Informe Carreteras 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

Elaboracin de una carretera


Segn el manual de diseo
geomtrico 2014, DG-2014

Alumna:
TICLLA RIOS, Thalia Nancy Del Rocio
Curso:
Caminos y Carretera I
Docente:
Ing. Luis Silva Tarrillo
Ciclo:
VI

Chota- Per
2016
INTRODUCCIN

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014


El informe titulado Elaboracin de una carretera segn el manual de diseo
geomtrico DG-2014, est orientada a realizar el proyecto integral de una
carretera, (el diseo geomtrico) siendo parte importante de nuestra
formacin como ingenieros civiles, pues a travs de este se establece
configuracin geomtrica tridimensional, con el propsito de que la va sea
funcional, segura, cmoda, esttica y compatible con el medio ambiente. De
esta forma el presente informe est referido a un tema de actualidad e
inters para todas las personas, en especial para los profesionales,
estudiantes de ingeniera Civil, e involucrados en el diseo de vas, puesto
que, teniendo en cuenta el propsito primordial de una va: permitir la
circulacin de vehculos de manera continua en el espacio y en el tiempo,
con niveles adecuados de seguridad y comodidad, determinamos que es de
suma importancia adquirir conocimientos tericos- prcticos referentes al
diseo de carreteras.
El informe para su presentacin ha sido organizado en captulos como
unidades orgnicas y estrechamente relacionadas.
El captulo I comprende el marco terico, donde se encuentran las
definiciones bsicas y trminos clave, que tienen un carcter introductorio
al

desarrollo

del

trabajo.

Como

capitulo

II

se

presenta

el

marco

metodolgico, es decir se presenta la metodologa del desarrollo del trabajo,


as se presentan, materiales y datos necesarios para el desarrollo del
informe, as como las dificultades que se presenten en el desarrollo de este.
Y por ltimo en el captulo III se tienen la presentacin y realizacin de
clculos para el trazado de la carretera, como la eleccin de la mejor ruta y
el trazo y replanteo de coordenadas de la poligonal.
Es mi anhelo que este informe sea de utilidad para realizar el trazado de
una carretera, y as contribuir como un aporte en favor de los estudiantes.

Thalia Ticlla Rios

CAMINOS Y CARRETERAS

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014

OBJETIVOS

Realizar el estudio de rutas de una carretera Tipo III- grupo 2 (terreno


ondulado), trazando tres posibles rutas entre dos puntos relativos (A y B)
en un plano de curvas de nivel, siguiendo ciertos parmetros de diseo.
Aplicar los conocimientos adquiridos sobre trazado de carreteras.
Disear en el plano de curvas 3 rutas, teniendo en cuenta los

parmetros y topografa.
Graficar tablas donde detalle las caractersticas de las rutas como

tramos longitud, puentes, alcantarillados, etc.


Seleccionar la mejor ruta mediante los mtodos de pesos absolutos y
pesos relativos. En donde se evala y selecciona la ruta ms ptima de
acuerdo a las condiciones topogrficas, geolgicas, hidrolgicas y de
drenaje, que ofrezca el menor costo con el mayor ndice de utilidad

econmica, social y esttica.


Realizar el trazo de la poligonal de la ruta seleccionada (mejor ruta),
definiendo los ngulos de deflexin, azimuts y coordenadas (Este-Norte)
de cada PI; tomando en cuenta criterios de diseo geomtrico.
Identificar ngulos de deflexin, azimuts y coordenadas de cada PI de

la poligonal
Realizar la correccin o replanteo de coordenadas tomando en
cuenta el punto de inicio y punto final de la carreta. (Punto en A-

Punto en B)
Presentar los datos en tablas para su mejor comprensin y/o

entendimiento.
Efectuar el trazo de curvas circulares horizontales sean simples,
compuestas, inversas o mixtas, por el mtodo de las deflexiones, a lo
largo de 1km de la va. Identificando los valores de todos los elementos
de la curva circular simple.

CAMINOS Y CARRETERAS

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014

CAPTULO I
MARCO TERICO
I.1.

GENERALIDADES

I.1.1. CARRETERA
Se denomina carretera a un amplio camino pblico, asfaltado y en
condiciones ptimas de utilizacin, que tiene por objetivo la circulacin
vehicular. Las carreteras se distinguen de los simples caminos ya que, si
bien son sendas inter-comunicantes, estn especialmente preparadas para
el trnsito automotor, con mantenimiento regular.
I.1.2. CLASIFICACIN DE CARRETERAS
Las carreteras se clasifican por demanda segn la norma DG-2014CAPITULO I, de la siguiente manera:
I.1.2.1.

