Maya Curricular
Maya Curricular
Maya Curricular
Integrantes:
2
Samuel Vladimir Grande Catota
Amigos: agradezco por darme apoyo y ser una guía en todos los aspectos y
también agradezco por trabajar conmigo en este proyecto.
Licda. Daysi Burgos de López: por ser nuestra rectora en este proyecto y
darnos el apoyo y los consejos para conseguir lo mejor
3
María José González González
Institución: A los docentes Marvin Toledo, Oscar Ramírez, José Flores, Víctor
Contreras, Zuleyma Ibáñez, Jessica Hernández por su apoyo educativo y a Licda.
Daysi Burgos de López por su perseverancia con todos nosotros, su apoyo y
amistad.
4
Carlos Enrique Rivas Dueñas
Madre: Agradezco a Lorena Dueñas por haberme dado la mejor educación que
pudo.
5
Josué Abel Aguirre Barrera
6
Sergio Alfredo Méndez Escobar
Padres: A mi papá, Sergio Méndez por el apoyo brindado en todos los aspectos
tanto económicos, como así también morales y académicos.
Docentes: a los profesores que día a día no solamente nos imparten las clases
sino que además de eso nos transmiten su conocimiento y experiencias.
Licda. Daysi Burgos de López: por orientarnos de la mejor forma posible durante
todo el proceso de tesis.
7
INDICE
Capítulo I
Capítulo II
Marco Teórico
2.1 Antecedentes históricos………………………………….…....pág. 18
2.2 Base Teórica……………………………………………….….…pág. 28
2.3 Niveles educativos y complicaciones…………………….…..pág. 33
2.4 El sistema educativo de El Salvador…………………….……pág. 41
Capitulo III
Formulación de Hipótesis
3.1 Hipótesis………………………………………………………...pág. 52
Capitulo IV
Metodología de la investigación
4.1 Tipo de estudio………………………………………...….……pág. 53
8
4.4.2 Instrumento aplicado a los docentes………………..…… pág. 61
Capítulo V
Capítulo V
Conclusiones y recomendaciones
6.1 Conclusiones del equipo de investigación…………..…… pág. 98
9
Introducción
La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo estudiar y evaluar la
malla curricular de El Salvador, Santa Ana, departamento de Santa Ana, en los
niveles de parvularia, básica y bachillerato. Tratando de dar a conocer sus
aspectos positivos y negativos, que efectividad tiene y como es su aplicación y su
método de enseñanza
10
Capítulo I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Y así con el pasar de los años la educación se edifico sobre unas bases
inestables, se le fueron añadiendo diferentes reformas y métodos que convirtieron
la educación de El Salvador de deplorable a medianamente aceptable; la
enseñanza básica se dividió en 3 ciclos constituidos por 3 años cada uno,
sumados los 2 o 3 años de bachillerato.
11
de apoyo pedagógico para el docente (creación del asesor pedagógico), en la
capacitación docente (creación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente), en
el fortalecimiento del recurso tecnológico en la educación (modernización de los
institutos Tecnológicos y creación de los Centros de Recursos de Aprendizaje para
Educación Básica y Media) y en la reforma institucional profunda de las
direcciones y departamentos del Ministerio.
12
1.2 JUSTIFICACION
La educación de El Salvador, como ya se menciono anteriormente en la
investigación, es deplorable y poco eficiente, no solamente refiriéndonos al mal
estado de los centros de enseñanza sino también a la educación y técnicas
obsoletas para la actualidad, una educación empeñada más en llenar de
información a los jóvenes que educarlos realmente.
Se busca concientizar también a los padres de familia puesto que, en caso de que
las instituciones no apoyen esta tesis, puedan ser ellos quienes apliquen cambios
en el hogar.
13
1.3ENUNCIADO DEL PROBLEMA
¿Qué tipo de aporte pueden brindar los estudiantes del colegio Montessori El
Salvador, Departamento de Santa Ana, municipio de Santa Ana para un
mejoramiento en la malla curricular?
14
1.4INTEGRACION DE VARIABLES
LA MALLA CURRICULAR
b) Su método de enseñanza y
aprendizaje
c) Su estrategia de educación
VI2
d) Su método
e) Su técnica
METODOLOGIA DE LA
ENSEÑANZA
f) La calidad educativa para
desempeñarse en el entorno
15
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general:
Demostrar como la malla curricular en El Salvador, departamento de Santa Ana,
municipio de Santa Ana se ha convertido en educación poco eficiente y con pocos
resultados positivos para la población y las exigencias del siglo XXI para
proporcionar una solución satisfactoria a este problema.
Objetivos específicos:
16
1.7 DELIMITACION DEL PROBLEMA.
La investigación de “Aporte para una implementación de una malla curricular
adecuada, de los estudiantes del colegio Montessori el salvador, Departamento de
Santa Ana, Municipio de Santa Ana 2018” se llevará a cabo en el país de El
Salvador, departamento de Santa Ana, municipio de Santa Ana como su nombre
lo indica, con las siguientes instituciones (espacio en blanco). Y se realizara a nivel
Institucional, es decir, a los docentes, padres de familia y alumnos. La
investigación se llevará a cabo en un lapso de 8 meses iniciando en el mes de
Abril.
17
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1Antecedentes históricos
La educación de la antigüedad distaba mucho de lo que hoy conocemos, en
Atenas clásica por ejemplo, no había escuelas, las primeras academias de Platón
eran espacios de lectura, conversación, estudio y experimentación libre siendo la
educación obligatoria una práctica para esclavos, por otro lado en Esparta la
educación era más una instrucción militar en la que el estado se desasía de los
que no alcanzaban los niveles esperados, con clases obligatorias, fuertes castigos
y moderamiento de la conducta a través del dolor y el sufrimiento; en el mundo
cristiano occidental la educación estaba en manos de la iglesia católica con bases
más enfocadas al cumplimiento de deberes y la inducción a un cuestionamiento
nulo de la realidad y obedecer ciegamente los conocimientos que se impartían, no
fue sino hasta el siglo XVIII que junto con el despotismo ilustrado que se incluyo el
concepto de la educación pública, gratuita y obligatoria.
La escuela como institución moderna nace a finales del siglo XVIII y principios del
siglo XIX en Prusia para evitar la insurrección francesa debido a la expansión de
los ideales ilustrados, los monarcas incluyeron algunos principios de la ilustración
para satisfacer al pueblo pero manteniendo un régimen absolutista. La nueva
institución, mantenía una fuerte división de clases y tenía una notoria inspiración
en la educación espartana, reflejada en su admiración por el orden, la obediencia,
disciplina y el régimen autoritario que llevarían a un pueblo dócil convertirse enuno
preparado para la guerra y obedecer a la autoridad. Una “fábrica de soldados”, útil
incluso para la oligarquía industrial. Su carácter público, gratuito y obligatorio
sirvieron para los propósitos del Despotismo Ilustrado y, por lo mismo, fue
difundido por todos los continentes, llegando a Latino América en las últimas dos
décadas del siglo XIX.
