Guia Analisis de Politicas Regulatorias Municipales
Guia Analisis de Politicas Regulatorias Municipales
Guia Analisis de Politicas Regulatorias Municipales
1 Introducción.............................................................................................................. 1
2 Políticas públicas y políticas regulatorias ............................................................... 2
2.1 Políticas públicas................................................................................................. 2
2.2 Las regulaciones y la arena regulatoria............................................................... 3
2.3 Fallas de mercado y fallas de gobierno ............................................................... 5
2.4 Las políticas regulatorias y los instrumentos regulatorios .................................. 9
2.5 Instrumentos de política no coercitivos ............................................................ 14
2.5.1 Incentivos positivos y subsidios................................................................ 14
2.5.2 Información pública .................................................................................. 15
2.5.3 Registros voluntarios ................................................................................ 16
2.5.4 Autorregulación ........................................................................................ 16
3 Análisis de políticas regulatorias ........................................................................... 16
3.1 La estructuración del problema......................................................................... 18
3.1.1 Identificación de la situación problemática .............................................. 18
3.1.2 Consulta a los grupos involucrados en la situación problemática ............ 19
3.1.3 Definición del problema y definición de objetivos ................................... 20
3.2 La selección de alternativas .............................................................................. 22
3.2.1 Presentación de alternativas...................................................................... 23
3.2.2 Evaluación de las alternativas ................................................................... 26
3.2.3 Recomendación de acciones ..................................................................... 29
3.3 Comunicación del Análisis ............................................................................... 30
3.3.1 Estructuración de la Interacción................................................................ 30
3.3.2 Mantener la atención de los actores relevantes ......................................... 30
3.3.3 Establecer credibilidad.............................................................................. 31
4 Bibliografía .............................................................................................................. 32
1 Introducción
La labor de consolidación del proceso de mejora regulatoria dentro de los
municipios tiene relevancia en el hecho de que las autoridades municipales
crean y aplican gran parte de la regulación para la operación y apertura de
empresas. Una mala regulación puede afectar la calidad de vida de los
habitantes y de las empresas de los municipios en dos sentidos: por una
parte, si la regulación es excesiva, puede ocasionar que se generen menores
empleos y menores posibilidades para la instalación de microempresas; por
la otra, si la regulación es muy laxa, puede provocar incrementos de los
riesgos para la población en materia de salud, deterioro ambiental, fraudes
en la compraventa de bienes muebles e inmuebles, etcétera. En ambos
sentidos, la mala regulación deteriora la imagen pública del gobierno.
1
En el capítulo 2 se presentan tanto los elementos teóricos que caracterizan a
la técnica del análisis de políticas públicas, como los que justifican la
realización de políticas regulatorias. En esta sección se discuten algunas
características de las políticas públicas en general, y de las políticas
regulatorias en particular, subrayando el tipo de conflictos e intercambios
económicos que ocurren en el momento de elegir una alternativa de
regulación. En este mismo apartado, también se profundiza el concepto de
regulación y se especifican las causas que conducen a la utilización de esta
política de gobierno, así como los posibles impactos que se desprenden de
ella.
2
En un segundo sentido, lo público hace referencia al principio de
transparencia en el proceso de decisión. Una decisión pública no puede
resultar de negociaciones secretas, ya que perdería precisamente su cualidad
de “pública”. Es decir, más allá de la posibilidad o imposibilidad de que los
ciudadanos participen en las decisiones gubernamentales, debe quedar
abiertamente manifiesta la manera como se toman las decisiones de
gobierno.
3
Los beneficios sociales conseguidos por las regulaciones son muy variados,
algunos son claramente visibles de inmediato, otros sólo lo son en el largo
plazo. Algunos de los beneficios de las regulaciones municipales son:
4
jurídicos no son los mismos para cada sector o grupo de la sociedad; por el
contrario, en cada cambio regulatorio se generan ganadores y perdedores, a
cada grupo de ganadores o de perdedores se les conoce como grupos
afectados.
5
gobierno no interviniera en las transacciones o actividades de los particulares
y si los dejará en completa libertad. Entender este concepto exige que el
analista se figure la situación que ocurre u ocurriría en caso de que no
existiese regulación o cualquier otro tipo de política pública.
Existen algunas señales para detectar si alguna regulación está mal diseñada
o concebida; es decir, síntomas de que se está presentando una falla de
gobierno:
6
• elevación de precios a los consumidores;
7
Figura 1. Detección de fallas de mercado y fallas de gobierno.
