La Coparticipación
La Coparticipación
La Coparticipación
LA COPARTICIPACIN
PRESENTADO POR:
Sebastin Meza
PROFESOR:
DR. JOHN BUITRGO
2 B
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD LIBRE
BARRANQUILLA. ATLNTICO
10/08/2016
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIN
1. Qu es la autora?
1.1 Teoras
2. Clases de autora
2.1 Autora directa o unipersonal
2.2 Autora mediata
2.3 Coautora
2.3.1 Coautora propia
2.3.2 Coautora impropia
3. Soporte normativo
4. Evolucin jurisprudencial
5. Complicidad.
6. Bibliografa
Introduccin
Este trabajo se hace con el proposito de investigar y aprender las clases de
autoria que esta inmersa en los dispositivos amplificadores del tipo penal
colombiano, tipificado en nuestro codigo penal y que trata sobre aquellas
personas que ayudan, participan o hacen una accin tipica, antijuridica y
culpable.
Autoria
La autora en el derecho penal dice relacin con la calidad del sujeto que realiza
un acto tpico y antijurdico, en cuanto a su mayor o menor proximidad con el
hecho mismo y su elaboracin material o intelectual.
La autora se compone ntegramente por un solo individuo, del cual existen varias
teoras que nos hablan de el autor como sujeto principal de un acto punible.
Teoras
Teora del concepto unitario de autor: Se caracteriza por no distinguir entre
participe y autor, independientemente de su aporte ser considerado autor,
encuentra sustento en la teora de la equivalencia de las condiciones, todas se
consideran iguales. La crtica que se hace es que desconoce la necesidad de
diferenciar entre grado de responsabilidad existente entre autor y partcipe, en
cuanto que su categorizacin incide en la fijacin de la respectiva pena (esbozada
por Von Buri), todos son considerados de la misma manera, lo mximo que hizo
esta teora fue clasificar las diversas formas de autora, por incitacin, apoyo, por
determinacin y por colaboracin.
Teora extensiva de autor: se fundamenta de igual manera en la teora de la
equivalencia de la condiciones a su vez tambin en la teora de la causalidad
adecuada, responde a que toda persona se le deber asignar conforme al grado
de participacin. Se ve una primera diferencia entre la persona que acta por
inters propio (Animus auctoris), ligado a la teora subjetiva, diferencindose del
partcipe que lo hace en beneficio ajeno (Animus socii), entonces el partcipe acta
a sometimiento del autor. La critica aun no se distingue la diferencia entre autor y
participe, por lo que podr ser considera un autor como participe y viceversa; el
derecho penal de autor en contrava al de acto va en contra va a los principios de
legalidad y responsabilidad a que la intencin no puede ser el baremo para
responsabilizar a un individuo. Se aplica dentro de esta teora la teora del dolo
que expresa que el cmplice quiere el resultado solo cuando lo quiere el autor,
cuando este no lo quiere, el tampoco lo quiere, el cmplice por lo tanto hace su
voluntad dependiente a la del autor. La teora de mayor importancia dentro de esta
teora fue la del inters defendida por Feuerbach, Henke y Geib, el cual determina
que ser autor quien persigue su propio inters, y partcipe quien acta en un
inters ajeno, esta teora extremo sus falencia al falla el tribunal supremo alemn,
el caso Statsehinsky, (caso de la baera) cuando dos hermanas quedan vedadas
por el pap que si volvan a tener un parto ms las castigaba, por miedo a tal
situacin qued en estado de preez una de ellas y la mam le dijo a una de la
hermanas que matara al feto y le dio muerte en la baera, el tribunal conden a la
hermana que haba dado muerte como cmplice y la mam como autora, es claro
la falencia en este caso convertir al ejecutor material en cmplice y a quien no
realiz materialmente la conducta tpica del autor, desconoci lo que haba
realizado cada uno de los intervinientes en el hecho punible, por tanto el animus
no constituye base segura para construir la distincin entre autores y partcipes.
