Plan Clase Introducción A Las Cs
Plan Clase Introducción A Las Cs
Plan Clase Introducción A Las Cs
PLAN DE SESIN
DOCENTE: Mara de Rosario Nieto Soria
Fecha:
Duracin: 50 min
Tema: Violencia
Intrafamiliar
Objetivo General: El alumno identifica problemas sociales actuales de Mxico y el mundo tomando en cuenta la perspectiva de gnero.
Objetivos Particulares:
1. Al finalizar el tema el alumno comprende lo que la violencia intrafamiliar implican en nuestra sociedad.
2. Define causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar, con la finalidad de buscar alternativas de solucin.
Competencias a desarrollar:
Aprendizajes Esperados:
Interpreta su realidad social a partir de los procesos histricos Conceptual: * Conoce la definicin, causas y consecuencias de la violencia
intrafamiliar.
locales, nacionales e internacionales- que la han configurado.
Procedimental: * Localiza informacin general en diferentes fuentes
Valora las diferencias sociales, polticas, econmicas, tnicas,
de consulta sobre problemas actuales. *Delimita un problema social para
culturales y de gnero y las desigualdades que inducen,
analizarlo.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un
Actitudinal: *Muestra una actitud crtica y reflexiva y es capaz de explicar el
proyecto en equipo, definiendo un curso de accin con pasos
origen y repercusiones de la violencia intrafamiliar.
especficos.
*Valora el trabajo realizado. * Respeta las opiniones de sus compaeros.
Acta de manera propositiva frente a fenmenos de la sociedad
* Muestra iniciativa a la hora de realizar la actividad.
y se mantiene informado.
ACTIVIDADES
TCNICAS
MATERIAL
INICIO:
Por medio de lluvia de ideas, el docente pedir a los alumnos Dilogo-discusin Pizarrn,
que respondan a las siguientes preguntas:
borrador,
Sabes lo que es la violencia familiar?
marcadores
Qu la origina?
para pizarrn
DESARROLLO:
El profesor dividir al grupo en equipos de 6 integrantes cada
uno.
Les proporcionar copias del texto Violencia Intrafamiliar, les
pedir que lo lean y respondan a las siguiente preguntas:
1. Cmo se define a la violencia intrafamiliar?
2. Qu factores intervienen para que se d la violencia
intrafamiliar?
3. Qu hace a una persona ser codependiente?
4. Con tus propios trminos describe las tres fases que se
presentan en la violencia intrafamiliar.
Demostrativa
Copias del
texto: Violencia
Intrafamiliar
TIEMPO
EVALUACIN
EVIDENCIAS
15 min
Heteroevaluaci Participacin
n
en el dilogo
20 min
Gua de
Cuestionario
Observacin
resuelto
Heteroevaluaci
n
Hojas blancas
Dilogo-discusin
15 min
TRABAJO COLABORATIVO
Rbrica para evaluar el trabajo colaborativo.
Criterios/
Insuficiente (1)
Desempeo
Contribucin
Rara vez proporciona
individual al trabajo ideas
tiles
cuando
del equipo
participa en el equipo y
en la clase. A veces no
hace o se rehsa a
hacer
lo
que
le
corresponde.
Actitud en el equipo
Suficiente (2)
Algunas
veces
proporciona ideas tiles
cuando participa en el
equipo y en la clase. Es
un
miembro
satisfactorio del grupo
que hace lo que se le
pide.
Su trabajo no refleja Su trabajo refleja algo
ningn esfuerzo. Pocas de
esfuerzo.
veces tiene una actitud Generalmente
tiene
positiva
hacia
el una actitud positiva
trabajo. Con frecuencia hacia el trabajo.
critica en pblico el Ocasionalmente crtica
trabajo
de
otros en pblico el trabajo de
miembros de la clase.
otros miembros de la
clase.
Bueno (3)
Excelente (4)
Generalmente
proporciona ideas tiles
cuando participa en el
equipo y en la clase. Es
un miembro fuerte del
grupo que se esfuerza.
Siempre
proporciona
ideas tiles al equipo y
en clase. Es un lder
definido que contribuye
con mucho esfuerzo.
Su trabajo refleja un
gran
esfuerzo.
a
menudo
tiene
una
actitud positiva hacia el
trabajo. Rara vez critica
pblicamente el trabajo
de otros.
Su trabajo refleja el
mayor de los esfuerzos.
Siempre
tiene
una
actitud positiva hacia el
trabajo. Nunca critica
pblicamente el trabajo
de otros. Cuando es
necesario dirige una
opinin constructiva en
corto solo al equipo
correspondiente.
Siempre
escucha,
comparte y apoya el
esfuerzo
de
otros.
Procura la unin del
equipo
trabajando
colaborativamente con
todos.
Se mantiene enfocado
en el trabajo que se
necesita hacer y casi
siempre al concluir lo
que le corresponde se
encuentra atento para
apoyar
a
sus
compaeros.
A veces comparte y
apoya el esfuerzo de
otros,
pero
algunas
veces no es un buen
miembro del grupo y
causa problemas.
Generalmente escucha,
comparte y apoya el
esfuerzo de otros. No
causa problemas en el
grupo.
Algunas
veces
se
enfoca en el trabajo.
Otros miembros del
equipo deben algunas
veces recordarle que se
mantenga atento al
trabajo.
PUNTAJE
12
16
Violencia intrafamiliar.
Se define a la violencia Intrafamiliar como aqulla que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el
agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violacin,
maltrato fsico, psicolgico y abuso sexual.