Autopistas de primera clase

Son carreteras con IMDA (ndice Medio Diario Anual) mayor a 6.000 veh/da,
de calzadas divididas por medio de un separador central mnimo de 6,00 m;
cada una de las calzadas debe contar con dos o ms carriles de 3,60 m de
ancho como mnimo, con control total de accesos (ingresos y salidas) que
proporcionan flujos vehiculares continuos, sin cruces o pasos a nivel y con
puentes peatonales en zonas urbanas. La superficie de rodadura de estas
carreteras debe ser pavimentada.

CAMINOS Y CARRETERAS

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014

Figura. 01: Autopista de primera clase (Dubai)

CAMINOS Y CARRETERAS

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014


I.1.2.2.

Autopistas de segunda clase

Son carreteras con un IMDA entre 6.000 y 4.001 veh/da, de calzadas


divididas por medio de un separador central que puede variar de 6,00 m
hasta 1,00 m, en cuyo caso se instalar un sistema de contencin vehicular;
cada una de las calzadas debe contar con dos o ms carriles de 3,60 m de
ancho como mnimo, con control parcial de accesos (ingresos y salidas) que
proporcionan flujos vehiculares continuos; pueden tener cruces o pasos
vehiculares a nivel y puentes peatonales en zonas urbanas. La superficie de
rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.

Figura. 02: Autopista de segunda clase (Puerto Rico)

I.1.2.3.

Carreteras de primera clase

Son carreteras con un IMDA entre 4.000 y 2.001 veh/da, de con una calzada
de dos carriles de 3,60 m de ancho como mnimo. Puede tener cruces o
pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable que se
cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de
seguridad vial, que permitan velocidades de operacin, con mayor
seguridad. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser
pavimentada.

CAMINOS Y CARRETERAS

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014

Figura. 03: Carretera de primera clase (carretera Trujillo- Lima)

I.1.2.4.

Carreteras de segunda clase

Son carreteras con IMDA entre 2.000 y 400 veh/da, con una calzada de dos
carriles de 3,30 m de ancho como mnimo. Puede tener cruces o pasos
vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con
puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que
permitan velocidades de operacin, con mayor seguridad. La superficie de
rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.

Figura. 04: Carretera de segunda clase.

I.1.2.5.

Carreteras de tercera clase

Son carreteras con IMDA menores a 400 veh/da, con calzada de dos carriles
de 3,00 m de ancho como mnimo. De manera excepcional estas vas

CAMINOS Y CARRETERAS

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014


podrn tener carriles hasta de 2,50 m, contando con el sustento tcnico
correspondiente.
Estas carreteras pueden funcionar con soluciones denominadas bsicas o
econmicas, consistentes en la aplicacin de estabilizadores de suelos,
emulsiones asflticas y/o micro pavimentos; o en afirmado, en la superficie
de rodadura. En caso de ser pavimentadas debern cumplirse con las
condiciones geomtricas estipuladas para las carreteras de segunda clase.

Figura. 05: Carretera de tercera clase.

I.1.2.6.

Trocha carrozable

Son vas transitables, que no alcanzan las caractersticas geomtricas de


una carretera, que por lo general tienen un IMDA menor a 200 veh/da. Sus
calzadas deben tener un ancho mnimo de 4,00 m, en cuyo caso se
construir ensanches denominados plazoletas de cruce, por lo menos cada
500 m. La superficie de rodadura puede ser afirmada o sin afirmar.

CAMINOS Y CARRETERAS

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014

Figura. 06: Trocha carrozable

I.1.3. CLASIFICACIN DE LA OROGRAFA


Las carreteras del Per, en funcin a la orografa predominante del terreno
por donde discurre su trazado, se clasifican en:
I.1.3.1.

Terreno plano (TIPO 1)

Tiene pendientes transversales al eje de la va menor o iguales al 10% y sus


pendientes longitudinales son por lo general menores de tres por ciento
(3%), demandando un mnimo de movimiento de tierras, por lo que no
presenta mayores dificultades en su trazado.

Figura. 07: Seccin transversal de la va en un terreno plano

I.1.3.2.

Terreno ondulado (TIPO 2)

Tiene pendientes transversales al eje de la va entre 11% y 50% y sus


pendientes longitudinales se encuentran entre 3% y 6 %, demandando un
CAMINOS Y CARRETERAS

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014


moderado movimiento de tierras, lo que permite alineamientos ms o
menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado.