8
2.4 Las políticas regulatorias y los instrumentos
regulatorios
Las políticas públicas utilizadas para incidir sobre el comportamiento de las
personas son las políticas regulatorias o directivas. Las políticas regulatorias
dirigen o circunscriben el comportamiento de personas o empresas hacia un
conjunto de acciones determinadas. Para fines de este documento, se
entenderá como política regulatoria el establecimiento de actos legislativos o
administrativos de carácter general, tales como leyes, reglamentos, decretos,
etc., que tengan como objetivo la dirección de la conducta de los
particulares.
9
de mandato. Los enunciados de mandato establecen un conjunto de
supuestos normativos según los cuales el particular estará sujeto a alguna
sanción que podrá imponer la autoridad. Es decir, los supuestos circunscriben
o señalan una conducta específica que será sujeta de sanción en el momento
en el que la autoridad encargada de vigilar el cumplimiento de la norma
demuestre que el particular cae bajo ese supuesto normativo. Si algún
particular cae bajo ese supuesto normativo, eso será el motivo de la sanción,
y el conjunto de enunciados de mandato y los enunciados de sanciones
constituirán el fundamento jurídico de la sanción. La autoridad tendrá la
potestad de escoger el mecanismo de verificación que más le convenga.
10
En la figura 2 se señalan las principales modalidades que podrán tomar cada
uno de estos componentes.
Componente 1. Obligación
Una obligación es el vínculo que sujeta a una persona (física o moral) a hacer
o abstenerse de hacer una cosa. En este sentido, la obligación es el primer
componente de cualquier regulación; si ésta no existe, es imposible realizar
cualquier proceso de verificación o vigilancia, ni tampoco aplicar sanción
alguna. Así, tenemos que, para este componente, existen tres instrumentos:
los enunciados de mandato, los permisos y los registros.
A) ENUNCIADOS DE MANDATO
El núcleo de cualquier ordenamiento son los enunciados de mandato. Éstos
son reglas que establecen un conjunto de supuestos generales que imponen
a una persona la obligación de hacer o no hacer algo, es decir, que imponen
o prohíben una conducta específica.
B) PERMISOS
Este instrumento se presenta cuando la administración pública autoriza a un
particular para la realización de una actividad que se considera
especialmente importante por los perjuicios sociales que puedan generarse.
Es importante señalar que, si bien el permiso impone ciertas restricciones a
los particulares a fin de proteger algún bien público, también les otorga
derechos que se traducen en beneficios a los que no puede tener acceso
cualquier ciudadano. Por esta razón, se debe poner especial atención en el
diseño de la regulación, ya que quienes se beneficien con un permiso, se
opondrán sistemáticamente a cualquier reforma normativa que reduzca sus
derechos o aumente sus obligaciones.
11
C) REGISTROS
Son sistemas que implementa la administración pública con el propósito de
recabar información sobre personas, cosas o actividades. Estos registros son
de especial importancia para la regulación, ya que la información es el
elemento básico para la planeación del desarrollo económico y social del país
y de las ciudades.
Componente 2. Verificación
Este componente está dedicado a examinar si el desarrollo de las actividades
realizadas por los particulares se atiene a las obligaciones que les han sido
impuestas legítimamente. La importancia de la verificación radica en que de
ésta depende la eficacia de la regulación. Así, en caso de que los procesos de
verificación no se realicen o se realicen deficientemente, se promoverá la
desobediencia a las normas, ya que los individuos percibirán la sanción como
un castigo muy poco probable o de fácil elusión. Asimismo, si no se
contemplan las posibilidades de corrupción en el diseño del esquema de
verificación de la norma, la efectividad de ésta se verá seriamente
disminuida.
A) INFORME
Es el instrumento mediante el cual los particulares que realizan una actividad
que ha sido registrada o permitida por la administración pública presentan un
conjunto de información sustantiva sobre el desarrollo de dicha actividad en
un periodo dado.
12
D) VIGILANCIA
En ciertas regulaciones, como por ejemplo las de tránsito, se pueden crear
cuerpos policiales para verificar el cumplimiento de la norma. Se pretendería
que la verificación del cumplimiento de la norma fuera constante.
Componente 3. Sanciones
Sanciones penales
Las sanciones penales son las penas impuestas por la comisión de un delito y
aplicadas por la autoridad judicial. Dentro de éstas se encuentran: decomiso,
confiscación, demolición y privación de la libertad.
A) DECOMISO Y CONFISCACIÓN
Es la privación de los bienes de una persona, ya sea por haberlos obtenido
ilícitamente o por ser instrumentos utilizados para la comisión de un acto
ilícito. Esta acción debe ser decretada por la autoridad judicial en favor del
Estado y aplicada como sanción a una infracción.
B) DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIONES.
Es la acción, autorizada por el poder judicial, para derribar una construcción
que es el objeto mismo del acto ilícito en litigio.
C) PRISIÓN
Es la pena corporal que se traduce en la privación de la libertad de un
individuo. La duración de esta pena puede ser de 3 días hasta 60 años.
Sanciones administrativas
Las sanciones administrativas son las impuestas por la infracción a una
norma administrativa y son aplicadas por la autoridad administrativa
competente. Dentro de las sanciones administrativas existen: el
apercibimiento, la multa, el arresto hasta por 36 horas y la clausura.
13
A) APERCIBIMIENTO
El apercibimiento tiene dos significados. En primer término es la advertencia
o conminación que hace la autoridad a determinada persona acerca de las
consecuencias desfavorables que podrá acarrearle la realización de ciertos
actos u omisiones. En segundo término, es una sanción que el mando
superior de alguna dependencia administrativa impone a un subordinado.
B) MULTAS
La multa es una sanción pecuniaria que se impone por infringir una norma
administrativa.
C) ARRESTO
Es una pena privativa de libertad de corta duración y de cumplimiento
discontinuo y que no podrá exceder en ningún caso las treinta y seis horas.
D) CLAUSURA
Es una sanción que implica el cierre temporal o permanente, total o parcial
de alguna instalación.
A. Incentivos o subsidios.
B. Información pública.
C. Registros voluntarios.
D. Autorregulación.
14
incentivos es inverso al de los instrumentos regulatorios. Aquí, el
direccionamiento se genera mediante el otorgamiento de recursos o
prestaciones fiscales en el momento en que se comprueba que el particular
cae bajo un supuesto. En materia ambiental, el ejemplo podría ser que se
estipule un subsidio fiscal a cualquier empresa industrial que haya comprado
un equipo anticontaminante. Al estipularse el subsidio, las empresas
realizarían voluntariamente esta acción. El efecto por otorgar este subsidio
podría equipararse con una política regulatoria que implique la obligación por
parte de las empresas industriales de comprar un equipo anticontaminante y
la sanción en caso de no cumplir con dicha obligación. El analista de políticas
públicas deberá elegir la opción que sea más eficaz, eficiente y legítima para
el cumplimiento del objetivo de la política pública.
Los subsidios involucran un gasto del erario público; pero por lo general,
implican menores costos administrativos y pueden tener mayor efectividad
que las regulaciones. Otros ejemplos de políticas de incentivos son: el
otorgamiento de incentivos fiscales por el empleo de personas
discapacitadas, la prestación gratuita de servicios de salud a los empleados
de las empresas que ayuden a la limpieza de las calles o su iluminación,
etcétera.
15
2.5.3 Registros voluntarios
Otra forma que tienen los gobiernos para incidir sobre las acciones de los
particulares es la prestación del servicio de registros públicos voluntarios. Los
registros voluntarios pueden instrumentarse como incentivo para incidir en el
comportamiento de empresas de algunos giros en los que exista gran
disparidad sobre la calidad de sus servicios o productos. Por ejemplo, se
puede generar un registro (y otorgar constancias) de los restaurantes que
comprueben limpieza en sus instalaciones y en la preparación de sus
alimentos.
2.5.4 Autorregulación
Los registros voluntarios podrían también ser administrados por organismos
privados, gremiales, académicos o de la sociedad civil. Cuando los miembros
de un giro determinado deciden administrar un registro sobre la información
de las actividades de su profesión y sobre las constancias profesionales de
sus miembros, se dice que se trata de una autorregulación. Algunos ejemplos
que podrían aplicarse en el ámbito municipal son los registros de peritos
administrados por los Colegios de Ingenieros o Arquitectos.
Las políticas públicas han de ser el resultado del análisis cuidadoso de las
opciones existentes, de tal manera que se tomen en cuenta el mayor número
de factores posibles para construir una propuesta con alternativas de política
factibles.
16
El carácter de “propositiva” hace alusión a la cualidad de presentar al decisor
las mejores alternativas, utilizando criterios realistas en cuanto a la viabilidad
de llevar a cabo la política. La presentación no de una sino de varias
alternativas responde al hecho de mostrar al decisor diferentes escenarios,
en los que podrá haber variaciones en las distribuciones de costos y
beneficios de los grupos afectados, o en los que podrá haber ciertas
restricciones políticas, económicas o legales. La responsabilidad del analista
de políticas públicas consiste en otorgar toda la información relevante para la
decisión. El decisor (el cual podrá ser un grupo colegiado) valorará los
diferentes escenarios y asumirá la responsabilidad de tomar una decisión.