18
Entonces se solía plantear que el Estado debía moldear a cada persona, y
moldearla de tal manera que simplemente no pueda querer otra cosa distinta a la
que el Estado desee que quiera. La implementación se complementó con
investigaciones sobre el control de la conducta, las que requerían una serie de
pasos para la “producción” de un estudiante ejemplar. Implicaba la separación en
cursos o fases educativas con la elección de contenidos por un experto externo
que ni siquiera era profesor.
Un sistema educativo con elementos militares, como: castigos, filas por tamaño,
formaciones, timbres anónimos, e respeto irrestricto a las reglas, las notas
estandarizadas, contenidos iguales, uniformes, la división de edades, los horarios
estrictos, la organización vertical y la obligatoriedad. Un sistema con la semejanza
de las prisiones y ejércitos no son capaces de entregar una educación eficiente
que considere las realidades individuales.
19
pues esto genera un desarrollo no natural y falto de los elementos necesarios para
que un ser humano de eduque de forma adecuada como individuo y no como un
numero.
La educación en El Salvador
Antes de 1770
20
1808
Los datos sobre educación son decepcionantes: 86 escuelas y 88 profesores en
un país de 165.278 habitantes, es decir, un promedio de 1.982 personas por aula.
Tómese en cuenta que la mayoría de la población era indígena y necesitaba
aprender el idioma de la corona.
1824
La Constitución Federal de Centroamérica establece que el servicio educativo es
potestad del Poder Legislativo. No existe una instancia autónoma encargada de
este rubro en particular y no se tiene registro de algún avance significativo durante
esta época.
1832
El primer intento serio por reformar la educación en El Salvador se remonta al 8 de
octubre de 1832: de conformidad con el Primer Reglamento de Enseñanza
Primaria, todos los pueblos del país tenían que contar con una escuela
administrada por una junta departamental con representación de la comunidad.
1841
15 de marzo: Se crea la figura del Inspector General de Primeras Letras y también
la Junta de Instrucción Pública, que dependen del Ministerio de Gobernación. Esta
es una de las primeras expresiones de la voluntad del Estado por ordenar la
educación en el país.
Este año se decretó que todos los pueblos y valles que tuvieran más de 150
21
habitantes tenían que instalar una escuela. Sin embargo, la medida no fructificó
por la resistencia de los padres: ellos preferían que sus hijos trabajaran a que
estudiaran.
Durante el gobierno del Gral. Gerardo Barrios se abren las primeras tres escuelas
normales.
1861
Se decreta un nuevo Reglamento de Instrucción Pública que establece que toda
población de más de 500 habitantes debe tener una escuela.
1873
Nuevo Reglamento en el que, por obra del subsecretario de Instrucción Pública, se
establece que la educación debe integrar la formación del conocimiento, del alma,
de los sentidos y de la fuerza del cuerpo.
1887
Una misión colombiana establece el sistema de grados progresivos con un
maestro por cada grado, la enseñanza oral, la dotación de pupitres y la
incorporación de más asignaturas (ej.: lectura, gramática, escritura, caligrafía,
aritmética, historia sagrada, etc.). Estadísticas: 800 escuelas públicas y 141
privadas, matrícula total de 30 mil alumnos.
1894 – 1898
22
1906
Se complementa el trabajo de Gavidia con el plan propuesto por el maestro
colombiano Francisco A. Gamboa, con lo que se clasifican las escuelas primarias
en elementales, medias y superiores según el número de grados. Desde este año
hasta 1929, los cambios en educación consisten en meras modificaciones
arbitrarias al currículo de las escuelas.
1940
Durante la administración de Maximiliano Hernández Martínez se produce la
primera Reforma Educativa oficial de El Salvador. Se introdujeron nuevos planes y
programas de estudios divididos en diez jornalizaciones por año, cada una con su
propio objetivo. Se potenció el manejo de las correlaciones y se desarrolló un
proceso acelerado de capacitación docente. Al igual que en esta administración
esta reforma puso énfasis en el componente de calidad.
1945
Durante la administración del General Salvador Castaneda Castro, se crea el Plan
Básico, que comprende los tres primeros años de la educación secundaria. A esto
le seguían otros dos años de bachillerato.
1948-1950
Se distribuyeron una serie de publicaciones con información referente a los
programas de estudio y con sugerencias metodológicas. Además, se introduce el
sistema de escuelas experimentales donde se aplicaban metodologías didácticas
modernas. También se fortaleció el sistema de formación docente en escuelas
normales.
23
Reforma Educativa de 1968.
1989-1994
El énfasis del trabajo gubernamental se colocó en la ampliación de la cobertura
educativa. La inversión priorizó la atención en la Educación Inicial, Parvularia y
Básica, sobre todo en la zona rural del país.
1990
Nace el Programa Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO), que
convierte en cogestores del servicio educativo a la comunidad misma.
Adicionalmente, se promovió el sistema de educación de adultos y de educación a
distancia y se dieron los primeros pasos para mejorar la formación docente
24
mediante capacitaciones, la calidad del currículo, la dotación de materiales
educativos, la introducción de tecnología como herramienta para la enseñanza
(nace Radio Interactiva) y las políticas de supervisión y evaluación de la
educación.
1995
Se logra la aprobación de la Ley de Educación Superior y en 1996 la Ley de la
Carrera Docente y la Ley General de Educación también son aprobadas.
1999-2001
Durante la presente administración se ha puesto énfasis en la necesidad de
sostener los cambios generados en el sistema educativo mediante el impulso de
reformas de segunda generación orientadas a mejorar sensiblemente la calidad de
la educación. Por ello, el Ministerio de Educación ha puesto gran énfasis en las
acciones de apoyo pedagógico para el docente (creación del asesor pedagógico),
en la capacitación docente (creación del Sistema de Desarrollo Profesional
Docente), en el fortalecimiento del recurso tecnológico en la educación
(modernización de los institutos Tecnológicos y creación de los Centros de
Recursos de Aprendizaje para Educación Básica y Media) y en la reforma
institucional profunda de las direcciones y departamentos del Ministerio.
2001-2004
Luego de los terremotos de enero y febrero de 2001, el Ministerio de Educación
enfocó sus energías a la reconstrucción de los centros educativos afectados y a
25
buscar estrategias para evitar la deserción escolar.
1. “Llegado este punto los cambios del sistema educativo son prácticamente
nulos, solo se añaden algunas reformas y cambios debido a la creación de
leyes como la LEPINA, también se intenta una iniciativa de mejorar los
recursos tecnológicos, los cuales la mayoría de escuelas no tuvo ni el
privilegio de ver”.
