Derecho Publico
Derecho Publico
Derecho Publico
Introduccin
Sujetos del Derecho internacional
El Estado como sujeto de Derecho Internacional pblico
Reconocimiento de los Estados
Pases miembros de la ONU y la OEA
Origen y evolucin de la Unin Europea y competencias
Conclusin
Bibliografa
INTRODUCCIN
Los juristas y los Socilogos mencionan que en toda sociedad existe el Derecho, por eso se ha
considerado al derecho Internacional como una ciencia jurdica relativamente reciente. Las instituciones que
podemos mencionar y que influyeron para que surgiera el Derecho Internacional fueron los Tratados,
Extradiciones, Arbitraje, Misiones Diplomticos, todas ellas soportaban distintas teoras relativas a ciertos
principios y derechos ya establecidos en el derecho interno de cada Estado.
Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados a la creacin de
sujetos internacionales, que permitan un equilibrio y armona de todos como una sola repblica.
Por todo ello y aunado a otras necesidades de tipo social, econmico, cultural; surgi lo que hoy
conocemos como; el Derecho Internacional Pblico como un ente que viene a controlar, regular y dirimir los
conflictos que pudieran existir ms all de un Estado y la vinculacin entre los mismos. As mismo, los
Estados como sujetos creadores de derecho internacional, tienen la prerrogativa de dar existencia a nuevas
personas internacionales y la funcin privativa de los Estados, que es la de elaborar las normas del derecho
internacional, es compartida y delegada a estos nuevos sujetos, como por ejemplo, las organizaciones
internacionales
El contenido de este trabajo abarca principalmente a los Sujetos del Derecho Internacional Pblico, con
puntos jurdicamente vlidos que van desde, su historia, su evolucin, su consideracin en cuanto a un
Estado como una comunidad organizada polticamente, que es parte integrante del mundo, su gobierno, las
diferentes organizaciones y pases que hoy la integran, entre otros.
1.- SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL
Los Sujetos del Derecho internacional son los Estados, las Organizaciones Internacionales, la
comunidad beligerante, los movimientos de liberacin nacional y el individuo, persona fsica como sujeto
pasivo del derecho internacional, es decir; que recibe de l derechos y obligaciones. Adems, pueden
agregarse ciertos casos especiales, como el de la Santa Sede y la Orden de Malta.
Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el Derecho internacional.
Para la concepcin Clsica los Estados; son los sujetos plenos del ordenamiento internacional, sin que
puedan existir otros sujetos que no sean Estados. En la actualidad, sta posicin ha sido revisada,
considerando que si bien los Estados son los sujetos naturales y originarios, existen a su lado, otros sujetos
derivados o secundarios.
Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados a la creacin de
sujetos internacionales. Los Estados como sujetos creadores de derecho internacional, tienen la
prerrogativa de dar existencia a nuevas personas internacionales y la funcin privativa de los Estados, que
es la de elaborar las normas del derecho internacional, es compartida y delegada a estos nuevos sujetos,
como por ejemplo, las organizaciones internacionales.
1.1.-Derecho Internacional Clsico:
Las relaciones internacionales en este perodo se caracterizan por integrarse en un esquema
homogneo de equilibrio de poder multipolar, con epicentro en Europa, donde las potencias compiten entre
s limitadas por estrictas reglas de juego, a partir de las cuales se lanzan a la conquista y colonizacin de la
periferia.
Para regular estas relaciones, Europa crea un sistema jurdico: el derecho internacional clsico, el cual
es impuesto tambin a los dems estados no europeos, ya sea por gravitacin de poder o a travs de
dominio colonial.
Los Tratados de Westfalia (1648), suscritos por la mayor parte de las potencias europeas, ponen
trmino a la Guerra de los Treinta Aos. Se trata de acuerdos que en un principio tuvieron un
carcter ms poltico que jurdico, y que constituyeron el punto de partida hacia un nuevo sistema
poltico y jurdico internacional.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Los Tratados de Westfalia sirvieron para el desarrollo del derecho internacional pblico, y
constituyen la base de la sociedad internacional moderna, integrada por mltiples estados que
disponen del atributo de soberana y se reconocen como jurdicamente iguales.
Durante el siglo XVII la poltica de los estados fomenta la prctica de reunir congresos
internacionales. El derecho de los tratados adquiere un nuevo impulso renovador, negocindose en
congresos, aunque todava no se concluyan acuerdos multilaterales. Tambin se cobran importancia
elementos jurdicos tales como el dogma de la santidad de los acuerdos y el de la inviolabilidad de los
tratados (pacta sunt servanda), aunque se admite la clusula rebus sic stantibus.
La Primera Guerra Mundial demostr la fragilidad del sistema de seguridad en el que se confiaba
para evitarla, y las violaciones de los acuerdos evidenciaron que el equilibrio ya no era un regulado ptimo.
A su trmino, se intenta realizar un reordenamiento de los centros de poder, afianzando las
organizaciones internacionales, afirmando el derecho y estableciendo un sistema de seguridad colectiva que
procure la paz por otras vas distintas a aquellas que fracasaron.
Se crea la Sociedad de las Naciones sobre la idea de la cooperacin internacional, dando facultades
a sus rganos para prevenir y evitar la guerra, e instaurando el primer sistema de solucin pacfica de
controversias: la Corte Permanente de Justicia Internacional.
A pesar de los intentos por restaurar el sistema de equilibrio internacional, no se logran los objetivos
y se produce la Segunda Guerra Mundial.
1.2.- Derecho Internacional Contemporneo:
En este perodo se crea la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), que pretende constituir un
foro universal y democrtico en el que se encuentren representados todos los estados.
Los artculos 1 y 2 de la Carta de las Naciones Unidas constituyen la base ideolgica que propiciar
cambios jurdicos revolucionarios. La carta sienta los siguiente principios: cooperacin internacional de
todos los estados para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales; reafirmacin del principio de
igualdad soberana y jurdica de los Estados; se prohbe el uso y la amenaza del uso de la fuerza en las
relaciones internacionales.
A partir de la dcada de los 60, y basndose en la Carta de la ONU, una gran cantidad de estados
nacen a la vida independiente, cuando se produce el fenmeno poltico de la descolonizacin. Con el
surgimiento de estos nuevos estados, la ecuacin poltica de poder en el mundo cambia.
Se est ante un sistema heterogneo de poder, distribuido en dos centros: Estados Unidos y la URSS.
1.3.-Actores Polticos y Sujetos de Derecho:
Al abordar el tema de los sujetos del Derecho Internacional Pblico parece til definir el concepto de actor
poltico internacional y actor poltico nacional y establecer las relaciones que existen entre cada uno de
stos y el respectivo sujeto de Derecho Internacional o de Derecho Interno Estatal.
Entendemos por actor poltico internacional a toda persona que desarrolla una conducta que influye y a la
vez es determinada por las relaciones o dinmica del poder que se generan dentro de la sociedad
internacional; entendemos por actor poltico nacional a toda persona, es decir, ser humano considerado
individualmente, o conjunto de personas, ms o menos organizada, que desarrolla una conducta en la
esfera nacional, e influye y es influida en su conducta por las relaciones o dinmica del poder que se
generan dentro de la sociedad estatal. Cabria agregar que la conducta de los actores polticos nacionales
influye y es influida tambin en muchas ocasiones, por las relaciones o dinmica del poder que se suscitan
en la esfera internacional y viceversa; la conducta de los actores polticos internacionales influye y es
influida, muchas veces por la dinmica o relaciones del poder de la esfera de determinada o determinadas
sociedades estatales.
Por otra parte, entendemos por sujeto de Derechos Internacionales Pblico toda persona o ser humano, o
conjunto de personas organizada que es titular de derecho y deberes derivados del Derecho Internacional
Pblico, y por sujeto de Derecho Interno Estatal, toda persona o ser humano, o conjunto de personas
organizada que es titular de derechos y deberes derivados del Derecho Interno Estatal.
Debemos establecer algunas relaciones entre las realidades y conceptos expuestos. Podramos expresar,
en primer lugar, que en la sociedad internacional actual, la esfera de los actores internacionales es ms
amplia que la esfera de los sujetos del Derecho Internacional Pblico. Esto significa que a medida que se
haga realidad una sociedad civil universal, es decir la Humanidad, se multiplicaran los actores
internacionales y a la postre terminaran por transformarse en sujetos de un Derecho que dejara de ser
interestatal para devenir en sistema jurdico, tambin universal.