ESTRUCTURACIÓN
DEL
PROBLEMA
SELECCIÓN DE
1. Identificación de la ALTERNATIVAS
situación problemática. COMUNICACIÓN
4. Presentación de alternativas
2. Consulta a los grupos 7. Transmisión de información
de políticas.
involucrados en la situación relevante a los clientes
problemática. 5. Evaluación de las alternativas.
3. Definición del problema y 6. Recomendación de
definición de objetivos:
alternativas.
Traslado de la situación
problemática hacia objetivos
de política pública.
17
3.1 La estructuración del problema
18
Ejemplo: Existencia de un gran número de personas que padecen de
enfermedades gastrointestinales causadas por el consumo de
alimentos con parásitos en la vía pública.
• Empresas;
19
Cuadro 1. Consulta a las partes involucradas con respecto a la
situación problemática “Existencia de un gran número de personas que
padecen enfermedades gastrointestinales causadas por el consumo de
alimentos con parásitos en la vía pública”
Grupo afectado 3
Problemas detectados
Opinión
Recomendación de
política
20
Cuadro 2. Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos
P O
C G
R B
E E
O J
N N
B
T Alta presencia de Mantener la salud pública de la E
E
L
R enfermedades población del T
R
E I
M
A gastrointestinales municipio en materia de enfermedades V
A
A
L
en la población del municipio gastrointestinales O
L
P
A
O
D R
B
I T
C
R
Cierta población del municipio La población del Lograr que los alimentos J
I
A
U
E consume municipio no se lava las que consuma Lograr que la gente E
T
C
S
C alimentos que contienen parásitos manos cuando come en la gente se encuentren se lave las manos I
U
T
A
A
en la vía pública la vía pública libres de parásitos V
L
S A
O
S R
S
E
S
E
I
Los estableci- No hay O S
N Las personas lugares La gente Lograr que los Lograr que Instalar B P
C mientos que establecimiento se manejen Promove J
D
para que no tiene el baños o E
A I donde come venden en la s donde adecuadame r una E C
la gente hábito de lavabos en T
U R la gente vía pública no come la gente nte los cultura Í
S E pueda lavarse las la vía I F
son manejan sean alimentos higiénica V
A C
lavarse las manos pública I
S T insalubres higiénicament saludables que se O C
A manos S O
S
e los expenden en S
alimentos la vía
pública
21
Instrucciones de llenado
Árbol de problemas:
1. Anotar en la celda redondeada el problema central sobre la situación que
se analiza. Formular el problema como un estado negativo.
2. Anotar, en los cuadros así denominados, las causas directas que originan
el problema.
3. Anotar, en los cuadros así denominados, las causas indirectas que originan
el problema y que, a su vez, son causas directas de las causas anteriores.
4. Relacionar las causas indirectas que, a su vez, son causas de las directas
mediante una flecha que parta de la causa indirecta hacia la directa
correspondiente.
5. Anotar los principales efectos sociales provocados por el problema central,
en los cuadros así denominados.
Árbol de objetivos:
1. Volver a escribir todas las causas, el problema central y sus efectos, en
forma de condiciones positivas, deseadas y realizables en la práctica, en los
cuadros y celdas del “árbol de objetivos” que correspondan exactamente con
las condiciones negativas expresadas en el “árbol de problemas”.
22
3.2.1 Presentación de alternativas
El primer paso dentro de la selección de alternativas debe ser presentarlas de
una manera lo suficientemente clara para permitir su comparación. Se
sugiere que las alternativas contengan las siguientes precisiones:
1. características específicas
2. fundamentación jurídica
3. determinación de los efectos potenciales (costos y beneficios).
Características específicas
23
dicho trámite. El siguiente cuadro ejemplifica la información que debería
llenarse para la alternativa “Tarjeta sanitaria”:
Fundamentación jurídica
24
Determinación de efectos potenciales (costos y beneficios)
En principio, los beneficios debieran ser los mismos para cada alternativa,
puesto que se estarían comparando alternativas que atienden el mismo
objetivo; pero puede ser el caso que se comparen alternativas para
diferentes objetivos. Esto pudiera ocurrir en casos donde los recursos sean
escasos y se pretende analizar cuál alternativa es más eficiente.
• Los costos directos son los que erogarán los sujetos regulados para
cumplir con las obligaciones impuestas.