Plan-2021
Al terminar el ciclo presentado en el Plan Decenal de 1995, el Ministerio de
Educación realizó una serie de consultas a nivel nacional y con hermanos
lejanos, superando las expectativas de participación y aportes que fueron
recogidos en las mesas y consolidado por una Comisión Presidencial de
personas con alto nivel de compromiso social, quienes fueron artífices del
documento Educar para el País que Queremos, el cual sirvió de base para
el planteamiento de las líneas estratégicas del Plan 2021, que podemos
resumir de la forma siguiente:
26
5. Edúcame: Acceso de educación de educación media a la población.
6. Juega Leyendo: proceso de apoyo a la educación inicial y parvularia.
7. Megatec: educación técnica y tecnológica en áreas de desarrollo.
8. Poder: promoción integral de la juventud salvadoreña.
9. Redes Escolares Efectivas: apoyo educativo a los 100 municipios más
pobres del país
10. Todos iguales: Programa de atención a la diversidad.
Después de todos estos datos históricos, podemos dar crédito solo a los intentos
de las personas por mejorar un poco la educación, ofreciendo un ambiente más
propicio (al menos para el método prusiano) y luchando por evitar las deserciones
escolares, las cuales se siguen dando hasta la fecha por diversos motivos entre
los cuales se encuentra la inconformidad con el estudio, ciertamente los intentos
se han hecho, el problema es que se sigue tomando el camino equivocado.
Albert Einstein.
27
2.2 Base Teórica
La educación en la actualidad
Como podemos ver, se nos presentan las distintas unidades que se verán (no
todas) y las secuencias de enseñanza y aprendizaje a realizar.
Al final nos muestran los distintos objetivos que la materia o especialidad, en este
caso lenguaje, pretende lograr.
28
Y la mecánica se repite y se repite, las unidades cambian, se brindan en cada
grado temas distintos, pero al final son los mismos objetivos, inclusive, la manera
en que el docente tiene que impartir la clases y la forma en que tiene que manejar
las situaciones son las mismas, por ejemplo, para saber cuánto han aprendido los
alumnos pueden realizar una prueba, ya sea oral o escrita, con preguntas de
exploración que comprueben el nivel de aprendizaje, y si un alumno no ha
alcanzado el nivel requerido, el docente se debe de hacer la pregunta sobre el
porqué del fallo, y luego intervenir y proponer actividades especificas para reforzar
ese conocimiento y lograr el nivel requerido.
29
En los lineamientos se menciona que el docente debe de cambiar métodos,
buscar más recursos o diseñar planes para el refuerzo académico, esto para
asegurar la comprensión total de lo visto, sin embargo, esto es algo que se ha
perdido (o algo que nunca existió)
Otro problema que surge nos lo dice Óscar Picardo, que es el director del Instituto
de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI) de la Universidad Francisco Gavidia
(UFG), aseguró que otro factor que puede estar afectando los resultados de la
PAES es el calendario académico, puesto que es demasiado corto el año escolar
y algunos temas que propone el Ministerio de Educación (MINED) y son evaluados
en la prueba, no son impartidos a los estudiantes.
Oscar Picardo dio una solución, la cual podría se dar a cada institución
académica la descripción de los temas donde los alumnos obtuvieron menores
notas, para identificar las temáticas que necesitan ser reforzadas para años
posteriores
30
Y entonces llegamos aquí
Los docentes son otro tema a tratar, la gran parte de los docentes en instituciones
públicas no están capacitados para dar las clases, esto no se debe a una falta de
estudio, sino más que todo al desarrollo de la sociedad y las ciencias, al maestro
31
en su época de estudio se le enseña X cosa, este maestro enseñara X cosa a
varias generaciones seguidas, el problemas es que en esta generaciones los
conocimientos que se tenían sobre X tema han cambiado, algunas veces de forma
brusca y rápida, el problema viene cuando el profesor no se adapta a los cambios,
esto se debe a un aislacionismo del maestro, ya que este se niega a aceptar
cambios o simplemente se niega a actualizar sus conocimientos sobre X tema, ya
que para él lo que le enseñaron es la única verdad, ignorando muchas cosas que
con el tiempo se han ido descubriendo.
Las personas han comenzado a plantear la idea de que al calificar del uno al diez
a los jóvenes estaos inculcando la idea de que los son diez, cinco, ocho, o la nota
la cual ellos tengan en sus papeletas, lo que crea en ellos ciertos niveles auto
rechazo y problemas consigo mismo, este tipo de sistema califica torio se creó
para ser lo más práctico posible, ya que necesitaban una manera de medir a las
personas de la forma más uniforme posible, ya que medir el conocimiento exacto
de 300 personas en un tiempo y con recursos funcionales sería imposible, se
debería de concentrar demasiado tiempo y recursos en un solo individuo, tiempo y
recursos el cual el estado no dispone, así que el sistema califica torio debe de ser
practico aunque se cometan muchos errores, la idea es esta, un grupo de diez
jóvenes por ejemplo, se les da la misma educación a todos, con casi el mismo
nivel de recursos a todos y si seis o siete de ellos tienen éxito bajo estas
condiciones, el sistema se considera un aceptable, los otros tres que fracasaron
se ven como daño colateral o perdida aceptable, ya que como se planteó antes, el
estado no tiene tiempo ni recursos para concentrar en un solo individuo, el sistema
debe de ser lo más ahorrativo posible en materia prima.
32
2.3 Niveles Educativos y complicaciones
Educación primaria
Estado de brindar una Educación Básica gratuita como una respuesta al principio
de igualdad de oportunidades para toda la población y fundamento de la
democratización de la enseñanza.
33
La población de 7 a 15 años de edad constituye la demanda potencial de
Educación Básica (1o. a 9o. grados). En 1987 fue de 1, 256,540 y para 1992 de
1,312,463 personas, el sistema educativo logró absorber en 1987 a 995,890 y en
1992 a 1,028,877 alumnos; lo que implica un aumento del 3.3% de la matrícula
entre los años 1987-1992.
34
La falta de infraestructura de las escuelas en las zonas rurales dificulta el
aprendizaje de los niños. Muchas veces las "escuelas" consisten en un cuarto
oscuro sin ventanas o un techo sin paredes. Ahí los maestros imparten clases a
dos grupos al mismo tiempo.
35
alumnos, docentes y personal administrativo que funcionan bajo una
administración. Local es un espacio donde pueden funcionar diferentes escuelas
de forma simultánea o en turnos distintos. Aula es espacio físico donde seimparte
un grado. Cuando se habla de escuela se habla a veces de forma indistinta.
Otro factor relevante fue la forzosa migración masiva durante el conflicto ya fuera
al interior del país o a países vecinos en calidad de refugiados o ilegales.
36
Esta Ley ha sido criticada con rigor ya que establece "lograr una mayor
participación del sector no gubernamental y privado en programas y proyectos
culturales y educativos para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de servicio."
