Pulpa Dental Cario

Descargar como odp, pdf o txt
Descargar como odp, pdf o txt
Está en la página 1de 40

ANATOMA E

HISTOLOGA DE
LA PULPA
DENTAL
CARIOLOGIA

PULPA DENTAL

La pulpa dentaria forma parte


del complejo dentina-pulpa,
que tiene su origen
embriolgico en la papila
dental (tejido
ectomesenquimatico).

PULPA DENTAL
La Pulpa es un sistema
de tejido conjuntivo
laxo formado por
clulas, sustancia
fundamental y fibras.
Se aloja en la cmara
pulpar, es la forma
madura de la papila.

CAMARA PULPAR
LA CMARA PULPAR ES UNA
CAVIDAD CENTRAL EXCAVADA EN
PLENA DENTINA, QUE DESDE EL
PUNTO DE VISTA MORFOLGICO
REPRODUCE LA FORMA DEL
ELEMENTO DENTARIO, POR LO
QUE CAMBIA SEGN LA
ANATOMA DE LOS DIENTES.

EN LOS PREMOLARES Y
MOLARES, ESTA CMARA PUEDE
DIVIDIRSE EN PORCIN
CORONARIA Y PORCIN
RADICULAR

COMPONENTES
ESTRUCTURALES DE
LA PULPA

COMPONENTES
ESTRUCTURALES DE LA PULPA
LA PULPA DENTAL ES UN TEJIDO CONECTIVO DE LA VARIEDAD LAXA, RICAMENTE
VASCULARIZADO E INERVADO
EN SU PERIFERIA (UNIN PULPA-PREDENTINA) SE UBICAN LOS ODONTOBLASTOS
QUE SON CLULAS ESPECIALIZADAS QUE SE ENCARGAN DE SINTETIZAR LOS
DISTINTOS TIPOS DE DENTINA.
LA PULPA SE ENCUENTRA TOTALMENTE RODEADA POR DENTINA MINERALIZADA,
CONVIERTEN A ESTE TEJIDO, EN UN TEJIDO NICO EN SU GRUPO.
LA PULPA EST FORMADA POR UN 75% DE AGUA Y POR UN 25% DE MATERIA
ORGNICA. ESTA LTIMA EST CONSTITUIDA POR CLULAS Y MATRIZ
EXTRACELULAR (MEC) REPRESENTADA POR FIBRAS Y SUSTANCIA FUNDAMENTAL.

POBLACIONES CELULARES DE LA
PULPA

ODONTOBLASTOS:
LOS ODONTOBLASTOS
PERTENECEN TANTO A
LA PULPA COMO A LA
DENTINA

LOS ODONTOBLASTOS
CONFORMAN POR SU
DISPOSICIN EN
EMPALIZADA LA CAPA
ODONTOBLSTICA

LOS ODONTOBLASTOS
EN LA REGIN
CORONARIA ALCANZAN
LA CIFRA APROXIMADA
DE 45.000 POR MM2 Y
SU NMERO
DISMINUYE
SENSIBLEMENTE EN LA

EI TAMAO CELULAR ES
TAMBIN MAYOR EN LA
CORONA QUE EN LA
RAZ.

LOS ODONTOBLASTOS
ADOPTAN LA FORMA DE
CLULAS CILNDRICAS
ALTAS(40 UM) CON
NCLEOS GRANDES DE
LOCALIZACIN BASAL,
CUANDO SE ENCUENTRAN
EN SU MXIMA ACTIVIDAD
SECRETORA.

EL CITOPLASMA ES
INTENSAMENTE BASFILO
POR SU ALTO CONTENIDO
EN CIDO RIBONUCLEICO

EN EL ODONTOBLASTO SE
HA DETECTADO GRAN
ACTIVIDAD ENZIMTICA E
HIDROLTICA RELACIONADA
CON SU ACTIVIDAD
SECRETORA.

LA ACTIVIDAD ENZIMTICA
OXIDATIVA EST ASOCIADA
AL INICIO DE LA
MINERALIZACIN
MANIFIESTA TANTO A NIVEL
DEL CUERPO COMO DE LA
PROLONGACIN
ODONTOBLSTICA.