Igualmente significa que hay actores internacionales que no son sujetos de Derecho Internacional Pblico, o
lo que es lo mismo, que no todos los actores internacionales son sujetos de Derecho Internacional Pblico.
As, por ejemplo, los Movimientos de Liberacin Nacional, aun cuando, o mientras no sean reconocidos
como sujetos de Derecho Internacional Pblico, son actores polticos en la esfera internacional, poltica
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
entre cuyos objetivos instrumentales est precisamente el de lograr que se les reconozca como titulares de
derechos y deberes internacionales; asimismo, el Jefe de un Estado, que es actor poltico internacional por
excelencia, puede ser como persona actor poltico internacional y, sin embargo, como individuo slo tiene
una condicin de sujeto del Derecho Internacional, limitada en lo que concierne a la titularidad de derechos
humanos. Igual podramos decir de Secretario de la Organizacin de las Naciones Unidas que a pesar de
no ser sujeto de Derecho Internacional Pblico, es un actor poltico internacional se significativa importancia.
Lo mismo ocurre con las grandes empresas transnacionales monoplicas, que son actores internacionales
muy significativos y poderosos en el presente y sin embargo hasta el momento no son sujetos del Derecho
Internacional Pblico.
Del mismo modo podemos referirnos a las clases sociales que, en escala o en dimensin nacional,
encapsuladas como han estado hasta ahora dentro de la estructura Estado-Nacin, son actores
nacionales e internacionales simultneamente, aun cuando aparezcan disimulados tras otras formas
polticas. En la dimensin y caractersticas actuales, sin incurrir en reduccionismos, dentro de los llamados
Estados del primer mundo, la clase trabajadora nacional ha venido siendo asimilada por la burguesa hasta
identificarse con sus intereses, formando un solo actor nacional donde la lucha de clases ha sido acallada.
En sustitucin de dicha clase trabajadora nacional, ha ocupado su posicin y funcin laboral una masa de
inmigrantes extranjeros que atemorizados por la discriminacin, la xenofobia y la amenaza latente de
expulsin, tambin aminoraron la lucha contra las clases dominantes, transformadas en Bloque nacional.
Por el contrario, en el resto del mundo de la periferia de los Estados del Segundo Mundo o del Sur, la
miseria y la superexplotacin parece conducir a que mediano o corto plazo las clases trabajadoras
explotadas, engrosadas por la pauperizacin de las capas medias, capturen el poder en sus respectivos
Estados para restablecer la legitimidad de la representacin nacional e internacional de los pueblos. De
continuar, la tendencia conducira a la formacin de un frente mundial de clases explotadas. stas,
transformadas en actor internacional colectivo o Humanidad, a travs de los Estados sustentados en una
autntica soberana popular, haran visible en un primer plano un enfrentamiento clasista en la escala global.
Este antagonismo consistira en la accin de la periferia unificada por la explotacin del Bloque
internacional, formado por los Bloques nacionales del mundo industrializado.
Lo que decamos de la sociedad internacional sucede tambin en la sociedad estatal. La esfera de los
actores polticos nacionales es ms amplia que la esfera de los sujetos del Derecho Interno Estatal. De all
que tambin en este plano encontremos numerosos actores polticos que carecen de subjetividad jurdica.
Por ejemplo, la Fuerza Armada Nacional venezolana o el llamado Alto Mando Militar, constituye un
conjunto organizado de personas que desempea la funcin de actor poltico nacional de relevante
importancia; sin embargo, la Fuerza Armada Nacional o el Alto Mando Militar no son sujetos de Derecho
Interno Estatal venezolano; lo mismo podra afirmarse de la Iglesia Catlica venezolana que, como
institucin es un actor nacional relevante, pero carece de la condicin de sujeto de Derecho Interno Estatal
venezolano; igual podra decirse de una manifestacin ocasional de masas de carcter y objetivos polticos,
que desempea y puede desempear, como expresin real de pueblo venezolano, la funcin de actor
poltico nacional, careciendo a pesar de esta condicin, de subjetividad jurdica. Ejemplo de ello lo hemos
tenido recientemente en nuestro pas, el 27 de febrero de 1989, cuando hubo una explosin social popular
sin liderazgo donde el pueblo desempeo el papel de actor poltico; igualmente ocurri en la Repblica del
Ecuador donde los indgenas organizados, que son sinnimos de pueblo ecuatoriano, lograron deponer al
Presidente Jamil Mahuad.
Profundizando lo expresado, es til tambin poner de manifiesto algunas relaciones entre los actores
polticos internacionales y nacionales y los sujetos de Derecho Pblico Internacional y de Derecho Interno
Estatal. Respecto a las relaciones entre los actores podramos destacar que, si bien es posible distinguir
entre conjuntos de personas que son actores polticos exclusivamente internacionales, como serian las
Organizaciones internacionales, o actores polticos exclusivamente nacionales, como serian los partidos
polticos, en muchos casos hay actores internacionales que son simultneamente actores nacionales o que
pueden llegar a ser actores nacionales, o viceversa, actores nacionales o que pueden llegar a ser actores
internacionales. Valga como ejemplo representativo el de los Estados que desempean a un mismo tiempo
las funciones de actor nacional e internacional, porque actan simultneamente, por necesidad, en las
sociedades estatales e internacional, as mismo los Pueblos y la Humanidad, que son actores y sujetos
de Derecho Internacional Pblico transnacionales por definicin. Igualmente, podemos citar los Movimientos
de Liberacin Nacional, que comienzan siendo actores polticos nacionales y, a medida que progresan e
incrementan su poder, y con el propsito de incrementarlo, devienen actores internacionales; otro ejemplo
sera el de un representante de la Organizacin de las Naciones Unidas que intervenga como mediador en
un conflicto interno dentro de un Estado, que pueda poner en peligro la paz mundial o regional y se hace por
tanto actor poltico nacional. Otra posibilidad de relaciones entre actores polticos nacionales e
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
internacionales consiste en que actores polticos nacionales pueden asociarse para constituir un actor
poltico internacional a fin de incrementar el poder particular de cada actor nacional y de influir en las
relaciones de poder nacionales o internacionales. Tal es el caso de la Internacional Socialista que agrupa a
los partidos socialdemcratas, o la Internacional Demcrata Cristiana, que agrupa a los partidos demcratas
cristianos de varios Estados, o el Foro de Sao Paulo que representa a partidos polticos de izquierda.
Por otra parte, si bien el nacimiento de un actor internacional es una cuestin practica y un hecho anterior a
la condicin de sujeto, es posible que un actor internacional pueda nacer de un acto de reconocimiento
como sujeto de Derecho Internacional. En este caso el nacimiento del actor internacional sera posterior al
nacimiento como sujeto del Derecho Internacional.
Hecha la referencia a algunas relaciones entre los actores polticos a nivel nacional e internacional,
analizamos de seguidas las relaciones que existen entre los sujetos del Derecho Internacional Pblico y del
Derecho Interno Estatal. Con este propsito, examinaremos los conceptos de subjetividad y capacidad en
Derecho Internacional Pblico, comparados dichos conceptos con los conceptos correlativos en el Derecho
Interno Estatal.
1.4- Subjetividad y Capacidad
1. Subjetividad en Derecho Internacional Pblico y en Derecho Interno Estatal.
La Subjetividad Jurdica Internacional, o lo que es lo mismo, la condicin de Sujeto de Derecho
Internacional Publico, es la actitud que tiene un determinado ente para ser titular de derechos y Deberes
Jurdicos Internacionales. Esta actitud es semejante a la Subjetividad Jurdica en Derecho Interno Estatal,
tanto en el concepto como en su caracterstica mas importante que es la de ser absoluta. En efecto, la
cualidad del sujeto del derecho en el orden jurdico Interno o Internacional es absoluta en el sentido de que
un ser humano o un conjunto organizado de seres humanos es o no sujeto del derecho pero no puede ser
sujeto medias, es decir, no puede ser ms o menos sujeto de derecho que otro.
Basta que una persona individual u organizacin de personas cualquiera sea titular de un deber o un
derecho para que sea sujeto del derecho, tanto como en el Derecho Interno Estatal como en el Derecho
Internacional Pblico.