El peligro radica en que además de que esta Ley promueva a lucrar con la
educación, al ser privatizado, impedirá aún más al acceso educacional a los
sectores más pobres.
37
Los educadores, además de no tener preparación profesional perciben un salario
bajo, por lo que en muchas veces trabajan turnos dobles. El salario que reciben es
de acuerdo al nivel educativo que imparten sin importar su formación profesional ni
actualización. La falta de empleo ha provocado que muchos maestros acepten una
plaza lejos de su domicilio, no son evaluados ni se le da seguimiento a su práctica
educativa.
Sus objetivos:
38
todas las opciones y otro tronco de especialización de acuerdo al área elegida.
Pero apenas un reducido número de estudiantes ha logrado ingresar a este nivel.
Sus objetivos:
Fortalecer la formación integral de la personalidad del educando para que
participe en activa y creadora en el desarrollo de la comunidad, como padre
de familia y ciudadano.
39
La matrícula entre el sector oficial y privado es más o menos equilibrada y las
diferencias radican en la especialidad. Los alumnos que eligen el bachillerato
académico lo hacen de preferencia en instituciones privadas a excepción de la
región occidental. En el área metropolitana "8 de cada 10 alumnos lo hacen en
Instituciones privadas." Este bachillerato es concurrido en mayor número por
hombres. Las mujeres optan por bachilleratos comerciales, de hotelería y turismo,
salud (enfermería) y docencia.
Los programas son flexibles ya que permite hacer cambio de especialidad, sin
embargo, han sido criticados sobre todo por considerarlos desajustados a los
niveles tecnológicos del mercado, lo que repercute en la inserción al mercado de
los egresados.
El salario sigue siendo de poco alcance y muchos siguen trabajando dos turnos.
En el sector privado la contratación del maestro es por hora clase y los salarios
son aún más bajos que los del sector público.
40
2.4 El sistema educativo de El Salvador
- Educación media: Uno de los requisitos para ingresar a este nivel es haber
aprobado la educación básica. Este nivel comprende tres años de estudio, que
culminarán con el grado de Bachiller diversificado en especialidades y opciones. –
41
Asociación comunal para la educación (ACE): 2 111.
42
INDICADORES DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN (2013):
Población de 10 años y más que es analfabeta:
44
permeado las escuelas, y hallar soluciones para ese fenómeno trasciende al
sector seguridad. Por ello, entre los nuevos desafíos destaca: garantizar la
seguridad y un ambiente propicio para el aprendizaje en las escuelas.
De acuerdo con varios autores, el clima de las relaciones humanas que prevalece
en los centros educativos se presenta como una de las variables que más influye
en el aprendizaje estudiantil en América Latina. Este clima suele ser el reflejo de
las capacidades instaladas en las escuelas. Así, se puede suponer que una
escuela con buen ambiente escolar es una organización profesional donde los
directores, los docentes y las familias son partícipes activos, y de forma
colaborativa, del proceso formativo de los estudiantes, quienes promueven
relaciones de respeto y aprecio hacia los demás.
45
institucionalidad y las leyes que fundamentan el sistema, y la inversión que lo
mantiene.
Se confía en que la escuela asuma un rol determinante para sofocar, desde sus
bases, el ingente fenómeno de la violencia que padece el país, atendiendo sus
diferentes expresiones: social, género, simbólica, entre otras. Se espera que la
educación sea:
46
Inclusiva, equitativa y de calidad, que promueva oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos y todas de acuerdo con el Objetivo número 4
de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015).
La visión de calidad bajo la que hoy opera el sistema, resulta insuficiente para
encaminar a la sociedad hacia el cumplimiento de esos anhelos. De forma
tradicional, la calidad se entiende como sinónimo de eficiencia y eficacia del
proceso educativo, se centra en el proceso mismo y en sus resultados, y su fin
suele limitarse a responder a lo que demandan las necesidades productivas de la
economía.
47
construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y humana; inculcar
el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes
deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y de odio; conocer la realidad
nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña; y propiciar
la unidad del pueblo centroamericano”.
48
contemporáneos. De lo expuesto se colige que tendrá que aumentarse la inversión
en educación si se desea esperar que tengan sostenibilidad en el tiempo.
Otro gran problema de la región es la reputación tan baja de las carreras técnicas
vocacionales y, en consecuencia, la oferta de trabajo en este ámbito también es
baja, la región debe mejorar la productividad y la competitividad apostando por
incentivar la ciencia y la tecnología.
En una sociedad donde un diseñador de una idea gana más que una persona que
produzca alimentos, Latinoamérica debe incorporar en su sistema educativo el
aprendizaje de las habilidades necesarias para que los alumnos sean capaces de
producir ideas innovadoras y lleven a la región a los siguientes niveles de
desarrollo.
49
Por ejemplo, Los promedios de la Prueba de Aptitudes y Aprendizaje para
Egresados de Educación Media (Paes) del último quinquenio, y periodos más
atrás, son preocupantes. En los años 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 los
promedios han sido 4.85, 5.0, 5.3, 5.2, 5.3 y 5.26, respectivamente. El resultado se
ha mantenido sin cambios significativos en los últimos años, lo cual nos debería
hacer pensar a todos (Gobierno, estudiantes, padres de familia y ciudadanía en
general) cómo pretendemos avanzar como sociedad si el sistema educativo
encargado de formar a la mayoría de niños y jóvenes adolece de serias
deficiencias en todos los niveles. Además de lo penoso que puede ser el resultado
para los estudiantes que han reprobado dicha prueba, es aún más lamentable que
las autoridades del ramo de educación, instituciones y fundaciones que deberían
fomentar el desarrollo de la educación se dediquen en los últimos días a explicar y
justificar (sin brindar propuestas o soluciones) la triste nota promedio de la prueba,
en vez de hacer un diagnóstico a conciencia del estado actual del sistema
educativo, aceptar los errores y buscar la forma de corregirlos.
50
que se cambie la vara con la que se mide a unos y otros, deberíamos buscar la
forma de equiparar las condiciones deficitarias de las escuelas a aquellas
instituciones que han demostrado encontrarse en un buen nivel, logrando así
establecer una igualdad de condiciones para todos los niños y jóvenes del país. El
Gobierno y el Ministerio de Educación deben enfocar los esfuerzos en depurar su
planilla de profesores y mantener a aquellos que cuenten con la suficiente
calificación para brindar educación de calidad; además, preocuparse por mejorar
el estado de la infraestructura de las escuelas, ya que la calidad de la educación
parte del ambiente en que se desarrollan las actividades educativas, y eso que La
jurisprudencia constitucional ha reconocido que la educación representa una de
las herramientas fundamentales con la que cuenta el Estado salvadoreño, para
lograr construir una sociedad sedimentada en los valores de justicia seguridad
jurídica y bien común, así como en el respeto de la dignidad humana.
