Curso de Crecimiento Personal I
Curso de Crecimiento Personal I
Curso de Crecimiento Personal I
de la Nueva Era
CRECIMIENTO PERSONAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
I OBJETIVOS
1. Desarrollar el conocimiento de s mismo y de las capacidades internas para
resolver problemas y vivir ms plenamente cada da.
2. Conocer diferentes teoras respecto del funcionamiento de la mente y el
desarrollo de la inteligencia, como una forma de aproximarse al
autoconocimiento.
3. Conocer las capacidades internas que tiene todo ser humano.
4. Comprender que el pensamiento es expresin de vida manifestada a travs de
la palabra.
5. Relacionar las situaciones que genera cada ser humano con lo que recibe como
experiencia de vida.
6. Reconocer que todo lo que se vive ocurre en el momento justo y sirve para
crecer interiormente.
7. Comprender la importancia del equilibrio interior y exterior de cada ser.
8. Reconocer que todo lo existente tiene vida expresada a travs del ritmo que es
emitido por la expresin de cada ser.
9. Comprender que todo lo existente tiene vibracin y que sta depende del
crecimiento interno de cada ser.
10. Descubrir, reconocer y valorar que en la vida todo nace y muere generndose
una nueva experiencia para la evolucin general de la vida.
II CONTENIDOS
1. Introduccin: El ser humano y su mundo interior.
2. Funcionamiento del cerebro.
3. La inteligencia emocional.
4. Las inteligencias mltiples.
5. La mecnica del pensamiento.
6. La frmula infalible.
7. El pensamiento positivo o Ley de Mentalismo.
8. Causa - Efecto, generando experiencias positivas en el diario vivir.
9. Cada persona vive las experiencias que le corresponden,
10. El equilibrio interior: la Ley de Polaridad
11. El ritmo interno.
12. El estado de nimo: vibraciones internas.
13. La Ley de Generacin.
III EVALUACIN
Calificaciones de 1.0 a 7.0 - Nota mnima de aprobacin : 4.0
Tres controles escritos (60 %)
Un Examen (20%)
Un trabajo final (20 %)
IV ACREDITACIN
V BIBLIOGRAFA
1. BARNARD, Christian
2. BARRIOS, Enrique
3. CEDEO, Rubn
4. DELGADO, Juan
5. DYER, Wayne
6. FOX, Emmet
7. FOX, Emmet
: La inteligencia emocional.
: Rompe el dolo.
: Metafsica 4 en 1.
: El Espritu Santo
: Lecciones
: Renacer.
: Plegaria simple
: Evangelio
: El Kybalion
Leccin 1
EL SER HUMANO Y SU MUNDO INTERIOR
1. Objetivos:
-
2. Leccin:
"Un orador se dirigi a un grupo de alcohlicos decidido a demostrarles, de
una vez por todas, que el alcohol era el peor de los males. Sobre su mesa, en el
estrado, tena lo que a simple vista parecan ser dos vasos llenos de un lquido
transparente. Explic que uno estaba lleno de agua pura y que el otro estaba lleno de
alcohol sin diluir, tambin puro. Coloc un pequeo gusano en uno de los vasos y los
presentes pudieron observar cmo ste nadaba por la superficie dirigindose hacia el
borde del vaso, entonces, se desliz tranquilamente hasta llegar arriba. Luego, el
orador cogi el mismo gusano y lo coloc en el vaso lleno de alcohol. El gusano se
desintegr a la vista de todos.
-Ah tienen -dijo el orador- Qu les parece? A qu conclusiones llegan?
Una voz, proveniente del fondo de la habitacin dijo muy claramente:
-A m lo que me parece es que si uno bebe alcohol no tendr nunca gusanos".1
Vamos a parafrasear al Dr. Dyer y vamos a decir que este curso-taller tiene
muchos "gusanos", ya que cada uno de los que estn aqu van a or y percibir
exactamente lo que quieren or, basndose en los propios valores, creencias,
prejuicios y experiencias. Muchas personas dicen saber lo importante que es llegar
a conocerse a s mismo, que les interesara hacerlo; es ms, algunos aseguran que
ya estn trabajando en ello, pero sus comportamientos y actitudes los desmienten,
a la mayora de la gente se le hace difcil reconocer los propios errores y
frustraciones, las trancas como decimos coloquialmente en nuestro pas y estn
ms dispuestos a llenarse de excusas y explicaciones que a darse una mirada en su
interior.
Conocerse a s mismo es muy importante para aceptarse, quererse y formar
nuestra propia personalidad, una personalidad sana, que sabe de las cualidades
positivas y negativas que cada uno de nosotros tiene y sabe cmo aprovechar las
primeras y atenuar o disimular las segundas. Ya los griegos en el Templo de Apolo,
en Delfos, saban de esto, pues a la entrada del santuario se lea esta inscripcin:
"Hombre, concete a ti mismo".
Mirmonos unos a otros, todos los que estamos aqu tenemos algo en
comn, que nos es comn con toda la humanidad: la certeza de la muerte, la
diferencia, es que quienes estamos en este taller pretendemos conocer algunas
1
DYER, Wayne W.: Tus zonas errneas, Editorial Grijalbo, Santiago de Chile 1989, pginas 10-11.
tcnicas que nos permitan vivir felices (no debe ser otra la intencin), pues la
felicidad no es un bien inalcanzable, sino el producto de nuestro hacer, la
compensacin merecida de nuestros esfuerzos ms autnticamente humanos.
Teniendo, por lo tanto, certeza de la precariedad de la vida, pregntate: Debo
hacer las cosas que los dems quieren que haga? Vivir como los dems quieren
que viva? o, por el contrario, vas a tomar definitivamente las riendas de tu
hacer?, vas a lamentarte eternamente de aquello que no logras conseguir o que ya
perdiste? Cunto tiempo malgastars en ello? Cunta vida?
"Armoniza tu Ser, no desees ms lo que la vida pretende quitarte, no
prolongues el sufrimiento, aprende a dejar ir, al igual que el ro deja correr el agua.
l no deja por ello de ser lo que es, muy por el contrario, mientras ms agua corre
por l, mayor es su profundidad"2
Hazte cargo de ti mismo y, por lo tanto, de todas esas ideas generalizadas y
absurdas que un pseudointelectualismo ha enquistado en nuestras conciencias. En
primer trmino, la idea de que la inteligencia se mide por la capacidad de resolver
complejos problemas tericos (matemticos, lingsticos, filosficos, etc.), esta
visin retrgrada de la vida ha presidido durante cientos de aos la educacin de
la humanidad y ha llegado a provocar esta oleada de pesimismo, estrs y
relativismo que nos afecta y nos aniquila como sociedad. Se ha llegado, en este
sentido, a unos absurdos tan grandes como que una persona es ms inteligente
mientras ms ttulos acadmicos tenga para colgar, los hospitales psiquitricos y
las crceles estn llenos de estos individuos "inteligentes". Al respecto, el Dr. en
Filosofa Daniel Goleman ha dicho con meridiana claridad que ms importante
que la capacidad intelectual es la capacidad para adaptarse emocionalmente a las
situaciones que te impone la vida diaria, a manejar las emociones, lo que equivale a
conocerlas en lo ms ntimo de nuestro ser y a actuar de manera eficiente de
acuerdo a ese conocimiento.3
Si vives feliz y aprovechas al mximo las posibilidades que te entrega la
vida, las oportunidades que se cruzan frente a tus ojos, sers una persona
inteligente, mucho ms que aquellos estudiosos tericos que son capaces de
resolver complejas ecuaciones, pero que ignoran cmo hacer felices a su familia y
cmo estar bien con ellos mismos. Los sentimientos y las emociones que nos
suceden obedecen a leyes demasiado conocidas y fciles que, tal vez por lo mismo,
se olvidan fcilmente. Es muy simple: nosotros creamos nuestros estados de nimo,
elegimos anclarnos en polaridades positivas o negativas. Si nos conociramos bien,
si dominramos nuestras emociones (que deben estar al servicio nuestro, no al
revs), veramos cmo la vida nos empieza a cambiar. La emocin pasar a
convertirse en una opcin y no una condicin para nuestra vida. Por lo tanto, ste
y no otro es el requisito para evitar el sufrimiento, una enseanza tan antigua que
Siddharta Gautama la descubri y ense hace miles de aos, pero an hoy no slo
nos resulta extraa, sino que a algunos, adems, les parece sospechosamente pueril
y fantasiosa.
"Nuestras vidas no son satisfactorias! No hay paz, no hay placer, hay
sufrimiento. Si no hubiese sufrimiento, habra amor. La nica razn de que no ests
amando todo el tiempo es que ests sufriendo. Si no sufrieses, amaras. Estaras en
2
3
NANDRM, Tsering: Las notas de mi alma, Editorial Araucana, Santiago de Chile 1997, pgs. 10-11.
GOLEMAN, Daniel : La inteligencia emocional, Javier Vergara Editor, Buenos Aires 1997, 398 pgs.
paz, esparciendo amor y paz a tu alrededor. (...) Cul es la causa del sufrimiento? La
actividad mental, la construccin de pensamientos..."4
Indudablemente, como dijimos ms arriba, para algunas personas esto es
muy difcil de creer, ya que son tantos aos de vivir enclaustrados en fijaciones
mentales negativas, lo que Conny Mndez llama "cristalizaciones"5 que cuesta
demasiado sacudirlas para cambiar los torcidos esquemas de la mente que tuercen,
a su vez, nuestros sentimientos y emociones.
"Segn cuenta un antiguo relato japons, un belicoso samurai desafi en una
ocasin a un maestro zen a que explicara el concepto de cielo e infierno. Pero el
monje respondi con desdn:
No eres ms que un patn, no puedo perder el tiempo en individuos como
t!
Herido en lo ms profundo de su ser, el samurai se dej llevar por la ira,
desenvain su espada y grit:
Podra matarte por tu impertinencia!
Eso repuso el monje con calma es el infierno.
Desconcertado al percibir la verdad en lo que el maestro sealaba con
respecto a la furia que lo dominaba, el samurai se seren, envain la espada y se
inclin, agradeciendo al monje la leccin.
Y eso, aadi el monje es el cielo"6
Esa demostracin contundente que tuvo el samurai respecto de su propia
agitacin interior ilustra con claridad la diferencia notable que existe entre quedar
atrapado por los sentimientos y tomar conciencia de los lmites a los que pueden
arrastrarnos. Esto es conocerse a s mismo, tener conciencia de uno mismo. John
Mayer, psiclogo de la Universidad de New Hampshire en los Estados Unidos,
verdadero creador de la teora de la inteligencia emocional, sostiene que conciencia
de uno mismo es "ser conciente de nuestro humor y tambin de nuestras ideas
sobre este humor".7
Mayer opina, adems, que el slo hecho de reconocer una emocin negativa,
es el primer paso para cambiarla, pero agrega que existen estilos personales
caractersticos para responder y enfrentarse a dichas emociones:
1. Consciente de s mismo: Son personas conscientes de su humor, son
capaces de determinarlo, asumirlo y modificarlo. Por eso es que cuando
algo los pone de mal humor no se obsesionan con ello y lo superan
prontamente, saben manejar las emociones.