Sin embargo, la subjetividad jurdica en el Derecho Interno Estatal y en el Derecho Internacional Pblico
es diferente. En efecto, la condicin de sujeto de Derecho en el orden jurdico interno es objetiva en el
sentido de que su independiente en el reconocimiento que da esa actitud haga los dems sujetos del
Derecho Interno Estatal. Esto significa que la subjetividad jurdica en el Derecho Interno Estatal depende de
un acto jurdico emanado del Estado, conforme al sistema jurdico, por el cual se inviste a un determinado
ente de la subjetividad jurdica una vez cumplida determina dos requisitos. Esta investidura puede ser
directa, por mandato legal, como es el caso de la persona natural o de algunos sujetos institucionales, o
previo el cumplimiento de determinados requisitos consagrados por un acto jurdico especifico, y mediante
un acto legislativo o administrativo emanado de un rgano central del poder pblico, legislativo o
administrativo, como ocurre en el caso de la mayora de los sujetos institucionales. En Venezuela, las
instituciones de Derecho Privado, como lo son las asociaciones, sociedades y fundaciones, adquieren la
subjetividad jurdica por el acto jurdico del registro de acta constitutiva en una oficina de registro subalterno,
que es un acto administrativo emanado del Estado. En el Derecho Venezolano, el artculo 19 del Cdigo
Civil establece que son personas jurdicas:
Las asociaciones, corporaciones y fundaciones lcitas de carcter privado. La personalidad la
adquirirn con la protocolizacin de su acta constitutiva en la Oficina Subalterna de registro del
Departamento o Distrito en que hayan sido creadas (.)
En el caso de las instituciones de Derecho Pblico, como son el Estado, Estados, las Municipalidades,
las Iglesias y dems entes pblicos, por ejemplo, los Institutos autnomos, la subjetividad jurdica puede
derivar directamente del ordenamiento jurdico, como es el caso del Estado, de los Estados de las
Municipalidades, las Iglesias y Universidades cuya condicin de sujeto del Derecho Interno Estatal esta
consagrada en el mismo artculo 19 del Cdigo Civil, al expresar que:
Son personas jurdicas y por lo tanto capaces de obligaciones y derecho:
1. La Nacin y las entidades polticas que la componen.
2. Las Iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en general, todos los seres o
cuerpos morales de carcter pblico.
2. Capacidad jurdica o de goce en Derecho Internacional Pblico y en Derecho Interno Estatal.
Distinta de la subjetividad jurdico internacional es la capacidad de goce jurdico internacional. La
capacidad de goce es la medida de la aptitud para ser titular de deberes y derechos jurdicos
internacionales. A diferencia de la subjetividad jurdica, la capacidad de goce jurdico internacional es
relativa, en el sentido de que los sujetos del Derecho Internacional Pblico pueden tener ms o menos
capacidad. La mayor o menor capacidad de goce de un sujeto de Derecho Internacional Pblico depende de
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
internacionales de los cuales es titular; requiere del concurso del consentimiento de otro u otros sujetos de
Derecho Internacional Pblico para poder ejercer tales deberes y derechos.
6. Nacimiento de la capacidad de obrar.
La capacidad de obrar plena se origina de la manera siguiente: los Estados poseen por el solo
hecho se ser sujeto de Derecho Internacional Pblico, de plena capacidad de obrar, ya que por dicha
condicin pueden ejercer por si mismo todos los derecho y deberes jurdico-internacionales de los cuales
son titulares. La limitacin parcial o total de la capacidad de obrar de los Estados puede originarse de un
acto de Derecho Interno Estatal o de Derecho Internacional Pblico; asimismo, la readquisicin de la
capacidad de obrar, o de la incapacidad, puede provenir de un acto de Derecho Interno Estatal o de un acto
de Derecho Internacional Pblico
7. Extincin de la capacidad de obrar.
La capacidad de obrar jurdica internacional solo puede extinguirse, a nuestro juicio, mediante acto
jurdico expreso que establezca la incapacidad (que solo puede ser temporal) y formule un rgimen jurdico
de representacin o de asistencia y autorizacin.
1.5- Tipologa
Los sujetos de Derecho Internacional Pblico pueden ser tipificados o clasificados atendiendo a diversos
criterios. Si adoptamos como criterio la capacidad del goce es posible distinguir entre sujetos de capacidad
de goce plena, que son los Estados miembros Permanente del Consejo de Seguridad de la Organizacin de
las Naciones Unidas, y sujetos con capacidad de goce limitada, categora dentro de la cual pueden
agruparse todo los dems Estados y sujeto de Derecho Internacional Pblico. Si adoptamos como criterio la
capacidad de obrar, es decir, de ejercicio, podemos distinguir la categora de los sujetos con capacidad de
obrar plena, dentro de los cuales destacan los Estados soberanos.
Dentro de stos estaran tanto los Estados con capacidad de goce plena como los Estados con capacidad
de goce limitada. Gozan de capacidad de obrar plena y son soberanos en el sentido de que pueden ejercer
por si mismos todos los derechos y deberes de los cuales son titulares. Podemos, tambin, distinguir los
sujetos con capacidad de obrar o de ejercicio limitada, categora dentro de la cual podemos citar los Estados
sometidos a Rgimen de Protectorado; por ltimo, podemos diferenciar sujetos que carecen de capacidad
de obrar, categora dentro de la cual podemos citar a los que fueron en el pasado Colectividades sometidas
al Rgimen de Administracin Fiduciaria previsto en el captulo XII, de la Carta de la Organizacin de las
Naciones Unidas y a los Estados sometidos a Rgimen de Protectorado.
Si adoptamos el criterio de la aptitud para crear normas jurdicas de Derecho Internacional Pblico,
podemos clasificar los sujetos en dos categoras; por una parte, los sujetos activos que son aquellos que
tienen capacidad para crear normas jurdicas por acuerdos internacionales expresos o tcitos, tratados y
costumbres, respectivamente ,o por actos unilaterales. Dentro de esta categora podemos agrupar a los
Estados, las Organizaciones Internacionales, la orden de Malta, la Santa Sede, etc. Por otra parte, hallamos
los sujetos pasivos, que son aquellos que carecen de capacidad para crear normas jurdicas de Derecho
Internacional Pblico y desempean la funcin de simples destinatarios de dichas normas. Dentro de esta
categora, podemos incluir al Ser Humano y a las colectividades sometidas al Rgimen de Administracin
Fiduciaria de la Organizacin de las Naciones Unidas por lo que respecta a las normas dictadas por el o por
los Estados a quienes se ha encomendado la administracin de la Colectividad respectiva.
1.6- El Reconocimiento.
Se entiende por reconocimiento, en general, en el Derecho Internacional Pblico, un acto jurdico unilateral
que emana de un sujeto de Derecho por el cual este califica como legal y legitimo, en sentido jurdico, un
determinado hecho, status o acto y, por tanto, tambin legales y legtimos los efectos que de ellos emanan.
Referido al reconocimiento especficamente a los sujetos del Derecho Internacional Pblico admite que un
determinado actor internacional tiene la condicin de sujeto del Derecho Internacional Pblico, la aptitud
para ser titular de determinados derecho y deberes, o bien, la aptitud para ejercer por si mismo, los derecho
y deberes de los cuales es titular el sujeto.
El reconocimiento de la subjetividad y capacidad jurdica internacional, tiene como caractersticas el de ser
un acto unilateral en el sentido de que el acto es perfecto y produce sus efectos jurdicos por la sola y
exclusiva voluntad de quien lo realiza; es una acto discrecional, en el sentido de que todo sujeto de Derecho
Internacional Pblico es libre de admitir o no que un ente internacional es o no sujeto de Derecho
Internacional Pblico, tiene o no determinados derechos y deberes, o tiene o no tiene la aptitud para ejercer
por si mismo los deberes y derechos de los cuales es titular; en otras palabras, es discrecional en el sentido
de que ningn sujeto esta obligado a reconocer a otro como tal por mandato del Derecho Internacional
Publico; es un acto irrevocable en el sentido de que una vez admitida por un sujeto de Derecho
Internacional Pblico la condicin de sujeto de un actor internacional, de que tiene determinado derechos y
deberes, o de que puede ejercer por si mismo los derecho y deberes de los cuales es titular, las subjetividad
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
o capacidad de goce o de ejercicio creada por surtir efectos respecto del sujeto que reconoce, se
independiza del acto mismo que le dio origen, lo que quiere decir que no vale dicha subjetividad sino para el
sujeto reconociente. Por ltimo, es un acto generador o creador de subjetividad y capacidad jurdica de goce
y de ejercicio en el sentido de que el ente reconocido tendr subjetividad y capacidad jurdica de goce y de
ejerci, pero solo respecto al sujeto reconociente.
