Tratado Polo Bustamante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TRATADO POLO BUSTAMANTE (PERU CHILE)

El Tratado Polo-Bustamante o Tratado Polo-Snchez Bustamante fue un Tratado


de Rectificacin de Fronteras firmado entre Bolivia y Per. Fue suscrito en La
Paz, el 17 de septiembre de 1909, por el ministro plenipotenciario del
Per, Soln Polo, y el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Daniel
Snchez Bustamante. Gobernaba entonces en el Per el presidente Augusto B.
Legua (primer gobierno), y en Bolivia el presidente Eliodoro Villazn Montao.

Antecedentes:

Los incidentes sucedidos a principios del siglo XX entre caucheros peruanos y


brasileos alcanzaron tambin a los bolivianos, porque Bolivia se senta con derecho a
la cuenca del ro Purs. Varios intentos para solucionar el problema limtrofe entre
Per y Bolivia haban fracasado, hasta que, gobernando en el Per el
presidente Eduardo Lpez de Romaa fue acreditado como ministro
plenipotenciario en Bolivia el ilustre diplomtico peruano Felipe de Osma, quien, el 23
de setiembre de 1902, firm con el canciller boliviano Eliodoro Villazn un tratado de
demarcacin directa de la frontera peruano-boliviana, entre el ro Suches y la frontera
con Chile. Por un tratado adicional suscrito el 30 de diciembre de 1902, qued
sometido al arbitraje del Presidente de la Repblica Argentina la zona materia de
mayor conflicto, situada al norte del ro Suches hasta la frontera con Brasil.
Del alegato peruano se encarg el eminente internacionalista Victor M. Martua, quien
realiz una investigacin documental, en colaboracin con los especialistas Luis
Ulloa, Vctor Andrs Belaunde y Carlos A. Romero. El alegato fue publicado en Madrid
en 1906-1907: la exposicin consta de dos volmenes; la prueba documental, doce
volmenes; la contestacin a la demanda de Bolivia, un volumen; la contestacin al
alegato de Bolivia, un volumen; y la prueba de la contestacin de alegato, siete
volmenes.
Por fin, el 9 de julio de 1909, durante el primer gobierno de Augusto B. Legua en el
Per, el presidente de Argentina Jos Figueroa Alcorta expidi su laudo arbitral, que
decida la ubicacin de la lnea fronteriza entre ambos pases. Este laudo no dio toda
la razn al Per, ni tampoco a Bolivia, sino que era de equidad, ms que de estricto
derecho. El Per acept el laudo, pero no ocurri lo mismo con Bolivia, que se rebel
contra el mismo, producindose en su territorio manifestaciones en contra del Per y la
Argentina. El da 11 de julio las turbas bolivianas atacaron la legacin peruana en La
Paz y se produjeron saqueos de propiedades de varios ciudadanos peruanos.

OBJECIONES:
Las objeciones de Bolivia al laudo fueron las siguientes:

Acus de extralimitacin al rbitro, lo que no era exacto, pues el convenio lo facultaba


para fallar con equidad.

Reclam el derecho de pedir una revisin, pese a que ambas partes se haban
comprometido a considerar el laudo como definitivo e inapelable.

Tach al rbitro por haberse negado a una inspeccin ocular, pero ocurra que esa
diligencia no la pidi en el momento oportuno, sino cuando ya el laudo estaba formulado.

Ambos pases movilizaron sus ejrcitos a la frontera comn, surgiendo la amenaza de guerra.
El rechazo al fallo por parte de la cancillera boliviana origin tambin que La Paz y Buenos
Aires rompieran sus relaciones diplomticas.