FIBROBLASTOS:
LOS FIBROBLASTOS ACTIVOS PRESENTAN UN CONTORNO
FUSIFORME Y UN CITOPLASMA BASFILO

GRAN DESARROLLO DE LAS ORGANELAS QUE


INTERVIENEN EN LA SNTESIS PROTEICA

EL NCLEO, GENERALMENTE, ELPTICO EXHIBE UNO O


DOS NUCLOLOS EVIDENTES.

SON LAS CLULAS PRINCIPALES Y MS ABUNDANTES DEL


TEJIDO CONECTIVO PULPAR, ESPECIALMENTE EN LA CORONA,
DONDE FORMAN LA CAPA DENOMINADA RICA EN CLULAS.

Los fibroblastos secretan


los precursores de las
fibras: colgenas,
reticulares y elsticas y
la sustancia
fundamental de la pulpa.

En pulpas jvenes se ha
descrito que esas clulas
poseen largas y
delgadas prolongaciones
citoplasmticas,
conectadas mediante
complejos de unin a
otros fibroblastos

En la pulpa adulta se
transforman en
fibrocitos tomando una
forma ovalada, con un
ncleo de cromatina
ms densa y un
citoplasma escaso de
dbil basofilia, con
organoides reducidos.

En los procesos de
reparacin o de
naturaleza inflamatoria
del tejido conectivo
suele variar su
morfologia, as como el
nmero de sus clulas y
el desarrollo de las
organelas

CLULAS ECTOMESENQUIMTICAS
ESTAS CLULAS SON DENOMINADAS
TAMBIN MESENQUIMTICAS
INDIFERENCIADAS. DERIVAN DEL
ECTODERMO DE LAS CRESTAS NEURALES.

CONSTITUYEN LA POBLACIN DE RESERVA


PULPAR POR SU CAPACIDAD DE
DIFERENCIARSE EN NUEVOS
ODONTOBLASTOS PRODUCTORES DE
DENTINA O EN FIBROBLASTOS
PRODUCTORES DE MATRIZ PULPAR, SEGN
EL ESTMULO QUE ACTE SOBRE ELLAS.

MACRFAGOS
la forma de los macrfagos cambia segn
se encuentren fijos (histiocitos) o libres en
el tejido conectivo.

Las clulas libres son redondeadas con


pequeos repliegues citoplasmticos en la
superficie, mientras que los macrfagos
fijos son de aspecto irregular por la
presencia de verdaderas prolongaciones
citoplasmticas.

MACRFAGOS
Presentan un ncleo cuya morfologa es
caracterstica, escotado y ligeramente excntrico.
Desde el punto de vista ultraestructural, el complejo
de Golgi y el REL estn bien desarrollados y, adems,
se evidencia RER, mitocondrias, abundantes vacuolas
y lisosomas.

Por su capacidad de fagocitosis y por participar en el


mecanismo de defensa, pertenecen al sistema
fagoctico mononuclear y como todas las clulas de
este sistema, tienen su origen en los monocitos.

EN LOS PROCESOS INFLAMATORIOS LOS HISTIOCITOS SE TRANSFORMAN EN MACRFAGOS


LIBRES, INCREMENTAN SU TAMAO Y ADQUIEREN MAYOR CAPACIDAD QUIMIOTCTICA
(MOVIMIENTO) Y DE FAGOCITOSIS.

SU FUNCIN CONSISTE EN DIGERIR MICROORGANISMOS, REMOVER BACTERIAS Y ELIMINAR


CLULAS MUERTAS.

ADEMS DE SU ACTIVIDAD FAGOCTICA, ESTN EN RELACIN CON


(AL FAGOCITAR PARTCULAS EXTRAAS Y PRESENTARLAS

LA FUNCIN INMUNOLGICA
A LOS LINFOCITOS).

A NIVEL DEL TEJIDO PULPAR EL MACRFAGO ESTIMULADO JUEGA UN PAPEL CLAVE EN LA


RESPUESTA INFLAMATORIA E INMUNE DURANTE LA PULPITIS.

CLULAS DENDRTICAS

LAS CLULAS
DENDRTICAS DE LA
PULPA SE DISPONEN, EN
GENERAL, A LO LARGO
DE LOS VASOS CON SU
EJE MAYOR PARALELO A
LAS CLULAS
ENDOTELIALES.