2. Sumergido: Es aquel dominado por sus emociones, incapaz de librarse
de ellas, sienten que la emocin domina sus vidas y estn a menudo
abrumados y descontrolados.
3. Aceptador: Personas que estn muy claras respecto de lo que sienten,
pero no hacen nada por cambiarlo, pudiendo hacerlo.
MELO, Anthony de: Rompe el dolo, Editorial Lumen, Buenos Aires 1994, pgs. 11-12.
MNDEZ, Conny: Metafsica 4 en 1, Editorial Bienes Lacnica, Caracas 1993.
6
GOLEMAN, Daniel : Op. Cit. Pg. 67.
7
MAYER, John D. y STEVENS, Alexander: An emerging understanding of the reflective (meta)
experience of mood, New Hampshire University, New Hampshire 1993. (indito, citado por Goleman en
Op. Cit., pg. 68).
5
3. Bibliografa:
-
DYER, Wayne
Chile 1989.
GOLEMAN, Daniel
Buenos Aires, 1997.
MELO, Anthony de
MNDEZ, Conny
Caracas, 1993.
NANDRM, Tsering
de Chile 1997,
Leccin 2 - A
FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO
1. Objetivo de la clase:
- Conocer las partes ms importantes del cerebro humano y algunas
caractersticas esenciales de su funcionamiento.
- Adquirir conciencia de la maravillosa existencia del cerebro humano y
establecer las bases fsicas sobre las cuales se desarrollar, a nivel mental,
un trabajo metafsico.
2. Leccin:
Los seres humanos no estamos demasiado bien equipados fsicamente en
comparacin a otras especies vivientes. Poseemos una fuerza muscular escasa en
relacin a los grandes animales, nuestros sentidos estn mejor desarrollados en
otros seres (olfato, odo, visin, etc.), nuestra piel es delgada y frgil, nuestras
mandbulas y dientes son dbiles tambin. No obstante, mientras todos los
animales se adaptan al medio en que viven, para poder sobrevivir, nosotros somos
capaces de modificar el ambiente y lo hemos hecho as siempre. La maravillosa
herramienta que nos permite realizar esto es el cerebro.
La diferencia ms notable entre el cerebro humano y el de las especies
animales es, sin lugar a dudas, el tamao. Segn el doctor Barnaard8 la especie
animal con menos desarrollo cerebral fue el Stegosauro, cuyo peso era de 14
toneladas en tanto que su cerebro pesaba slo 71 gramos (relacin peso
cerebral/peso corporal de 1 a 250.000). Un perro, un gorila y un hombre, con un
mismo peso corporal, tendran pesos cerebrales de 225 gramos, 450 gramos y 1,5
kilgramos, respectivamente.
Una de las especulaciones ms corrientes es decir que el peso de los cerebros
de los grandes hombres de la humanidad es mayor que el promedio. La medida del
cerebro de Lord Byron9 indica que el suyo pesaba alrededor de 2 kilgramos, sin
embargo, ha existido mucha gente importante cuyos cerebros eran ms bien
pequeos y mucha gente nada extraordinaria, con cerebros grandes.
El cerebro es una verdadera "computadora biolgica" que contiene
alrededor de 11.000 millones de clulas, de las cuales 10.000 millones son neuronas
y 1.000 millones clulas gliales de soporte. Se encuentra rodeado de tres
membranas conocidas como meninges y baadas por el lquido cerebro-espinal,
que acta de almohadillado o como amortiguador de los golpes. Aunque el sistema
nervioso central acta integrado como un todo, el cerebro se clasifica en tres
partes: cerebro anterior, cerebro medio y cerebro posterior. Estas tres divisiones
emergen en el embrin a partir de estructuras bulbosas que se derivan de la
mdula espinal. En el cerebro maduro, el cerebro anterior y posterior son
extensiones del cerebro medio, el cual, a su vez, es una extensin de la mdula
espinal. La evolucin humana ha estado marcada por un incremento gradual en el
tamao del cerebro anterior, tambin conocido como cerebro nuevo o neoencfalo.
8
Mdico sudrafricano, nacido en 1922, el primero en realizar un transplante cardaco en el mundo (1967),
autor de varios libros de divulgacin cientfica, profesor de la Universidad de Ciudad del Cabo.
9
Poeta ingls (1788-1824), llamado Sir George Gordon Byron, de los ms importantes de esa lengua,
autor de clebres obras tales como La prometida de Abydos, Don Juan, etc.
3. Bibliografa:
BARNARD, Christian : "El cerebro y la mdula espinal" en La mquina del
cuerpo, Arrayn Editores, 1981.
GARCA PELAYO Y GROSS, Ramn: Pequeo Larousse Ilustrado, Editorial
Larousse, 1998.
4. Indice Prximo de Lecciones:
Leccin 1
Leccin 2 A
Leccin 2 B
Leccin 2 C
Leccin 2 D
Leccin 2 E
: - Concete a ti mismo.
: - Funcionamiento del cerebro (segn Christiaan Barnard)
: - La inteligencia emocional (segn Daniel Goleman)
: - Las inteligencias mltiples (segn Howard Gardner)
: - La mecnica del pensamiento (segn Conny Mndez)
: - La frmula infalible
- El Decreto
- La Llave Maestra
- La forma correcta de orar
- El verbo poderoso.
Leccin 2 - B
La Inteligencia Emocional
1. Objetivo de la clase:
- Conocer la teora de la Inteligencia Emocional, desarrollada por el
psiclogo norteamericano Daniel Goleman, que hoy revoluciona los mundos
de la psicologa, la empresa, la pedagoga, la autoayuda, etc.
- Comprender que un estado emocional equilibrado es el primer paso para
"conocerse uno mismo" y para desarrollar las potencialidades internas del
ser.
- Reconocer en las modernas teoras cientficas la Verdad que las Ciencias
Holticas (tambin llamadas hermticas, ocultistas, esotricas) han conocido
y enseado desde hace miles de aos.
2. Leccin:
El director de Recursos Humanos ojea los dos ltimos currculos de la
jornada. Ya lleva 24, y est cansado, aburrido, quiz, de pasear su vista por dos
docenas de perfiles acadmicos prcticamente semejantes, dcima arriba, dcima
abajo en la nota media, siempre alta, obtenida en su licenciatura.
Salvo en la edad (24 aos) y en el ttulo (ingeniero superior informtico), los
dos ltimos folios a penas coinciden en ningn aspecto. El primero plasma con
orgullo en negrita y en maysculas el 130 alcanzado en el ltimo test de
Coeficiente Intelectual. El segundo pasa por alto el tamao de su cerebro, pero
incide en su afn por integrarse en el equipo de la empresa, en formar parte de una
pia, y manifiesta, quiz sin quererlo, un firme espritu de liderazgo.
Cinco das ms tarde, suena el telfono de casa. Y el primer candidato no
sale de su asombro cuando le anuncian que su rival, y no l, ha sido elegido para
ocupar el puesto de trabajo ofertado, eso que aquel chaval era mucho menos
inteligente, piensa, sin dejar de preguntarse: Acaso ya no importa la
inteligencia?
S, claro que importa. Y mucho. Pero ser inteligente, a secas, no basta para
alcanzar el xito profesional. Para triunfar es necesario poseer una pizca, cuanto
ms grande mejor, de la llamada inteligencia emocional.
Pero, analicemos brevemente qu es este concepto que hoy est tan de moda
en el campo de los Recursos Humanos, no es ninguna novedad. Pero no es menos
cierto que las teoras de un psiclogo llamado Daniel Goleman estn
revolucionando los mtodos de seleccin de personal y, por extensin, la manera de
entender las relaciones entre la empresa y sus empleados. Del mismo modo, la
pedagoga ha cogido la teora y la est desarrollando en el mbito propio de su
trabajo pedaggico, en la forma de aproximarse a los nios en edad escolar y cmo
guiarlos para que desarrollen su inteligencia emocional. Es ms, podramos decir
que la internalizacin y desarrollo de esta teora en nuestro quehacer cotidiano,
nos cambiar la vida.
Los libros de Daniel Goleman se venden como pan caliente en medio
mundo, justo la misma porcin del planeta que se ha recorrido este psiclogo
norteamericano dando conferencias e impartiendo su singular teora en las
empresas ms ilustres.
Esto mismo podra decirse de un alumno o de alguien que, simplemente "vive la vida".
cabeza"11, pero hoy podemos hablar de una autntica red de complejidad, como se
desprende de la obra de Antonio Damasio El error de Descartes (Descartes error).
Anlogamente, podemos considerar nuestra mente dividida en mente emocional,
donde reside el "corazn", que siente, y mente racional, donde habita la
"cabeza", que piensa, con la diferencia de que no estn separadas, sino
interconectadas y ms o menos localizadas geogrficamente en el cerebro.
Partiendo de Charles Darwin y siguiendo la terminologa de Paul Ekman, durante
la ontognesis se desarrollan ambas, antes el emocional que el racional, mas,
cundo termina ese desarrollo?
Filogenticamente, el desarrollo cerebral parti del tallo enceflico,
desplazndose luego al lbulo olfatorio, base de nuestra razn despus de millones
de aos, luego neocrtex, para pasar a ocupar la parte superior del tallo enceflico,
con el que conforman las ramificaciones del sistema lmbico, y cuyo desarrollo
posterior supuso el aprendizaje y la memoria. Hace aproximadamente cien
millones de aos hubo una transformacin. En el neocrtex del homo sapiens se
asentaron los registros de los sentidos y los pensamientos sobre las impresiones de
stos, siendo as la sede del pensamiento racional.
La mente emocional (impulsiva, la pulsin) se encuentra en la conexin
entre la amgdala y el hipocampo. La amgdala est situada sobre el tallo
enceflico, cerca de la base del anillo lmbico, y est ligada a su vez a la memoria y
al aprendizaje; su ausencia funcional impide reconocer sentimientos y "todo
sentimiento sobre los propios sentimientos". Es la centinela activadora de la
noradrenalina (n), la hormona que activa la alerta de los sentidos; registra el clima
emocional del contexto creado en el hipocampo; pero, atendemos a la razn, o al
sentimiento? La emocin12, (de movere en latn, mover(se)) abarca de la alegra al
11
Hace 15 aos Enrique Barrios el extraordinario autor de Ami, el nio de las estrellas lo dijo con
meridiana precisin y sencillez al hacer decir a Ami: "En la tierra llaman inteligentes o sabios a quienes
tienen buena capacidad cerebral en uno solo de los cerebros, pero tenemos dos cerebros (...) uno en la
cabeza, se es el nico que ustedes conocen. El otro est en el pecho, no es visible, pero existe. se es el
ms importante."
