Certificado de Deposito y Warrants
Certificado de Deposito y Warrants
Certificado de Deposito y Warrants
Introduccin
EVOLUCIN HISTRICA
Concepto de Certificado de Depsito
CLASIFICACIN DE LOS CERTIFICADOS DE DEPOSITO
La Negociacin del Certificado de Depsito en la Bolsa de Productos
El Certificado de Depsito como Titulo Valor
Caractersticas del Certificado de Depsito
El Certificado de Depsito y el Warrant
Relacin con los Almacenes Generales de Depsito
Relacin con el Contrato de Seguro
Relacin con el Contrato de Prenda Global y Flotante
Certificado de Depsito en el Mercado de Valores
El Certificado de Deposito y el Contrato de Depsito
Certificado de Depsito y el Contrato de Underwriting
Certificado de Depsito y el Contrato de Compraventa
Certificado de Depsito y el Contrato de Comisin Mercantil
Certificado de Depsito y los efectos jurdicos del Endoso
Los tipos de endoso que puede realizar el certificado de deposito
La Clusula No Negociable en el Certificado de Deposito
Certificado de Depsito y la Contabilidad
Certificado de Depsito y el Protesto
Certificado de Depsito y la Accin Cambiaria
Certificado de Depsito y la Accin Causal
Certificado de Depsito y las Medidas Cautelares
Certificado de Depsito y los Almacn Generales de Aduanas
Certificado de Depsito y la Ley Tributaria
Certificado de Depsito y la Ley penal
Otras figuras similares : Carta Porte, Conocimiento de Embarque, Factura Conformada
CUESTIONAMIENTO AL WARRANT SIN CERTIFICADO DE DEPSITO
CADUCIDAD DEL CERTIFICADO DE DEPSITO
LIBERACIN DE LA MERCADERIA
PRELACIN DE ACREENCIAS
Introduccin
La Empresa como ncleo esencial en el desarrollo familiar, comercial, industrial,
multinacional, transnacional y universal, adopta una organizacin y forma jurdica que le
permita materializar sus ideas, voluntades, relaciones y finalidades. Asimismo, busca crear
y consolidar un tipo de organizacin que le permita realizar determinadas actividades en el
mercado por medio de sus representantes. Estos ltimos manejan los temas de precio,
producto, publicidad, mercado, captacin de recursos, negociabilidad de acciones,
informacin, etc. La dinmica empresarial, se ubica en un sistema cuyo mecanismo es
administrado y fiscalizado por quienes desarrollan dicha ejercicio. La economa globalizada
2.
Es de precisar, que nacida la Empresa esta se sujetar a las reglas de juego de los
legisladores o quienes ostenten poder de decisin en el mercado, siendo fiscalizado por el
referndum (Egasa, Egasur, Gas de Camisea), la opinin pblica, los medios de
comunicacin y los mismos empresarios. En consiguiente, la Empresa Moderna en pases
con de incertidumbre poltica, econmica, jurdica y social no podr desenvolverse de
manera productiva.
6. Registral
7. Procedimental
8. Territorial
9. Tributario
10. Contable
EVOLUCIN HISTRICA
Los Certificados de Depsito aparecen regulados por primera vez el 27 de noviembre
de 1918 en la Ley de Almacenes Generales de Depsito Nro. 2763, en aquellos aos el
gobierno fijaba las tarifas que se tenan que cobrar por depsito y otras operaciones
conexas. Luego llega su reglamento sancionado por Decreto Supremo Nro, 85 de 20 de
diciembre de 1963. Luego de veintitrs aos es promulgado el Decreto Supremo Nro.
174 86 EF del 22 de Mayo de 1986 sobre La garanta prendaria que se constituye
mediante endoso del warrant, podr ser usada para garantizar el cumplimiento de
cualquier obligacin de crdito la cual tuvo por finalidad, otorgar mayor seguridad al
inversionista, bancario, comerciante y cualquier otra persona que hiciera este tipo de
operacin. Por esos meses se modifica el texto uniforme de los certificados de
depsitos y del warrant que debern utilizar los Almacenes Generales de Depsito
mediante Resolucin de la Superintendencia de Banca y Seguro Nro. 556 86 del 30 de
Octubre de 1986. En los aos 90 se inicia una confusin de conceptos con la Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y la Orgnica de la
Superintendencia de Banca y Seguros - Ley N 26702 la cual dispone que los
certificados de depsitos representen depsitos dinerarios.