51
CAPITULO III
FORMULACION DE HIPOTESIS
3.1Hipótesis.
1. La malla curricular de las instituciones educativas en el área de parvularia,
educación básica y bachillerato contiene vacíosque no llenan las
expectativas de los estudiantes a nivel cognoscitivo, psicológicoy
pedagógico.
5. La educación debe estar enfocada en que los alumnos interactúen más con
su entorno social, familiar y cultural.
52
CAPITULO IV
Metodología de la investigación
4.1 Tipo de estudio
Eso sin entrar en materia de los registros de notas los cuales son prácticamente
inexistentes, ya que se hace imposible encontrar los promedios de años como
podrían ser los años de la década de los ochentas o setentas.Con esta
investigación no damos una solución contundente al problema, perodejaremos
unos precedentes y mejores bases para futuros estudiantes que se interesen por
la educación y su buen desarrollo.
53
4.2 Diseño de la investigación
Capítulo 1 Capítulo 2
54
Capítulo 3 Capítulo 4
Hipótesis Instrumentos
General: La metodología utilizada para - Tipo de investigación a utilizar:
la enseñanza en el Colegio Montessori Explicativa documental y
de Santa Ana es ineficaz para el explorativa.
desarrollo integral de los alumnos.
- Seleccionar espacio y muestra
Especifica: Según los avances donde se aplicaran los
educativos en otros países, la malla instrumentos de investigación
curricular actual de El Salvador, se
considera obsoleta, por lo que es - Encuestas: Alumnos y Docentes
necesario realizar cambios en su
estructura o un remplazo total de ésta.
55
4.3 Especificación de universo y muestra
Primeramente cabe aclarar que para nuestra investigación, la Institución dio la
normativa de NO realizar Trabajo De Campo.
8° Grado 26 20
1° Año de bachillerato 31 25
2° Año de bachillerato 41 5
56
4.4 Técnicas e instrumentos
ENCUESTA
Características:
Las encuestas se caracterizan por reunir datos a través entrevistar a la
gente.
57
4.4.1 Instrumento aplicado a alumnos
COLEGIO MONTESSORI
SANTA ANA
Indicación: Marque con una ‘’X’’ la respuesta que usted crea conveniente y
responda según su criterio.
Sí No
Sí No
3-¿Después del colegio te queda suficiente tiempo para desarrollar tus talentos e
intereses?
58
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No
R/
59
10-¿Para ti el sistema educativo actual está bien o mal? ¿Por qué?
R/
R/
R/
R/
R/
60
4.4.2 Instrumento aplicado a docentes
COLEGIO MONTESSORI
SANTA ANA
Entrevista dirigida a docentes del Colegio Montessori, Santa Ana, departamento
de Santa Ana.
Tema: Aporte para una implementación de una malla curricular adecuada, de los
estudiantes del Colegio Montessori El Salvador, departamento de Santa Ana,
Municipio de Santa Ana.
Indicaciones: Marque con una ‘’X’’ la respuesta que usted crea conveniente y
responda según su criterio.
Sí No
Sí No
Sí No
61
4-¿Considera que está educando personas con pensamiento individual y analítico
o a un obrero?
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No
R/
R/
62
11-¿Qué cambiaría de los métodos de enseñanza y aprendizaje de El Salvador?
R/
R/
Sí No
¿Por qué?
14-¿Es más importante impartir clases teóricas que prácticas para la vida y un
buen desarrollo como persona?
Sí No
¿Por qué?
Sí No
¿Por qué?
63
CAPITULO V
Análisis e interpretación de datos
5.1 Definición de análisis
Análisis Cualitativo y Cuantitativo:
La química analítica puede ser dividida en dos tipos: Cualitativa y Cuantitativa. En
el análisis cualitativo, el objetivo es establecer la presencia de algún elemento,
compuesto, o fase en una muestra. Similarmente, el análisis cualitativo bioquímico
u orgánico busca establecer la presencia de algún grupo funcional, compuesto
orgánico, o ligando en una muestra. En contraste, el análisis cuantitativo busca
establecer la cantidad de algún elemento, compuesto, u otro tipo de componente
presente en una muestra.
64
5.3 Presentación de datos
5.3.1 Datos de alumnos. Preguntas Cerradas.
Pregunta #1
Interpretación:
A favor
En contra
Excluidos
Análisis:
De los encuestados el 60% puede que estén a favor porque consideran que la
educación obligatoria brinda herramientas generales o bases para un estudio más
avanzado, el 24% que dicen que lo consideran innecesario ya que no es la
manera adecuada de estudio pues los resultados que ofrece no son tan
satisfactorios. El 16% fue excluido.
65
Pregunta #2
Interpretación:
De los encuestados el 65% manifestó que las materias que reciben les parecen
interesantes mientras que el 19% manifestó lo contrario, el otro 16% fue excluido.
A favor
En contra
Excluidos
Análisis:
De los encuestados el 65% puede que le parezcan interesantes las materias ya
que se sienten conformes y seguros con todo lo impartido y el 19% restante
manifestó que no tienen interés porque puede que todo lo impartido no sea de su
agrado no de su incumbencia, el otro 16% fue excluido.
66
Pregunta #3
¿Después del colegio te queda suficiente tiempo para desarrollar tus talentos e
intereses?
Interpretación:
De los encuestados el 50% manifestó que les queda suficiente tiempo para
desarrollar sus talentos e intereses, mientras que el 34% restante expreso lo
contrario, el otro 16% fue excluido.
A favor
En contra
Excluidos
Análisis:
De los encuestados el 50% logra salir bien con el tiempo en sus actividades y
hobbies contrario al 34% que no logra salir bien con el tiempo, todo depende de la
manera de vida que lleve el estudiante si es muy social y ocupado por ende no
logra salir bien con el tiempo y los que logran salir bien es porque ni tienen otra
prioridad más que estudiar, el otro 16% fue excluido.
67
Pregunta #4
Interpretación:
A favor
En contra
Excluidos
Análisis:
De los encuestados el 62% puede que estén a favor ya que los maestros brindan
toda su ayuda al momento que se lo pidan mientras que el 22% dicen que no,
puede ser porque no están satisfechos con su guía o no les ofrecen atención, el
otro 16% fue excluido.
68
Pregunta #5
Interpretación:
Según los encuestados un 73% opina que les gustaría una forma de enseñanza y
aprendizaje más dinámica, mientras que el 11% opinó lo contrario, el otro 16% fue
excluido.
A favor
En contra
Excluidos
Análisis:
De los encuestados el 73% de los estudiantes está de acuerdo a una nueva forma
dinámica de enseñanza, ya que las formas actuales pueden parecerles tediosas y
obsoletas, mientras que el otro 11% puede preferir las maneras antiguas ya que
las consideran aceptables, el otro 16% fue excluido.