El reconocimiento puede adoptar diversas formas. Puede ser expreso o tcito. Se entiende por
reconocimiento expreso aquel en el cual quien reconoce manifiesta, explicita y directamente, su voluntad de
reconocer. Puede hacerse por un acto jurdico de Derecho Interno Estatal o por un acto jurdico de Derecho
Internacional Pblico.
2.- EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL PBLICO
El Estado tiene la personalidad jurdica internacional natural y originaria, no obstante algunas teoras
han intentado negar su personera.
Tesis de Scelle: los nicos sujetos de derecho internacional son los individuos, puesto que una vez
disuelto el Estado no quedan ms que individuos, ya sea como gobernantes o como particulares.
Esta teora es inaceptable ya que sera imposible explicar la subsistencia y continuidad de las
obligaciones de un Estado a pesar de toda modificacin en la persona de sus gobernantes.
Las clases sociales de Korovine: al producirse la disolucin del Estado, surge la clase dominante
como sujeto real de los derechos y obligaciones internacionales. Segn esta teora la verdadera
deudora era la clase de banqueros y adinerados, clase dominante la cual al desaparecer, hace
desaparecer la obligacin de pagar las deudas. Esta es una doctrina poltica, que fue repudiada
ms tarde debido a la forma de fortalecimiento llevada a cabo por la URSS.
Las nacionalidades de Manzini: tambin esta es una doctrina de base poltica, tendiente al
proceso de unificacin y reconstruccin de la nacin italiana. Afirma que los verdaderos sujetos de
derecho internacional seran las nacionalidades, es decir, las comunidades de poblacin
homognea, en virtud de su origen, raza, idioma, tradicin histrica. Como crtica puede decirse que
la realidad internacional demuestra la existencia de Estados que no corresponden una unidad sino
que son una pluralidad de nacionalidades; por ejemplo Yugoslavia.
El sujeto propiamente dicho del orden jurdico internacional es el Estado, definido en la Convencin
Panamericana de Montevideo en 1933, por cuatro elementos:
1. Poblacin;
2. Territorio determinado;
3. Gobierno, y
4. Capacidad de entrar en relacin con otros Estados.
Teniendo dichos elementos se constituye un Estado aunque no sea reconocido por la comunidad
internacional.
Tratndose de Estados Federales, existe una sola persona de Derecho Internacional responsable por
los actos y omisiones de todos los Estados miembros, que es el Estado Federal. La posibilidad de celebrar
acuerdos internacionales la tiene el Estado Federal.
2.1.- Los Estados
Concepcin: Jurdico-Internacional:
Es una forma de asociacin permanente de seres humanos de naturaleza institucional, con asiento en un
territorio determinado, considerado como propio, dotado de un poder poltico organizado y centralizado, y
titular de deberes y derechos jurdico-internacionales.
Significacin poltica y real:
Se dice que el estado, es una asociacin permanente de seres humanos de ndole institucional que en el
estado actual de la sociedad internacional tiene, sustantivamente, carcter clasista. Es decir, que constituye
el poder exclusivo de ejercicio de la violencia opresora por parte de la clase social dominante, que es
propietaria de los instrumentos de produccin, mediante una elite poltica y sociocultural.
2.2.- Caractersticas del Estado como Sujeto de Derecho.
1. Es territorial; en el sentido de que no puede existir sin un territorio que le sirva de asiento y de
mbito material donde ejerza con exclusividad, sus poderes jurdicos y polticos.
2. Es institucional; en el sentido de que no constituye un simple agregado inorgnico y circunstancial
de seres humanos con fines u propsitos particulares y accidentales, sino una asociacin histrica y
permanente de seres humanos polticamente organizados que persiguen determinados fines o
propsitos generales.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
4. Es real y efectiva; cuando acta sin mediaciones como vocero legtimo de la voluntad popular.
5. Con capacidad jurdica o de goce; porque es el nico sujeto de Derecho Internacional Pblico
titular de todos los derechos y deberes jurdico-internacionales posibles.
6. Es activo; en el sentido de que no es solo destinatario de las normas jurdicas internacionales sino
creador constante de normas de Derecho Internacional Pblico.
2.3.- Tipologa de los Estados:
Segn los fines del Derecho Internacional Pblico, los Estados pueden ser clasificados con diversos
criterios, pero, segn la nica o mltiple subjetividad jurdica con que se presentan y actan en la esfera
internacional, se distinguen en Estados Simples y Estados Compuestos, que a continuacin
describiremos con amplitud:
1. Estados Simples: Son aquellos que actan en la esfera internacional como un solo y nico sujeto
de Derechos Internacional Pblico, ejemplo de ellos tenemos: Los Estados Unitarios y los Estados
Federales, pues, las partes que lo forman, sean Estados, Repblicas, provincias o cantones o
departamentos, carecen de subjetividad jurdica internacional, en fin; slo el conjunto denominado
Estado Federal o Estado Unitario, goza de subjetividad jurdica internacional
2. Estados Compuestos: Son aquellos estados, que en la esfera internacional se despliega en
mltiples sujetos del derecho, ya que adems de ser un sujeto de derecho en s mismo, contiene en
su seno varios sujetos de Derecho Internacional Pblico, ejemplo de ello tenemos; la Confederacin
de Estados, ya que ella goza de subjetividad jurdica en s misma como forma asociativa o conjunto
organizado de Estados, pero a la par de ella, tambin cada uno de los Estados Confederados,
miembros o partes de la Confederacin, que igualmente constituye un Estado compuesto. La unin
de las Repblicas Socialistas Soviticas, como Unin, gozaba de subjetividad jurdica, pero tambin
gozaban de ella, como sujetos de Derecho Internacional Pblico, las Repblicas que la formaban.
Ahora bien, segn el criterio de la mayor o menor capacidad jurdica o de goce de los Estados,
stos pueden ser clasificados en; Estados con capacidad jurdica o de goce plena y Estados con
capacidad jurdica o de goce limitada.
1. Estados con capacidad jurdica o de goce plena; dentro de ellos encontramos a los Estado
Unidos de Norteamrica, la Gran Bretaa, Francia, la extinta Unin de Repblicas Socialistas
Soviticas, hoy conocida como Rusia y la Repblica Popular de China, cuya capacidad plena se
deriva del hecho de que estos Estados tienen derechos, en el seno de la ONU, de los cuales
carecen los dems Estados.
2. Estados con capacidad jurdica o de goce ilimitada; est representada por aquellas partes de un
Estado llamados Estados Asociados y que gozan de subjetividad jurdica internacional, stos
seran los estados miembros de una Confederacin, llamados tambin confederados, y a los
Estados que integraban las desaparecidas Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, tales como:
Ucrania.
Otro criterio, es la capacidad de obrar o de ejercicio, podemos clasificar a los Estados con
capacidad de ejercicio plena que son los Estados soberanos, y en Estados con capacidad de obrar o
de ejercicio limitado o sin capacidad, que son los Estados sometidos a Rgimen de Protectorado.
1. Estados con capacidad de ejercicio pleno o soberanos; son aquellos Estados que ejercen
vlidamente los deberes y derechos de los cuales son titulares por s mismos, sin necesidad del
consentimiento tcito o expreso de otro Estado o sujeto de Derecho Internacional Pblico.
2. Estados con capacidad de ejercicio limitado; son aquellos Estados, que para ejercer vlidamente
deberes y derechos en la esfera internacional, requieren del consentimiento o aprobacin de otro
Estado o sujeto de Derecho Internacional Pblico.
3. Estados sin capacidad de obrar; aquellos que para ejercer sus deberes y derechos, requieren de
otro Estado, que los ejerce en su nombre y representacin, es decir, que sustituye su voluntad a la
del Estado que sufre de la incapacidad.
Distinto criterio de clasificacin, se estable en funcin del criterio de la soberana, la cual los divide
en Estados soberanos y Estados no Soberanos.