12
Es notable cmo Goleman describe fsicamente lo que ocurre con las emociones, lo que las vincula con
las respuestas cerebrales. En esta nota transcribimos in extenso un repertorio de emociones y sus
repuestas fisiolgicas: "Con la ira, la sangre fluye a las manos, y as resulta ms fcil tomar un arma o
golpear a un enemigo; el ritmo cardiaco se eleva y un aumento de hormonas como la adrenalina genera
un ritmo de energa lo suficientemente fuerte para originar una accin vigorosa. Con el miedo, la sangre
va a los msculos esquelticos grandes, como los de las piernas, y as resulta ms fcil huir, y el rostro
queda plido debido a que la sangre deja de circular por l (creando la sensacin de que la sangre se
hiela). Al mismo tiempo, el cuerpo se congela, aunque sea por un instante, tal vez permitiendo que el
tiempo determine si esconderse sera una reaccin ms adecuada. Los circuitos de los centros
emocionales del cerebro desencadenan un torrente de hormonas que pone al organismo en alerta
general, haciendo que se prepare para la accin, y la atencin se fija en la amenaza cercana, lo mejor
para evaluar qu respuesta ofrecer. Con la felicidad hay un aumento de la actividad en un centro
nervioso que inhibe los sentimientos negativos y favorece un aumento de la energa disponible, y una
disminucin de aquellos que generan pensamientos inquietantes. Pero no hay un cambio determinado de
la fisiologa salvo una tranquilidad que hace que el cuerpo se recupere ms rpidamente del despertar
biolgico de las emociones desconcertantes. Esta configuracin ofrece al organismo un descanso
general, adems de buena disposicin y entusiasmo para cualquier tarea que se presente y para
esforzarse por conseguir una gran variedad de objetivos. En el amor, los sentimientos de ternura y
satisfaccin sexual dan lugar un despertar parasimptico: el opuesto fisiolgico de la movilizacin
"lucha o huye" que comparten el miedo y la ira. La pauta parasimptica, tambin llamada "respuesta de
relajacin", es un conjunto de reacciones de todo el organismo, que genera un estado general de calma y
satisfaccin, facilitando la cooperacin. El levantar las cejas en expresin de sorpresa permite un mayor
alcance visual y tambin que llegue ms luz a la retina. Esto ofrece ms informacin sobre el
acontecimiento inesperado, haciendo que resulte ms fcil de distinguir con precisin lo que est
empata. Hay que partir de la idea de que el aprendizaje y desarrollo de los roles se
da en la infancia, evidenciado en la plasticidad emocional de la imitacin motriz de
los nios, as como de saber reconocer e intuir las expresiones en los dems, que es
de lo que trata La comunicacin no verbal de Karl Napp. En este sentido, en
psicologa existe lo que se llama disemia, que es la incapacidad de captar el
lenguaje no verbal.
En la tercera parte, "Inteligencia emocional aplicada", se puede decir que
nos introducimos en la segunda seccin de la obra, la referida a la aplicacin. Aqu
Goleman plantea respuestas a cuestiones que invitan a la discrepancia y a la
continuidad en el estudio interdisciplinar y de la sistmica. Tal es la complejidad
de interconexiones que a todos los niveles posee el cuerpo humano. En este sentido,
el feedback de aprendizaje, por el que una pequea parte puede afectar a la
totalidad del sujeto, puede ser deformado por los prejuicios como "profecas
autocumplidas", dice Goleman. Para ello plantea el "CI colectivo" como va de
lucha contra la influencia de las emociones negativas.
Como ejemplos de estudios de complejidad aporta el iniciado por Francisco
Varela, Third Mind and Life Meeting, (Dharamsala, India, dic., 1990), sobre el
sistema inmunolgico como "cerebro del cuerpo", capaz de aprender. Tambin
hay estudios sobre la influencia de los mensajeros qumicos entre cerebro y sistema
inmunolgico, como el de Robert Ader, Psychoneuroinmunology, (San Diego,
Academic Press, 1990) y el de Steven B. Maier en American Psychologist, dic.,
1994), en los que se expone que los mensajeros qumicos entre el cerebro y los
ndulos linfticos y del bazo donde se asienta el sistema inmunolgico- afectan a
las regiones nerviosas de las emociones. Las conexiones entre el sistema nervioso
autnomo y el sistema inmunolgico son las que permiten liberar a las clulas
nerviosas los neurotransmisores que regulan la actividad de las clulas
inmunolgicas. Por ello habla de las relaciones entre estrs y ansiedad; tanto las
hormonas del estrs cotecolaminas (adrenalina y noradrenalina)- como el cortisol,
prolactina y los opiceos, influyen en el sistema inmunolgico, pero no se sabe
cmo. Por ello hoy en da sigue abierto el estudio, centrado ahora en las conexiones
entre el cerebro, el sistema cardiovascular y el sistema inmunolgico.
Mas Goleman ve, consciente de que todava no existe el Piaget emocional
y tras reconocer que todava queda por saber "una puerta abierta a la
oportunidad", y habla as del estudio sobre los "nios optimistas" donde se dan las
claves previas para que el nio "aprenda a aprender" antes de llegar a la escuela:
confianza, curiosidad, intencionalidad, autocontrol, relacin, capacidad de
comunicar y cooperacin.
Pero tampoco se puede descuidar el denominado trastorno de estrs
postraumtico (TEPT) que provoca el colapso emocional incluso a largo plazo
como en las vctimas del nazismo, excombatientes del vietnam, o tambin
provocado por el recuerdo de acciones violentas en la niez- que es estudiado en el
primer caso por el National Center for Post-Traumatic Stress Disorder. El TEPT
Goleman lo define "como desorden lmbico". Ese "miedo aprendido" se da de
alguna manera en el locus cereleus, zona cerebral donde se regula la secrecin de
las catecolaminas adrenalina y noradrenalina- que activan el cuerpo para hacer
frente a situaciones de urgencia y donde se gravan los recuerdos con una
intensidad especial. El locus cerelus est ligado a la amgdala, al hipotlamo e
hipocampo, entre otras zonas lmbicas, y las catecolaminas difundidas por todo el
crtex. Tambin influye en la pituitaria reguladora de la secrecin de HCT
(hormona corticotrpica) que activa la "lucha-o-huida"-. En tercer lugar se ven
13
La entrada principal del Templo de Apolo, en Delfos, en la Antigua Grecia, donde se hacan las
adivinaciones a quienes queran consultar al dios, deca: "Hombre, cnocete a ti mismo".
Leccin 2 - C
Las inteligencias mltiples
1. Objetivo de la clase:
- Conocer, de manera sencilla, cmo funciona nuestro pensamiento y cmo
hemos ido generando situaciones negativas a lo largo de nuestra vida.
- Aprender a utilizar nuestro pensamiento para disolver reflejos y
cristalizaciones negativas generadas por nosotros mismos.
- Conocer, comprender y utilizar lo que Conny Mndez llam "La frmula
infalible".
2. Leccin:
Para comprender mejor esta teora utilizaremos las propias palabras del
pensador estadounidense Howard Gardner durante una conferencia dictada en
Chile en 1997.
"Aqu est mi definicin de inteligencia: inteligencia es la habilidad de
resolver problemas o de hacer cosas o productos que son valorizados en al menos
una cultura. As, mi definicin es diferente en dos maneras dela definicin
tradicional: primero que todo, yo hablo de hacer cosas y no solamente de
responder preguntas; segundo, yo hablo de lo que es valorado en una cultura, y
cuando nuevas cosas son inventadas, tales como los computadores, entonces
nuevas habilidades se hacen valoradas. De esta manera, las definiciones de
inteligencia cambian al pasar los aos. En mi libro Estructuras de la mente, yo
describo ocho diferentes criterios para determinar qu cuenta como inteligencia.
El criterio ms importante es la existencia en el cerebro de neuronas especiales
que trabajan en una cierta manera, es decir, la existencia de regiones que
procesan el lenguaje, o procesan msica o procesan informacin especializada.
Yo tambin he analizado poblaciones especiales: nios prodigio e individuos
autistas, que tienen unas inteligencias, pero no las otras. As llegu, entonces, a la
existencia de una lista de ocho diferentes inteligencias. (...) COMO SERES
HUMANOS, TODOS TENEMOS OCHO TIPOS DE INTELIGENCIA".14
Los ocho tipos de inteligencia que Gardner distingue son los siguientes:
a) La primera Inteligencia es la Lingstica (Poeta), es la de las personas
que pueden expresar con palabras orales o escritas sus sentimientos,
emociones, ideas, etc. Es la de los escritores, poetas, periodistas, etc.
b) La segunda inteligencia es la Lgico-Matemtica (Cientfico), es la que
permite desarrollar el mtodo cientfico, el raciocinio, la lgica. Junto
con la primera, son las nicas que las escuelas han considerado
importantes durante mucho tiempo15.
c) Una tercera inteligencia es la llamada Musical (Compositor). Hay
personas que piensan musicalmente, ya que sus representaciones
mentales del mundo ocurren en trminos de sonidos musicales. Algunas
personas discuten que esta habilidad no es una inteligencia, sino un
14
Cabe sealar que, de acuerdo al propio Gardner, las inteligencias Interpersonal e Intrapersonal son las
que Goleman denomina Inteligencia Emocional: "Hay tambin dos inteligencias personales (...). Lo que
yo llamo inteligencias personales es lo que Goleman llama inteligencias emocionales." Gardner, Op. Cit.
17
Sin embargo, vale la pena esbozar un poco esta profundizacin, en el entendido de que no es parte de
este curso, pero s de nuestra bsqueda espiritual. Desde hace mucho tiempo se conoce en el esoterismo la
actividad de los Siete Rayos, Conny Mndez escribi largamente sobre ella y la explic con meridiana
precisin. En lo que respecta a las personas, cada uno de nosotros pertenece a determinado rayo y, por lo
tanto, tiene ms desarrolladas las caractersticas propias de l, pero no por eso deja de poseer las de los
otros rayos. Indudablemente, esto se parece mucho a lo dicho por Howard Gardner y es que si revisamos
la teora del pensador estadounidense nos encontraremos que su sistema de nueve inteligencias, es
perfectamente compatible con la enseanza esotrica que dice que cada persona tiene habilidades
naturales provocadas por el rayo al que pertenece. As las cosas, es evidente que hay algunas interesantes
mezclas que considerar:
3. Bibliografa:
GARDNER, Howard: Inteligencias Mltiples en Educacin, Automind, Santiago de
Chile, 1998.