69
Pregunta #6
Interpretación:
De los encuestados el 41% opino que todas las materias son necesarias, mientras
que el otro 43% opinó lo contrario, el otro 16% fue excluido.
A favor
En contra
Excluidos
Análisis:
De los encuestados un 41% considera que todas las materias son importantes y
necesarias, ya que las pueden considerar como básicas, mientras que el otro 43%
no las considera necesarias y puede ser porque en la vida cotidiana no les puede
ser útil, el otro 16% fue excluido.
70
Pregunta #7
¿Crees que las materias deberían ser más prácticas y menos teóricas?
Interpretación:
De los encuestados el 68% manifestó que las clases deberían de ser más
prácticas que teóricas mientras que el 16% restante expreso lo contrario, el otro
16% fue excluido.
A favor
En contra
Excluidos
Análisis:
De los encuestados el 68% puede que estén a favor ya que las clases teóricas les
pueden parecer muy aburridas, mientras que el 16% dicen que no, puede ser
porque se les facilita más el método teórico, el otro 16% fue excluido.
71
Pregunta #8
Interpretación:
De los entrevistados el 42% manifestó que el ámbito del colegio es adecuado para
el estudio mientras que el 38% expreso lo contrario, el otro 16% fue excluido.
A favor
En contra
Excluidos
Análisis:
72
Datos de alumnos. Preguntas Abiertas.
Pregunta #9
1. Malos maestros
2. La economía y programas estudiantiles
3. Recursos
4. Nada
5. Poca capacidad comprensiva e interés por parte de los alumnos
6. Es mediocre
7. Falta de valores
8. Mal formulado
9. Conformidad
10. Desactualizada y Poco eficiente
El Sistema
educativo
Alumnos y
Docentes
Ninguna
Opinion
Análisis
Se pueden mencionar que un 70% de los encuestados creen que la razón por la
educación de El Salvador es tan criticado es porque el sistema educativo está muy
mal estructurado, es poco eficiente, brinda poca atención y pocos recurso a los
programas estudiantiles y a todo esto sumamos la situación de violencia que vive
el país, otro 20% opina que la educación están criticada ya que hay poca
capacidad comprensiva y desinterés por parte de los alumnos, hay mucha
conformidad, mala gestión por parte de los docentes y muy pocos valores
enseñados, mientras que un 10% no opino nada al respecto.
73
Pregunta #10
¿Para ti el sistema educativo actual está bien o mal? ¿Por qué?
Interpretación:
1. Buena enseñanza
2. Pocas materias
3. Ambiente inadecuado, profesores enojados y poco interés de los jóvenes
4. Buen trato
5. Mucha teoría
6. Poca disciplina
7. Métodos ineficientes
8. Regular
9. Poco apoyo gubernamental
Bueno
Malo
Balanceado
Análisis: De los encuestados el 58% cree que el sistema educativo está mal por
diversos factores como el ambiente inadecuado, maestros enojados, poca
disciplina, métodos ineficientes, poco interés de los alumnos, el poco apoyo
gubernamental y mucha teoría entre otros. El otro 36% cree que el sistema
educativo esta correcto y se encuentran satisfechos con la enseñanza y el trato
que reciben. El otro 6% dice que el sistema educativo está en un nivel balanceado.
74
Pregunta # 11
Interpretación:
1. Tareas.
2. Entorno inadecuado.
3. Malos profesores.
4. Desigualdad entre alumnos.
5. No alimentan la creatividad.
6. Nada.
7. Métodos ineficientes.
8. Falta de interés académico.
Cuestiones
9. Violencia y Valores academicas
10. Poco interés de los padres. Externas pero
influyentes
Ninguna opinión
75
Pregunta #12
¿Si pudieras realizar cambios en la educación que cambios serian?
1) Más dinámicas
2) Actualizar el sistema educativo
3) El entorno 18
4) Más disciplina
5) Mejora en todos sentidos
6) Nada
7) Valores
8) Tecnología
9) Seguridad
10) Recursos
El Entorno
ElSistrema
Educativo
Ninguna
Opinion
Análisis
76
Pregunta #13
Interpretación:
1. Ética
2. Modales
3. Arte
4. Valores
5. Sociabilidad
6. Nada
7. Todo
8. Responsabilidad
Comportamientos
adecuados y eticos
Nada
Todo
Arte
77
Pregunta # 14
1. Desarrollo motriz.
2. Nada.
3. De muchas formas.
4. Negativamente si es inadecuado.
5. Positivamente y es adecuado.
6. De Forma balanceada.
7. Desarrollo interpersonal.
8. Negativamente si hay malas influencias.
9. El entorno moldea la forma de ser.
10. Concentración.
Desarrollo fisico y
mental
Negativamente si es
inadecuado
Positivamente si es
adecuado
Ninguna opinión
78
Pregunta #15
Interpretación:
Mejorar
educacion
Nada
Buen futuro
Util en la vida
Mantenernos
ocupados
Obtener titulo
79
5.3.2 Datos de docentes. Preguntas Cerradas.
Pregunta # 1
Interpretación
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
A Favor En Contra
Análisis
Se puede mencionar que los docentes que están a favor se sientan conformes y
pueden desempeñarse de una manera eficaz a la hora de impartir clases, mientras
que los docentes que no están a favor con la libertad que se les da para poder
desarrollar sus clases pueda que obtengan los resultados esperados ni
satisfactorios ya que están apegados a un sistema.
80
Pregunta #2
¿Es correcto implementar una actitud de competitividad en los jóvenes?
Interpretación
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
A Favor En Contra
Análisis
Se puede mencionar que los docentes que están a favor de implementar una
actitud de competitividad en el alumno buscan que este logre desarrollar mejores
competencias y un rendimiento académico superior y beneficioso, mientras los
docentes que están en contra quieren que el alumno no vea el estudio como una
competencia si como una prioridad y una oportunidad valiosa.
81
Pregunta #3
¿Se siente satisfecho con la manera en que imparte sus clases?
Interpretación
De los encuestados el 80% manifestó que si están satisfechos con la manera que
imparten sus clases mientras que el 20% expreso lo contrario
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
A Favor En Contra
Análisis
Se puede mencionar que los docentes que están a favor pueden impartir sus
clases con facilidad y buen seguimiento al método de estudio establecido, en
cuanto al 20% que manifestó lo contrario se puede concluir que no se sienten
conformes y no obtengan una respuesta positiva por parte de sus alumnos.
82
Pregunta #4
¿Considera que está educando personas con pensamiento individual y analítico o
un obrero?
Interpretación
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
A Favor En Contra
Análisis
83
Pregunta #5
Interpretación
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
A Favor En Contra
Análisis
Se puede mencionar que los docentes que están a favor se sienten conformes y
satisfechos con el tiempo que se le da para desarrollar todos los contenidos en el
año, mientras que los que opinaron lo contrario pueda que no logren abarcar todo
el contenido por el poco tiempo que consideran que se les da.