Figura. 08: Seccin transversal de la va en un terreno ondulado

CAMINOS Y CARRETERAS

10

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014


I.1.3.3.

Terreno accidentado (TIPO 3)

Tiene pendientes transversales al eje de la va entre 51% y el 100% y sus


pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre 6% y 8%, por
lo que requiere importantes movimientos de tierras, razn por la cual
presenta dificultades en el trazado.

Figura. 09: Seccin transversal de la va en un terreno accidentado

I.1.3.4.

Terreno escarpado (TIPO 4)

Tiene pendientes transversales al eje de la va superiores al 100% y sus


pendientes longitudinales excepcionales son superiores al 8%, exigiendo el
mximo de movimiento de tierras, razn por la cual presenta grandes
dificultades en su trazado.

Figura. 10: Seccin transversal de la va en un terreno escarpado

CAMINOS Y CARRETERAS

11

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014


I.2.

PARMETROS DE DISEO

I.2.1. VELOCIDAD
La velocidad es el factor primordial de todos los sistemas de transporte y
aquella con que circulan los vehculos por una va es un ndice importante
que debe tenerse en cuenta al establecer las caractersticas de proyecto de
la misma.

I.2.1.1.

Velocidad de operacin

Es la mxima velocidad de circulacin en condiciones imperantes en la va,


como el trnsito, el estado de la superficie de rodadura y las condiciones
ambientales existentes.
I.2.1.2.

Velocidad de marcha

Es la determinada en un trayecto de carretera al dividir la distancia total


recorrida por el tiempo efectivo de marcha. El promedio de la velocidad de
marcha en una carretera determinada vara durante el da, dependiendo
sobre todo del volumen de trnsito.

CAMINOS Y CARRETERAS

12

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014


I.2.1.3.

Velocidad Directriz o de diseo

Es la escogida para proyectar una carretera y relacionar las caractersticas


fsicas de la va, tales como los radios de curvatura, el peralte, las distancias
de visibilidad, etc., de los cuales depende la operacin segura de los
vehculos. Tambin se puede definir como, Es la escogida para el diseo,
entendindose que ser la ms, que se podr mantener con seguridad
sobre una seccin determinada de la carretera cuando las circunstancias
sean desfavorables, para que prevalezcan las condiciones de diseo.
La velocidad directriz condiciona todas las caractersticas ligadas a la
seguridad de trnsito. Por lo tanto, el alineamiento horizontal y vertical,
distancia de visibilidad y peralte, variaran apreciablemente con la velocidad
directriz.
I.2.2. DISTANCIA DE VISIBILIDAD
Se entiende por distancia de visibilidad, al tramo de mxima longitud de
carretera perceptible hacia adelante por el conductor que transita por ella.
Para que la marcha sea segura es preciso que, en ningn caso, esta
distancia sea menor de la requerida para efectuar las maniobras necesarias
en la circulacin del vehculo sin peligro. Al efecto deben considerarse dos
tipos de distancias de visibilidad de frenado y de paso.
I.2.2.1.

Distancia de visibilidad de parada (Dp).

Es la mnima distancia para que el conductor de un vehculo, marchando a


la velocidad directriz pueda detenerse antes de llegar a un objeto fijo que
aparece de improviso en su lnea de circulacin. En ningn punto de la
carretera la distancia de visibilidad debe ser menor que la distancia de
frenado. Los factores que influyen en la distancia de visibilidad de parada
son:
o
o
o
o

Velocidad directriz (Diseo).


Pendiente (subida (+); bajada (-)).
Tiempo de percepcin y reaccin del conductor parar aplicar los frenos.
El tipo de superficie de rodadura y condiciones en que se encuentre.

I.2.2.2.

Distancia de visibilidad de paso

Es la distancia mnima que debe estar disponible a fin de facultar al


conductor del vehculo a sobrepasar a otro que se supone viaja a una

CAMINOS Y CARRETERAS

13

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014


velocidad de 15 Km. /h menor con comodidad y seguridad sin alterar en la
velocidad de un tercer vehculo que viaja en sentido contrario a la velocidad
directriz y que hace visible cuando se ha iniciado la maniobra de sobrepaso.
Cuando no existen impedimentos impuestos por el terreno y que se refleja
en el costo de construccin la visibilidad de paso deber asegurarse para el
mayor desarrollo posible de la carretera.

Figura. 11: Distancia de visibilidad de adelantamiento.