1. Estados Soberanos: El Estado es titular de todos los derechos y deberes posibles, pero el mismo;
debe poseer un reconocimiento en el contexto de la historia del Derecho Internacional Pblico, es
decir, que desde su existencia mantuvieron dentro de su esfera jurdica propia, todos los deberes y
derechos jurdico-internacionales.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
1. Es un acto Unilateral, porque produce sus efectos jurdicos por la sola y nica voluntad de quien lo
realiza, es decir, genera derechos y obligaciones para el reconocimiento y el reconocido, por
voluntad de quien ha reconocido. En sntesis; el reconocimiento de un Estado no tiene una forma o
formalismo propio, es decir, puede ser expreso o implcito, unilateral y mutuo o recproco, individual
o conjunto. Los sujetos que realizan el reconocimiento de un Estado pueden ser otro u otros
Estados o alguna Organizacin Internacional competente para ello.
2. Es un acto discrecional, porque no existe norma alguna en Derecho Internacional Pblico que
obligue a un sujeto de derecho reconocer como sujeto a un Estado existente como ente poltico, es
decir, es libre y discrecional porque el reconocimiento de los Estados; es una prerrogativa de cada
sujeto internacional decidir si y cuando va a reconocer a un nuevos Estado.
3. Es un acto irrevocable; porque no puede ser reconocido vlidamente un Estado sin incurrir en
responsabilidad internacional. Adems, es irrevocable porque una vez hecho el reconocimiento, la
cualidad de sujeto de derecho del Estado reconocido adquiere carcter objetivo independiente de la
voluntad del reconocimiento. La doctrina se plantea s el reconocimiento de Estados puede ser
revocado, cuestin que ha sido ampliamente debatida, puesto que estaramos en presencia de dos
tipos de reconocimientos, uno definitivo y otro provisional. En nuestra opinin, el reconocimiento de
un Estado puede ser revocado, si los elementos esenciales para su existencia, es decir, la
poblacin, el territorio y la soberana, han cambiado de manera radical o se han perdido.
4. Es un acto creador de subjetividad jurdica, para el Estado reconocido, cuyo reconocimiento no
se produce erga omnes, sino exclusivamente entre el Estado que reconoce y el reconocido.
5. Es un acto incondicional, en el sentido de no podra vlidamente el gobierno venezolano someter
la eficacia jurdica del acto a una condicin suspensiva, es decir, a un acontecimiento futuro e
incierto de cuya realizacin dependera el nacimiento o la extincin de la subjetividad jurdica del
Estado objeto del reconocimiento.
6. Puede ser un Reconocimiento expreso o tcito; expreso porque es aquel en el cual, quien
reconoce, manifiesta explcita y directamente su voluntad de admitir que determinado ente, poltico
internacional, calificado como Estado, est dotado de subjetividad jurdica internacional; es tcito o
implcito, aquel que se infiere de la realizacin por parte de quien reconoce, respecto del ente
poltico internacional que se quiere reconocer, de ciertos actos jurdicos que presumen la condicin
o investidura de la subjetividad jurdica.
7. Es un acto que puede ser separado o conjunto, aunque normalmente es un acto que efecta
separadamente cada sujeto del Derecho Internacional Pblico, pero ello, no obsta a que varios
sujetos puedan reconocer simultneamente, en un mismo acto, a un ente poltico internacional
como Estado.
3.3.- Efectos del Reconocimiento:
Como dijramos anteriormente, el reconocimiento es un acto creador de subjetividad jurdica para el Estado
reconocido, los efectos del reconocimiento a saber: la subjetividad jurdica del Estado reconocido no se
produce erga omnes, sino exclusivamente entre el Estado que reconoce y el reconocido.
Ahora bien, sobre los efectos del reconocimiento de los Estados se plantean dos posiciones:
a) teora constitutiva: el Estado no existe mientras no es reconocido; presenta al reconocimiento como
un requisito esencial para la existencia de un Estado y para el goce de todos sus atributos; y
b) teora declarativa: el Estado existe con independencia de que haya sido o no reconocido y que el
reconocimiento slo constata este hecho, hacindolo oponible con todas sus consecuencias al Estado que
lo reconoce y permitiendo, a partir de ah, el establecimiento de las relaciones que son propias entre sujetos
internacionales. Esta ltima es la posicin adoptada por la Convencin sobre los Derechos y Deberes de los
Estados, y por la Carta de la Organizacin de los Estados Americanos;
Con relacin a las organizaciones internacionales, que se presentan como los "nuevos" sujetos del
Derecho Internacional, caracterizando la sociedad internacional contempornea, no pueden ser tenidas
como un super-Estado, tal como lo verific la Corte Internacional de Justicia en el ao 1980, en su opinin
sobre la Interpretacin del Acuerdo de 25 de marzo de 1951 entre la Organizacin Mundial de la Salud y
Egipto.
Las organizaciones Internacionales no son creadas como formas de sustitucin de los Estados, por el
contrario, se presentan como mecanismos para robustecer el sistema de Estados. "En este sentido, las
organizaciones internacionales no son vistas antagonistas o competidoras de los Estados sino que, ms
bien, como herramientas de stos que "han sido modeladas por los Estados como instrumentos para su
propio uso, y la medida de su florecimiento es el grado en que los Estados las encuentran utilizables y tiles
para sus propsitos."
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Otro de los efectos lo vemos; cuando decimos que el reconocimiento es un acto incondicional, en el
sentido de no podra vlidamente el gobierno venezolano someter la eficacia jurdica del acto a una
condicin suspensiva, es decir, a un acontecimiento futuro e incierto de cuya realizacin dependera el
nacimiento o la extincin de la subjetividad jurdica del Estado objeto del reconocimiento. En la prctica, un
reconocimiento sujeto a condicin podra reputarse, como una negativa a reconocer, o como un
reconocimiento puro y simple. Lo cual lo encontramos consagrado en el artculo 6 de la Convencin sobre
Derechos y Deberes de los Estados.
Es importante tambin recalcar, que los efectos que surgen del reconocimiento para nuestro pas en
cuanto a la validez del acto, estara sujeto de acuerdo con el mandato del artculo 1 sobre la misma
convencin, al referirse a ciertos elementos que debe reunir el Estado para gozar de reconocimiento, lo
cual, caso contrario; implicara la invalidez jurdica de un reconocimiento como Estado de un ente poltico, y
en consecuencia la inexistencia de la subjetividad jurdica estatal del referido ente.
3.4.- Reconocimiento de Gobierno
Constituye un acto jurdico, unilateral, por el cual un sujeto de Derecho Internacional Pblico, admite, o
acepta que un determinado conjunto organizado de personas es el gobierno de un Estado, ejerza o no ese
conjunto el poder efectivo en el territorio del Estado, y tiene, por consiguiente, la condicin representante
legtimo legal, es decir, jurdico, del Estado, respecto al Estado que reconoce.
El reconocimiento de gobierno tiene iguales caractersticas que el reconocimiento del Estado, tales
como; Es un acto un unilateral, en el sentido de que el acto es perfecto y produce sus efectos jurdicos por
la sola y exclusiva voluntad de quien lo realiza. Es un acto discrecional, en el sentido de que todo sujeto de
Derecho Internacional Pblico es libre de investir a un conjunto organizado de personas, de la condicin de
gobierno y representante legtimo y legal de un Estado determinado, en el orden internacional, es decir, que
ningn sujeto de Derecho Internacional Pblico est obligado a reconocer como gobierno de otro Estado, a
un conjunto organizado de de personas, porque haya accedido al poder de acuerdo con el procedimiento
jurdico pautado en el Derecho Interno Estatal del Estado. As mismo, se dice que es un acto irrevocable, es
un acto creador o generador de representacin jurdica internacional, es un acto expreso o tcito y
finalmente puede ser separado o conjunto.
Internacionalmente son reconocidas tres teoras acerca del reconocimiento del Gobierno, que en lneas
generales dicen:
3.4.1.-Doctrina Tobar
Fue enunciada en 1907 y sostiene que no debe otorgarse el reconocimiento a los gobiernos
resultado de un acto de fuerza mientras no haya sido legitimado constitucionalmente; pretendan ofrecer un
obstculo a las frecuentes revoluciones y golpes de Estado que a menudo haba en los pases
hispanoamericanos.
3.4.2 .-Doctrina Estrada
Fue enunciada en 1930 por el Secretario de relaciones exteriores cuyo apellido era Estrada.
Estrada, afirma que Mxico, no se pronuncia sobre la cuestin del otorgamiento del reconocimiento por que
esto sera una practica ofensiva, que adems de atentar contra la soberana de otras naciones, hacen que
los asuntos de estas pueden ser objeto de operaciones en un sentido contrario por parte de otro gobierno.