1. Concepto de Certificado de Depsito
El Certificado de Deposito constituye un titulo valor representativo de mercadera por
excelencia, acredita la propiedad de las mercaderas o bienes depositados en el almacn
que lo emite, asimismo confiere a su titular derechos crediticios, dominiales o
patrimoniales y de participacin.
Es un ttulo negociable en la bolsa de productos. En el ordenamiento jurdico peruano
no existe una definicin clara e incluso se le confunde con valores materializados o
desmaterializados que representan depsitos dinerarios.[2]
2. CLASIFICACIN DE LOS CERTIFICADOS DE DEPOSITO
a)
b)
c)
3.
4.
5.
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Pueden ser colocados por oferta pblica o privada para venta o remate.
k)
l)
El Warrant es el titulo valor que otorga un derecho prendario mientras que el certificado
de depsito otorga un poder jurdico sobre el bien, la propiedad. El Warrant tiende a ser
accesorio, ya que no se puede prendar algo que no es de uno. Primero tengo la
propiedad, luego tengo derecho reales de garanta, por lo tanto sino acredito la
propiedad no podr prendar.
Casustica: EXP. 183 94 - Lima
Los almacenes generales de depsito expiden certificado de depsito por los efectos
que reciben de esa calidad, y un warrant anexo que confiere un derecho de prenda sobre
los mismos, de tal manera que el endoso de ste confiere slo el derecho de prenda ,
mientras que el endoso del certificado produce la tradicin de los efectos depositados,
con el gravamen prendario a favor del tenedor del warrant. El endoso del warrant no
produce dacin en pago, siendo necesario para ello el endoso del certificado.
Casustica : EXP. 192- 1973
El tenedor del Warrant tiene accin ejecutiva contra el endosante si ha solicitado la
venta de las mercaderas y ha presentado la demanda respectiva dentro de los plazos
exigidos por la ley [9]
Para tener ms claro, explicaremos el mecanismo con un ejemplo.
Pensemos que somos exportadores de algarrobos y le vendemos a un restaurante
madrileo 5 toneladas del producto un da lunes, nuestra mercadera llega el martes
pero resulta que tenemos nuestras tiendas abarrotadas y no podemos recibirla;
buscamos entonces un lugar para almacenarla, acudimos a un almacn general de
depsito y depositamos nuestras 5 toneladas de algarrobo, el almacn general de
depsito nos expide un certificado de depsito con 5 warrant. Hecho el depsito, el
mircoles por la maana, se presenta el representante legal o el propietario del
restaurante para finiquitar la transaccin, para lo cual nosotros le endosamos el
certificado y el warrant. El comprador deber pagar, ntegramente, el precio de las 5
toneladas, la cuales se encuentran incorporadas en el certificado de depsito.
Utilizando el mismo ejemplo, pongamos el caso que el restaurante madrileo solo se
interesa por 2 toneladas y no por 5; entonces nosotros le entregamos tantos warrant
como sean necesarios para cubrir las 2 toneladas, y buscaremos a otras tiendas para
colocar lo restante. Colocadas las otras 3 toneladas, entregaremos el warrant restante;
as una persona tendr 2 cupones y la otra 3, teniendo en cuenta que cada cupn
representa una tonelada de algarrobos. Cada una de las tiendas podr presentarse en el
almacn general de depsito, exhibiendo el warrant correspondiente, a rescatar los
algarrobos depositados.
El certificado de depsito y el warrant se crean con el propsito de que el depositante
pueda colocar su mercadera con diferentes personas; pero a diferencia del certificado,
que entable una relacin almacn depositante, el warrant entabla una relacin
depositante / comprador o acreedor prendario.
Las semejas:
El Certificado de Depsito y el Warrant son ttulos valores a la orden, se transfieren por
endoso y tienen un grado de complementariedad. En algunos pases el Certificado de
8.
b)
c)
d)
e)
Por transporte
f)
Almacenaje
g)
Las mercancas que se depositen sern aseguradas contra incendios y cuando los
interesados no lo hubieren hecho, lo har por cuenta y riesgo de ellos, la administracin
de los Almacenes.[12] Es claro que, tanto el depositante como el Almacn General de
Depsitos celebraran Contratos de Seguro para la proteccin y conservacin de la
mercadera.