I.2.3. PENDIENTES
La pendiente de un terreno entre dos puntos ubicados en dos curvas de
nivel consecutivas es igual a la relacin del intervalo de las curvas a nivel o
equidistancia y la distancia longitudinal que las separa.

%I=

(desnivel entre dos puntos)


(longitud probable entre dos puntos)

Las carreteras para unir puntos que estn en diferentes niveles, necesitan
ser habilitadas con tramos con pendiente. Estos tramos pueden tener
variados valores de inclinaciones, pero que estn enmarcados dentro de un
rango, ste rango define la pendiente mnima y mxima.

CAMINOS Y CARRETERAS

14

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014

Figura. 12: clculo de pendiente (mdulo: estudio de una carretera-mtodo topogrfico)

I.2.3.1.

Pendientes mnimas

En los tramos en corte generalmente se evitar el empleo de pendientes


menores de 0,5%. Podr hacerse uso de rasantes horizontales en los casos
en que las cunetas adyacentes puedan ser dotadas de la pendiente
necesaria para garantizar el drenaje y la calzada cuente con un bombeo
superior a 2%.
Es recomendable usar:
o
o

Pendiente mnima en terreno plano


0.3%
Pendiente mnima en terreno accidentado 0.5%

I.2.3.2.

Pendientes mximas

El proyectista tendr, en general, que considerar los lmites mximos de


pendiente que se indican a continuacin:

I.2.3.3.

Abertura de compas

CAMINOS Y CARRETERAS

15

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014


Si estamos trabajando con el mtodo topogrfico estamos obligados a
calcular la abertura de los compas, esto para llevar una misma pendiente en
un determinado tramo de la de carretera, esta abertura se calcula aplicando
la siguiente frmula:

100E
Ki

Donde:

o
o
o
o

: Abertura del comps.


E: Equidistancia de curvas de nivel.
K: denominador de la escala del plano.
i: pendiente en porcentaje.
Figura. 13: clculo de pendiente
(dv/dh)

Se recomienda no utilizar los valores mnimos y mximos de pendientes,


reservar estos valores para el diseo definitivo de rasante.
I.2.4. DISEO GEOMTRICO EN PLANTA
I.2.4.1.
Generalidades
En el caso de ngulos de deflexin pequeos, iguales o inferiores a 5, los
radios debern ser suficientemente grandes para proporcionar longitud de
curva mnima L obtenida con la frmula siguiente:

L>30 (10 ) , <5

(L en metros, en grados)

No se usar nunca ngulos de deflexin menores de 59 (minutos).

I.2.5. CURVAS CIRCULARES


I.2.5.1.
Tipos de curvas circulares
I.2.5.1.1. Curvas circulares simples
Son arcos de circunferencia de un solo radio que unen dos tangentes
consecutivas, conformando la proyeccin horizontal de las curvas reales o
espaciales. Son las curvas ms usadas.
I.2.5.1.2. Curvas circulares compuestas

CAMINOS Y CARRETERAS

16

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014


Es una curva circular constituida con una o ms curvas simples dispuestas
una despus de la otra las cuales tienen arcos de circunferencia distintos.
I.2.5.1.3. Curva circular inversa
Consta de dos arcos circulares tangentes entre s, con sus centros en lados
opuestos del alineamiento.
I.2.5.1.4. Curva circular mixta
Se llama curva mixta a la combinacin de una tangente de corta longitud
(menos de 100 pies) que conecta dos arcos circulares con centros en el
mismo lado.
I.2.5.2.

Elementos de la curva circular

Los elementos y nomenclatura de las curvas horizontales circulares que a


continuacin se indican, deben ser utilizadas sin ninguna modificacin y son
los siguientes:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

P.C.: Punto de inicio de la curva


P.I.: Punto de Interseccin de 2 alineaciones consecutivas
P.T.: Punto de tangencia
E: Distancia a externa (m)
M: Distancia de la ordenada media (m)
R: Longitud del radio de la curva (m)
T: Longitud de la sub-tangente (P.C a P.I. y P.I. a P.T.) (m)
L: Longitud de la curva (m)
L.C: Longitud de la cuerda (m)
: Angulo de deflexin ()
p: Peralte; valor mximo de la inclinacin transversal de la calzada,

asociado al diseo de la curva (%)


Sa: Sobre-ancho que pueden requerir las curvas para compensar el
aumento de espacio lateral que experimentan los vehculos al describir
la curva (m)

CAMINOS Y CARRETERAS

17

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014

Figura. 14: Simbologa de la curva circular

I.2.5.3.

