Formación Reticular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

LA FORMACION RETICULAR,

BASE DE LA INTEGRACION
ATENCIONAL
PS. JOSE LUIS MORALES QUEZADA
LA FORMACIÓN RETICULAR, BASE DE LA INTEGRACIÓN
ATENCIONAL
Consideraciones Generales.
https://www.youtube.com/watch?v=5-pS2JYZ5KQ
La formación reticular debe su nombre al aspecto
que presenta en un corte histológico, semejante a
una red formada por fibras que cruzan en todos los
sentidos.
La formación Reticular es una estructura
filogenéticamente muy antigua y se extiende por
el eje del sistema nervioso central desde la medula
espinal hasta el cerebro, pasando a través del
bulbo raquídeo, la protuberancia, el mesencéfalo,
el subtálamo, el hipotálamo y el tálamo.
DIVISION DE LA FORMACION RETICULAR
La difusa red se puede dividir en tres columnas longitudinales:
1.- La primera ocupa el plano medio, se denomina columna mediana y consiste en neuronas de tamaño intermedio,
2.- la segunda se denomina columna medial (interna) y contiene neuronas grandes;
3.- la tercera o columna lateral (externa) contiene principalmente neuronas pequeñas.
Ubicación de la formación reticular
En la formación Reticular se
encuentran el núcleo
reticular paramediano que
proyectan sus fibras al
cerebelo.
En la sustancia reticulada
talámica, se encuentran los
núcleos inespecíficos de
nombres:
1. Núcleos de la línea media
(tálamo),
2. Los intralaminares y
3. El reticular talámico y
que a través de sus vías
eferentes conduce la
sensibilidad a las diferentes
partes del sistema nervioso
central.
Conexiones aferentes de la Formación
Reticular.
◦ La formación Reticular recibe fibras del
tallo cerebral, de la medula espinal,
cerebelo, hipotálamo y corteza cerebral.
✓De la medula espinal ascienden fibras por el
cordón espinoreticular ventro lateral.
➢Del cerebelo, de su núcleo fastigiado, salen
fibras que terminan en la parte medial de la FR
pontina y bulbar, pasando a través de los haces
fastigiobulbar y uncinado de Russel..
Conexiones aferentes de la
Formación Reticular.

Del hipotálamo llegan fibras a la FR,


así como de las áreas septales, del
estriado, del tectum Mesencefálico
así como de los nervios craneales y
sus núcleos.
De la corteza cerebral, área central
sensoriomotora, llegan fibras a la
parte medial de la FR a través del
haz corticoespinal. La información
de la corteza a la formación
reticular es, por lo general, de tipo
inhibitorio.
Conexiones eferentes de la formación reticular.

➢FR envía fibras a la medula espinal, al


cerebelo y al diencéfalo.
➢Con la medula FR se conecta a través de los
haces reticuloespinales.
La proyección retículo espinal puede ser
directa o cruzada.
Conexiones eferentes de la formación reticular.

➢Cursan ipsilateralmente (del mismo) y las del


bulbo pueden ser ipsi o contralaterales,
terminando en los niveles cervicales y
torácicos de la medula.
Conexiones eferentes de la formación reticular.

➢A través de las fibras


reticuloespinales, también se
transmiten información relacionada
con funciones cardiovasculares.
Conexiones eferentes de la formación
reticular.
➢La FR proyecta
además, fibras al
cerebelo, al tálamo,
a las areas septales
y al estriado.
Funciones de la Formación Reticular.

◦ Control del musculo esquelético,


a través de los haces
reticuloespinales y
reticulobulbares.
◦ La FR influye sobre la actividad
de las neuronas motoras alfa y
gamma.
Funciones de la Formación Reticular.
◦ La FR modula el tono muscular y la
actividad refleja también puede efectuar
una inhibición reciproca, por ejemplo,
cuando se contraen los musculos
flexores, los antagonistas extensores se
relajan.
◦ Asimismo la FR con la contribución del
aparato vestibular del oído interno y el
haz vestíbulo espinal, desempeña un
papel importante en el mantenimiento
del tono de los musculos
antigravitatorios en la posición del pie.
Los centros respiratorios del tronco del
encéfalo que controlan los músculos
respiratorios, se consideran ahora parte
de la formación Reticular.
Funciones de la Formación Reticular
◦ Control de la sensibilidad
somática y visceral, a
través de las vías
reticuloespinales
◦ la FR modula la actividad
de los músculos liso,
cardiaco y de las glándulas;
que tienen sus núcleos en
la sustancia gris medular
del simpático y
parasimpático sacro de la
medula.
Funciones de la Formación Reticular
◦ Control del sistema endocrino, en
forma directa e indirecta a través
de los núcleos hipotalámicos
puede facilitar o inhibir la
actividad de la hipófisis
(crecimiento).
◦ Influencia sobre los relojes
biológicos, por medio de sus
múltiples vías aferentes y
eferentes hacia hipotálamo. Los
relojes biológicos corresponden
al sueño y la vigilia.
Funciones de la Formación Reticular
◦ Sobre el control de la atención,
permitiendo buenos niveles de
concentración.
◦ Una disfunción de la FR, genera
transtornos atencionales como falta de
atención y transtornos de la concentración,
estrechamiento de la atención, oscilación
de la atención y concentración, elevación
umbral de la atención, indiferencia,
estabilidad de la atención y fatigabilidad de
la atención.