MXICO SE LIMITA A MANTENER RELACIONES DIPLOMTICAS SIN QUE ESTO IMPLIQUE LA
APROBACIN O REPROBACIN DE LOS GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS.
La causa de lo que el Derecho Internacional es lo que se conoce con el nombre de auto
reconocimiento, no ser la legitimidad o legalidad del gobierno en cuestin, sino los intereses del mismo
Mxico.
3.4.3.- Doctrina Daz Ordaz
Viene a significar en el plano de las relaciones Mxico con los pases hispanoamericanos un
abandono de la doctrina estrada. Fue formalmente enunciado por el Secretario de relaciones exteriores de
Mxico el da 15 de abril de 1969 donde se menciona que no debe faltar un puente de comunicacin entre
las naciones de Amrica latina.
3.5.- Diferencias entre Reconocimiento de Estado y Reconocimiento de Gobierno:
1. El reconocimiento de Estado es independiente, es un acto que puede surgir sin la
necesidad de la existencia de otro reconocimiento; contrario al reconocimiento de gobierno,
el cual nace voluntariamente despus del reconocimiento del Estado.
2. El reconocimiento de Estado se refiere una comunidad poltica organizada que contempla;
un territorio, una poblacin y el poder, en cambio el reconocimiento de gobierno; se
refiere al poder poltico que ejerce el poder sobre ese Estado.
3. El reconocimiento de Estado es un hecho inquebrantable, no posee debilidad jurdica
existencial, ya que una vez admitido un como un sujeto de Derecho Internacional no se
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
puede retirar ese reconocimiento, caso contrario el reconocimiento de gobierno, ste puede
perder su validez slo por el hecho de que otro gobierno ejerza efectivamente el poder en el
territorio del Estado, haya o no surgido de un procedimiento constitucional.
4.- ONU. Organizacin de Naciones Unidas
4.1- Consideraciones Generales.
La Organizacin de las Naciones Unidas (O.N.U.) o Naciones Unidas es la mayor organizacin
internacional del mundo. Se define a s misma como una asociacin de gobiernos global que facilita la
cooperacin en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacionales, el desarrollo
econmico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. Constituye el foro ms importante de
la diplomacia multilateral.
La ONU fue fundada oficialmente el 24 de octubre de 1945 en San Francisco, California por 51
pases, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas por parte de
51 estados. Dicha carta expresa que sus propsitos son: mantener la paz y la seguridad internacionales;
fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de
derechos y al de la libre determinacin de los pueblos; realizar la cooperacin internacional en la solucin de
problemas internacionales; y servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar tales
propsitos comunes. Reemplaz a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha
organizacin haba fallado en su propsito de evitar otra guerra mundial, habindose otorgado a s misma la
misin de resolver los conflictos, en general blicos, de carcter internacional.
En la actual organizacin se pone de manifiesto las circunstancias que rodearon su fundacin, ya
que cualquiera de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad tiene poder de veto en
cualquier resolucin de la ONU, y son las principales potencias victoriosas de la Segunda Guerra Mundial, o
sus Estados sucesores: Repblica Popular China (que reemplaz a la Repblica de China), Francia, Rusia
(que sucedi a la Unin Sovitica), el Reino Unido, y los Estados Unidos.
Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos
vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones
peridicas celebradas durante el ao. La ONU est estructurada en diversos organismos administrativos:
Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Econmico y Social, Secretara General, Consejo de
Administracin Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. Adems, otros organismos se encargan del
resto de las tareas, como la UNESCO o la OMS. La figura ms pblica de la ONU es el Secretario General.
El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur, que asumi el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a
Kofi Annan.
4.2- Naturaleza
La organizacin de las Naciones Unidas fue establecida el 24 de octubre de 1951. No es un
gobierno mundial y tampoco hace leyes pero proporciona medios para ayudar a resolver conflictos
internacionales y formular polticas. Sus 191 Estados Miembros aceptan las obligaciones de la Carta de la
ONU que establece los principios de las relaciones internacionales. Su propsito es:
Mantener la paz y la seguridad internacionales.
Desarrollar relaciones amistosas entre las naciones.
Cooperar en la solucin de problemas internacionales y en la promocin del respeto a los derechos
humanos.
Ser un centro para la armonizacin de las acciones de las naciones.
rganos principales
Secretara
Lleva a cabo la labor sustantiva y administrativa de las Naciones Unidas segn le indican la
Asamblea General, el Consejo de Seguridad y los dems rganos.
Al frente de la secretara est el Secretario General, quien proporciona orientacin
administrativa de carcter general.
Asamblea General (AG)
Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas estn representados en la Asamblea
General, cada uno de los cuales tiene un voto.
Las decisiones sobre cuestiones importantes se adoptan por una mayora de dos tercios.
Otros asuntos se determinan por mayora simple. Hay esfuerzos por lograr que las
resoluciones se acepten por consenso.)
Celebra su perodo ordinario de sesiones desde septiembre hasta diciembre.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
No puede obligar a ningn Estado a que acoja medidas; sus recomendaciones representan
la autoridad moral de la comunidad de naciones.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
paz; y lograr por medios pacficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho
internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a
quebrantamientos de la paz.
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de
derechos y al de la libre determinacin de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la
paz universal;
3. Realizar la cooperacin internacional en la solucin de problemas internacionales de carcter econmico,
social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estmulo del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales de todos, sin hacer distincin por motivos de raza, sexo, idioma o religin.
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propsitos comunes.
4.4- Principios.
1. La Organizacin esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.
2. Los Miembros de la Organizacin, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su
condicin de tales, cumplirn de buena fe las obligaciones contradas por ellos de conformidad con esta
Carta.
3. Los Miembros de la Organizacin arreglarn sus controversias internacionales por medios pacficos de tal
manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacional ni la justicia.
4. Los Miembros de la Organizacin, en sus relaciones internacionales, se abstendrn de recurrir a la
amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia poltica de cualquier Estado,
o en cualquier otra forma incompatible con los Propsitos de las Naciones Unidas.
5. Los Miembros de la Organizacin prestaron a sta toda clase de ayuda en cualquier accin que ejerza de
conformidad con esta Carta, y se abstendrn de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organizacin
estuviere ejerciendo accin preventiva o coercitiva.
6. La Organizacin har que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de
acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad
internacionales.
7. Ninguna disposicin de esta Carta autorizar a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son
esencialmente de la jurisdiccin interna de los Estados, ni obligar a los Miembros a someter dichos asuntos
a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicacin de
las medidas coercitivas prescritas en el Captulo VII.