Radios mnimos

Los radios mnimos de curvatura horizontal son los menores radios que
pueden recorrerse con la velocidad de diseo y la tasa mxima de peralte,
en condiciones aceptables de seguridad y comodidad, para cuyo clculo
puede utilizarse la siguiente frmula:

Rmn=

V2
127 ( Pmx +fmx )

Dnde:
o
o
o
o

Rmn:
V:
Pmx:
Fmx:

Radio mnimo
Velocidad de diseo
Peralte mximo asociado a V (en tanto por uno)
Coeficiente de friccin transversal mximo asociado a V.

A continuacin, se presenta el cuadro de radios mnimos y peraltes mximos


para diseo de carreteras en el rea rural (plano u ondulada)
I.2.5.4.

Coordinacin entre curvas circulares

Para todo tipo de carreteras, cuando se enlacen curvas circulares


consecutivas sin tangente intermedia, as como mediante tangente de

CAMINOS Y CARRETERAS

18

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014


longitud menor o igual a 200 m, la relacin de radios de las curvas circulares
n sobrepasar los valores obtenidos a partir de la tabla n 9.
I.2.5.5.

Curva de inflexin o curva en S

A falta de espacio o dificultad para conseguir una tangencia exacta en el


punto de radio infinito, se puede aceptar una leve longitud de traslape de
las clotoides, o la generacin de un tramo en tangente de ajuste. La longitud
de traslape o ajuste no debe superar:

L ( m )=0.05

A 1+ A 2
2

I.2.6. PERALTE
Inclinacin transversal de la carretera en los tramos de curva, destinada a
contrarrestar la fuerza centrfuga del vehculo
Para calcular el peralte bajo el criterio de seguridad ante el deslizamiento,
se utilizar la siguiente frmula:
2

p=

V
f
127 R

Donde:
o
o
o

p: Peralte mximo asociado a V


V: Velocidad de diseo (Km/h)
F: Coeficiente de friccin lateral mxima asociado a V

I.2.6.1.

Transicin de peralte

La transicin de peralte viene a ser la traza del borde de la calzada, en la


que se desarrolla el cambio gradual de la pendiente de dicho borde, entre la
que corresponde a la zona en tangente, y la que corresponde a la zona
peraltada de la curva. El peralte mximo se calcula mediante la siguiente
frmula:

ipmx=1.80.01V
Dnde:
o

Ipmx: Mxima inclinacin de cualquier borde de la calzada respecto al eje de

la va (%)
V: Velocidad de diseo (Km/h)

CAMINOS Y CARRETERAS

19

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014


La longitud del tramo de transicin del peralte tendr por tanto una longitud
mnima definida por frmula:

Lmin=

o
o
o

Pf Pi
B Donde:
Ipmx

Lmn: Longitud mnima del tramo de transicin de peralte (m)


Pf: Peralte final con su signo (%)
Pi: Peralte inicial con su signo (%)
B: Distancia del borde de la calzada al eje de giro del peralte (m)

La transaccin del peralte deber llevarse a cabo combinando las tres


condiciones siguientes:

Caractersticas dinmicas aceptables para el

vehculo, Rpida evacuacin de las aguas de la calzada y Sensacin esttica


agradable.
I.2.7. SOBREANCHO
Es el ancho adicional de la superficie de rodadura de la va, en los tramos en
curva para compensar el mayor espacio requerido por los vehculos.
El sobreancho variara en funcin del tipo de vehculo, del radio de la curva y
de la velocidad de diseo y se calculara con la siguiente frmula:

Sa=n ( R R 2+ L2) +

V
10 R

Dnde:
o
o
o
o
o

Sa: Sobreancho (m)


N: Nmero de carriles
R: Radio (m)
L: Distancia entre eje posterior y parte frontal (m)
V: Velocidad de diseo (Km/h)

I.2.8. VEHCULOS DE DISEO


El diseo geomtrico de carreteras se efectuar en concordancia con los
tipos de vehculos, dimensiones, pesos y dems caractersticas, contenidas
en el reglamento Nacional de vehculos vigente.
La clasificacin de tipo de vehculo segn encuesta de origen y destino,
empleada por SNIP (Sistema nacional de inversin pblica) para el costo de
operacin vehicular (VOC), es la siguiente:
Vehculos de pasajeros:
CAMINOS Y CARRETERAS

Jeep (VL)
20

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014


o
o
o

Auto (VL)
Bus (B2, B3, B4 y BA)
Camin C2

Vehculo de carga:

CAMINOS Y CARRETERAS

Pick-up

(equivalente

o
o
o

Remolque Simple T2S1)


Camin C2
Camin C3 y C2CR
T3S2

21

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014


CAPTULO II

MARCO METODOLGICO
2.1.

