Informe Camping de Los Alfaques
Informe Camping de Los Alfaques
Informe Camping de Los Alfaques
Pablo Castro L
Soledad Lombeida.
Junior Note
Andrea Saucedo
El camping tena una capacidad para acoger 264 auto caravanas de 4 personas, segn
Stinton (1978) sonde que
congestionado con alrededor de 1000 personas en el lugar y 500 personas dentro del
radio de la explosin, separados por un muro de 15 centmetros de espesor entre la
carretera y el camping.
Alrededor del camping a un lado de la carretera, haba una recepcin, espacios para
tiendas de campaas, auto caravanas, edificio de apartamentos, restaurantes; los que
se vieron afectados total o parcialmente en la explosin.
El vehculo para el transporte de Propileno (Gas Licuado de Petrleo) conducido por
Francisco Imbernn Villena de 51 aos, est compuesto por un tractor-cabina Pegaso
matriculado en Febrero de 1972 con placa de Madrid, M-7034-C y un
semirremolque-cisterna, con matrcula M-07981-R, de 45 metros cbicos de
capacidad y una presin mxima de 30 kilogramos por centmetro cbico.
El da del suceso la velocidad el aire oscilaba entre 10 a 20 km/h, y una temperatura
aproximada de 26C a 28C, ambos antecedentes determinaron la propagacin del
gas licuado propileno y su posterior combustin.
Aproximadamente a las 14:30 horas, cerca del Camping Los Alfaques, se
produjo
peligrosas, con una serie de incendios y explosiones que produjeron 215 muertos,
numerosos heridos y la destruccin casi total del camping.
El camin de transporte llevaba consigo un exceso de carga de ms de 4 toneladas de
propileno, que al calentarse con la accin del sol sobre el metal del tanque, hizo que
3
envolvi
la
mayor
parte
del
camping,
calcinando
asfixiando
Figura 1. Plano del campamento Los Alfaques y posicin de los elementos del
accidente
Figura
2.
Sobrecarga
Corrosin de la cisterna
7
CONSECUENCIAS
Los efectos del accidente segn diferentes investigaciones llevadas a cabo por especialistas
determinaron:
Autor
Stinton
Stinton
Mezcua
Ao
Fallecido
Heridos
1978
1983
2013
s
200
210
215
120
40
77
DAOS MATERIALES
34 vehculos calcinados,
21 tiendas de campaa y sus enseres carbonizados,
12 roulottes completamente destruidas,
Una discoteca de 400m2 demolida,
Daos considerables en un bloque de apartamentos,
Rotura de cristales en los edificios cercanos
Derrumbamiento parcial del restaurante
Derrumbamiento y posterior cortocircuito de la lnea de Alta Tensin,
Derribo del tendido telefnico,
2500 metros de terreno arrasadas por el fuego,
300 000 metros superficialmente carbonizadas por las llamas durante el accidente
CONCLUSIONES
Las rutas para el transporte de mercancas peligrosas no fueron las adecuadas, ya que
estas no deberan cruzar por zonas urbanas.
El vehculo, procedimientos, entrenamiento del personal y la falta de inspeccin
provocaron el accidente de mayor envergadura de Espaa debido al transporte de
sustancias peligrosas, con consecuencias devastadoras.
El sistema de respuesta ante emergencias era totalmente deficiente, al no poder actuar
de manera adecuada para minimizar la magnitud de las consecuencias.
Bibliografa digital
10
http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/25474/2_AVANCES%20EN
%20LA%20PRL%20A%20PARTIR%20DE%20LOS%20ACCIDENTES
%20MAYORES.pdf
http://www.traficoadr.com/alfaques/alfaques%20(3).htm
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/ErgaNoticia
s/Ficheros/2003/ErNOT80_03.pdf
https://www.unizar.es/guiar/1/Accident/Accidentes.htm
https://www.unizar.es/guiar/1/Accident/Alfaques.htm
11