9.
bancario es quien custodia, protege y dinamiza el dinero otorgado por sus clientes
(ahorristas o depositantes), en dicha operacin se emite un certificado o constancia de
depsito. La figura es la misma pero con distintas operaciones y consecuencias
econmicas y jurdicas. Mientras en el mbito bancario, el depositante transfiere la
propiedad del dinero al banco; en el mbito comercial, el depositante transfiere la
propiedad para su custodia y conservacin. Otra diferencia, en el mbito bancario se
transfiere dinero, mientras en el comercial es mercancas; asimismo el banco una vez
adquirido el dinero puede utilizarlo como desee, comprometindose a pagar un inters
o a cobrar un mantenimiento etc., mientras que el mbito comercial el Almacn General
de Depsito no puede disponer de la mercadera si es que no existe voluntad del
depositante o se de el caso del incumplimiento de la obligacin lo cual lleva a rematar
la mercadera.
12. Certificado de Depsito y el Contrato de Underwriting
El Contrato de Underwriting, es un contrato casi atpico, en virtud del cual una
empresa financiera y una sociedad emisora de valores mobiliarios contratan a fin que la
primera citada se obliga a financiar, prefinanciar y vender los valores emitidos por la
segunda trada a colacin.[16]
Tal intermediacin, permitir efectuar operaciones de compra, venta, colocacin y
distribucin de certificado de depsitos en el mercado secundario o extraburstil. [17]
13. Certificado de Depsito y el Contrato de Compraventa
La mercara depositada en el Almacn puede estar sujeta a venta :
a)
b)
c)
Si el depositante lo autoriza.
Endoso en propiedad, el cual transfiere la propiedad del ttulo valor y todos los
derechos inherentes a l, en forma absoluta.
b)
c)
d)
e)
b)
c)
Derechos Arancelarios
b)
c)
d)
Derechos Antidumping
e)
Derechos Compensatorios
formalidades legales, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de cuatro aos. [28]
26. Otras figuras similares : Carta Porte, Conocimiento de Embarque, Factura
Conformada
El Conocimiento de Embarque representa las mercancas que son objeto de un contrato
de transporte martimo, lacustre o fluvial.[29]
La Carta de Porte representa las mercancas que son objeto de un contrato de
transporte terrestre o areo.[30]
La Factura Conformada es un titulo valor que representa bienes entregados y no
pagados.[31] Aquellos bienes pueden ser prendados de manera global y flotante,
transferirse por endoso y ser ejecutados.
27.CUESTIONAMIENTO AL WARRANT SIN CERTIFICADO DE DEPSITO
Nuestro cuestionamiento apunta al warrant sin certificado de depsito por la siguiente
deduccin lgica jurdica :
a)
b)
c)
d)
e)
b)
c)
d)
FUENTES DE CONSULTA:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
15.02.1902, Vigencia:
m.
n.
o.
p.
q.
NOTAS:
[1] Villanueva Haro, Benito (2004) La Nueva Perspectiva de la Empresa Moderna. Publicado en
Revista La Gaceta y WWW. INJEF.COM (Instituto de Investigaciones Jurdicas, Econmicas y
Financieras, Mxico)
[2] Reglamento de Certificado de Depsito Res. SBS N 021-2001, 16.01.2001
[3] Ley sobre Bolsa de Productos, LEY N 26361, Viernes, 30 de setiembre de 1994
[4] Ley de Ttulos Valores, LEY N 27287, Artculo 27.- Transmisin por medio distinto al endoso
27.1. El ttulo valor a la orden transmitido por cesin u otro medio distinto al endoso, transfiere al
cesionario o adquirente todos los derechos que represente; pero lo sujeta a todas las excepciones
personales y medios de defensa que el obligado habra podido oponer al cedente o transfiriente antes de la
transmisin.
[5] Lunes, 19 de junio de 2000, CONGRESO DE LA REPUBLICA, Ley de Ttulos Valores, LEY N
27287, Articulo 1, Parrafo 2do
[6] El endoso, es el acto jurdico mediante el cual una persona, representante o quien tenga el encargo
de hacerlo, transfiere (traditio) a otra un titulo valor a la orden.
[7] Nota. Accin Causal.- Es aquella pretensin fundada en una relacin contractual entre dos o ms
partes y que se debe acreditar en un proceso de conocimiento, abreviado o sumarsimo, dependiendo de la
cuanta. (Art. 18 LTV)
[8] Accin Cambiaria.- Aquel pedido que se ejercita en un proceso celero en donde no se requiere
probar la causa que dio origen a la emisin o transferencia del ttulo valor, son procesos en los que
solamente basta la presentacin del ttulo valor.