ELEMENTOS TILES

2.1.1.

Compas

Este instrumento nos permite ubicar dos puntos en los tramos de nuestra
carretera con cierta pendiente, que para nuestro trabajo esas pendientes
varan de 3% a 6% segn el manual de carreteras para terrenos ondulados.
Se coloca la punta del comps sobre el punto INICIO y con la abertura que
mide x cm., calculada con la frmula del tem anterior, trazamos un arco
en la siguiente curva donde la otra punta del comps corta a la misma.

Figura. 15: Compas de dos puntas, utilizado para realizar el trazo de rutas

2.1.2.

Manual de carreteras DG 2014

Se ha utilizado el manual de carreteras DG-2014, para tener en cuenta los


criterios correctos y necesarios para el diseo de nuestra carretera.
2.1.3.

Plano A0

Para realizar el trazado de nuestra carretera se cuenta con un plano de


curvas de nivel, en el cual se ha ubicado un punto A (punto de inicio) y un
punto B (punto de llegada)

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014

Figura. 16: Compas de dos puntas, utilizado para realizar el trazo de rutas

2.1.4.

Plumas o lpices

Las utilizaremos para el trazado de cada una de nuestras rutas, y as


conseguir que estas se diferencien, para lo cual usaremos distintos colores,
como: rojo, verde y azul.
2.1.5.

Reglas

Se ha utilizado para unir todos los puntos trazados en cada curva de nivel y
obtener, el trazo de la lnea de gradiente.
2.1.6.

Escalimetro

Se ha utilizado para determinar distancias horizontales en el plano, para lo


cual tenemos que tener en cuenta que la escala del plano es 1/2000, lo que
significa que por cada 1 cm en el plano hay 2000 planos en el terreno real,
equivalente a 20 m.

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014

2.2. DATOS
2.2.1.
Abertura de compas
Se determina la abertura de compas para escala 1/2000 y distancia entre
curvas de nivel de 2.5 metros.

2.2.2.

Clasificacin de la orografa

El terreno segn la norma DG-2014 para ser clasificado su pendiente


transversal debe encontrarse entre un rango, especificado en la siguiente
tabla (Tabla N 04), adems se muestra las pendientes longitudinales
referentes a cada tipo de terreno.

2.2.3.
Tasas de crecimiento
Tasa de crecimiento de Chota: 0.9%
Tasa de crecimiento del PBI: 2.9%
2.2.4.
Cantidad de vehculos que transitaran por la va
Vehculos de pasajeros: 150
Vehculos de carga: 200
2.3.

METODOLOGA

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014


2.3.1.DETERMINACIN DE LA MEJOR RUTA
2.3.1.1. Por pesos absolutos
Se da el peso 1 al valor ms favorable, 2 al valor intermedio, y 3 al valor
ms desfavorable. Luego se sumarn los pesos y se determinara la ruta
ganadora, siendo la de menor suma de pesos.
2.3.1.2. Por pesos relativos
Se determina cual es el valor ms favorable, y se le da peso 1, luego para
encontrar el peso de los dems valores se realizar mediante regla de tres,
as se definirn los pesos de todos los valores, al final se sumarn, y al igual
que para pesos absolutos, la suma menor ser la ruta ganadora.
2.3.2.CONSIDERACIONES PARA EL TRAZO DE LA POLIGONAL
o El trazo de la poligonal se realizar lo ms apegada posible a los puntos
o

establecidos en la ruta ganadora.


Se establecern deflexiones marcadas con exactitud para lo cual se
realizar un proceso de triangulacin. Adems, se identificar el sentido

del ngulo de deflexin (Izquierda: I, Derecha: D).


el ngulo de deflexin sera igual a:

D=2 xArc sin

( 2ba )

Una vez trazada la poligonal y determinado los ngulos de deflexin, se

determinar el azimut.
Para identificar el azimut, se tomar como criterio el sentido del ngulo
de deflexin pues si este va a la izquierda se restar al azimut anterior
para encontrar el azimut en dicho punto, y si gira a la derecha se

sumar, y de esta manera se estar identificando los azimuts en cada PI.