LAS CLULAS
DENDRTICAS DE LA
PULPA DE LA REGIN
PARAODONTOBLSTICA
SE UBICAN
PREFERENTEMENTE BAJO
LA CAPA
ODONTOBLSTICA Y
CADA UNA DE ELLAS
PARECE DELIMITAR SU
PROPIO TERRITORIO DE
INMUNOVIGILANCIA.

LA FUNCIN DE LAS
CLULAS DENDRTICAS
DE LA PULPA CONSISTE
EN PARTICIPAR EN EL
PROCESO DE INICIACIN
DE LA RESPUESTA
INMUNOLGICA
PRIMARIA.

OTRAS CELULAS
PULPARES

OTRAS CLULAS DEL TEJIDO PULPAR


Linfocitos

LA EXISTENCIA DE ESTAS CLULAS ES


MUY EVIDENTE EN LOS PROCESOS
INFLAMATORIOS.

clulas
plasmticas,
Eosinfilos
mastocitos.

ESTAS CLULAS SE ACTIVARAN


MEDIANTE MECANISMOS
INMUNOLGICOS ANTE LA PRESENCIA DE
ANTGENOS PROVENIENTES DE UNA
CARIES, Y LIBERARAN LINFOQUINAS, QUE
PROVOCARAN VASODILATACIN PULPAR.

LAS FIBRAS DE LA PULPA

TIPOS DE FIBRAS
FIBRAS COLGENAS
FIBRAS RETICULARES
FIBRAS ELASTICAS
FIBRAS DE OXITALN

FIBRAS COLGENAS

Las fibras de colgeno estn


constituidas por colgeno tipo
I,
el
cual
representa
aproximadamente el 60% del
colgeno pulpar.
LA
DISTRIBUCIN
Y
PROPORCIN DE LAS FIBRAS
COLGENAS DIFIERE SEGN
LA REGIN:
Son escasas y dispuestas en
forma irregular en la pulpa
coronaria.
En la zona radicular adquieren
una disposicin paralela y
estn
en
una
mayor
Concentracin.

FIBRAS RETICULARES
Las fibras reticulares estn
formadas
por
delgadas
fibrillas de colgeno tipo III
asociadas a fibronectina.
Ambos tipos de colgeno I y
III son sintetizados por el
fibroblasto.

Las fibras reticulares son


fibras muy finas que se
distribuyen de forma
abundante en el tejido
mesenquimtico de la
papila dental.

Las
fibras
reticulares
pueden
aumentar
de
dimetro con la edad, pero
en una menor proporcin
que las fibras colgenas.

En el adulto el colgeno tipo


III sera sustituido por el
colgeno tipo I, por lo que a
las fibras reticulares se las
suele denominar fibras pre
colgenas.

Estas fibras se disponen al


azar en el tejido pulpar,
excepto a nivel de la regin
odontoblstica donde se
insinan entre las clulas y
constituyen el plexo de Von
Korff.

FIBRAS DE OXITALN

FIBRAS ELASTICAS

En la pulpa dental en
desarrollo
se
ha
identificado mediante la
tcnica de Halmi, la
presencia de fibrillas
onduladas de oxitaln.
Se les considera como
fibras
elsticas
inmaduras y de funcin
an no conocida.

En el tejido pulpar las


fibras elsticas son muy
escasas
y
estn
localizadas
exclusivamente en las
delgadas paredes de los
vasos
sanguneos
aferentes. Son difciles
de
identificar
aun
cuando
se
empleen
coloraciones especficas.
Su principal componente
es la elastina.

SUSTANCIA
FUNDAMENTAL

SUSTANCIA FUNDAMENTAL
La sustancia fundamental o matriz
extracelular
amorfa,
est
constituida, principalmente, por
proteoglicanos
y
agua.
Los
proteoglicanos, estn formados
por un ncleo proteico y cadenas
laterales de glicosaminosglicanos
(GAG).

Se compone de protenas que


contienen
carbohidratos
(mucoprotenas y glicoprotenas),
son ricas en hexosamina y otros
carbohidratos
y
por
mucopolisacridos cidos (acido
hialurnico, condroitina, heparina y
acido condroitn sulfrico).

La sustancia fundamental se
comporta como un verdadero
medio interno, a travs del
cual las clulas reciben los
nutrientes provenientes de la
sangre arterial.

