
tes.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
a)
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
b)
LA CONTAMINACIN
DEL RO
45
En el dia
gn
documen stico de este
to se con
c
(MARN,
2011, pp lua
. 236-43
):
La subc
uenca d
el
sistema
ltico alt ro Cahabn es
amente
un
esto lo p
contamin
odemos
ado
observar
tados de
en los re ,
los mues
sultr
dos en e
sta fuent eos de agua reali
e, a
zate comen
tar que n unque es importa
o
nadecuad
o que no existe un monito
reo
sp
ciclos de
contamin ermita conocer lo
ac
muestreo
s
s espor in y ms bien s
on
d
claro ind
icio de la icos, estos son
alta desc
tancias c
arga de s un
ontamina
ubsnt
cargas d
e contam es. Principales d
e
inantes:
cipales, d
rastros m somiciliar
unie industr 84
ial
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
46
LA CONTAMINACIN
DEL RO
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
b)
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
47
92. El informe de la FAO sobre
acaparamiento de tierras en
Amrica Latina (Borras et al,
2011), incluy a Guatemala
entre los pases del continente
ms afectados por el fenmeno,
si bien lo circunscribi a los
sectores de caa de azcar,
palma aceitera y silvicultura. En
el caso de Renace, se sabe que
la empresa ha adquirido una
cantidad importante de tierras,
pero la investigacin no pudo
determinar el alcance de dichas
compras.
93. Entrevista con lder
comunitario, 5 noviembre 2014.
94. Entrevista a Juan Humberto
Botzoc en Radio Mundo Real,
24 de abril de 2014. Esta radio
es un proyecto de comunicacin
alternativa de Amigos de
la Tierra Internacional, con
sede en Uruguay, al servicio
de los movimientos sociales
latinoamericanos. Se puede
consultar el audio de la
entrevista en el link: http://www.
radiomundoreal.fm/7587-fuegocontra-vida-maya.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
DENUNCIAS Y PROTESTAS
CONTRA RENACE
48
95. Ministerio Pblico, Denuncia
de Miguel Cabjon Prez contra
la empresa hidroelctrica
RENACE; y Denuncia de Juan
Chub por la desaparicin de
Ovidio Xol Chub contra Carlos
Barrientos (RENACE), 13 de
noviembre 2014.
96. La empresa reconoce la
deuda, pero dice que puede
pagar con otros proyectos,
(por ejemplo, depsitos para
cosechar agua de lluvia,
donacin de computadoras,
construccin de centro de
convergencia, o suministro
de medicinas para posta
sanitaria), pero la cooperativa ha
manifestado que prefiere cobrar
en metlico. Los asociados de la
cooperativa estaran solicitando
Q 700.000 en concepto de
demora. Entrevista con Miguel
Cajbon, del COCODES de
Xicacao, 5 -11- 2014.
97. El equipo de investigacin
pudo identificar adems tres
casos ms de desaparecidos en
la zona de influencia de Renace,
dos de los cuales habran
terminado en asesinatos. Se
trata de dos trabajadores
jvenes del tendido elctrico
(uno en la zona de Ulpn y otro
en El Rosario), cuyos cadveres
han aparecido con signos
extremos de violencia.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
49
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
50
Es un proyecto que tiene sus bondades y bien manejado a nivel social, y en eso
no hemos jugado ningn papel, no es nuestro trabajo; somos constructores y no
podemos absorber el mrito que no es nuestro. Como constructores respetamos
a las comunidades, su cultura, pero el gran mrito de Renace no es nuestro. Es
del dueo del proyecto y el debe hablar de qu polticas ha puesto para hacer
del proyecto algo bondadoso y digno de copiar. Desde CMI no dieron respuesta
a los intentos de contacto efectuados.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
51
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
Por ello, comienzan a perder el miedo a organizarse y a recabar apoyos para plantear
demandas a las empresas implicadas, si
bien an no han llegado al punto de generar una plataforma conjunta de demandas
hasta el cierre de este informe.
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
CONCLUSIONES
52
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
53
conclusiones
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
54
conclusiones
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
Recomendaciones
55
Al ESTADO de Guatemala
R
eformar la metodologa de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para evitar casos como el
de RENACE en el que el aprovechamiento del
ro ha sido troceado con el fin de evitar conocer
los impactos reales del proyecto. Adems, sera
necesario. establecer la obligacin de identificar
los aprovechamientos preexistentes del agua
de los ros por parte de la poblacin local; incluir
estos aprovechamientos en el clculo de caudal
mnimo ecolgico; e incorporar el impacto de
otras hidroelctricas y proyectos extractivos al
estimar los impactos ambientales.
E
stablecer mecanismos de control y verificacin
de los acuerdos alcanzados
C
onsensuar un protocolo de actuacin con la
sociedad civil sobre las concesiones que impliquen recursos naturales a fin de que se garantice los derechos de las comunidades. Este
marco de actuacin debe contemplar los estndares internacionales respecto la buena gobernanza sobre la propiedad de la tierra y la gestin
de recursos naturales.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
56
Recomendaciones
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
57
Recomendaciones
Utilizar su influencia para garantizar los derechos de las comunidades y la preservacin del ecosistema en las comunidades
afectadas por el complejo RENACE.