Una vez trazada la poligonal e identificado azimuts podemos encontrar
las coordenadas Este y Norte de cada punto; pero si estas no
coincidiesen con el punto de llegada debern ser replanteadas o
corregidas, siendo la frmula de correccin la siguiente:

Correccin=

errorLtramo
Ltotal

Una vez realizado todo este proceso deber ser presentado en tablas de
clculo.

2.3.3.CONSIDERACIONES PARA EL TRAZO DE CURVAS

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014


Para trazar curvas tenemos que conocer los elementos de una curva y las
frmulas que usaremos para calcular estos:
2.3.3.1. ngulo de deflexin []
El que se forma con la prolongacin de uno de los alineamientos rectos y el
siguiente. Puede ser a la izquierda o a la derecha segn si est medido en
sentido anti-horario o a favor de las manecillas del reloj, respectivamente.
Es igual al ngulo central subtendido por el arco ().
2.3.3.2. Tangente [T]
Distancia desde el punto de interseccin de las tangentes (PI) -los
alineamientos rectos tambin se conocen con el nombre de tangentes, si se
trata del tramo recto que queda entre dos curvas se le llama entre
tangencia- hasta cualquiera de los puntos de tangencia de la curva (PC o
PT).

( 2 )

T =R . tan

2.3.3.3. Radio [R]


El de la circunferencia que describe el arco de la curva.

R=

T
tan

2.3.3.4. Cuerda larga [CL]


Lnea recta que une al punto de tangencia donde comienza la curva (PC) y
al punto de tangencia donde termina (PT).

CL=2. R sin

2.3.3.5. Externa [E]


Distancia desde el PI al punto medio de la curva sobre el arco.

E=T tan

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014

E=R

cos
2

( )

2.3.3.6. Ordenada Media [M] (o flecha [F])


Distancia desde el punto medio de la curva hasta el punto medio de la
cuerda larga.

M =R 1cos

2.3.3.7. Grado de curvatura [G]


Corresponde al ngulo central subtendido por un arco o una cuerda unidad
de determinada longitud, establecida como cuerda unidad (c) o arco unidad
(s). Ver ms adelante para mayor informacin.

Gc =2 arcsin

c
2R

2.3.3.8. Longitud de la curva [L]


Distancia desde el PC hasta el PT recorriendo el arco de la curva, o bien, una
poligonal abierta formada por una sucesin de cuerdas rectas de una
longitud relativamente corta. Ver ms adelante para mayor informacin.

Lc =

c.
Gc

2.4.

DIFICULATES ENCONTRADAS
Identificacin del lugar por donde ira el trazado en el plano de curvas

de nivel.
Sobrepasar los lmites de pendiente mxima en lugares donde la

topografa es muy accidentada.


Realizar la medicin de distancias con regla en el plano no siempre
nos da una medida correcta pues existe un margen de error, lo cual
incrementa el error para calcular las coordenadas Este y Norte de
cada PI, es debido a este error que se tiene que realizar una

correccin de estas.
No se tiene un amplio conocimiento para el diseo de curvas S en
la carretera, que, si bien este tipo de curvas deben tratar de ser

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014


evitadas, en nuestro diseo es necesario la realizacin de 2 curvas en

S.
Existen diversas formas de graficar el centro de radio de una curva,
existiendo tantos mtodos distintos optar por uno, nos lleva a pensar
en el margen de error de cada mtodo, y es difcil poder identificar

este error debido a la escala en la que estamos trabajando.


Cuando el ngulo de deflexin es menor a 5, la curva del PI se hace
menos notoria en la escala 1/2000, al menos que se aumente el radio
de est.

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014

CAPTULO III
CLCULOS
3.1. GENERALIDADES
3.1.1.DETERMINACION DE LA OROGRAFA DEL TERRENO
Del plano de curvas de nivel, realizamos un reconocimiento a detalle de la
zona y luego determinamos el clculo mostrado a continuacin, el cual
ayudar a determinar la topografa y orografa del terreno.

Segn el clculo empleado, la orografa del terreno es de Tipo 2ONDULADO


3.1.2.CLASIFICACIN DE LA VA
Se clasificar la va mediante el estudio del ndice medio diario anual- IMDA.
Adems, se deber estimar el crecimiento del trnsito mediante la demanda
de este, (frmula del inters compuesto)

Pf =Po(1+t)n
Donde:

Pf: transito final


Po: transito inicial (ao base)
Tc: tasa de crecimiento anual por vehculo.

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014

N: ao a estimarse.