ZONAS TOPOGRFICAS DE LA PULPA


ZONA ODONTOBLASTICA
ZONA BASAL U
OLIGOCELULAR DE WEIL
ZONA RICA EN CELULAS
ZONA CENTRAL DE LA
PULPA

ZONA O CAPA ADONTOBLASTICA

EST CONSTITUIDA POR LOS


ODONTOBLASTOS
DISPUESTOS EN
EMPALIZADA.

BAJO LOS ODONTOBLASTOS


SE ENCUENTRAN LAS
CLULAS
SUBODONTOBLASTICAS DE
HOHL, QUE PROCEDEN DE LA
LTIMA DIVISIN MITTICA
QUE DA ORIGEN A LOS
ODONTOBLASTOS.

LOS CUERPOS CELULARES DE


LOS ODONTOBLASTOS SE
CONECTAN ENTRE S POR
DIFERENTES COMPLEJOS DE
UNIN,

LA EXISTENCIA DE
APOPTOSIS HA SIDO
DESCRITA RECIENTEMENTE
EN LOS ODONTOBLASTOS Y
EN LAS CLULAS DE HOHL.

SE DESTACA LA PRESENCIA
DE UNIONES OCLUYENTES Y
DESMOSOMAS.

ZONA BASAL U OLIGOCELULAR DE WEIL


ESTA CAPA SITUADA POR DEBAJO DE LA ANTERIOR

TIENE APROXIMADAMENTE 40 UM DE ANCHO Y SE IDENTIFICA COMO UNA ZONA POBRE EN


CLULAS.

EST EN GENERAL, BIEN DEFINIDA EN LA REGIN CORONARIA DE LOS DIENTES RECIN


ERUPCIONADOS, PERO SUELE ESTAR AUSENTE EN LA REGIN RADICULAR.

TAMPOCO SE DISTINGUE EN PULPAS EMBRIONARIAS, YA QUE, AL IGUAL QUE LA ZONA RICA EN


CLULAS, SE FORMA TARDAMENTE DURANTE EL PROCESO DE HISTOGNESIS PULPAR.

ZONA RICA EN CELULAS

SE CARACTERIZA POR SU ALTA


DENSIDAD CELULAR, DONDE SE
DESTACAN
LAS
CLULAS
ECTOMESENQUIMATICAS
O
CLULAS MADRE DE LA PULPA Y
LOS FIBROBLASTOS QUE ORIGINAN
LAS FIBRAS DE VON KORFF.

ESTA ZONA RICA EN CLULAS ES


ESPECIALMENTE
PROMINENTE
EN
DIENTES ADULTOS LOS CUALES POSEEN
UN MENOR NMERO DE CLULAS EN SU
PARTE CENTRAL.

ZONAS
TOPOGRAFICA
S DE LA PULPA

ZONA CENTRAL DE LA PULPA:


EST FORMADA POR TEJIDO
CONECTIVO LAXO
CARACTERSTICO DE LA PULPA

DISTINTOS TIPOS CELULARES

ESCASAS FIBRAS INMERSAS EN


LA MATRIZ EXTRACELULAR

PROPORCIONALMENTE TIENE
MENOR CANTIDAD DE CLULAS
POR UNIDAD DE SUPERFICIE
QUE LA ZONA RICA EN
CLULAS.

LA POBLACIN CELULAR EST


REPRESENTADA
ESENCIALMENTE POR
FIBROBLASTOS, CLULAS
ECTOMESENQUIMATICAS Y
MACRFAGOS DE
LOCALIZACIN DE LA PULPA

ABUNDANTES VASOS Y
NERVIOS.

VASCULARIZACIN

CIRCULACION
SANGUINEA

VASCULARIZACI
ON
CIRCULACION
LINFATICA

CIRCULACIN SANGUNEA:
LOS VASOS SANGUNEOS
PENETRAN EN LA PULPA

ACOMPAADOS
DE LAS FIBRAS
NERVIOSAS SENSITIVAS Y
AUTNOMAS Y SALEN DE ELLA
ATRAVEZ DEL CONDUCTO O
FORAMEN APICAL

DEBIDO AL REDUCIDO TAMAO DE


LA PULPA, LOS VASOS SANGUNEOS
SON DE PEQUEO CALIBRE.

LOS VASOS PENETRANTES O


ARTERIOLAS SON DE MAYOR
TAMAO, TIENEN
APROXIMADAMENTE 150 MICRAS
DE DIMETRO.