El Tratado de Rectificacin de Fronteras


Afortunadamente, no estall el conflicto armado, pues ambos pases, el Per y
Bolivia, amistosamente entraron en conversaciones para modificar el laudo del
rbitro. Factor importante para ello fue la ascensin en agosto de 1909 de un
nuevo presidente en Bolivia, el seor Eliodoro Villazn, el mismo que como
canciller firmara en 1902 el pacto arbitral.
Finalmente, se firm el Tratado de Rectificacin de Fronteras, suscrito en La
Paz, el 17 de septiembre de 1909, entre el ministro plenipotenciario del Per,
doctor Soln Polo, y el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Daniel
Snchez-Bustamante. Hecha las modificaciones pertinentes, el laudo qued
expedito para su ejecucin. El Per acept realizar algunos canjes de
territorios, cediendo zonas en las que no ejerca dominacin efectiva, lo que
caus malestar en algunos sectores nacionalistas peruanos. Sin embargo,
desde un punto de vista diplomtico, es perfectamente aceptable esta
solucin, ms an, vistas las circunstancias internacionales, en las que el Per
tena que bregar en todas sus fronteras, con un pas como Chile que alargaba
ilegalmente la solucin de la cuestin de Tacna y Arica y que estaba dispuesto
a apoyar a Bolivia contra el Per.
La lnea de frontera entre Per y Bolivia, que hasta entonces faltaba
delimitar al norte del ro Suches, qued fijada as:

Partiendo del ro Suches, la lnea cruza el lago del mismo


nombre y se dirige por los cerros Polomani Tranca, Palomani
Kunca, pico de Palomani y cordillera de Yagua Yagua. Desde este
punto se dirige por la cordillera de Huajra, de Lurini y de
Ichocorpo, siguiendo la lnea de divisin de las aguas entre los
ros Lanza y Tambopata hasta los 14 de latitud Sur, y de all
avanza hasta encontrar en el mismo paralelo el ro Lanza y
contina por este ro hasta su confluencia con el Tambopata.
Luego la frontera va a encontrar la cabecera occidental del ro
Heath y sigue por este ro hasta el Madre de Dios. Desde la
confluencia del ro Heath con el Madre de Dios, se trazo una
lnea geodsico que partiendo de la boca de Heath va al
occidente de la barraca Illampu, sobre el Manuripe, y dejando
esa propiedad del lado de Bolivia la lnea fronteriza se dirige a la
confluencia del arroyo Yaverija con el ro Acre, quedando para
Bolivia todos los territorios situados al oriente de dicha lnea y
pura el Per los situados al occidente de la mismo.

Importancia:

Este tratado fue de importancia trascendental, pues puso punto final al


litigio fronterizo peruano-boliviano, y evit la alianza entre Bolivia y Chile
contra el Per. Un escenario blico como ese habra resultado fatal para el
Per; y posiblemente se habra cumplido la siempre recurrida amenaza de
que Bolivia recuperara su acceso al mar a costa de territorio peruano. Por
eso, este tratado, como el Tratado Velarde-Ro Branco con Brasil (firmado
das antes del Tratado Polo-Bustamante), se debe contar entre los aciertos
del primer gobierno de Legua (1908-1912).

En el periodo conocido como el Oncenio (1919-1930), Legua se enfoc a


resolver los litigios todava subsistentes con Colombia y Chile, pero los
resultados fueron ms controvertidos. No obstante, el Tratado con Chile de
1929 tuvo la ventaja de poner punto final a la larga y penosa cuestin de
Tacna y Arica; de no haberse solucionado entonces, no solo Arica se habra
perdido para el Per sino tambin Tacna. Y el Tratado con Colombia de 1922,
cedi a dicha nacin un inmenso territorio conocido como el Trapecio
Amaznico, y sobre ello existe un unnime reproche por parte de los
peruanos, pero este arranque patritico no deja ver el contexto
internacional que el Per viva entonces, con la amenaza latente de que el
Ecuador y Colombia se aliaran contra el Per, y con una nacin como Chile
dispuesta a apoyar a Ecuador con armamentos, como lo haba hecho en
1910. Por eso, si algo positivo trajo para el Per el Tratado con Colombia de
1922 fue romper la tcita alianza entre Ecuador y Colombia (como en efecto
ocurri, pues no bien enterado el Ecuador de la firma del tratado de 1922,
rompi sus relaciones con Colombia).

También podría gustarte