MNDEZ, Conny : Metafsica 4 en 1, tomo I, Editorial Bienes Lacnica,
Caracas, edicin de 1996.
MECE MEDIA
: Mejorando el aprendizaje de nuestros alumnos, Ministerio de
Educacin de Chile, Santiago de Chile 1996.
1. Lingstica
: Rayo Dorado, Rayo Blanco
2. Lgico Matemtica
: Rayo Verde, Rayo Dorado
3. Musical
: Rayo Verde
4. Espacial
: Rayo Blanco
5. Cinestsico Motriz
: Rayo Blanco
6. Interpersonal
: Rayo Azul, Rayo Violeta
7. Intrapersonal
: Rayo Oro Rub, Rayo Dorado
8. Naturalista
: Rayo Rosa, Rayo Verde
9. Existencial
: Rayo Dorado, Rayo Oro Rub.
Una aproximacin al porqu estas nueve inteligencias se pueden reflejar en slo siete rayos es porque
Espacial y lo Cinestsico Motriz estn ntimamente ligados, ya que la habilidad del movimiento slo
ocurre si existe un determinado espacio (vale decir, Cinestsico Motriz es tributario de lo Espacial) y, por
otra parte, el aspecto musical es parte de la actividad del Rayo Verde de la ciencia y la concentracin.
Grandes ejemplos de cientficos y msicos son los mdicos Jos Gregorio Hernndez (Venezuela), y
Claudio Naranjo (Chile), no es raro que grandes mdicos sean, a la vez, excelentes msicos. No obstante
es interesante seguir comprobando que la ciencia moderna cada da "descubre" ms cosas que la
Metafsica haba enseado hace miles de aos.
Leccin 2 - D
La Mecnica del pensamiento
1
-
Objetivo de la clase:
Conocer, de manera sencilla, cmo funciona nuestro pensamiento y cmo
hemos ido generando situaciones negativas a lo largo de nuestra vida.
Aprender a utilizar nuestro pensamiento para disolver reflejos y
cristalizaciones negativas generadas por nosotros mismos.
Conocer, comprender y utilizar lo que Conny Mndez llam "La frmula
infalible".
2. Leccin:
Siempre, a cada instante de nuestras vidas, estamos pensando una innumerable
cantidad de cosas, nuestra mente est en permanente funcionamiento pese a que,
como dice Conny Mndez, ms parece una especie de "pelcula cinematogrfica
constante, aunque desconectada"18
En medio de ese torbellino de ideas nos detenemos slo a analizar algunas que
por diversas razones nos estimulan a tal punto que desechamos a las otras19. Estas
motivaciones las vamos repasando constantemente y meditamos a menudo en ellas
hasta que llegan otras que se nos presentan como ms estimulantes. En todo caso,
todo las ideas que hemos tenido, aunque no las hayamos analizado profundamente,
o las hubisemos desechado de inmediato, quedan grabadas en nuestro
subconsciente. La diferencia entre unas y otras es que las que s fueron motivo de
meditacin, se convierten en "reflejos". Eso significa que cada vez que ocurre en
nuestras vidas algo referido a alguna de las ideas grabadas en el inconsciente, el
reflejo reacciona en forma exacta de cmo fue grabado y es por eso que adoptamos
una actitud acorde con el sentimiento o emocin original que sentimos la primera
vez que pensamos en aquella idea.
El subconsciente no discrimina, no decide nada, no opina ni piensa por s solo,
ya que no tiene voluntad propia. Su funcin es reaccionar activando el reflejo tal y
cmo le fue grabado. Es, por lo tanto, un extraordinario computador que no
descansa ni falla jams, pero que tampoco tiene sentido del humor20 y, en
consecuencia, har todo posible por reflejar en la realidad la orden que se le est
dando.
Muchas de nuestras ideas reflejos han sido grabadas en nosotros durante la
niez por culpa de nuestros mayores que nos ensearon a temerle a algunas cosas
18
Mndez, Conny : Metafsica 4 en 1, tomo I, Editorial Bienes Lacnica, Caracas, pgina 17.
Entre esas razones podemos reconocer la alegra, la esperanza, la simpata, el agrado, el temor, la
antipata, el desagrado, la lstima, etc. Como puede apreciarse estos sentimientos o emociones son de la
misma ndole analizada en la clase anterior de la inteligencia emocional. Lo que, sin lugar a dudas, viene
a demostrar lo pionera y visionaria que fue Conny Mndez al hablar de estos temas ms de 30 aos antes
que la comunidad acadmica internacional siquiera los empezara a sospechar.
20
Al respecto, Conny Mndez ensea que el subconsciente ni siquiera discrimina entre las rdenes
verdaderas y los chistes. Lo ejemplifica as: "...No sabe cuando una orden ha sido dada en chiste o en
serio. De manera que si tu nariz es un tantico abultada; y si t, por hacer rer a los dems, adoptas el
chiste de llamarla 'mi nariz de papa rellena', por ejemplo, como el subconsciente es un servidor exacto,
no tiene sentido del humor, tratar por todos los medios de cumplir la orden que le han dado en tus
palabras y tu sentir...y vers a tu nariz parecerse ms y ms a una papa rellena."
19
21
22
por reflejo est manifestando en nuestras vidas. No tiene nada que ver con nuestro
Verdadero Ser (que contina siendo perfecto) o con el propio Dios23.
Ahora bien, cuando ocurran estas cosas debemos decir firmemente "no lo
acepto, para m, ni para nadie". Dilo con firmeza y suavidad a la vez, no se
requiere fuerza fsica. Cuando te falte dinero (apariencia de escacez), di: "No lo
acepto, para m, ni para nadie"; cuando ests enfermo (apariencia de
enfermedad); cuando no puedas resolver algo (apariencia de problema); siempre
declara la Verdad.
Despus de haber dicho "no lo acepto", agrega, "Declaro que la verdad de
este problema es...(armona, felicidad, inteligencia, justicia, abundancia, amor,
salud, comprensin, belleza, etc). Siempre ser lo opuesto a la apariencia que te
aqueja. Finalmente di; Gracias, Padre, porque siempre me escuchas.
Esto es lo que se llama "tratamiento" y no se debe permitir la duda, ya que
duda respecto de la eficacia del tratamiento anula los resultados, anula la
conviccin en la Verdad. El propsito es modificar los patrones mentales que
dominan nuestras ideas, tal como lo dijo San Pablo: "Sois transformados por la
renovacin de vuestra mente"24.
Como es de suponer, hay convicciones tan arraigadas que, en lenguaje
metafsico, se llaman "cristalizaciones" y que requieren ms trabajo para
deshacerlas. Pero cada vez que se afirme la Verdad, se avanzar en la destruccin
del patrn negativo.
Lo que vamos a afirmar ahora es importantsimo, aunque choque de frente
con lo que se nos ha enseado desde nios (y que ha sido, en este caso, tan nefasto):
Nosotros NO tenemos defectos, slo APARIENCIA de defectos.25 Al declararse la
Verdad, necesariamente se irn modificando los patrones errados de conducta, por
muy arraigados (cristalizados) que estn.
Esta es la gran Verdad que no debemos olvidar y que permitir que en
nuestra vida ocurran verdaderos milagros.
Somos nicos e irrepetibles, el lugar que ocupamos en el universo nadie lo
podr ocupar, nuestro Plan Divino, ha sido hecho slo para nosotros. Poseemos en
el interior de nuestros corazones un Cristo que es nuestro propio Maestro, es un
ser inteligente y divino que nos ama con pasin y que lleva siglos esperando a que
lo escuchemos, lo reconozcamos y hagamos lo que l nos dir. Ha llegado el
momento, hablmosle, pidmosle consejo, aceptemos su Verdad, hagamos nacer
verdaderamente a Cristo en nuestros corazones y nuestra consciencia podr
realizar el Plan Divino en nuestras vidas. As lo hizo Jess de Nazareth, reflej
tanto su Cristo Interno, que hoy lo conocemos como "Jesucristo".
La Vida est llena de hermosas sorpresas que el Creador ha dispuesto para
nosotros, slo debemos ser fieles a l y no permitir que nos convenzan de un Dios
castigador, voluntarioso, vengativo...Dios es amor infinito y nos ha regalado slo
cosas buenas.
Generemos nosotros las condiciones para que esas cosas buenas se
manifiesten cabalmente en nuestras vidas.
23
Es increble como mucha gente, ante una tragedia, confunden las cosas y achacan a Dios sus dolores
con expresiones tales como "Dios me castig por..." o la ms recurrida an "Conformmonos porque es la
voluntad de Dios", como si Dios tuviese tanta mala voluntad con nosotros, sus hijos.
24
San Pablo: Carta a los Romanos, Captulo 12, versculo 2.
25
La hermosa y santa Iglesia Catlica, lamentablemente, ha sido sin desearlo infiel al mensaje de
Cristo al ensear que somos seres imperfectos. Sin embargo, se contradice a s misma, cuando afirma que
todos estamos llamados a ser santos (esto s es verdad). Podemos ser santos si somos imperfectos? No
es ms lgico pensar que porque somos perfectos, podemos ser santos? Slo depende de nosotros.
3. Bibliografa:
GOLEMAN, Daniel : La inteligencia emocional, Javier Vergara Editor, Buenos
Aires, 1997.
MNDEZ, Conny : Metafsica 4 en 1, tomo I, Editorial Bienes Lacnica,
Caracas, edicin de 1996.
SAN JUAN
: Evangelio.
SAN PABLO
Leccin 2 - E
1. Objetivo de la clase:
- Conocer, comprender y aplicar cmo funciona la Ley csmica.
- Conocer, comprender y valorar el tratamiento conocido como "La Llave
Maestra" o "Llave de Oro" de Emmet Fox.
- Concientizar que la oracin es importante en la vida diaria y desarrollarla
correctamente.
- Conocer, comprender y aplicar el poderoso verbo creador YO SOY.
2. Leccin:
El Decreto
Cada palabra que pronunciamos es un poderossimo decreto que
necesariamente se va a manifestar en nuestra vida. Esta enseanza tambin fue
entregada por el Maestro Jess, aunque nunca han sido comprendidas en su
real dimensin26.
Pongamos un poco de atencin a los decretos ms usuales que repetimos a
diario: "Las cosas andan muy mal", "los negocios estn psimo", "el trnsito
est insufrible", "El aire est irrespirable", "La sociedad va de mal en peor",
"soy malo para las matemticas", "en cualquier momento pueden asaltarte y
robarte", "tengo muy mala suerte en el amor", "no puedo comer eso, porque
me hace dao", "parece que me va a dar un catarro", "se te va a romper",
"tengo muy mala memoria", "soy mala para cocinar", "esa persona me odia",
"nadie me comprende", "soy tan enfermizo", "nunca podr hacer esto", etc.