Según A.R. Luria la FR corresponde a la


PRIMERA UNIDAD FUNCIONAL, cuya
función es regular el tono o la vigilia..
La Formación Reticular, el sueño y la Vigilia.
Las estructuras de la FR responsables del
sueño y la vigilia son:
◦ Para el sistema de vigilia, las estructuras se
localizan en la FR bulbar, la calota
protuberancial y la región mesencefalica. La
estimulación de estas estructuras produce:
1. Facilitación de los reflejos medulares
reacciones vegetativas: taquicardias,
midriasis y vasoconstricción periférica.
2. Reacciones de despertar, cuando el animal
esta dormido y
3. El reflejo investigador si se halla despierto.
SISTEMAS RETICULAR ASCENDENTE Y
DESCENDENTE
1.- El sistema reticular activador
ascendente (SRAA) o de la FR, es
el responsable de la actividad
cortical permitiendo que en el
sujeto se mantenga en vigilia.

2.- El Sistema Reticular


Activador Descendente (SRAD)
inhibe la actividad cortical
produciendo letargo y sueño.
Para el sistema de sueño
◦ las estructuras se localizan en
la región caudopontina y
ventrobulbar, los nucleos
intralaminares talamicos y las
diversas regiones del sistema
límbico. Aquí se encuentran los
NUCLEOS DE RAPHE, que
contienen altas cantidades de
serotonina, neurotransmisor
comprometido con el sueño.
Para el sistema de sueño
Durante el sueño ocurren una
serie de cambios fisiológicos:
disminución en la frecuencia
respiratoria, cardiaca y el tono
muscular baja capacidad para
responder a los estímulos
externos y modificaciones en el
electroencefalograma (EEG)
electro-oculograma (EOG) y el
electro-miograma (EMG).
FASES DEL SUEÑO
En el sueño aparecen una serie de fases,
Pavlov hablaba de la fase igualitaria o
niveladora, la paradójica, la ultraparadojica y
la fase comatosa.
- En la actualidad se habla de la fase MOR
(movimiento de ojos rápidos) y la fase NO
MOR (no movimientos de ojos rápidos). La
fase NO MOR, corresponde al sueño ligero
que inicia el sueño normal.
- El sueño MOR corresponde al sueño
profundo, aquí en vez de suponer que las
ondas sean mas lentas que las de fase NO
MOR, son más rápidas, semejantes a las
ondas de la vigilia que aparecen estados
atencionales explicable para la inversión de
eventos, fase llamada también paradójica.
FASES DEL SUEÑO Y LEYES
Ley de la fuerza y estado fásico en la primera unidad
funcional
El funcionamiento de esta primera unidad está regido por
la ley de la fuerza y el estado fáscico. La Ley de la
Fuerza determina que todo estímulo fuerte provocará una
respuesta fuerte y todo estímulo débil provocará una
respuesta débil. Esta ley se cumple mientras estamos
despiertos, no obstante, cuando el individuo duerme este
estado de funcionamiento neuronal se modifica, ya que ahí
se produce lo que Luria llamó estado fásico, un
funcionamiento eléctrico cerebral que se presenta en tres
modalidades:
-Fase igualizante, donde los estímulos débiles provocan una
respuesta como si se presentara un estímulo fuerte.
-Fase paradójica, cuando la respuesta es más fuerte a la
provocada por un estímulo fuerte.
-Fase ultraparadójica, cuando la respuesta fuerte sigue
presentándose, a pesar de que el estímulo haya
desaparecido.
FASES DEL SUEÑO
Etapas del sueño: aspectos anatómicos globales
Según estos indicadores, se distinguen varias etapas en el sueño:
La etapa I, de somnolencia o adormecimiento, en que tiene lugar la desaparición del
ritmo alfa del EEG (típico del estado de vigilia), hay tono muscular y no hay
movimientos oculares o, si los hay, son muy lentos.
La etapa II - III, de sueño ligero, se caracteriza por una disminución aún mayor del
ritmo electroencefalográfico, con la aparición de los típicos husos de sueño y los
complejos K, fenómenos de los que es responsable el núcleo reticular del tálamo;
sigue existiendo tono muscular, y no hay movimientos oculares.
La etapa IV, de sueño profundo, presenta un ritmo electroencefalográfico menor, no
hay movimientos oculares y el tono muscular se mantiene o puede estar muy
disminuido.
En la instauración de esta fase del sueño intervienen, entre otras estructuras, la
corteza prefrontal y el núcleo dorsomedial del tálamo. El Insomnio Familiar Grave es
una enfermedad de tipo priónico y evolución fatal que fue descrita por primera vez
por Lugaresi y su equipo en los años ochenta4, cuyo estudio permitió descubrir la
importancia de tal estructura talámica para la instauración del sueño lento o
profundo.
Es la fase del sueño más reparadora. Hay movimientos organizados del dorso; el
individuo da vueltas en la cama, cambia de postura.
Esta fase dura aproximadamente un 25% del total del tiempo del sueño
TRABAJO
- Realizar investigación de las fases del sueño de acuerdo a Pavlov y relacionarlo con las técnica
de la himnoterapia en la actualidad.
Webgrafía.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812020000300074
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200002

También podría gustarte