REALIZAN UN RECORRIDO
RECTILNEO HASTA LLEGAR A LA
REGIN DE LA PULPA CENTRAL Y
EN SU TRAYECTO EMITEN
PEQUEAS RAMAS COLATERALES.

CIRCULACIN SANGUNEA
ESTRUCTURALMENTE LAS ARTERIOLAS PRESENTAN LA TNICA INTIMA
ENDOTELIAL Y UNA TNICA MEDIA DE MUSCULO LISO MUY POCO
DESARROLLADA.

EL MUSCO LISO EN LOS VASOS PULPARES TIENE RECEPTORES ALFA Y


BETA ADRENRGICOS, POR ELLOS CUANDO LOS NERVIOS SIMPTICOS
SON ESTIMULADORES SE PRODUCE UNA VASOCONSTRICCIN.

LA PULPA FRENTE A UNA LESIN RESPONDE BIFSICA, ES DECIR HAY


UNA VASOCONSTRICCIN INICIAL, SEGUIDA DE UNA VASODILATACIN Y
SE AUMENTA LA PERMEABILIDAD VASCULAR

ESTA PERMEABILIDAD DESTA MEDIADA POR NEUROPEPTIDOS LO QUE


PROVOCA UN PROCESO INFLAMATORIO CON EDEMA, CALOR; PERDIDA
DE FUNCIN Y DOLOR.

CIRCULACIN LINFTICA
LA CIRCULACIN LINFTICA DE
LA PULPA CORRESPONDE A UN
SISTEMA DE TIPO PRIMITIVO, SI
SE LA COMPARA CON LA QUE
POSEEN OTRAS REGIONES DEL
ORGANISMO.

LA EXISTENCIA DE NUMEROSOS
VASOS LINFTICOS EN LA PARTE
CENTRAL DE LA PULPA Y EN
MENOR NMERO EN LA ZONA
PERIFRICA PRXIMA A LA
CAPA ODONTOBLASTICA.

LOS VASOS LINFTICOS SE


ORIGINAN EN LA PULPA
CORONARIA POR MEDIO DE
EXTERNOS CIEGOS, DE
PAREDES MUY DELGADAS,
CERCA DE LA ZONA
OLIGOCELULAR DE WEIL Y DE
LA ZONA ODONTOBLASTICA.

. LAS CLULAS ENDOTELIALES


EXHIBEN NUMEROSAS UNIONES
INTERCELULARES Y SE
ENCUENTRAN ESCASOS
PERICITOS DE DISTRIBUCIN
IRREGULAR.

ESTOS VASOS CIEGOS DRENAN


LA LINFA EN VASOS
RECOLECTORES DE PEQUEO
TAMAO,

INERVACIN

INERVACION DE LA PULPA

EL TEJIDO PULPAR SE CARACTERIZA POR TENER EN


DOBLE INERVACIN SENSITIVA Y AUTNOMA.

LA INERVACIN EST A CARGO DE FIBRAS


NERVIOSAS TIPO A (MIELINICAS) Y C
(AMIELINICAS)

LLEGAN A LA PULPA JUNTO CON LOS VASOS A


TRAVS DEL FORAMEN APICAL.

INERVACION DE LA PULPA

LA EXISTENCIA DE FIBRAS TIPO C


PARASIMPTICAS EN LA PULPA
CON LA PRESENCIA DE
ACETILCOLINA Y VIP
(POLIPEPTIDO INTESTINAL
VASOACTIVA).

ESTAS FIBRAS SE DISTRIBUYEN


FUNDAMENTALMENTE EN LA ZONA
PERIFRICA DE LA PULPA

ESTAS FIBRAS CONTRIBUIRN A LA


VASODILATACIN DE LOS VASOS DE
LA PULPA A TRAVS DE LA
LIBERACIN DE XIDO NTRICO POR
LAS CLULAS ENDOTELIALES

LAS FIBRAS A SON DE CONDUCCIN RPIDA


(15- 100 M /SEG) Y RESPONDEN A
ESTMULOS HIDRODINMICOS, TCTILES,
OSMTICOS O TRMICOS QUE TRANSMITEN
LA SENSACIN DE UN DOLOR AGUDO Y BIEN
LOCALIZADO.

También podría gustarte