La proyeccin debe dividirse tambin en dos partes. Una para vehculos de


pasajeros que crecer aproximadamente al ritmo de la tasa de crecimiento
de la poblacin y una proyeccin de vehculos de carga que crecer
aproximadamente con la tasa de crecimiento de la economa.
a. Trnsito de vehculos de pasajeros

Pf 1=Po( 1+ tasade crecimiento de Chota)n


Pf 1=150 (1+ 0.009)10
Pf 1= 164.060

b. Trnsito de vehculos de carga

Pf 2=200(1+tasa de crecimiento del PBI )n


Pf 2=100(1+0.029)10
Pf 2= 266.185

c. Transito total

Pf =Pf 1+ Pf 2
Pf =164.060+266.185

Pf =430.245
A travs de esta proyeccin determinamos que nuestra va ser una
CARRETERA DE TERCERA CLASE.
3.2.

LNEA DE GRADIENTE

3.2.1.TRAZO DE RUTAS
En el plano de curvas de nivel, trazamos tres rutas en donde a cada una le
asigne un color diferente: naranja, marrn, verde. El punto inicial tiene por
nombre (A) y el punto final tiene por nombre (B), para poder trazar las
distintas rutas tuve que calcular las coordenadas del punto inicial, las
pendientes, lneas de vuelo, tambin definir los puntos obligados de paso,
entre otras cosas ms.

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014


3.2.1.1.

Determinacin de la velocidad directriz

Teniendo como datos el tipo de orografa del terreno que es igual a TIPO 2 y
sabemos que la carretera que se desea trazar es de tercera clase, entonces
determinamos la velocidad directriz segn la Tabla N 01 DG-2014.

3.2.1.2.
Determinacin de la pendiente mxima de acuerdo
a la orografa y la velocidad directriz.

De la tabla N 4, tomando en cuenta la velocidad de diseo, el tipo de


carretera y la orografa, se tiene que la pendiente mxima con la que se

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014


puede trabajar el trazado de la carretera en el plano de curvas de nivel, es
9%.
3.2.2.ESTUDIO DE RUTAS
Se ha realizado el trazado de tres rutas. En este tem se describir cada una
de las rutas, las cuales tienen colores distintos para su diferenciacin.
3.2.2.1.

RUTA 1 (rojo)

El cuadro N 02, nos muestra la descripcin de la Ruta N 1, ruta de color


rojo, la cual tiene una distancia de A a B de 5936, con una pendiente
media de 3.17.
3.2.2.2.

RUTA 2 (verde)

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014

El cuadro N 03, nos muestra la descripcin de la Ruta N 2, ruta de color


verde, la cual tiene una distancia de A a B de 5872, con una pendiente
media de 3.78.
3.2.2.3.

RUTA 3 (azul)

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014

El cuadro N 04, nos muestra la descripcin de la Ruta N 3, ruta de color


azul, la cual tiene una distancia de A a B de 7207.1, con una pendiente
media de 3.62.
3.2.3.ELECCIN DE LA MEJOR RUTA
Para determinar cul ruta es la mejor, se ha establecido la aplicacin de
pesos absolutos y relativos por valor de ciertas caractersticas principales de
cada tramo. Tal como, se muestra en la siguiente tabla:

Del cuadro N 05, mediante pesos absolutos, identificamos que la mejor ruta es la
Ruta 1- Ruta de color rojo.

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014

De la tabla N 10, mediante pesos relativos, identificamos que la mejor ruta


definitivamente a comparacin de las otras dos es la Ruta 1- Ruta de color rojo.

Entonces concluimos con la eleccin de nuestra ruta, la RUTA 1, Ruta de


color rojo, de la cual se proceder a realizar el trazado de la poligonal.
3.3.

ALINEAMIENTO DE LINEA DE GRADIENTE (POLIGONAL)

3.3.1.NGULOS DE DEFLEXIN Y AZIMUTS

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014

Elaboracin de una carretera segn el manual de carreteras DG-2014

3.3.2.COORDENADAS GEOGRFICAS

BIBLIOGRAFA

Manual de Carreteras. Diseo Geomtrico, DG-2014, del Ministerio de

Transportes y Comunicaciones, Per.


Carreteras (Diseo moderno), de Jos Cspedes Abanto
Diseo Geomtrico de carreteras (Upload By Belorofonte), James

Cardenas Crisales
Trazado de carreteras, Prof. Josep Pedret Rod. Diseo Geomtrico de
vas, de Pedro Antonio Chocont Rojas

ANEXOS
A. PLANO DE CURVAS
B. POLIGONAL EN PAPEL MANTEQUILLA

También podría gustarte