• Los costos indirectos son los que tendrán que cubrir (1) los sujetos
regulados por el tiempo que tendrán que esperar para realizar los
trámites y por la pérdida de ganancias causadas por las restricciones
impuestas, y (2) la sociedad (generalmente, clientes de las empresas)
por no tener acceso a los servicios, productos o actividades que fueron
serían limitadas por la regulación
• Los costos de gobierno son aquellos en los que incurre la autoridad
para realizar sus funciones de verificación del cumplimiento de la
norma y de aplicación de sanciones.
25
Cuadro 6. Efectos potenciales de las alternativas de política
Nombre de la Tipo de Tipo de costos directos Tipo de costos Tipo de costos del
alternativa beneficios debidos a las indirectos de los gobierno.
previsibles. obligaciones que deben sujetos regulados
cumplir los sujetos y la sociedad
regulados. ocasionados por
las restricciones
impuestas.
Tarjetas Disminuir los Expendedores de Expendedores de Dirección de
sanitarias riesgos de que la alimentos: exámenes de alimentos: Tiempo Sanidad: 2 doctores
población en laboratorio, utensilios y utilizado para y 1 supervisor para
general padezca adecuaciones a sus realizarse los verificar los
enfermedades puestos para poder exámenes de exámenes de
gastrointestinales cumplir con la norma laboratorio y laboratorio.
realizar el trámite Recursos
ante la autoridad. materiales para
elaborar las tarjetas
Vigilancia delDisminuir los Expendedores de Dirección de
cumplimiento riesgos de que la alimentos: utensilios y sanidad: 10
de las normas población en adecuaciones a sus inspectores de
de higiene general padezca puestos para poder sanidad y 1
enfermedades cumplir con la norma supervisor.
gastrointestinales
Atención a Disminuir los Expendedores de Ciudadanos: Dirección de
quejas de los riesgos de que la alimentos: utensilios y Tiempo y esfuerzo sanidad: 2
ciudadanos población en adecuaciones a sus para realizar sus supervisores.
general padezca puestos para poder quejas
enfermedades cumplir con la norma
gastrointestinales
Información Disminuir los Expendedores de Dirección de
riesgos de que la alimentos: utensilios y Sanidad: 8
población en adecuaciones a sus promotores de
general padezca puestos para manejar salud. Panfletos,
enfermedades higiénicamente sus boletería, difusión
gastrointestinales alimentos en radio.
1) Justificación Económica
2) Capacidad Administrativa
3) Fundamentación Legal
4) Viabilidad Política
26
Las alternativas a elegir deben ser plausibles y factibles a partir de uno o
más de los cuatro criterios mencionados en este apartado.
Justificación Económica
Criterio de eficacia
Aún cuando todas las condiciones establecidas por el imperativo legal hayan
sido satisfechas, las reformas de mejora regulatoria deben contemplar la
viabilidad técnica y operativa.
27
Previsión de la eficacia
Criterio de legitimidad
28
En este sentido, una pregunta adicional para elegir alternativas de políticas,
es si éstas son factibles desde el punto de vista político. Es decir, si es
posible contar con el apoyo requerido para su implementación. En ocasiones,
la solución propuesta puede no tener una aceptación mayoritaria, por lo cual
se requerirá de negociaciones con las partes en conflicto de tal manera que
se obtengan los consensos necesarios para la puesta en marcha de la política
regulatoria correspondiente.
29
• Que se cuente con los recursos humanos y presupuestales para
asegurar la instrumentación y aplicación de la regulación.
b) Por lo general están ocupados, por lo cual tienen tiempo limitado para
atender los avances del análisis;
c) Están inseguros en utilizar los resultados del análisis, una vez dentro de
la arena de política.
30
aquellos que deciden sobre cuestiones de política. Se debe facilitar que los
actores relevantes lleven a cabo la mejor decisión, de acuerdo a sus
intereses y restricciones, sobre las alternativas de política disponibles.
Así, el material debe estar ordenado de tal manera que los que llevan a
cabo las decisiones lean el material más importante en primera instancia. Se
aconseja un resumen ejecutivo, que señale las recomendaciones específicas
de los elementos más importantes del análisis, así como una tabla de
contenidos. Se deben destacar las prioridades de la información, utilizando
encabezados que resuman la historia, e incluyendo diagramas, tablas y
gráficos.
31
4 Bibliografía
• Aguilar Villanueva, Luis F. (1992), “Estudio Introductorio”, en Aguilar
Villanueva, Luis F. (ed.), Antologías de Política Pública: El Estudio de las
Políticas Públicas. Tomo 1. México, D. F.: Miguel Ángel Porrúa, pp. 15-74.
• Weimar, David & Aidan Vining (1991). Policy Analysis. Concepts and
Practice. New Jersey, USA: Prentice Hall. Capítu lo 8, pp. 201-258.
32