Estos cotidianos ejemplos y muchos ms que repetimos a diario nos
obligan a no quejarnos de los resultados, lo pensamos, lo dijimos, lo creamos.
Los psiclogos, en los ltimos aos, le han llamado a esto profeca autocumplida
y estn trabajando con sus pacientes en generarles pensamientos positivos.
Interesante, verdad? A cada momento nos daremos cuenta de que la ciencia
oficial est redescubriendo verdades tan antiguas que para quienes conocen la
Ley Divina resulta gracioso que los "acadmicos" del mundo entero se
vanaglorien de sus "descubrimientos". No obstante, eso s, nos alegran
profundamente, porque es una forma eficiente de que la humanidad se de por
fin cuenta de la verdad.
Por lo tanto, no debemos olvidar que cada vez que hablamos hemos dado
una orden, como cuando el Presidente de la Repblica dice se har esto o lo
otro, por eso le llamamos decreto, es una orden que el universo debe cumplir.
No importa si es positiva o negativa. Si es positiva, nos traer beneficios, si es
negativa, daos. Si es contra otros, SE NOS DEVOLVER. Por eso debemos
ser bondadosos y comprensivos con todos, para que acarrearnos problemas con
la Ley.
26
De las mltiples veces que Jess se refiri a esto, Conny Mndez rescata dos ejemplos: "Por tus
palabras sers condenado y por tus palabras sers justificado", lo que significa que son nuestras propias
palabras las que generarn situaciones buenas o malas en nuestras vidas. La otra cita es: "No es lo que
entra por tu boca lo que contamina al hombre, sino lo que de su boca sale, porque del corazn procede",
con cunta transparente claridad lo dijo Jess y que mal lo ha interpretado la humanidad!
Dichas escuelas siempre ocultaron el conocimiento, no por maldad, sino porque conocan la Ley, "pero
se les pas la mano", de tanto ocultarlo lo hicieron inaccesible. Gracias a ello estas sencillas verdades
fueron denominadas "Ciencias Ocultas", generando los disparates de interpretaciones que se hicieron
sobre los conocimientos y prcticas de masones, rosacruces, templarios y otras escuelas hermticas.
28
Esta es una mxima esotrica infalible. Cada vez que alguien est preparado para acceder a una Verdad,
la Ley Universal ajusta las cosas para que esa persona se relacione con aquella que tiene el conocimiento
justo que necesita.
29
Jess dijo: "No dis lo santo a los perros, ni echis vuestras perlas delante de los cerdos, no sea que
las pisoteen..."
30
Metafsico estadounidense que en 1931 dio a conocer su "Golden Key", trabaj siempre para Unity y
dict conferencias de costa a costa de los Estados Unidos. Fue instructor directo de Conny Mndez, es
una lnea discipular que llega hasta Uds.
te pongas tenso, no trates de adivinar de adnde vendr la solucin, o cmo se va a arreglar, slo
djaselo a Dios. Pon todo en sus manos y olvdalo. Has confiado tu problema al especialista ms
sabio y ms grande, nadie lo resolver como l y ser a entera satisfaccin tuya, pero no metas la
pata, no interfieras con tu personalidad humana. Haz tu parte, que Dios har la suya.
"Todo aquel que invocare el Nombre del Seor, ser salvo".
El Verbo Poderoso
Cuando Moiss se enfrenta a la zarza ardiendo y sta le habla
identificndose como el Dios de sus antepasados, este gran hombre tiene dos
revelaciones trascendentales: la primera, su misin libertadora para el pueblo
hebreo y la segunda y ms importante el nombre verdadero de Dios. En
efecto, en aquella memorable ocasin Dios, ante la consulta de Moiss, revela su
nombre exacto: YO SOY EL QUE YO SOY. 32
Mltiples beneficios se derivan para la humanidad del conocimiento del
nombre sagrado, pero tambin su mal uso es origen de verdaderas catstrofes
en la vida cotidiana. Recordemos los diez mandamientos, el tercero de ellos
dice: "No pronunciars su Santo Nombre en vano", cmo lo ha entendido la
humanidad? De mltiples maneras, algunos dicen que no se debe jurar por
Dios; otros, que no se lo puede nombrar en cosas mundanas o superficiales;
31
Estos son los libros religiosos de la Religin a la que perteneces (la Santa Biblia, el Evangelio, el
Corn, el Bahgavadghita, el libro del Tao, el Bardo Thdol, el Zend Avesta, etc.) y entre los de
Metafsica, todos los de Conny Mndez, Rubn Cedeo, Tsering Nandrm, Emmet Fox, Tellis
Papastavro, Carola de Goya, Mueca Geigel y Godfre Ray King, entre otros.
32
En xodo 3.12-14 se lee: "12. Djole Dios: Yo estar contigo; y la seal que tendrs de haberte yo
enviado ser sta: Cuando hayas sacado a mi pueblo de Egipto, ofrecers un sacrificio a Dios sobre este
monte. 13. Dijo Moiss a Dios: Y bien , yo ir a los hijos de Israel y les dir: el Dios de vuestros padres
me ha enviado a vosotros. Pero si me preguntan Cul es su nombre? Qu les dir? 14. Respondi Dios
a Moiss: YO SOY EL QUE YO SOY. He aqu, aadi, lo que dirs a los hijos de Israel: YO SOY me
envi a vosotros." El Nuevo Catecismo Catlico publicado en 1992, tiene una notable explicacin sobre
este tema.
3. Bibliografa :
33
FOX, Emmet
: El Nio de las maravillas y los salmos, Ediciones del
Grupo Metafsico Serapis Bey, Panam, 1995.
FOX, Emmet
: The Golden Key (Spanish version), Unity School of
Christianity, Unity Village, Missouri, U.S.A., 1931.
MNDEZ, Conny
1996.
SANTA SEDE
: Catecismo de la Iglesia Catlica, Librera
Editrice Vaticana-Consorcio Periodstico de Chile COPESA, Santiago de
Chile 1994.
Esto dio origen a la confusin en la pronunciacin del Nombre Divino. Tanto respeto tuvieron los
antiguos israelitas por este mandamiento, que jams pronunciaban su nombre y lo olvidaron! Ocurre que
el antiguo idioma hebreo se escriba sin vocales, el Nombre de Dios, en letras latinas, se escribe JHWH,
cuando los judos lean la escritura, al llegar al Santo Nombre, decan Adonai (Seor), con el paso de los
siglos el nombre secreto se olvid totalmente y hoy no hay certeza de su verdadera pronunciacin.
Algunos sostienen que las vocales perdidas son a-e (JaHWeh) y otros, dicen que son e-o-a (JeoWaH), los
Nombres Javeh (Yav) y Jehovah (Jehov), derivan respectivamente de ambas interpretaciones, nosotros
ya sabemos que son lo mismo y por eso son los ms usados por las iglesias cristianas.
Leccin 3
El Pensamiento Positivo
o Ley de Mentalismo
1. Objetivo de la clase:
Conocer, comprender y aplicar La Ley de Mentalismo.
Valorar el Principio de Mentalismo como uno de los pilares de la
Enseanza Metafsica.
Concientizar el uso permanente de esta Ley para cambiar nuestra vida y
entorno.
Leccin:
La Ley de Mentalismo
Desarrollando los conocimientos que Conny Mndez entreg, Rubn Cedeo ensea que los cuatro
pilares son: Ley de Mentalismo, El Cristo Interno, La Jerarqua Espiritual y La Llama Violeta.
que sin tal explicacin no son comprensibles y, adems, desafan toda hiptesis
cientfica.
La comprensin de este principio hermtico habilita al individuo a conocer
y realizar la ley que rige el universo mental y, de este modo, aplicarlo para su
bienestar y desarrollo. El estudiante de metafsica puede emplear
conscientemente las grandes leyes mentales, en vez de usarlas por casualidad o
ser usado por ellas. Con la clave maestra en su poder, el discpulo puede abrir
las puertas del templo del conocimiento mental y psquico y entrar en l libre e
inteligentemente.
Este Principio explica la verdadera naturaleza de la energa, de la fuerza y
de la materia, y el cmo y el porqu todas estn subordinadas al dominio de la
mente. Un de los antiguos Maestros escribi hace ya mucho tiempo: "El que
comprenda la Verdad de que el universo es mental, est muy avanzado en el
sendero del adepto". Y estas palabras son tan ciertas hoy como cuando fueron
escritas. Sin esta llave maestra el adeptado es imposible y, por ello, el
estudiante que no la posea, llamar en vano a la puerta del Templo35.
Por ejemplo, cuando pensamos, de nosotros emana una corriente magntica
semejante hasta cierto punto a un rayo de luz hasta el alma de las dems
personas ejerciendo sobre ellas influencia, an as los individuos estn
separados por largas distancias.
Un pensamiento fuertemente proyectado vencer por su gran potencia la
resistencia que instintivamente oponen muchas almas a las impresiones que les
vienen de afuera. Pensamientos intensos y repetidamente proyectados en la
misma direccin acabaran por penetrar donde una sola onda fuera repelida.
Los pensamientos ajenos ejercen sobre nosotros una influencia mucho mayor
de lo que podemos suponer.36
Debemos saber que los pensamientos son cosas, vale decir, tiene cuerpo,
tienen masa, al salir de nuestro cuerpo mental adquieren vida, personalidad,
son una entidad que entra a funcionar segn la direccin que le hemos dado,
con el color y la tonalidad que le hemos adjudicado en el momento de emitirlo.
As como un microscopio nos pone en contacto con todo un mundo invisible
para nuestra vista normal, un mundo insospechado para el hombre sin
estudios; as mismo podra inventarse en el futuro un aparato que "vea" y
hasta fotografe la forma y color de nuestros pensamientos.
Nosotros, metafsicamente, dividimos los pensamientos en dos clases:
positivos y negativos. Los pensamientos positivos siembran en nuestro
subconsciente un semillero maravilloso y esas vibraciones luminosas que salen
de nuestro cuerpo mental van a tocar las mentes del prjimo, estimulndolas en
el sentido positivo. Es muy importante saber que con la mente gobernamos las
clulas de nuestro cuerpo. El cuerpo fsico manifiesta salud, belleza y energa,
que es lo que ocurre en nuestro cuerpo mental, como si fuera un espejo.
35
Algunos grupos mal llamados esotricos y que carecen de la ms mnima rigurosidad acadmica han
estado difundiendo que la Ley de Mentalismo, pese a ser importante, es limitada y proponen en
sustitucin de ella posibilidades de "conciencia ms alta". Debemos ser muy claros al sealar que desde la
ms remota antigedad la Ley de Mentalismo ha presidido el Sendero del Ocultismo y est en la base y
fundamento de todas las escuelas e iniciados que ha conocido la humanidad.
