Rituales Del Caos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ortiz Becerra Elizabeth

Seminario de Cultura de Masas

LOS RITUALES DEL CAOS

Carlos Monsivis, relata en este libro, ciertas caractersticas del pueblo mexicano,
algunas de ellas en vigencia a pesar de ser escrito a mediados de los noventa, lo
que puede deducir que de 1995 a la fecha, 20 aos despus, el fervor demostrado
a la Virgen de Guadalupe y el show respectivo; los conciertos; los artistas que
dicen que cantan; el atascamiento en el metro; los festejos en el ngel; el tianguis
del Chopo, etc., no han cambiado.
La forma en que relata la transformacin del box de evento popular a
evento masivo, lo mismo que pas con la lucha libre y tambin con el futbol, pues
escuchas de las personas mayores que ya no juegan por amor a la camiseta sino
por dinero, aunado a esto, la transmisin cada vez mayor de partidos por canales
de televisin por cable, los espectculos de inauguracin de estadios, la gran
cantidad de patrocinadores tanto de equipos como de futbolistas.
Por otra parte, en cuanto a la religiosidad, el catolicismo sigue
predominando pese a las llamadas sectas, que tienen culto en el pas. La
devocin a San Judas Tadeo, que est tan de moda en este momento, funciona
como prueba de esto. El 12 de diciembre, sigue congregando a miles de personas
en la Baslica, incluso en las colonias donde existe alguna capilla en honor a la
Virgen, se celebran misas desde el 11 en la noche y si los vecinos se organizan
llevan mariachi, reparten atole, pan, lo que puedan dar.
El espectculo del que habla en el que Televisa lleva a Lucerito a cantarle a
la Virgen, bueno, pues se sigue haciendo. Cada televisora anuncia su elenco para
ese espectculo, Televisa con los cantantes de siempre y TV Azteca con el

talento salido de la Academia. Cada uno con su estilo, pero siempre el mismo
formato.
El captulo en el que se habla de Catemaco, que es conocida por los brujos,
descubrimos como consecuencia las ferias de brujera, etc. que se realizan. La
invencin de personas que pueden curar, adivinar el futuro, leer las cartas, la
mano, que poseen poderes sobrenaturales y son capaces de realizar casi
cualquier cosa que se les pida si realizas el ritual asignado, compras lo que te
indican y a cambio de una mdica cooperacin.
Puede resultar contradictorio que los mexicanos catlicos tambin busquen
en la brujera respuestas a lo que les pasa como si fuera complemento de lo que
le piden a Dios.
En cuanto a lo que escribe sobre el metro, sigue repleto, cada vez ms,
pienso yo. En el D.F., es el transporte ms usado, aunque tiene sus fallas, como
todo, la ms notoria el fracaso de la lnea 12 que prometa ser la gran obra en el
periodo de Ebrard y que si funcion un mes es mucho; tambin se sabe de metro
lento cuando llueve e inundaciones, trenes viejos y a los que aseguran sus
trabajadores no se les da mantenimiento. En fin, se pueden enlistar todas las fallas
que existen, pero an as no deja de ser el transporte que utilizamos algunos
diario, otros de vez en cuando si de viajar por la ciudad se trata, aunque te tengas
que esperar al siguiente tren para subirte.
El captulo sobre el festejo en el ngel, es algo que sigue vigente si gana la
seleccin, sea cual sea el torneo a disputar. Sigue habiendo nios, jvenes,
adultos, vendedores ambulantes con toda clase de artculos tricolores para
festejar. A veces se llega a insultar a los extranjeros que pasen por ah, hasta se
supo que en Guadalajara tiraron un monumento por festejar la victoria en el futbol.
Las estatuas que adornan la ciudad, algunas conocidas por ser puntos de
referencia y otras desconocidas o escondidas en algn lugar, en remodelacin
permanente o en espera de; una que otra como muestra de solidaridad con otros
pases, aunque luego resulta que quedas mal como con Azerbaiyn y la estatua

del dictador. An as en todo el pas estn distribuidas las estatuas de personajes


histricos, notables o reconocidos en el pas o en el estado en el que se
encuentran, muchas de ellas ni siquiera sabemos quines son o que hicieron para
merecer una estatua o si simplemente fue capricho egocntrico.
Los conciertos, como nos comportamos cuando asistimos a uno, sin
importar la msica a lo que vas es a ver el espectculo, las pantallas, las luces,
como dice Monsivis la tecnologa de la que dispone el artista. Ahora las fans
tienen nombre, se organizan y acampan por un boleto para un concierto, llevan a
parte de las luces que se siguen utilizando, banderas, carteles, globos, playeras, y
cuantas cosas venden afuera de los recintos donde se presenta el artista o grupo
en cuestin.
Estar ah y presenciar el espectculo o decir: s, yo fui a ese concierto,
parece un triunfo entre las clubes de fans, porque adentro gritan, bailan, lloran y
hacer lo que jampas imaginaron que poda y se sienten en familia porque lo que
hace una lo hacen las dems, tambin en los conciertos se hace la ola, que
originalmente se realizaba en los estadios. Porque ahora los estadios tambin
pueden ser utilizados para conciertos.
Los bailes populares que narra el libro, en ciertas zonas de la ciudad se
siguen haciendo, y el sonido la Changa ameniza algunos de ellos. Ahora en las
ferias regionales aparte de la salsa y la cumbia se hace otro en el que invitan a las
bandas ms populares como la Arrolladora. En stos bailes todava existen los
tbiris y las vestidas de las que se habla.
La aspiracin al xito y la prosperidad es constante en la sociedad, ahora
aparte de perfumes, se vende maquillaje, zapatos, ropa, televisin por cable, y
gracias a Izzi hasta lneas telefnicas. Adems en lugar de ir de puerta en puerta
ofreciendo lo que vendes, se inventaron los catlogos que concentran la variedad
de productos que ofrece una marca y se pasan de mano en mano, cada quien
elige de acuerdo a sus gustos y posibilidades lo que le gusta, lo encarga y los
vendedores lo llevan a su domicilio. Algunas marcas ofrecen recompensas por

vender ms, otras dan capacitacin para vender ms y mejor, as dependiendo del
giro comercial.
En conclusin, muchas de las cosas que se narran no han cambiado, tal
vez ahora no trascienda una demanda ciudadana contra algo que est en contra
de la moral, sin embargo sigue siendo un reflejo de la sociedad mexicana, como
se viven aspectos de la vida cotidiana, la transformacin de lo popular en masivo y
el ser masa dependiendo de la situacin.

También podría gustarte