4.5- Pases miembros de la ONU
Estados Miembros
Fecha de admisin
Poblacin total (millones)
Estados Miembros
Fecha de admisin
Poblacin total
(millones)
Afganistn
19/nov/1946
22.500
Albania
14/dic/1955
3.100
Alemania
18/sept/1973
82.000
Andorra
28/jul/1993
0.064
Angola
1/dic/1976
13.500
Antigua y Barbuda
11/nov/1981
0.064
Arabia Saudita*
24/oct/1945
21.000
Argelia
8/oct/1962
30.800
Argentina*
24/oct/1945
37.500
Armenia
2/mar/1992
3.800
Australia*
1/nov/1945
19.300
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Austria
14/dic/1955
8.100
Azerbaiyn
2/mar/1992
8.100
Bahamas
18/sept/1973
0.308
Bahrein
21/sept/1971
0.652
Bangladesh
17/sept/1974
140.400
Barbados
9/dic/1966
0.268
Belars
24/oct/1945
10.100
Blgica*
27/dic/1945
10.300
Belice
25/sept/1981
0.200
Benin
20/sept/1960
6.400
Bhutn
21/sept/1971
2.100
Bolivia*
14/nov/1945
8.500
Bosnia y Herzegovina
22/may/1992
4.100
Botswana
17/oct/1966
1.600
Brasil*
24/oct/1945
172.600
Brunei Darussalam
21/sept/1984
0.335
Bulgaria
14/dic/1955
7.900
Burkina Faso
20/sept/1960
11.900
Burundi
18/sept/1962
6.500
Cabo Verde
16/sept/1975
0.437
Camboya
14/dic/1955
13.400
Camern
20/sept/1960
15.200
Canad*
9/nov/1945
31.000
Chad
20/sept/1960
8.100
Chile*
24/oct/1945
15.400
China*
24/oct/1945
1,285.000
Chipre
20/sept/1960
0.790
Colombia*
5/nov/1945
42.800
Comoras
12/nov/1975
0.727
Congo
20/sept/1960
3.100
Costa Rica*
2/nov/1945
4.100
Cte d'Ivoire
20/sept/1960
16.300
Croacia
22/may/1992
4.700
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Cuba*
24/oct/1945
11.200
Dinamarca*
24/oct/1945
5.300
Djibouti
20/sept/1977
0.644
Dominica
18/dic/1978
0.074
Ecuador*
21/dic/1945
12.900
Egipto*
24/oct/1945
69.100
El Salvador*
24/oct/1945
6.400
9/dic/1971
2.700
Eritrea
28/may/1993
3.800
Eslovaquia
19/ene/1993
5.400
Eslovenia
22/may/1992
2.000
Espaa
14/dic/1955
39.900
24/oct/1945
285.900
Estonia
17/sept/1991
1.400
Etiopa*
13/nov/1945
64.500
8/abr/1993
2.000
Federacin de Rusia*
24/oct/1945
144.700
Fiji
13/oct/1970
0.778
Filipinas*
24/oct/1945
77.100
Finlandia
14/dic/1955
5.200
Francia*
24/oct/1945
59.500
Gabn
20/sept/1960
1.300
Gambia
21/sept/1965
1.337
Georgia
31/jul/1992
5.200
Ghana
8/mar/1957
19.700
Granada
17/sept/1974
0.098
Grecia*
25/oct/1945
10.600
Guatemala*
21/nov/1945
11.700
Guinea
12/dic/1958
8.300
Guinea Bissau
17/sept/1974
1.200
Guinea Ecuatorial
12/nov/1968
0.470
Guyana
20/sept/1966
0.763
Hait*
24/oct/1945
8.300
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Honduras*
17/dic/1945
6.600
Hungra
14/dic/1955
9.900
India*
30/oct/1945
1 025.100
Indonesia
28/sept/1950
214.800
24/oct/1945
71.400
Iraq*
21/dic/1945
23.600
Irlanda
14/dic/1955
3.800
Islandia
19/nov/1946
0.281
Islas Marshall
17/sept/1991
0.060
Islas Salomn
19/sept/1978
0.463
Israel
11/may/1949
6.200
Italia
14/dic/1955
57.500
14/dic/1955
5.400
Jamaica
18/sept/1962
2.600
Japn
18/dic/1956
127.300
Jordania
14/dic/1955
5.100
Kazajstn
2/mar/1992
16.100
Kenya
16/dic/1963
31.300
Kirguistn
2/mar/1992
5.000
Kiribati
14/sept/1999
0.082
Kuwait
14/may/1963
2.000
Lesotho
17/oct/1966
2.100
Letonia
17/sept/1991
2.400
Liberia*
24/oct/1945
3.100
Lbano*
24/oct/1945
3.600
Liechtenstein
18/sept/1990
0.031
Lituania
17/sept/1991
3.700
Luxemburgo*
24/oct/1945
0.442
Madagascar
20/sept/1960
16.400
Malasia
17/sept/1957
22.600
Malawi
1/dic/1964
11.600
Maldivas
21/sept/1965
0.300
Mali
28/sept/1960
11.700
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Malta
1/dic/1964
0.392
Marruecos
12/nov/1956
30.400
Mauricio
24/abr/1968
1.200
Mauritania
27/oct/1961
2.700
Mxico*
7/nov/1945
100.400
17/sept/1991
0.528
Mnaco
28/may/1993
0.030
Mongolia
27/oct/1961
2.600
Montenegro**
28/jun/2006
616.258
Mozambique
16/sept/1975
18.600
Myanmar
19/abr/1948
48.400
Namibia
23/abr/1990
1.800
Nauru
14/sept/1999
0.008
Nepal
14/dic/1955
23.600
Nicaragua*
24/oct/1945
5.200
Niger
20/sept/1960
11.200
7/oct/1960
116.900
Nigeria
Noruega*
27/nov/1945
4.500
Nueva Zelandia*
24/oct/1945
3.800
Omn
7/oct/1971
2.600
Pases Bajos*
10/dic/1945
15.900
Pakistn
30/sept/1947
145.000
Palau
15/dic/1994
0.017
Panam*
13/nov/1945
2.900
10/oct/1975
4.900
Paraguay*
24/oct/1945
5.600
Per*
31/oct/1945
26.100
Polonia*
24/oct/1945
38.600
Portugal
14/dic/1955
10.000
Qatar
21/sept/1971
0.575
24/oct/1945
59.500
24/oct/1945
16.600
Repblica Centroafricana
20/sept/1960
3.800
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Repblica Checa
19/ene/1993
10.300
Repblica de Corea
17/sept/1991
47.100
2/mar/1992
52.500
20/sept/1960
5.400
17/sept/1991
4.300
Repblica Dominicana*
24/oct/1945
8.500
14/dic/1955
22.400
14/dic/1961
36.000
Rumania
14/dic/1955
22.400
Rwanda
18/sept/1962
7.900
23/sept/1983
0.041
Samoa
15/dic/1976
0.159
San Marino
2/mar/1992
0.025
16/sept/1980
0.148
Santa Lucia
16/sept/1975
0.137
16/sept/1980
0.112
Senegal
28/sept/1960
9.700
Serbia **
01/nov/2000
10.651
Seychelles
21/sept/1976
0.077
Sierra Leona
27/sept/1961
4.600
Singapur
21/sept/1965
4.100
Somalia
20/sept/1960
9.200
Sri Lanka
14/dic/1955
19.100
Sudfrica*
7/nov/1945
43.800
Sudn
12/nov/1956
31.800
Suecia
19/nov/1946
8.800
Suiza
10/sept/2002
7.2
Suriname
14/dic/1975
0.419
Swazilandia
24/sept/1968
0.938
Tailandia
16/dic/1946
63.600
Tayikistn
2/mar/1992
6.100
Timor Leste
27/sept/2002
0.857
Togo
20/sept/1960
4.700
Repblica de Moldova
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Tonga
14/sept/1999
0.101
Trinidad y Tobago
18/sept/1962
1.300
Tnez
12/nov/1956
9.600
Turkmenistn
2/mar/1992
4.800
Turqua*
24/oct/1945
67.600
Tuval
5/sept/2000
0.010
Ucrania*
24/oct/1945
49.100
Uganda
25/oct/1962
24.000
Uruguay*
18/dic/1945
3.400
Uzbekistn
2/mar/1992
25.300
Vanuatu
15/sept/1981
0.200
Venezuela*
15/nov/1945
24.600
Viet Nam
20/sept/1977
79.200
Yemen
30/sept/1947
19.100
Zambia
1/dic/1964
10.600
25/ago/1980
12.900
Zimbabwe
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
regulaba la produccin siderrgica de los seis pases integrantes: los tres del Benelux, ms Francia,
Alemania Federal e Italia. Esta idea de integrar los sectores del carbn y del acero surgi de los polticos
franceses Jean Monet y Robert Schumann, considerados por ello como padres fundadores de la Comunidad
Europea.
Con el propsito de seguir mejorando la situacin econmica de Europa, los seis pases citados
llegaron a un acuerdo para promover la unin en la produccin de la energa nuclear y la integracin
econmica general. Con la firma del tratado de la Comunidad Europea de la Energa Atmica (CEEA o
EURATON) y de la Comunidad Econmica Europea (CEE) el 25 de marzo de 1957 en Roma, qued
fundada la Europa de las Comunidades, que entr en vigor el 1 de enero de 1958.
Pronto el xito de la Europa Comunitaria empez a interesar a otros pases europeos. Pero no fue
hasta 1973 cuando se produjo la primera ampliacin, con la incorporacin del Reino Unido, Irlanda y
Dinamarca. Ms tarde, en 1981, se produjo la adhesin de Grecia. La adhesin de Espaa y Portugal se
llev a cabo en 1986 y por ltimo la de Austria, Finlandia y Suecia en 1995. Cabe destacar tambin, aunque
no se trate exactamente de la adhesin de un nuevo estado, que en 1990 con la entrada en vigor del tratado
entre los estados de la Repblica Federal Alemana y la Repblica Democrtica Alemana, mediante el cual
ambos estados alemanes quedan unificados, los cinco Lnder que integraban la antigua RDA pasan a
formar parte de la Comunidad Europea. Hoy son ya quince los Estados miembros de la Unin Europea, que
agrupa a ms de trescientos cincuenta millones de personas.