84
Pregunta #6
¿Los contenidos que se imparten benefician al alumno?
Interpretación
De los encuestados el 80% manifestó que los contenidos que se imparten son
beneficiosos para el alumno, mientras que el 20% considera lo contrario.
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
A Favor En Contra
Análisis
De los encuestados la mayor parte considera que los contenidos que imparten son
beneficiosos ya que el alumno lo puede captar muy bien y así ponerlo en práctica
mientras que el resto manifestó que contenido que el contenido no es beneficioso
y quizá pueda que necesita una modificación o un reemplazo al no ver un
respuesta positiva por parte de sus alumnos.
85
Pregunta #7
Interpretación
De los encuestados el 70% manifiesta que los alumnos si desarrollan sus talentos
y facultades a adecuadamente mientras que el otro 30%expreso lo contrario.
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
A Favor En Contra
Análisis
Se puede mencionar que los docentes que están a favor han podido observar un
desarrollo óptimo de los talentos del alumno sin tener ningún problema con
estudios, mientras que los que no están a favor observa que el alumno tiene
dificultades ala hora de desarrollar algún talento y combinarlo con sus estudios.
86
Pregunta #8
Interpretación
De los encuestados el 50% manifestó que si es sano aislar durante 7 o más horas
a un alumno en un salón de clases mientras que el otro 50% expreso lo contrario.
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
A Favor En Contra
Análisis
87
Datos de docentes. Preguntas Abiertas.
Pregunta #9
¿Qué mejoraría en el entorno docente para impartir más cómodamente las
clases?
Interpretación:
1. Más recursos.
2. El clima y temperatura.
3. Apoyo de los alumnos.
4. Nada.
5. Temperatura y audiovisuales.
6. Relación maestro alumno.
7. Uso de tecnología.
8. El ambiente y otros espacios que promuevan el aprendizaje.
9. Nada.
10. Mayor material didáctico y tecnología.
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Cambios en Mejorar relación Ninguna opinión
entorno
Análisis: El 60% de los encuestados respondió que el entorno para impartir sus
clases debe mejorar en aspectos de temperatura, clima, apoyo didáctico y
tecnológico. Otro 20% manifestó que se debe mejorar la relación entre alumnos y
docentes mientras que otro 20% no manifestó ninguna opinión.
88
Pregunta # 10
Si pudiera cambiar algo de la malla curricular actual, ¿qué cambiaría?
Interpretación:
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Nuevos Cambios de Ninguna opinión
contenidos metodología
Análisis: Se puede determinar que un 50% de los encuestados considera que los
cambios más convenientes a realizar en la malla curricular son la aprobación de
nuevos contenidos, que brinden más conocimientos sobre el ambiente laboral y
los prepare para la vida en el futuro. Un 40% considera que se deben realizar
cambios a la metodología de enseñanza, volverla más práctica, otro 10% no
manifestó una opinión al respecto.
89
Pregunta # 11
Interpretación:
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Cambios en la malla Ninguna opinión
curricular
90
Pregunta # 12
Interpretación:
1. La sociedad.
2. El hogar.
3. La escuela.
4. Cualquier lugar, es cuestión de actitud.
5. Cualquiera.
6. La vida práctica.
7. El hogar.
8. Familia y escuela.
9. El hogar.
10. Hogar y Escuela.
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Institucion El hogar Cualquier El diario vivir
educativa lugar
91
Pregunta # 13
¿Es correcto impartir una educación generalizada si todos los alumnos aprenden
de manera diferente?
Interpretación:
1. No
2. Si, se les da un tema general y ellos lo asimilan diferente.
3. No, hay otras estrategias mejores.
4. No, cada persona aprende a su ritmo.
5. No, cada quien tiene su ritmo de aprendizaje.
6. No, cada quien aprende todo de forma diferente.
7. No, cada uno procesa de acuerdo a su capacidad.
8. No, cada uno tiene su ritmo y forma de aprender.
9. Sí, no se puede individualizar la educación.
10. Nada
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Nuevos Cambios de Ninguna opinión
contenidos metodología
92
Pregunta # 14
¿Es más importante impartir clases teóricas que prácticas para la vida y un buen
desarrollo personal?
Interpretación:
1. Sí.
2. No ambos tienen que ir de la mano para ser eficientes.
3. Ambos son necesarios.
4. Van de la mano.
5. Sí.
6. Ambos importan.
7. Ambos son importantes.
8. Hay que ir de la teoría a la práctica.
9. Deben ir de la mano.
10. Nada
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Clases teoricas Ambas deben ir Ninguna opinión
de la mano
93
Pregunta # 15
¿Cree que es necesario impartir clases extra para algunos alumnos?
Interpretación:
1. Sí.
2. Si por el tiempo.
3. Si, de alguna forma aprenderán más rápido.
4. No, saturar al alumno no es bueno.
5. Si, existe mucha ignorancia.
6. Si, mayor aprendizaje.
7. Si, se necesita refuerzo.
8. Si, debido a que algunos no alcanzan las competencias requeridas.
9. Si, algunos tienen dificultades de aprendizaje.
10. Nada.
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Es necesario impartir No es bueno saturar a los
clases extra alumnos
94
5.4 Comprobación de hipótesis
1. La malla curricular de las instituciones educativas en el área de parvularia,
educación básica y bachillerato contiene vacíos que no llenan las
expectativas de los estudiantes a nivel cognoscitivo, psicológico y
pedagógico.
AFIRMATIVA
AFIRMATIVA
AFIRMATIVA
95
4. El sistema de calificación numérico (del 0 al 10) se enfoca en una
evaluación cuantitativa y no refleja el verdadero conocimiento de los
alumnos, solo su capacidad de memorización a corto plazo.
NULA
5. La educación debe estar enfocada en que los alumnos interactúen más con
su entorno social, familiar y cultural.
AFIRMATIVA
NULA
96
5.4.1 Análisis
La comprobación y la desestimación de las hipótesis planteadas anteriormente, ha
llevado al grupo de investigadores a ciertas conclusiones y análisis sobre la malla
curricular de nuestro país.
97
CAPITULO VI
Conclusiones y Recomendaciones
El sistema educativo tal y como las hipótesis lo afirman, está decayendo y urge un
cambio por parte del MINED para atender adecuadamente a las necesidades de
los que conforman la educación de El Salvador, puesto que si se desean ver
mejoras y cambios reales no podemos afianzarnos a los antiguos métodos
occidentales de siempre.
98
Somos seres vivos que necesitan, sobre todo en los años más importantes del
desarrollo, experimentar, jugar y aprender de maneras prácticas, mientras la
mente termina su desarrollo. No es bueno saturar a los infantes con conocimientos
abstractos, pues van a poder entenderlo, pero su mente no está preparada del
todo para eso.