36
Por esta razn es muy importante saber que cuando estamos en un estado vibracional bajo nos
encontramos expuestos a recibir influencias mentales de baja vibracin que pululan en el ambiente y que
puede sumirnos an ms en la angustia o la depresin, generando, de ese modo, una especie de crculo
vicioso que slo puede romperse al elevar concientemente nuestra vibracin a mayores alturas.
37
Bibliografa :
Leccin 2 D
Leccin 2 E
Leccin 3
Leccin 4
Leccin 5
Leccin 4
Causa-Efecto
Generando experiencias positivas en el diario vivir
1. Objetivo de la clase:
- Conocer, comprender y aplicar La Ley de Causa y Efecto
- Valorar el Principio de Causa y Efecto como una realidad que
desencadenamos diariamente en cada uno de nuestros actos.
- Concientizar el uso permanente de esta Ley para cambiar nuestra vida y
entorno.
2. Leccin:
Este Principio encierra la verdad de que todo efecto tiene su causa y toda
causa su efecto. Afirma que nada ocurre casualmente40 y que todo sucede
conforme a la Ley. La suerte es una palabra vana, ya que nada escapa a la Ley.
Las muchedumbres se dejan arrastrar, llevadas por el medio ambiente que las
envuelve o por los deseos y voluntades de los dems, si stos son superiores a las
de ellas. La herencia, las sugestiones y otras mltiples causas externas empujan
al ser humano comn a ser actores autmatas en el gran escenario de la vida.
Pero los Maestros, habiendo alcanzado el plano superior, dominan sus
modalidades, sus caractersticas, sus cualidades y poderes, as como el medio
ambiente que los rodea, convirtindose de esta manera en dirigentes en vez de
dirigidos. Ayudan a las masas y a los individuos a divertirse en el juego de la
vida, en vez de ser ellos manipulados por l. Los Maestros obedecen a la
causacin de los
planos superiores al que se encuentran y prestan
simultneamente su colaboracin para regular y regir en su propio plano. He
aqu el secreto que intentaremos dilucidar.
Reflexionemos sobre la siguiente afirmacin que se deriva de la Ley de
Causa y Efecto: "Toda causa origina un efecto". Este efecto, consecuencia o
reaccin, se transforma, a su vez, en causa que produce otro efecto y bajo esta
Ley se desarrolla y funciona el universo.
Ante esto, obviamente, debemos sealar que la primera causa es Dios y
luego su efecto es la Creacin, as sucesivamente, hasta llegar a nosotros
mismos con nuestras propias causas y efectos.
Haciendo de esta Ley, el ser humano estudia la materia y las leyes que la
dominan.
Dios, en Metafsica, es EL TODO y nosotros, somos EL TODO DENTRO
DEL TODO, a nuestra vez. Dios es el Todo porque, antes de la creacin de su
universo, este universo ya exista en la potencialidad , dentro de l. Nosotros, y
con nosotros todas las dems cosas que existen estbamos en potencia dentro de
la Mente Divina. Formbamos un todo con l y en l.
Decimos que nuestro universo es causal porque, siendo un efecto, bajo el
imperio de esta Ley se vuelve causa de posteriores efectos y es as como
concatenadamente se desarrolla la vida, los sucesos y el escenario donde nos
40
Esta es la razn por la cual los esotricos nunca hablan de casualidad, sino que de causalidad, lo que
ms que un juego de palabras es el reconocimiento expreso de esta Ley.
3. Bibliografa :
Leccin 3
Leccin 4
Leccin 5
: - El Decreto
- La Llave Maestra
- La forma correcta de orar
- El verbo poderoso.
: - El pensamiento positivo (segn Rubn Cedeo)
: - Causa-efecto, generando experiencias positivas en el diario
vivir o (Ley de Causa y Efecto) (Segn Tsering Nandrm)
: - Cada persona vive las experiencias que le corresponden.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Qu es un decreto? (7 puntos)
En qu consiste la Llave de Oro? (7 puntos).
Cul es el nombre de Dios? (7 puntos).
Qu diferencia existe entre Jeov, Yav y Adonai? (7 puntos).
Cul es la mxima de la Ley de Mentalismo? Explquela (7 puntos).
Qu es la Ley de Causa y Efecto? (7 puntos).
Por qu en este curso afirmamos que el azar no existe? (7 puntos).
Leccin 5
Cada persona vive las experiencias que le corresponden.
1. Objetivo de la clase:
- Conocer, comprender y aplicar la Ley de Correspondencia
- Valorar el Principio de Correspondencia como una realidad que
vivenciamos diariamente en cada uno de nuestros actos.
- Concientizar la existencia de esta Ley para comprender nuestra vida y
entorno.
2. Leccin:
Principio de Correspondencia
Este principio encierra la verdad de que hay siempre una determinada
correspondencia entre las leyes y los fenmenos de los varios estados del ser y de la
vida, y el antiqusimo axioma esotrico se refiere precisamente a esto y afirma:
"Como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba". La comprensin de esto es
una clave para resolver muchos de los problemas que se nos plantean en el diario
vivir. Hay muchos planos que no conocemos, pero cuando aplicamos a ellos esta
Ley, nuestra conciencia se aclara en la comprensin de los fenmenos. Este
principio es de aplicacin universal en los diversos planos, mental, material o
espiritual del Cosmos. Los antiguos metafsicos consideraban este principio como
uno de los ms importantes auxiliares de la mente, por cuyo intermedio se puede
descorrer el velo que oculta lo desconocido a nuestra vista. Su aplicacin puede
develar, un tanto, el Velo de Isis, de tal forma que nos permita ver algunos de los
rasgos de lo Oculto. De igual manera que el conocer los principios de la geometra
habilita al ser humano para medir el dimetro, la rbita y el movimiento de las
ms lejanas estrellas, mientras permanece sentado en su observatorio, as tambin
el conocimiento del principio de correspondencia habilita al hombre a razonar
inteligentemente de lo conocido a lo desconocido. Estuiando la mnada, se llega al
ngel42
Dice Conny Mndez "...En nuestro propio ambiente terreno y en todo lo que nos
rodea, podemos leer, descifrar, traducir cmo ocurren esas mismas cosas en otros
planos. Que toda accin y toda condicin tiene su analoga o su correspondencia en
todos los dems planos de existencia, siempre tomando en cuenta que, a medida que
la vida se eleva, se van ampliando las experiencias y los poderes. (...) Eso mismo
ocurre entre planos o dimensiones . La hormiga vive en primera dimensin. La mente
en ella no pasa de ser un instinto. No le es posible, pues, ni calcular siquiera la vida
de un hombre. A esto he querido llegar para explicar el trmino 'conciencia' que
tanto usamos en Metafsica y cuando mencionamos la 'conciencia espiritual' y la
'conciencia material' y el 'derecho de conciencia', etc. Es el estado de adelanto o de
atraso. Es el estar conciente de algo, en pleno conocimiento de algo por el hecho de
estar experimentndolo en carne propia o en mente propia.
Si a la hormiga le fuere posible meditar sobre el hombre y si se le pudiera ensear
a aplicar el Principio de Correspondencia, habra que decirle aproximadamente: 'Un
hombre es un ser como t, que fabrica su casa como t, que busca alimento como t,
42
que tiene su gobierno, como t y sus reglas de buen convivir como t'. Nada ms lo
puede captar porque nada ms ha entrado en su plano de conciencia."
Esta Ley funciona de una forma tan exacta que nada nos da ni se nos quita que
no sea nuestro, por derecho de correspondencia. Si nosotros pensamos mal de
alguien, estamos sembrando en la mente de ese alguien y en las mentes de muchos,
idnticos pensamientos malvolos con respecto a nosotros. Por eso suele decirse
que la simpata o antipata que se genera entre las personas es mutua. Igualmente
sucede con la desconfianza, el miedo, etc., o en el otro extremo el amor, la
estimacin, la confianza...
Para comprenderlo mejor analicemos la palabra correspondencia, significa coresponder, es decir, t mandas y te responden. Si mandas negativo, te reponden
negativo. Si eres inteligente, ya sabes qu te conviene: piensa bien de todo el
mundo, habla bien de todos, acta bien con todos y recibirs lo mismo a cambio.
En la Ley de Correspondencia se bas una muy antigua ley bblica conocida
como Ley del Talin43 .
As como Moiss bas sus Diez Mandamientos en esta Ley, miles de aos
despus, el Amado Maestro Jess, tambin la utiliz al decir: "No hagas a otro lo
que no quieres que te hagan". Esa es la regla de oro de esta Ley, lo que t haces
con los dems, te lo harn a ti, por eso es que cada situacin que vives en la vida se
te presenta para aprender de ella algo, para actuar en bien, para comprender que
todo est interrelacionado y es interdependiente.
Construyamos un mundo feliz para todos. Miremos siempre con los ojos de
Cristo, que jams vea en las personas nada feo, sino que siempre buscaba lo
hermoso y agradable y tuvo palabras de perdn y de consuelo para quienes las
necesitaban.
3. Bibliografa :
El que a hierro mata, a hierro muere. Ojo por ojo, diente por diente.
Leccin 6
El equilibrio interior
La Ley de Polaridad
1.
-
Objetivo de la clase:
Conocer, comprender y aplicar la Ley de Polaridad.
Valorar el Principio de Polaridad y su importancia en nuestra propia vida.
Concientizar la forma de usar esta Ley en nuestro beneficio y en el de
quienes nos rodean.
2. Leccin:
Este Principio nos dice que todo lo que existe es dual, posee un par de opuestos,
de polos. Explica y dilucida antiguas paradojas filosficas que han dejado
perplejos a los "sabios" modernos, tales como: "La tesis y la anttesis son idnticas
en naturaleza, difiriendo slo en grado"; "los pares de opuestos pueden
conciliarse, los extremos se tocan", "todo es y no es al mismo tiempo", "toda
verdad es slo media verdad", etc.
Lo que ocurre es que en cada cosa hay dos polos, dos aspectos, y que los
opuestos no son otra cosa que los extremos de una misma realidad, consistiendo la
diferencia, simplemente en diversos grados entre ambos. Por ejemplo, el calor y el
fro, aunque opuestos, son realmente la misma cosa, veamos un termmetro,
dnde comienza el calor y dnde termina el fro? Lo mismo ocurre con la luz
dnde empieza la luz, distinguindose de la obscuridad? Haz la prueba
encendiendo una vela en una pieza obscura, puedes diferenciar luz de tinieblas en
su rea lmite? Piensa en otros opuestos: alto, bajo; blando, duro; gordo, flaco.
En el plano mental ocurre lo mismo. Amor y odio son dos extremos de un
mismo sentimiento. El bien y el mal, tambin son dos polos distintos. Creemos que
ya est claro.