La Unin Europea (UE) es una organizacin internacional[] formada por veintisiete Estados
miembros que, como su nombre indica, se encuentran en Europa, aunque algunos de sus territorios se
extienden mas all del continente. Fue establecida el 1 de noviembre de 1993, cuando entr en vigor el
Tratado de la Unin Europea (TUE), siendo la sucesora de facto de la Comunidad Econmica Europea
(CEE) creada en 1957.
Su carcter supranacional e intergubernamental[5] ha desarrollado especiales relaciones polticas
entre sus miembros que se traducen en el establecimiento de un mismo ordenamiento jurdico, y en la
existencia y funcionamiento de sus propias instituciones comunitarias. La primaca o prelacin del Derecho
comunitario sobre el nacional rige all donde se ha producido cesin de competencias (y en aquellos casos
en que las normas nacionales entren en colisin con las normas comunitarias). En realidad, el Derecho
comunitario no es superior al Derecho interno de los Estados miembros de la Unin, sino que se integra en
l coexistiendo de manera interdependiente (el Derecho comunitario no es supraconstitucional, sino ms
bien metaconstitucional o paraconstitucional).
6.2.-Evolucin de la Unin Europea:
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba sumida en la devastacin.
Alemania fue el pas ms afectado por el desastre en trminos de prdidas de vidas humanas y daos
materiales. Si bien Francia y Reino Unido resultaron oficialmente vencedoras frente a Alemania en el
conflicto, estos dos pases tambin sufrieron importantes prdidas, que aunque mucho menores que las de
Alemania afectaron gravemente sus economas y su prestigio a nivel mundial.
La declaracin de guerra de Francia y Reino Unido a la Alemania Nazi tuvo lugar en septiembre de
1939. Una vez finalizado el conflicto en Europa el 8 de mayo de 1945, el rgimen alemn fue
responsabilizado por el inicio de la guerra, ya que su poltica expansionista la haba llevado a ocupar y en
algunos casos anexar territorios de otros pases del continente. Alemania perdi parte considerable de su
territorio anterior a la guerra y el pas fue ocupado por ejrcitos extranjeros que dividieron su territorio en dos
partes.
En los aos siguientes, los resentimientos y la desconfianza entre las naciones europeas,
dificultaban una reconciliacin. En este contexto el Ministro francs de asuntos extranjeros Robert Schuman
sostuvo decididamente la creacin de la Alemania Occidental[6], resultado de la unin de las tres zonas de
ocupacin controladas por las democracias occidentales, dejando de lado la zona ocupada por la URSS.
Schuman, de origen luxemburgo-alemn, haba posedo las tres nacionalidades (francesa, alemana,
luxemburguesa) durante diferentes etapas de su vida. Esto le hizo comprender la complejidad de los
conflictos europeos.
El 9 de mayo de 1950, cinco aos despus de la rendicin del Rgimen Nazi, Schuman lanza un
llamamiento a Alemania Occidental y a los pases europeos que lo deseasen para que sometan bajo una
nica autoridad comn el manejo de sus respectivas producciones de acero y carbn. Este hecho, acogido
de manera dispar dentro de los gobiernos europeos, marca el inicio de la construccin europea, al ser la
primera propuesta oficial concreta de integracin en Europa. La importancia radica en que, al someter las
dos producciones indispensables a la industria armamentstica a una nica autoridad, los pases que
participaran en esta organizacin encontraran una gran dificultad en el caso de querer iniciar una guerra
entre ellos.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
legitimidad democrtica para representar los ciudadanos. Son entonces las naciones quienes deben
controlar las instituciones de la Unin. El segundo caso es el de la corriente eurofila. Ellos estiman que las
instituciones deben representar directamente los ciudadanos. Para ellos, con la ampliacin de la UE de
2004 y 2007, las modalidades de toma de decisiones al seno de las instituciones deben ser adaptes con el
fin de evitar todo riesgo de parlisis.
La UE utiliza un modelo de gobierno hbrido: el Consejo de Ministros es el representante de los
Estados (las decisiones no requieren unanimidad, los votos de cada estado son ponderados por su peso
demogrfico), y el Parlamento Europeo representa a los ciudadanos. Este modelo es una de las claves
entre la lucha de influencia entre tres de las instituciones europeas: Parlamento, Comisin y Consejo.
A estas se unen otras instituciones formando un total de cinco, cada una de ellas con una funcin
especfica:
Parlamento Europeo (PE) es la asamblea parlamentaria, elegida por sufragio universal directo por
los ciudadanos de la Unin[11].
Consejo de la Unin Europea (CUE), antes llamado Consejo de Ministros, es el principal rgano
legislativo y de toma de decisiones en la UE. Representa a los Gobiernos de la Estados miembros.
Comisin Europea (CE), institucin polticamente independiente que representa y defiende los
intereses de la Unin en su conjunto, propone la legislacin, polticas y programas de accin y es
responsable de aplicar las decisiones del PE y el CUE. Es el rgano con poder ejecutivo, y de
iniciativa.
Tribunal de Justicia de la Unin Europea (TJUE), garantiza el cumplimiento de la ley de la Unin,
y a l estn supeditados los poderes judiciales de los Estados miembros.
Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), efecta el control de la legalidad y la regularidad de la
gestin del presupuesto de la UE.
Adems la UE cuenta con seis importantes rganos: el Banco Central Europeo, el Comit
Econmico y Social Europeo, el Comit de las Regiones, el Banco Europeo de Inversiones, la
Defensora del Pueblo Europeo y la Europol.
Proceso de decisin
Los documentos producidos por la comisin (bsicamente los "libros blancos") y los tratados
enuncian ciertos principios. Ellos preceden a gran cantidad de decisiones. Dos principios guan los procesos
de decisin de la UE tras el Tratado de Maastricht: el principio de subsidiariedad y el principio de
proporcionalidad[]. Estos principios son objeto de protocolos anexos al Tratado de Amsterdam (1997).
La Comisin Europea tiene el monopolio del derecho de iniciativa a travs de la preparacin de la
mayor parte de asuntos concernientes al primer pilar de la UE (lo que le permite pesar en la formacin de
las actas del Consejo de la Unin y del Parlamento) y comparte ese derecho con los estados miembros
sobre los otros dos pilares. El Presidente de la comisin Europea participa a las reuniones del Consejo
Europeo. Al final de las cumbres, el Consejo Europeo dirige sus conclusiones a la Comisin Europea. Por su
parte el Consejo Europeo atribuye a cada estado miembro un nmero de votos que determinan la adopcin
o no de las leyes votadas.
De este modo, como nico institucin elegida por los ciudadanos, el Parlamento Europeo ha
adquirido un peso mayor: simple rgano consultivo al comienzo, adquiri un real poder de decisin en
paridad con el Consejo de Ministros en numerosos asuntos. As, en 2004 el Parlamento pudo influenciar la
nominacin de la Comisin Europea. Su representatividad sigue siendo sin embargo mermada por las tasas
de abstencin en las elecciones de diputados generalmente superior a la de las elecciones nacionales.
6.3.- Describir las competencias de la Comunidad Europea.
El Tratado de la Unin Europea regula e indica en que mbitos la Unin Europea es la nica que
puede actuar (competencias exclusivas), en cules pueden actuar tanto la Unin Europea como los Estados
miembros (competencias compartidas), y en cules slo puede actuar de forma accesoria y sin posibilidad
de armonizacin (acciones de apoyo, coordinacin o complementacin):
Competencias exclusivas: Unin aduanera; competencia en el mercado interior; poltica
monetaria; conservacin de los recursos biolgicos y marinos; poltica comercial comn.
Competencias compartidas: Mercado interior; determinados aspectos de la poltica social;
cohesin econmica, social y territorial; agricultura y pesca; proteccin del medio ambiente;
proteccin del consumidor; transporte; redes transeuroepeas; energa; espacio de libertad,
seguridad y justicia; determinados aspectos de la salud pblica; determinados aspectos de la
investigacin, el desarrollo tecnolgico y el espacio; determinados aspectos de la cooperacin para
el desarrollo y la ayuda humanitaria.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com