No escudarse en la confidencialidad contractual ante una vulneracin del derecho
a la informacin a la poblacin local. En
este sentido, se recomienda introducir
salvaguardas a la clusula de confidencialidad del contrato de obra (por ejemplo, para poder divulgar informacin bsica de proyecto, as como informacin
relativa a accidentes durante la construccin y/o vulneracin de derechos humanos a la poblacin local).
l Compromiso
l Responsables,
lP
rocedimientos
rganos de direccin
implicados, instrumentos para su desarrollo, canales de informacin y consulta.
para valorar el impacto de sus actividades empresariales
sobre los derechos humanos (debida
diligencia).
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
58
Recomendaciones
Iniciar acciones ante los mecanismos de justicia nacionales a fin de que se suspendan
las licencias extendidas por el Ministerio de
Energa y Minas como medida de proteccin
de los derechos humanos hasta que no se
realicen la evaluacin exhaustiva de todo el
complejo de RENACE y se tomen las medidas pertinentes.
D
ocumentar la vulneracin de derechos a travs de informes de investigacin para poder
elevarlos a instancias tanto regionales (Comisin Interamericana de Derechos humanos)
como internacionales (Consejo de Derechos
Humanos).
Acompaar y brindar asistencia integral sostenida a las comunidades indgenas afectadas por la vulneracin de derechos humanos
en el marco de proyectos hidroelctricos,
incluyendo: i) asesora legal, ii) defensa legal
E
stablecer alianzas y redes con organizaciones europeas e internacionales para dar a
conocer los casos de vulneracin de derechos humanos.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
C
ontinuar la investigacin sobre afeccin de
derechos humanos del complejo hidroelctrico RENACE en la cuenca del ro Cahabn
(con especial atencin al derecho humano
al agua a partir de un enfoque integral, que
contemple los efectos acumulados de las
cinco fases previstas).
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
59
Recomendaciones
Al Estado Espaol
Establecer un mecanismo en
la Embajada de Espaa en
Guatemala que permita la recepcin e investigacin de las
denuncias de las vctimas por
las prcticas de las empresas
espaolas.
Recuperar la defensa de los
derechos humanos como pilar fundamental de la poltica
de cooperacin al desarrollo
con Guatemala: i) Incorporar
los derechos humanos como
Movilizar a la ciudadana espaola a fin de que exija responsabilidades a ACS y al Grupo Iniciar una campaa dirigida a
las empresas espaolas que
COBRA para que estas emcumplan con los derechos
presas apliquen criterios de
humanos y de los pueblos
inversiones social y ambientalindgenas, as como con la
mente responsables.
defensa del medio ambiente,
en todos los pases en donde
Apoyar el trabajo de la sociedesarrollen su actividad, indedad civil en Guatemala respendientemente de si son o
pecto al caso RENACE, muy
no son promotores o contraespecialmente el relacionado
tistas.
el acceso a los mecanismos
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
Comisionada de Naciones Unidas para los
DDHH en Guatemala. (http://www.acnur.org/
t3/uploads/media/9542.pdf?view=1).
ACNUDH (2014), Informe de la Alta
Comisionada de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos sobre las actividades
de su oficina en Guatemala. Ginebra,
Naciones Unidas, Consejo de Derechos
Humanos, 7 enero 2003. (http://www.ohchr.
org/Documents/HRBodies/HRCouncil/
RegularSession/Session22/ A-HRC-22-17Add1_SP.pdf)
BASTOS, Santiago y Quimy de Len (2013),
Dinmicas de despojo y resistencia en Guatemala: Comunidades, Estado y empresas.
Guatemala, Colibr Zurdo/Diakonia (www.academia.edu)
Brigadas Internacionales de Paz (2013), La
criminalizacin de la protesta social contina,
en Segundo Boletn Abriendo Espacios para
La Paz, n 30, pp. 7-10.
CALVARUSO, Andrea y D. Chacn (2013),
Desk Study. Conflict Assessment in Guatemala. Guatemala, informe encargado por la Delegacin de la UE.
CDH-NN.UU. (2011), Informe del Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos
de los pueblos indgenas, James Anaya. Adicin: Observaciones sobre la situacin de los
derechos de los pueblos indgenas de Guatemala en relacin con los proyectos extractivos, y otro tipo de proyectos, en sus territorios
tradicionales. Ginebra, Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos, 4 de marzo 2011
(http://www2.ohchr.org/english/issues/indi-
60
genous/rapporteur/docs/GuatemalaIP16th_
AUV.pdf).
CIDH (2011), Segundo informe sobre la situacin de las y los defensores de los derechos
humanos en las Amricas. Washington, OEA,
Comisin Interamericana de Derechos Humanos
(http://www.oas.org/es/cidh/defensores/
docs/pdf/defensores2011.pdf).