[9] Falconi Picardo, Marco (2000) El Derecho Bancario a la luz de la legislacin y jurisprudencia
Peruana. Lima, Ed. Legales. Pg. 802
[10] Ley de Ttulos Valores, LEY N 27287, SECCIN SEXTA, DEL CERTIFICADO DE
DEPOSITO Y EL WARRANT, Art. 227.1
[11] Cit. 10 Art. 228
[12] Ley de Almacenes Generales de Depsito N 2763, 27.10.18
[13] Cit. 13 Art. 238.1. Ejecucin sin Protesto. El depositante de la mercadera que hubiese
endosado separadamente el Certificado de Depsito y el Warrant, para evitar el protesto contra su persona
podr depositar ante la administracin del almacn general de depsito la suma total del valor de las
mercaderas sealadas en el Warrant si el crdito garantizado no hubiera sido pagado a su vencimiento y
solicitar a dicha administracin que proceda a la venta de la mercadera, si dentro de los 8 (ocho) das
siguientes al vencimiento del crdito sealado en el Warrant, ste no es pagado por el tenedor del
Certificado de Depsito. Esta venta proceder slo por el mrito de ser el depositante y de la constancia
del depsito del monto del valor de las mercaderas sealado en el Warrant que l pag, sin que sea
necesario su protesto ni tenencia de este ttulo. Esta venta se efectuar observando en todo lo dems el
mismo procedimiento previsto en el Art. 233.
[14] Villanueva Haro, Benito (2003) Teora de la estructura funcional de capitalizacin de los
Derechos
Reales
de
Garanta,
Publicado
en
La
Revista
Gaceta,
www.weblog.com,www.derechointernet.com
[15] Figueroa Bustamente, Hern (1999) Temas de Derecho Financiero, Bancario y Burstil. Lima,
Ed. San Marcos Pg. 201
[16] Bravo Melgar, Sidney (1998) Contratos Modernos Empresariales. Lima. Ed. San Marcos Pg.
412
[17] Lunes, 09 de diciembre de 1996, CONGRESO DE LA REPUBLICA, Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros, LEY N
26702, TITULO III, OPERACIONES Y SERVICIOS, CAPITULO I, NORMAS COMUNES Artculo
221.- OPERACIONES Y SERVICIOS. Las empresas podrn realizar las siguientes operaciones y
servicios, de acuerdo a lo dispuesto por el captulo I del ttulo IV de esta seccin segunda:
9. Adquirir y negociar certificados de depsito emitidos por una empresa, instrumentos hipotecarios,
warrants y letras de cambio provenientes de transacciones comerciales;
[18] cit.10Art. 239
[19] Cdigo de Comercio de 1902.. SECCION TERCERA, DE LA COMISION MERCANTIL,
TITULO I, DE LOS COMISIONISTAS
[20] Cit. 10Art. 231
[21] Etiqueta al obligado como un deudor moroso
[22] Existe una triple sancin : moral, comercial y civil.
[23] Cit. 10Art. 234.3.
[24] Reglamento de Almacenes Aduaneros, Decreto Supremo Nro. 08 95 -EF Capitulo IV DE LOS
CERTIFICADOS DE DEPOSITO Art. 17
[25] Ley sobre Bolsa de Productos, LEY N 26361, Viernes, 30 de setiembre de 1994
[26]SUNAT, Reglamento de Comprobantes de Pago, RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA N
007-99-SUNAT, CAPITULO I, DISPOSICIONES GENERALES Artculo 1.- DEFINICION DE
COMPROBANTE DE PAGO . - El comprobante de pago es un documento que acredita la transferencia
de bienes, la entrega en uso, o la prestacin de servicios.
[27] TEXTO UNICO ORDENADO DEL DECRETO LEGISLATIVO N 190, TITULO I
DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS, CAPITULO I Articulo 15.- El crdito fiscal est
constituido por el Impuesto General a las Ventas consignado separadamente en la factura, que respalde la
adquisicin de bienes o servicios o pagados en la importacin del bien.
Solo otorgan derecho a crdito fiscal las adquisiciones de bienes o servicios que renan los requisitos
siguientes:
a) Que sean permitidos como gasto o costo de la empresa de acuerdo a la legislacin del Impuesto a la
Renta, y
b) Que se destine a operaciones por las que se deba pagar el impuesto.
[28] CODIGO PENAL, DECRETO LEGISLATIVO N 635, Promulgado : 03.04.91, Publicado :
08.04.91 Capitulo III, Art. 190
[29] Ley de Ttulos Valores, LEY N 27287, Artculo 246
[30] Ley de Ttulos Valores, LEY N 27287, Artculo 251
[31] Ambrosini Valdez, David (2002) Introduccin a la Banca. Lima, Ed. Universidad del Pacifico.
P.102
[32] Cit. 10Art. 236 y 237
[34] Cit. 10Art. 234.