Se entiende que la violencia domstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que
involucran la amenaza o el abuso fsico. Tambin puede incluir abuso psicolgico repetido, ataque
sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidacin y/o coercin econmica.
Hay autores que sealan que la violencia Intrafamiliar se da bsicamente por tres factores; uno de
ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver
problemas adecuadamente; y adems en algunas personas podran aparecer variables de abuso de
alcohol y drogas.
Cada uno de nosotros tenemos una necesidad innata de recibir amor. A esta necesidad la podemos
llamar "el tanque del amor". Al nacer el nio, ese tanque est vaco. Si los padres son personas
emocionalmente sanas cuyos tanques de amor estn llenos, pueden llenar el tanque de sus hijos y
estos crecern y se desarrollarn psicolgicamente sanos. Sin embargo, si uno de los padres o
ambos no tenan lleno su propio tanque, lo ms probable es que el nio no reciba suficiente amor
porque su padre o su madre no lo tuvieron para darlo. Esta falta de amor deja cicatrices en el alma
de los nios que llevan a ciertos comportamientos disfuncionales en la adultez, como la
codependencia. El codependiente no puede dar lo que no recibi, por lo tanto, la codependencia se
convierte en un crculo vicioso que contina de generacin en generacin si no se busca ayuda
psicolgica.
Los nios de familias disfuncionales crecieron sin haber escuchado mensajes importantes de sus
padres tales como; "eres muy inteligente", "ests haciendo un buen trabajo" o "gracias mi amor,
agradezco mucho tu ayuda." Debido a ello al crecer se sienten abandonados, tienen baja
autoestima y buscan la aprobacin de otras personas para sentirse mejor consigo mismos. A veces
su hambre de amor y aprobacin son tan grandes al llegar a la adolescencia o la adultez, que estn
dispuestos a soportar cualquier cosa, con tal de recibir aunque solo sean "migajas" de cario y
atencin.
Al principio de la mayora de las relaciones es muy difcil que aparezca la violencia. Durante este
perodo se muestra un comportamiento positivo. Cada miembro de la pareja muestra su mejor
faceta. La posibilidad de que la pareja termine es muy alta si ocurriera algn episodio de violencia.
La dinmica de la violencia Intrafamiliar existe como un ciclo, que pasa por tres fases:
Fase 1. Acumulacin de tensin.
A medida que la relacin contina, se incrementa la demanda as como el stress. Hay un
incremento del comportamiento agresivo, ms habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por
ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas. El comportamiento violento es reforzado por
el alivio de la tensin luego de la violencia. La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y
puede haber un aumento del abuso verbal y del abuso fsico. La pareja intenta modificar su
comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez ms limpia, a
los chicos ms silenciosos, etc. El abuso fsico y verbal contina. La mujer comienza a sentirse
responsable por el abuso. El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que
puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cmo se viste, adnde va, con quin est, etc.) El
violento trata de aislar a la vctima de su familia y amistades. Puede decirle, por ejemplo, que si se
aman no necesitan a nadie ms, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o que
estn locos etc. Esta fase difiere segn los casos. La duracin puede ser de semanas, das, meses o
aos. Se va acortando con el transcurrir del tiempo.
Fase 2. Episodio agudo de violencia.
Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas El abusador hace una eleccin acerca
de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una eleccin consciente sobre qu
parte del cuerpo golpear y cmo lo va a hacer. Como resultado del episodio la tensin y el stress
desaparecen en el abusador. Si hay intervencin policial l se muestra calmo y relajado, en tanto
que la mujer aparece confundida e histrica debido a la violencia padecida.
Fase 3. Etapa de calma, arrepentimiento o luna de miel.
Se caracteriza por un perodo de calma, no violento y de muestras de amor y cario. En esta fase,
puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la responsabilidad por el episodio
agudo, dndole a la pareja la esperanza de algn cambio en la situacin a futuro. Actan como si
nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc. Si no hay
intervencin y la relacin contina, hay una gran posibilidad de que la violencia haga una escalada
y su severidad aumente. A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender mtodos
apropiados para manejar su stress, esta etapa slo durar un tiempo y se volver a comenzar el
ciclo, que se retroalimenta a s mismo. Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo
comienza otra vez.
El hombre agresor no se cura por s solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa permanece junto a
l, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con ms violencia. En ocasiones la violencia del
maltratador oculta el miedo o la inseguridad, que sinti de nio ante un padre abusivo que lo
golpeaba con frecuencia, al llegar a ser un adulto prefiere adoptar la personalidad del padre
abusador a sentirse dbil y asustado. En otros casos, los comportamientos ofensivos son la
consecuencia de una niez demasiado permisiva durante la cual los padres complacieron al nio en
todo. Esto lleva al nio a creerse superior al llegar a ser un adulto y a pensar que l est por encima
de la ley. O sea, que puede hacer lo que quiera y abusar de quien quiera. Piensa que se merece un
trato especial, mejor que el que se les da a los dems.
La violencia domstica no siempre resulta fcil de definir o reconocer. En trminos generales podra
designarse como el uso deliberado de la fuerza para controlar o manipular a la pareja o al ambiente
ms cercano.
INDICADORES
LISTA DE
PARA
10
SI
NO
COTEJO
EVALUAR
CUESTIONARIO Y CONCLUSIONES.
TEMA:
FECHA:______________________________
________________________________
NOMBRE
DE
LOS
ALUMNOS:
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________