Ahora bien, si es as, De qu nos sirve saberlo? Bueno, para hacer magia,
alquimia, transmutacin. El metafsico comprende perfectamente el arte de
transmutar el mal en bien aplicando inteligentemente el principio de polaridad. En
una palabra, el "arte de polarizar" se convierte en una fase de la alquimia mental.
Hubo un gran santo catlico y, nosotros sabemos, Maestro Ascendido44 que
escribi un hermoso poema que habla en forma prctica de esta Ley. Nos
referimos al Pobrecillo de Ass, quien escribi:
Oh, Seor, haz de m un instrumento de tu Paz:
que donde haya odio, ponga yo amor;
donde haya ofensa, ponga yo perdn;
donde haya discordia, ponga yo unin;
donde haya duda, ponga yo la fe;
donde haya error, ponga yo verdad;
donde haya tristeza, ponga yo alegra;
donde haya tinieblas, ponga yo la Luz...
44
3. Bibliografa :
: Plegaria Simple
Leccin 7
El Ritmo Interno
1.
-
Objetivo de la clase:
Conocer, comprender y aplicar la Ley de Ritmo
Valorar el Principio de Ritmo y su importancia en nuestra propia vida.
Concientizar la forma de usar esta Ley en nuestro beneficio y en el de
quienes nos rodean.
Aprender a realizar nuestras actividades con un ritmo sostenido.
2. Leccin:
Este principio encierra la verdad de que todo se manifiesta y se presenta en
un determinado movimiento de ida y vuelta; un flujo y reflujo, una oscilacin
de pndulo entre los dos polos que existen de acuerdo con el principio de
polaridad, descrito en clases anteriores. Hay siempre una accin y una
reaccin, un avance y un retroceso, una ascensin y un descenso.
Esta Ley lo rige todo: soles, mundos, animales, mente, energa, materia. Se
manifiesta tanto en la creacin como en la destruccin de los mundos, en el
progreso como en la decadencia de las naciones, en todas las cosas. Tambin en
los estados mentales del ser humano y, respecto de esto ltimo, ya sabemos que
es lo ms importante.
No se puede anular el Principio o impedir que opere, pero los metafsicos
hemos aprendido a eludir sus efectos hasta un cierto grado, grado que depende
del dominio que de dicha ley tengamos. Sabemos cmo usarla, en vez de ser
usados por ella, empleamos la ley mental de neutralizacin. As es como
adeptos e iniciados son capaces de polarizarse en s mismos, en el punto donde
desean quedarse, neutralizando la oscilacin rtmica pendular que tendera a
arrastrarlos hasta el otro polo.
Todos los que han adquirido cierto grado de dominio sobre s mismos,
ejecutan esto hasta cierto punto, en forma consciente o inconsciente; sin
embargo, el Maestro lo efecta conscientemente y por el slo poder de su
voluntad, alcanza un grado tal de estabilidad y firmeza mental casi imposible
de concebir por la inmensa masa humana que va y viene en un continuado
movimiento ondulatorio, impulsada por el Principio de Ritmo.
Este Principio, as como el de Polaridad, han sido cuidadosamente
estudiados por los metafsicos de todos los tiempos, y los mtodos para
contrabalancearlos, neutralizarlos y emplearlos, forman una de las partes ms
importantes de la alquimia mental metafsica.
Aventurmonos en el mar de las analogas para sentir en la piel este
Principio hermtico e internalizar su esencia.
Ejemplos de ritmo son innumerables: las mareas, las estaciones del ao, el
latido del corazn, en fin, es ese eterno ir y venir, el tic-tac acompasado que
oscila entre los polos establecidos por la polaridad.45
45
En un discurso a estudiantes metafsicos el Amado elohim Tranquilidad (del 6 Rayo), al referirse a los
siete pasos de la precipitacin (para ser ms claros, los siete pasos para ver manifestarse lo que
necesitamos en el plano fsico), seala al ritmo como el paso final y decisivo: "...Despus de que hayis
terminado com el Quinto Rayo de Concentracin, y de que os hayis quedado con un patrn el tiempo
suficiente, entris, entonces, en la actividad de Arcturus, el RITMO DE LA INVOCACIN. Una vez
Los Maestros hermticos saben que la mente tiene dos aspectos o planos
generales de conciencia: uno superior y otro inferior. La Alquimia mental o
Transmutacin significa elevarse al plano mental superior y permanecer en l
para as escapar a la oscilacin del pndulo rtmico. En otras palabras,
polarizar el sentir y el pensar y llevarlos a la conciencia superior,
permaneciendo all para, de este modo, escapar al "bajn" que se espera
cuando el ritmo se manifieste hacia el polo negativo. Como la Ley del Ritmo
funciona siempre, debemos saber que se manifestar en el inconsciente, de
manera tal que no nos daar el consciente, ya que no se ver afectado. Esta es
la llamada Ley de Neutralizacin, algo as como saltar por encima de aquello
que viene en contra de nosotros y dejarlo pasar por abajo. Es elevar la
conciencia por sobre el nivel inconsciente para no vernos afectados. El
estudiante de metafsica, usando la Ley de Polaridad, se polariza en el polo
positivo y rehusa, "no acepta" que el movimiento hacia lo negativo tenga
influencia sobre l.
Las personas que logran destreza en manejar la Ley de Ritmo, no se dejan
manipular por alzas o bajas en los sentimientos o en cualquier aspecto de su
vida.
Basta tan slo pensar en nuestra vida para darnos cuenta cmo nos ha
afectado, cmo a periodos de entusiasmo inusitado han seguido otros de
depresin, son las mareas de nuestras emociones que se elevan y caen llevadas
por la Ley de Ritmo.
Otro hecho importante relativo a esta Ley es la compensacin46, el
equilibro, el balance, por lo que la oscilacin en un sentido u otro tendr, por
as decirlo, la misma medida. As, cuando la oscilacin pierde fuerza, la pierde
equilibradamente en ambos sentidos. Las mareas, las estaciones del ao, todo
obedece a esta Ley, es una constante fsica que el metafsico la hace extensiva a
los planos emocional y mental.
ms, si estis sirviendo al Maestro, no tiene gran efecto si le servs con una gran efusin de energa un da
y entonces os ausentis por un mes! Todas las actividades de la naturaleza estn en un ritmo perfecto.
Observad las estaciones, amaneceres y puestas de sol, el subir y bajar de las mareas, y el pulso regular de
vuestro corazn. Aqu podis detectar algo de la necesidad de ritmo. No importa lo que estis creando, el
ritmo de alimentacin de dicho patrn con vuestra vida mediante vuestro pensamiento, sentimiento y
decreto verbal a la misma hora todos los das (maana, tarde y noche o cualquiera sea el momento que
decidis dedicarle) es absolutamente esencial para vuestro xito en dicha tarea.
A este respecto, os puedo dar una advertencia, mis queridos corazones? Si no le dis ritmo a vuestro
patrn de precipitacin , lo que pondris de manifiesto ser una forma sin simetra si es que llegis a dar
a luz! Algunas de vuestras producciones arquitecticas menos ilustres (y perdnenme por lo que voy a
decir), algunas de las imperfecciones de vuestras formas carnales son debidas a los efectos desagradables
del ritmo disparejo. Ahora bien, vosotros que sois estudiantes conscientes, por un lado os apartis del
ritmo disparejo del mundo de la msica y, sin embargo, en vuestras propias palabras, ese ritmo disparejo
de pensamiento, sentimiento, palabra hablada y acciones resultan (muy a menudo) en mala salud, carencia
de finanzas, falta de paz y muchas otras limitaciones. En las pasadas edades doradas de perfeccin que se
han dado en esta querida Tierra, toda la gente caminaba con un paso rtmico y respiraba con una
respiracin lenta y rtmica, porque se le permita al ritmo perfecto de la Llama Triple en el interior de sus
corazones gobernar esas energas de vida a medida que fluan hacia el interior y atravs de sus cuatro
cuerpos inferiores. Tal cual les ha dicho el Amado Arcturus, vosotros no permanecerais bravos
oresentidos por mucho tiempo si tuvieris que gobernar el ritmo de la vida que fluye a travs de vuestros
cuerpos, al mantener la respiracin rtmica en todo momento. Aquellos de ustedes que han estudiado el
arte de la respiracin rtmica saben algo de lo que estoy hablando".
(Del Libro del Conocimiento y la Ley)
46
De hecho tambin se conoce a este Principio como Ley de Compensacin (ver Kybalin y 4 en 1).
Por lo tanto, en los ciclos bajos, decreta serenidad y tranquilidad y deja que
la situacin quede en manos de Dios. Piensa que si hoy te sientes perjudicado,
Dios, por el otro lado de la oscilacin, te est compensando en igual medida.
Mantnte firme en la cresta de la ola y s feliz, porque la luz de Dios nunca
falla.
3. Bibliografa :
Leccin 8
Vibraciones internas, el estado de nimo
1.
-
Objetivo de la clase:
Conocer, comprender y aplicar la Ley de Vibracin
Valorar el Principio de Vibracin y su importancia en nuestra propia vida.
Concientizar la forma de usar esta Ley en nuestro beneficio y en el de
quienes nos rodean.
Aprender a elevar la vibracin para superar los momentos de depresin.
2. Leccin:
El principio hermtico de vibracin ensea que "todo est en movimiento,
todo vibra". Imaginemos, por ejemplo, las aspas de un ventilador, cuando est
detenido, podemos verlas, pero si conectamos la energa elctrica, es imposible
seguir su camino. Sabemos que estn, que dan vueltas, pero se han vuelto
transparentes a nuestros ojos humanos. Este ejemplo nos sirve para conocer
qu ocurre con la alta frecuencia vibratoria y por qu no podemos ver a los
seres cuya vibracin es altsima (ngeles, devas, Maestros Ascendidos), pero
que viven aqu entre nosotros. Por el contrario, una roca tambin est en
movimiento, pero su lenta vibracin la hace inmvil a nuestros ojos.
Cuando en nuestras primeras lecciones hablamos de la Ley Mentalismo
estbamos dando la clave para que podamos elevar nuestra vibracin, ya que el
pensamiento positiva vibra muy alto, sus colores son brillantes, claros,
luminosos. El pensamiento negativo, en cambio, posee una vibracin bajsima y
sus colores son obscuros y opacos47.
