Ritzer, George - Cap. 11. Cultura y Accion. Habitus y Campo.
Ritzer, George - Cap. 11. Cultura y Accion. Habitus y Campo.
Ritzer, George - Cap. 11. Cultura y Accion. Habitus y Campo.
de manera distinta. Sin embargo, los que ocupan la misma posicin dentro del mundo
social suelen tener habitus similares.
El habitus permite a las personas dar sentido al mundo social, pero la existencia de una
multitud de habitus significa que el mundo social y sus estructuras no se imponen de
modo uniforme sobre todos los actores. Cada individuo desarrolla su habitus segn sus
experiencias de vida personales.
El habitus produce al mundo social y es producido por l. Esto quiere decir que el
habitus tiene una caracterstica dual. Por un lado, es una estructura que forma nuestra
percepcin del mundo social y, por otro lado, es una estructura condicionada por el
mundo social.
Bourdieu define al habitus como sistema de disposiciones estructuradas y
estructuradoras constituido por la prctica y constantemente orientado al cumplimiento
de funciones prcticas. La prctica tiende a dar forma al habitus y, a su vez, el habitus
sirve para unificar y generar prctica. Esto quiere decir que la respuesta que da el
mundo social a tus acciones va a ser interpretada y a la vez va a moldear tu realidad, o
como percibs las cosas. A su vez, de la forma que percibas tu realidad va a modificar
tu comportamiento y va a condicionar como te relaciones con el mundo social.
Aunque el habitus modifica la manera de pensar y la eleccin de accin, no es un factor
determinante. La ausencia de este determinismo es lo que separa a la teora de Bourdieu
de la mayora de los estructuralistas. Qu significa esto? El habitus simplemente
sugiere lo que las personas deben pensar y lo que deben decidir. Las personas deciden
por ellas mismas, ya que tienen diversas opciones (influenciadas por el habitus). El
habitus proporciona los principios por los que las personas deliberan sobre sus opciones
y eligen las estrategias que emplearan en el mundo social.
El habitus funciona por debajo del nivel de la conciencia y el lenguaje, y ms all del
alcance del escrutinio introspectivo y del control de la voluntad (Bourdieu). Es decir,
que no somos conscientes de nuestro habitus, no lo podemos modificar de forma
consiente. Si bien el habitus es una estructura, las personas no responden
mecnicamente a l o a las estructuras externas que operan sobre ellas.
CAMPO: El campo es la red de relaciones entre las posiciones objetivas que hay en l.
Los ocupantes de las posiciones pueden ser personas o instituciones. Hay varios campos
en el mundo social (por ejemplo, el artstico, el religioso, el econmico); todos tienen su
lgica especfica y generan entre los actores una creencia sobre las cosas que son
importantes en el campo.
Bourdieu ve al campo como una arena de batalla. Las posiciones de los diversos agentes
dentro del campo dependen de la cantidad y peso relativo del capital (no en trminos
econmicos; sino en trminos de valor en relacin con el campo) que poseen.
Al subrayar la importancia de ambos conceptos, habitus y campo, la teora de Bourdieu
adopta una posicin que recibi la denominacin de relacionismo metodolgico.
Los cambios de gusto son resultados de la pugna entre fuerzas opuestas, tanto en el
terreno cultural (lo antiguo frente a lo moderno, por ejemplo), como en el de las clases
(lo dominante frente a las fracciones dominadas en el seno de la clase dominante).
Son las oposiciones en la lucha de clases las que condicionan las oposiciones en el gusto
y el habitus. Aunque Bourdieu atribuye gran importancia a la clase social, rehsa
reducirla a cuestiones econmicas o a relaciones de produccin, y la define tambin en
trminos de habitus.