La CUERDA (2014), Por la defensa de nuestros cuerpos y territorios. Guatemala, en La
Cuerda, n 171, febrero-marzo 2014 (http://
lacuerdaguatemala.org).
MSICG (2010), El derecho de consulta de los
pueblos indgenas en Guatemala: La ruptura entre el discurso y la prctica. Guatemala,
Movimiento Sindical Indgena y Campesino de
Guatemala/ Consejo de Pueblos de Occidente/ CSA-TUCA/ ITUC CSI IGB (http://www.
ituc-csi.org/IMG/pdf/Informe_PCGIG.pdf)
PDH (2014), Amicus Curiae: Irrespeto a los derechos de los pueblos indgenas. Expedientes
1149-2012, 5237-2012, 5238-2012 y 52492012 de la Corte de Constitucionalidad.Guatemala, Procurador de Derechos Humanos.
l (2013), Informe Anual Circunstanciado 2013.
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
Informes y estudios
AVANZIA (2012), Informe de evaluacin externa del Proyecto de Plan Internacional/MUSOL: Fortalecimiento de sistema de agua y
saneamiento en 19 comunidades indgenas
en San Pedro de Carch. Guatemala y Madrid, diciembre 2012 (http://www.musol.org/
images/stories/archivos/2014/eval_gp.pdf).
PLAN INTERNACIONAL (2010), Agua limpia en Guatemala para reducir la mortalidad
infantil un 26%, comunicado de prensa, 22
marzo 2010 (http://plan-espana.org/prensay-publicaciones).
SAMAYOA, Jos Luis (2013), Empoderamiento del Gobierno Municipal de San Pedro
Carch en Agua/Saneamiento, ponencia presentada en Seminario de Intercambio de Experiencias sobre Gobernanza de Servicios de
Saneamiento Sostenibles, San Salvador, 1-3
febrero 2010.
(http://www.iagua.es/2010/03/ponenciasdel-seminario-de-intercambio-de-experiencias-gobernanza-de-servicios-de-saneamiento-sostenibles-organizado-por).
El Observador: Nmero 16 (diciembre 2008) y
61
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
sultores S.A.
Documentacin oficial
CODEDEAV (2014), Acta n 09-07-2013. Cobn, Consejo Departamental de Desarrollo de
Alta Verapaz, 24 de julio.
(2014), Acta n 04-04-2013. Cobn, Consejo Departamental de Desarrollo de Alta Verapaz, 26 abril.
l
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
Documentacin empresarial
BAES (2013), Due Diligence assessment on
Renewable Energy Projects: Specific experience on Hydro/ Wind Farms. Buenos Aires,
BA Energy System, mayo 2013 (http://www.
baenergysolutions.com).
GARCA KIHN, Jessica y J. L. Font (2014), Invertir en tierra de conflicto, en Contrapoder,
n 74, 9 octubre 2014, pp. 22-30.
ORGAZ, J. L. y F. Peinado (2014), The construction of the hydroelectrical project Renace
II (Alta Verapaz, Guatemala), en Congreso
Mundial de Tneles 2014 (Tneles para una
vida mejor). Brasil, Foz do Iguau, COBRA
(Grupo ACS) y Subterra Ingeniera. (disponible en http://subterra-ing.com/wp-content/
uploads/2014/01/Renace-II_FullPaper_
R2.pdf).
SIGA (2012a), Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental del Proyecto RENACE II,
Fase 1. Guatemala, Sistemas Integrales de
Gestin Ambiental (SIGA).
l (2012a), Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental del Proyecto RENACE II, Fase
1. Guatemala, Sistemas Integrales de Gestin
Ambiental (SIGA).
http://www.corporacionmultiinversiones.com/
energia
https://www.facebook.com/pages/RenaceComplejo-Hidroel%C3%A9ctrico/683725281
662632?fref=nf
Documentacin judicial
MP (2014), Denuncia de Juan Chub por la
62
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
Dossier de prensa
E&N (2014), Multi-Inversiones generar el
9,5% de la electricidad de Guatemala, enRevista Estrategias y Negocios, 6 de junio (http://
www.estrategiaynegocios.net)
l (2014), Florentino Prez: negocios y ftbol
en Guatemala, en Revista Estrategias y Ne-
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l e s
co n
lo
sR
ndice
introduccin
guatemala: una sociedad desigual
LA ENERGA ELCTRICA: ms negocio que derecho
EL ACCESO AL AGUA: un derecho inaccesible
LOS RECURSOS HDRICOS EN GUATEMALA
MEDIO AMBIENTE, UN DERECHO INVISIBLE
CRIMINALIZACIN DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
ALTA VERAPAZ: TERRITORIO INDGENA AISLADO Y VULNERABLE
sa
sR
cu
pr
rs
Em
os
www.alianzaporlasolidaridad.org
en
tab
les
p e ro R e s p o n s a b l
on
es c
R
os
www.alianzaporlasolidaridad.org
http://madreselva.org.gt/