Teora restrictiva: la persona que lleva a cabo total o parcialmente la conducta
tpica, por lo que expone que el autor aparecer en la parte especial del cdigo
mientras que los partcipes en la parte general, dentro de esta existe la teora
objetiva formal, sera autor quien realiza total o parcialmente la conducta y
participe que desde un punto de vista de la causalidad o secundaria ejecuta la
conducta tpica. los precursores de esta teora fueron Liszt, Merkel, Hegler,
Mezger, Beling, Oneca, Mourullo, Gimbernat, entre otros Esta teora parte del
tipo penal, parte de la descripcin normativa para identificar a quien la realiza
como autor y a los dems como partcipes, se llama objetiva por lo tanto porque la
consideracin sobre autora y participacin parte del supuesto fctico realizado por
el sujeto activo del hecho punible y formal porque es el punto de referencia para la
resolucin del problema de la conducta descrita en el tipo. entonces sera autor
para esta teora quien realice la conducta rectora prevista en el tipo o uno de sus
elementos, por lo tanto sera autor de hurto calificado quien se apodere de los
bienes, apoderarse del dinero, esta teora a pesar de su fidelidad al principio de
legalidad, tiene limitaciones.1
Teora objetiva material: Se reconoce autor a la persona que causa el hecho
(causacin necesaria) mientras que el cmplice es quien contribuye a su
realizacin (causacin favorecedora). Procedi a distinguir entre causa y condicin
reservando la primera para los autores y la segunda para los partcipes. 2
Teora del dominio del hecho: Representa una explicacin consistente y
coherente para las diversas formas de concurrencia de personas a la realizacin
1 Todo conlleva a un resultado es as como en el homicidio el culpable es al autor
de este pero esboza las dems hiptesis, de esta sera que se exonerara al
determinador y el autor mediato, conocido como el hombre de atrs, pinsese en
el caso del hurto que mientras uno hiere y otro despoja de pertenencias sera
considerado cada uno con delito diferente el primero por lesiones personales y el
segundo por hurto, dejando en piso la distribucin del trabajo, que comporta la
coautora impropia.
2 Segn Gimbernart, cuando se remite a la causa y la condicin lo que est
haciendo no es afrontando sino eludiendo el problema, se habla de causa sin
detallar nada de lo que quiere decir, no nos dice cual es el verdadero sentido slo
nos menciona las palabras, solo es juego de lingstica, todava se seguir
considerando causa y condicin siendo iguales todas y no se distingue al autor
mediato. Pues resulta absolutamente claro que para que pueda hablarse de
dominio, tal como lo precisan los autores, debe partirse del presupuesto del dolo
tpico, pues quien no lo tenga no puede ser autor, como claramente lo exponen
autores como Roxin y Daz y Garca Conlledo.
Clases de autora
Autora directa
Se entiende como la persona que materialmente lleva a trmino una conducta
tpica, antijurdica o culpable (accin u omisin) a ttulo de dolo, culpa o
preterintencin, producto de su propia responsabilidad penal. Ejemplo. (Hurto,
Homicidio).4
Para entender esta teora resulta valiosa los aportes hechos por la teora objetiva
formal, desde el punto de partida que es la ejecucin de la conducta prevista en el
tipo que es donde se debe iniciar, el autor entonces se define como aquel que,
reuniendo las exigencias personales objetivas y subjetivas exigidas por el
correspondiente tipo legal, realiza el hecho como tpico, algunos consideran que
utilizar a otro como vis absoluta (ejerciendo fuerza sobre ella), o utilizando los
mecanismos de reflejos empujndolo o utilizarla bajo hipnosis, hacen parte de la
autora directa y no mediata, por lo que no se est utilizando un instrumento sino
que al autor se sobreentiende que est realizando de propia mano todo los
elementos del tipo. Tambin hay que dejar claro que solo es autor en los delitos de
infraccin de deber quien tiene esa calidad especial, como por ejemplo. El servidor
pblico.
Autora mediata
Es la persona que lleva a cabo una conducta dolosa (accin u omisin)
sirvindose de una tercera persona (ejecutor mediato) que viene a ser utilizada
como instrumento, podra ser forma de este tipo de autora la hecha por
insuperable coaccin ajena, por engao o error, por mediante utilizacin de un
adems los delitos de organizacin se conocen los de dominio del hecho formal
(intervencin de una persona), dominio de la decisin (autora mediata) y dominio
de la configuracin (supuestos de la coautora), y en todo caso ser autor quien
organice dentro de su mbito de competencia y partcipe quien anuncie su
actividad de autor. Una de las consecuencias de esta teora normativa es la
participacin imprudente en un hecho doloso y la ausencia de acuerdo comn
para los fenmenos de pluralidad de personas que intervienen en un delito, jakobs
puntualiza que tambin existe participacin imprudente en un hecho doloso, que
como acaban de exponer siempre se denomina autora imprudente, ejemplo. Si el
poseedor de un arma de fuego la guarda de manera descuidada y otro lo usa para
cometer un delito, responde por comisin imprudente del delito, por tanto no es
correcta la afirmacin porque de quien acta imprudentemente detrs del autor
doloso siempre queda libre de responsabilidad en virtud de la prohibicin de
regreso.
4 Segn el texto derecho penal casustico: con fundamento en el artculo 29 de la
ley 599 de 2000,