Pintura Colonial en El Peru
Pintura Colonial en El Peru
Pintura Colonial en El Peru
cuzquea es
una
clebre
escuela
de pintura surgida
en
la
ciudad virreinal del Cuzco. Fue quizs la ms importante de la Amrica colonial espaola, se
caracteriza por su originalidad y su gran valor artsticoresultado de la confluencia de dos
corrientes poderosas: la tradicin artstica occidental, por un lado, y el afn de los
pintores indios y mestizos de expresar su realidad y su visin del mundo, por el otro.
El aporte espaol, y en general europeo, a la escuela cusquea de pintura, se da desde poca
muy temprana, cuando se inicia la construccin de la gran catedral de Cusco. Es la llegada del
pintor italiano Bernardo Bitti en1583, sin embargo, la que marca un primer momento del
desarrollo del arte cusqueo. Este jesuita introduce en el Cusco una de las corrientes en boga
en Europa de entonces, el manierismo, cuyas principales caractersticas eran el tratamiento
de las figuras de manera un tanto alargada, con la luz focalizada en ellas.
Nuestra Seora de Beln, pintura annima del siglo XVII perteneciente a la Escuela Cuzquea. La forma
triangular en forma de montaa de la imagen evocara a laPachamama o Madre Tierra de los
antiguosperuanos.
Durante sus dos estancias en el Cusco, Bitti recibi el encargo de hacer el retablo mayor de
la iglesia de su orden, reemplazado por otro despus del terremoto, y pint algunas obras
maestras, como La coronacin de la Virgen, actualmente en el museo de la iglesia de La
Merced, y la Virgen del pajarito, en la catedral.
Otro de los grandes exponentes del manierismo cusqueo es el pintor Luis de Riao, nacido
en Lima y discpulo del italiano Angelino Medoro. A decir de los historiadores bolivianos Jos
de Mesa y Teresa Gisbert, autores de la ms completa historia del arte cusqueo, Riao se
enseorea en el ambiente artstico local entre 1618 y 1640, dejando, entre otras obras, los
murales del templo de Andahuaylillas. Tambin destaca en estas primeras dcadas del siglo
XVII, el muralista Diego Cusihuamn, con trabajos en las iglesias de Chinchero y Urcos.
Serie
del
Apostolado
de
San
Francisco
el
Grande
(1638-1640)
Esta serie fue inventariada en 1758 por el padre Marimn (1758) y esta directamente
vinculada con Zurbarn pues se considera que era l quien daba el toque final a los
lienzos. En 1940, llega a Lima el marqus de Losoya, quien certifica la autenticidad de los
cuadros y da fe de ello en su libro Arte en Hispanoamrica. La serie compuesta por trece
cuadros podemos observar a los doce apstoles quienes llevan un atributo que los
identifica, correspondiendo el ltimo lienzo de la serie a Cristo Redentor.
Serie
de
Santos
Fundadores
de
rdenes
Esta serie sale de Cdiz en 1752 rumbo a Lima. Segn el marqus de Lozoya, fue un
obsequio de doa Gertrudis de Vargas al padre Francisco Laguna, prior del Convento de
la Buena Muerte. Originalmente estaba compuesta por 30 lienzos de los cuales hoy tan
solo podemos apreciar trece. Segn el historiador Paul Guinard, slo San Bernardo es del
pincel de Zurbarn, mientras que segn el historiador Antonio Gaya Nuo, Zurbarn es
responsable nicamente de los rostros y de las manos, el resto es obra del taller. Se
encuentra en el convento de la Buena Muerte.
Serie
de
Arcngeles
del
Monasterio
de
La
Concepcin
Serie
de
los
hijos
de
Jacob
Serie atribuida a la pintora limea del siglo XVII Juana de Valera, pues en el inventario de
su taller se encontr una serie titulada lasDoce tribus de Israel que presenta similitudes
con la existente en Londres y firmada por Zurbarn la cual est inspirada en grabados