El pensamiento positivo no puede ser dominado por vibraciones bajas, a menos
que nosotros lo permitamos. Jess lo manifest magistralmente al decir que el dios
de este mundo vino hacia l y no encontr nada en qu asirse, el dios de este
mundo es el polo negativo e impera, lamentablemente, en la mayora de las mentes,
porque ignoran o han olvidado que todos tenemos el privilegio de elevar nuestra
vibracin48
47
La capacidad de crear vibracin yace dentro de cada ser, ya sea humano o divino, y es una parte del
universo que no todos conocen. La ciencia ha descubierto que la vibracin en s tiene dos aspectos, a los
cuales llaman fuerzas centrfuga y centrpeta (la que te saca del centro y la que te atrae hacia el centro,
respectivamente). El estudiante espiritual ver la similitud entre este conocimiento cientfico y las fuerzas
y capacidades de su propia naturaleza. Que duda cabe que el amor, por ejemplo, es una fuerza centrfuga
que atrae a los dems (eso explica los focos de atraccin que son seres calificados como amorosos,
amables, puro amor: Espritu Santo, Jess, Madre Mara, San Francisco de Ass, Juan XXIII, Juan Pablo
II, Krishna, entre otros).
En el caso de la creacin, mantenimiento y sostenimiento del universo, los dos seres que formaron nuestra
galaxia son cada uno extrenalizacin de ambas fuerzas. El poderoso Helios es la externalizacin de la
fuerza centrfuga que emite electrones que formarn corrientes de vida y la Amada Vesta, es el foco
centrpeto que mantiene la cohesin y permite que no salgamos disparados al espacio exterior.
48
El Santo Aeolus (Espritu Santo) ha dicho: "La gente encarnada en el plano terreno tiene el privilegio y
la oportunidad de elevar la accin vibratoria de sus cuerpos internos hasta el punto en el cual las ondas de
luz que emanan constantemente desde los cuerpos inferiores se convierten en una invitacin natural para
estas corrientes csmicas y cuando aparece alguien as, la Hueste del Cielo en pleno utiliza este conductor
y sobre las ondas de luz que representa el aura de dicha corriente de vida fluyen tantas virtudes, regalos y
poder de los Maestros Ascendidos como el Rayo de de Luz del individuo pueda aguantar.
MNDEZ, Conny
: Metafsica 4 en 1, tomo I, Editorial Bienes Lacnica, Caracas 1996, pgina
255.
50
Desde hace algunos aos ya se cuenta con un instrumento tecnolgico que permite fotografiar el aura y
ver sus colores, se trata de la mquina Kirlian que ya est muy difundida entre los terapeutos alternativos
de todo el mundo.
51
Aqu cabe analizar algo del mundo actual: la msica. Todos sabemos que las religiones usan la msica
para acercarse a Dios, porque eleva la vibracin. Muchos Maestrso Ascendidos han escogido llaves
tonales de entre la msica "clsica" porque trabaja con armonas bien construidas y, por lo tanto, de alta
vibracin. No obstante, estamos acostumbrados a escuchar otras msicas de baja vibracin que atraen
efluvias vibratorias negativas a quienes las escuchan, como el rock pesado, por ejemplo, algunos agregan
a la disarmona musical unos contenidos con letras verdaderamente escandalosas desde el punto de vista
moral. Hay un experimento cientfico muy conocido que se hizo con flores, algunas fueron puestas en
contacto con msica clsica y otras con heavy metal. A ambos grupos se les dio similares cuidados, las
primeras florecieron bellas y firmes, las segundas se marchitaron sin haber nunca florecido
3. Bibliografa :
armnicamente. Vale la pena reflexionar en esto cuando nos quejamos de los problemas de nuestros
jvenes, esotricamente deberamos analizar en contacto con que vibraciones musicales estn en contacto
y sacar nuestras propias conclusiones.
Leccin 9
La Ley de Generacin
1. Objetivo de la clase:
- Conocer, comprender y aplicar la Ley de Generacin
- Valorar el Principio de Generacin y su importancia en nuestra propia
vida.
- Concientizar la forma de usar esta Ley en nuestro beneficio y en el de
quienes nos rodean.
2. Leccin:
Este Principio encierra la verdad de que la Generacin se manifiesta en
todo, entrando siempre en accin los Principios Masculino y Femenino de la
Creacin52. Esta es una verdad universal que aspecta no slo al plano fsico,
sino tambin al plano espiritual.
En el mundo fsico este Principio se manifiesta como sexo y en los planos
superiores tiene formas ms elevadas.
Ninguna Creacin fsica, mental o espiritual es posible sin el concurso activo
de este Principio.
La comprensin de l ilumina muchos de los problemas que tanto han
confundido la mente de los hombres. Este Principio creador obra siempre en el
sentido de "generar", "regenerar" y "crear".
Indudablemente, cada ser humano tiene en s mismo los dos elementos de
este Principio, hecho que, por lo dems, la moderna psicologa ha comprobado
con creces.
Si se desea conocer la filosofa de la creacin, la generacin y regeneracin
mental y espiritual, se debe utilizar este Principio metafsico - hermtico, pues
contiene la solucin de muchos de los misterios de la vida.
Es un deber advertir que las tinieblas siempre anteceden a la luz, de modo
tal que a menudo nos encontraremos con perversiones, degradaciones,
mentiras encubiertas respecto del uso o, mejor aun, del mal uso que algunos
practican y ensean en relacin con el Principio de Generacin. Tomemos en
cuenta siempre que para el puro, todas las cosas son puras y para el ruin, todas
ruines.
Aclaremos, en todo caso, que el sexo en s mismo no es el principio de
generacin, sino una manifestacin de l en el Plano Fsico.
Iniciemos nuestras reflexiones con el origen de todas las cosas del universo,
Dios, el Absoluto, el Todo. El debe ser considerado dualmente como Dios
Padre-Madre. Cuando invocamos al Dios Padre, invocamos su inteligencia, su
justicia; cuando invocamos al Dios Madre, invocamos su amor, su misericordia.
Desde el macrocosmos, descendamos al microcosmos y haciendo uso de la
analoga, estudiemos esta Ley en el tomo. Definimos tomo como la partcula
de materia fsica ms pequea que el ser humano ha podido encontrar. Est
constituido de un ncleo y de un nmero determinado de electrones, segn sea
el elemento. El ncleo tiene carga positiva y es el centro y los electrones, giran
52
El relato bblico en su arcaica sencillez dice: "Y cre Dios al hombre a su imagen. A imagen de Dios lo
cre. Macho y hembra los cre (Gnesis 1.27)
En 1893 el Dr. Thompson J. Hudson alcanz gran notoriedad con su libro The Law of Pshychic
Phenomena (La Ley de los Fenmenos Psquicos), en el cual sostena, por primera vez, la idea de las dos
mentes y en un extrao ejercicio para afirmar sus investigaciones como algo tan evidente que cualquiera
poda comprobar dijo: "La jerigonza mstica de los filsofos hermticos expresa la misma idea general".
Ojal que el Dr. Hudson hubiese tratado de comprender esta "jerigonza" ms cabalmente, pues habra
resuelto muchos cabos sueltos en su obra.
venir a sembrar ideas ajenas a nuestro ser. Quin viene a depositar ideas en
m? Gandhi, Buddha, Jess o un fantico lder poltico o espiritual?
Aprende a no permitir que tu mente sea manipulada por otros, a menos que
tu Cristo Interno te demuestre que son mentes superiores, positivas, altruistas y
que slo buscan el bien y, por ello, sus enseanzas te son necesarias.
De esta manera estamos terminando el estudio de las leyes hermticas,
llamadas as porque fue Hermes Trimegisto, el Tres Veces Grande, el primero
en ensearlas a los seres humanos.
3. Bibliografa :
Leccin 10
El Rayo Violeta
5.
-
Objetivo de la clase:
Conocer, comprender y aplicar el Rayo Violeta.
Conocer las caractersticas de este Rayo.
Conocer y aplicar permanentemente la Llama Violeta.
6. Leccin:
De la combinacin de los Rayos Azul y Rosa, surge el Rayo Violeta,
dispensando a la humanidad el Perdn, la Misericordia, la Libertad, el Orden,
el Ceremonial y la Magia. La mayor defensa que se puede tener contra las
fuerzas siniestras es la Llama Violeta.
La directora de este Rayo es la Amada Lady Mercedes, cuya Llave Tonal es
el coro Va Pensiero, de la pera Nabucco, de Verdi. Sostiene su retiro etrico
sobre el Santo Cerro, en Santo Domingo, Repblica Dominicana.
El anterior de este Rayo fue el Amado Maestro Saint Germain, Rey de la
Edad Dorada y Avatar de la Era de Acuario, cuya Llave Tonal se encuentra en
la obra "Concierto de Aranjuez" de Joaqun Rodrigo. El retiro del Amado
Saint Germain se encuentra sobre el Monte vila, en Caracas,Venezuela.
Aunque tambin tuvo o tiene uno sobre los Montes Crpatos, en Hungra. Su
Patrn Electrnico es la Cruz de Malta. Sus encarnaciones ms conocidas son:
San Jos54, Merln55, San Albano56, Proclo57, Christian Resenkreutz58, Hunyadi
Janos59, Roberto el Monje60, Prncipe Rackozy61 y Saint Germain62.
Ha inspirado a notables lderes de la Nueva Era, como Max Heindel, Guy
Ballard, Geraldine Inocenti y Conny Mndez. Actu a travs de grandes
personajes histricos como William Shakespeare, Cristbal Coln, Niccolo
Paganini y Simn Bolvar.
Los arcngeles de este Rayo son los amados Zadkiel y Amatista. El Amado
Zadkiel, Sumo Sacerdote del rayo Violeta, sostiene su templo etrico, junto a su
Complemento, sobre la ciudad de La Habana, en Cuba y su Llave Tonal se
encuentra la Msica del Fuego Mgico de Richard Wagner. La Amada
Amatista tiene su Llave Tonal en el Danubio Azul de Strauss.
Los elohim de este Rayo son los amados Arcturus y Diana. Arcturus tiene
su Llave Tonal en la obra Espiral, de Vangelis y Diana, en el Concierto para
Clarinete en La Mayor de Mozart.
Otros poderosos seres de este Rayo son los Maestros: Amidda Budha, Lady
Kwan Yin, Madre Alexa, Kamakura, Sengen Sama, Lady Porthia,
Zarathustra, Julin.
Las actividades de este Rayo son:
54
Padre de Jess.
Mago, maestro y asesor del Rey Arturo
56
Primer mrtir cristiano de Inglaterra, vivi en el siglo IV.
57
Filsofo griego del siglo V.
58
Alemn. Fundador de la Orden Rosacruz en el s. XIII.
59
Hroe hngaro del siglo XV.
60
Monje ingls del siglo XVI.
61
Prncipe hngaro del s. XVIII que luego apareci en Francia como Conde de Saint Germain.
62
Noble que apareci en Francia en el s. XVIII, con un ttulo nobiliario italiano (San Germano).
55
7. Bibliografa:
-
CEDEO, Rubn
1992, 272 pginas.
Introduccin.
Desarrollo
Conclusiones
Bibliografa
Comparte este libro con todos y cada uno de tus amigos de forma automtica,
mediante la seleccin de cualquiera de las opciones de abajo:
http://espanol.free-ebooks.net/tos.html