99
Samuel Vladimir Grande Catota
100
Carlos Enrique Rivas Dueñas
Para estos tiempos la malla curricular actual ha quedado horriblemente obsoleta,
la velocidad a la que cambia la sociedad, el individuo, las comunicaciones y las
formas de propagación de la información a avanzado demasiado, un ritmo el cual
la malla curricular por alguna razón no ha podido seguir, quizás por la poca
atención que se le ha prestado o porque se creía que este sistema seria eficiente
durante más tiempo. Sea cual sea que haya sido la razón la cuestión es que debe
actualizarse. No será un proceso corto, fácil o sencillo, ni todos van a estar de
acuerdo con esto, pero es necesario.
El problema actual es que los alumnos sienten que la información que se les da en
el centro educativo no es suficiente o necesaria. Esto se da ya que ellos están
acostumbrados a que la información que necesitan está a un corto alcance, y en
parte así es, pero la información debe regularse, separarse, clasificarse y
enseñarse, esto es algo que la malla curricular intenta hacer, pero no logra, ya que
esta estaba hecha para una época más antigua donde el acceso a información era
más restringido y limitado.
Lo mejor que puede hacerse es empezar a cimentar las bases de una nueva malla
curricular, una más dinámica, con mayor capacidad de elasticidad y menos rígida
e ineficiente en varios puntos, esto como todo debe evolucionar y adaptarse con el
tiempo.
101
Josué Abel Aguirre Barrera
Al haber concluido nuestro trabajo de investigación y haber analizado todos los
datos, he llegado a la siguiente conclusión.
102
María José González González.
Lo aprendido en esta tesis sobre la malla curricular, es que desde los inicios de la
educación siempre fue afectada por varios medios tanto de parte de las personas
que desde un principio quisieron fomentar maneras para la educación y siempre
hubo uno que otro percance tanto que en casa no daban el apoyo necesario para
que lo niños y niñas pudieran estudiar y siempre con la discriminación de la mano.
La verdad que hoy en día la Educación ha sido muy afectada por el desinterés y el
avance de la tecnología que ha llevado al estudiante hacer más cómodo y
atenerse a que todo es fácil y el descuido de los padres afecta mucho ya que hoy
en día con todo lo moderno se ha vuelto más desinteresado el tema de ser
¨alguien en la vida¨ y la verdad la educación en las instituciones tanto nacionales
como privadas en algunos casos dejan mucho que desear, ya que en esta
investigación se pudo interactuar un poco con estudiantes y docentes en base a
las encuestas y honestamente algunos alumnos se quejaron mucho sobre su
educación y otros por lo mismo que no les inculcan ser estudiantes responsables
solo hacían manchones y por otro lado en las encuestas de los profesores igual
algunos contestaban que el MINED está ya sobre girado que el método que están
empleando no es adecuado y no están a gusto en su manera de impartir clases e
igual la actitud de algunos profesores fue muy poco profesional ya que no
quisieron colaborar contestándola encuesta y en si el sistema educativo esta ya
desplazado desactualizado por completo es por eso que algunos estudiantes no
les llama la atención ser buenos alumnos y profesores deberían fomentar no solo
la educación de aprendizaje sino que también los valores, ya que la falta de ellos
ha afectado mucho al país la falta de valores y si puede ser que los valores se
aprendan en casa pero no está demás que la escuela o colegio lo fomenten.
103
Sergio Alfredo Méndez Escobar
No se puede dejar sin mencionar que otro de los factores más influyentes en la
deficiencia del sistema educativo de nuestro país es lo atrasado que va en
comparación a los sistemas educativos de otros países y los objetivos que se
pretenden obtener con los estudios, en otros países más desarrollados la
educación va de la mano en la interacción con la tecnología lo cual permite que los
estudiantes desarrollen más habilidades prácticas y no solo obtener
conocimientos teóricos como en nuestro país.
104
6.2 Recomendaciones del equipo de investigación
105
Samuel Vladimir Grande Catota
Para tener un mejor sistema educativo se tiene que tomaren cuenta ciertos
aspectos como económicos y sociales.
El primer aspecto que resaltaría sería un mayor apoyo económico por parte
del gobierno ya que esto podría ayudar a mejorar infraestructuras y así
poder dar un mejor entorno a docentes y alumnos, además daría un mayor
aporte en recursos didácticos, higiénicos y tecnológicos para un mejor
aprendizaje y desarrollo.
Que el docente pueda impartir sus clases de manera libre sin ningún
método a seguir
106
Josué Abel Aguirre Barrera
107
Carlos Enrique Rivas Dueñas
Empezar a ver a los alumnos como personas individuales, las cuales tienen
capacidades, metas y habilidades distintas entre ellos las cuales desarrollan de
manera activa y diversa, intentar encontrar estas cualidades y explotarlas como es
debido, según la persona y su grado de desarrollo, de esta manera podría
reducirse el nivel de estrés, auto rechazo y elevar grandemente sus habilidades
productivas, ya que los estudiantes se preparan para ser trabajadores en el futuro
y si logramos hacer que las siguientes generaciones de trabajadores hayan
desarrollado mejor sus habilidades podríamos presenciar la entrada de ingresos
mayores, serían trabajadores más activos, con capacidades más altas, una
voluntad más grande y ya que se intentarían inculcar valores morales en cada uno
podrían llevarse mejor entre ellos y por ende la comunicación y movilización de
productos y servicios podría ser mayor, su capacidad productiva podría ser
explotada de mayor manera.
108
mostrarles los temas, que busquen maneras de hacer que los individuos
comprendan los temas, que no se estanquen en cosas básicas que les han
mostrado, tienen que volverse seres creativos con facilidad de comunicación y
para darse a entender, también entender la capacidad del individuo al cual están
instruyendo y así poder tener una mejor relación entre ellos, o cual podría
desarrollar una mejor experiencia educativa para ambas partes, alumno y maestro.
109
María José González González.
110
Sergio Alfredo Méndez Escobar
111
6.3 Referencias bibliográficas.
http://www.mined.gob.sv/EstadisticaWeb/publicacion/ANALISIS-
DINAMICA-EDUCATIVA-MINED.pdf
http://ri.ues.edu.sv/7052/1/Diagn%C3%B3stico%20global%20y%20grad
o%20de%20eficiencia%20de%20la%20reforma%20educativa%20en%2
0El%20Salvador.doc.
http://fusades.org/lo-ultimo/blog/el-reto-de-financiar-la-
educaci%C3%B3n-en-el-salvador
http://educacionvillalta.blogspot.com/2010/10/educacion.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_El_Salvador
http://www.mined.gob.sv/index.php/paes-cat/item/4032-rese%C3%B1a-
hist%C3%B3rica
https://www.elquintopoder.cl/educacion/educacion-prusiana/
112
6.4 Anexos
Equipo de investigación.
113