Falta de Conciencia Ambiental
Falta de Conciencia Ambiental
Falta de Conciencia Ambiental
directamenteconelhombrecomoseraislado,sinoconsu
desarrollodentrodeunacultura.Laevolucindelhombreest
determinadaporsuadaptacinalmedio.
LasituacinambientaldeColombiasecaracterizapor:Un
deterioroagudodelambientefsicobiticoysocialdelos
diferentesprocesoseconmicosqueenColombiasehan
entendidocomodesarrollodurantelosltimoscincuentaaos.
Deterioroquesetraduceenprdidasdelpotencialnatural,en
desaparicinderecursosnaturales,endegradacindelos
asentamientos,enpobrezacrnica,enacumulacinderiqueza,
encorrupcin,enviolencia,eninseguridadyeninsurreccin;
situacionesqueasuvezgeneranmayordeterioroambientalen
uncrculoviciosodifcilderompequemuevecontinuamente
haciasituacionesmscrticas.
Laaparicindeprocesosdifcilmentereversiblescomola
urbanizacindesuelosconpotencialagropecuarioenlaSabana
deBogotyenelValledelCauca,lareduccinenun90por
cientodelapescaenelroMagdalena,ladesertificacinde
partesdelValledelCesar,laintoxicacinconmercuriodelos
lechosdelosrosCaucaySanJuan,laprdidadela
biodiversidadenelValledelCauca,enelMedioMagdalenay
enelpiedemontellanero,ladestruccincasitotaldelosbosques
secostropicalesdelacostaAtlntica,lacontaminacincon
agroqumicosdelosarrecifesdecoralyeldesequilibriodela
reddeciudadesconlaconformacindeunametrpolitugurial
de7millonesdehabitantesa2.650metrossobreelniveldel
mar.
LoanteriorhasucedidoapesardequeColombiatieneelmejor
historialdeconstruccindeinstitucionesambientalesentoda
AmricaLatina.
Elproblemadelaconcienciarespectoanuestroentornose
refierealconocimientoquetenemosdeste;laeducacin
ambientaldebeserunprocesoformativomedianteelcualse
buscaqueelindividuoylacolectividadtomenconcienciadelas
formasdeinteraccinentrelasociedadylanaturalezaparaque
actenntegrayracionalmenteconsumediolocualsloes
posibleatravsdemecanismosmasivosdecomunicacin.
CausasInadecuadaeducacinambiental.Loquehace
inadecuadalaeducacinambientalnoeslainexistenciadeleyes
oprogramasquepromuevansudesarrolloenelmbitoescolaro
social.
Antetodoserefierealadificultaddearticularelconocimiento
paraundiagnsticointerdisciplinariodelarealidadyal
alejamientodelsistemaeducativodelanlisisysolucindelos
problemasambientales,especialmentedelascomunidades
marginadasy,consecuentemente,elalejamientodelmundo
cientficodelasrealidadescotidianas.
Modelocapitalistaquepromueveunaconcienciams
econmicaqueambiental.Elmodeloeconmicopredominante
enfrentaelproblemaecolgicoendossentidos:dandovalores
monetariosalosrecursosyusandoinstrumentosparaquela
actividadeconmicanoafecteelambiente.
Ineficaciaenlamasificacindelainformacinambiental:El
espacioqueocupaelproblemaambientalenlosmediosde
comunicacinsehalimitadoalautilizacindeltemademanera
sensacionalista.Elboomdelatendenciaambientalistaaescala
mundialesmateriaprimaparaespaciosmasivospoco
comprometidosconlaconcientiozacinylaeducacin
ambiental.
Lasituacindepobrezaquegeneraexplotacinparala
supervivencia:Laexistenciadepobrezaydebajosnivelesde
educacinennuestropasgeneraunconsumointensivode
recursosnaturalesynopermitequelapoblacinaccedaa
tecnologasquesirvanparahacerunusoadecuadodelentorno.
Talescasodeciertoscampesinosquesevenobligadosausar
plaguicidasyfertilizantesparapodersubsistirdesuscosechas,
trayendodesequilibriosalafaunaylaflora,destruyendo
insectos,intoxicandoalganado,lasespeciesacuticaseincluso
alhombre.
ConsecuenciasPrdidaydeterioroderecursosnaturales:
Importantesrecursoscomolosarrecifescoralinosdenotan
gravesdaosenlacostadelCaribeyenladeSanAndrs;otros
comolosmanglaresybarrerasnaturalesdeproteccinhan
desaparecidoenampliaszonasdelCaribe.
Disminucindelacalidaddevidaporcontaminacin:Aunque
sedesconocenconexactitudlascifrasdeenfermedadesy
mortalidadasociadasconlascausasambientales,esbien
conocidalasituacindecontaminacinsonora,atmosfricae
hdricaquesufrenloscentrosurbanos.Elaumentodepatologas
ymuertespordiarrea,enfermedadgastrointestinal,clera,
malariaydenguehemorrgico,esdirectamenteproporcionala
lafaltadesuministrodeaguapotable,alaspsimascondiciones
desaneamientoambientaldegrancantidaddemunicipiosyala
inadecuadadisposicindebasurasyresiduostxicos.
Desarticulacindelosprocesosculturalesconlacausa
ambiental:Laspolticasyprogramasdedesarrollonotomanen
consideracinalmedioambiente;taleselcasodela
construccindeinfraestructuraycarreterasquenocontemplasu
impactoenelentornoolasreformasagrariasquedesdemitad
delsigloXXhanpropiciadolataladebosquesparaabrirlas
tierrasalaagriculturaconlaideadequelaabundanciaen
nuestrasselvasnoseagota.
ActualmenteenColombiasedeforestanalrededorde300mil
hectreasanualesdebosques,delascules80porcientose
destinaacolonizacin.
Apesardelariquezadeaguas,aproximadamenteel14por
cientodelterritorionacionalsufredeescasezdeesterecurso,
pormalmanejodecuencashidrogrficasycontaminacin.
Sloel5porcientodelosmunicipioshacenalgntratamiento
alasaguasservidasyavertimientosindustriales.
EnColombiaseoriginan123millonesdetoneladasdegases
anualespordeforestacinyquemaparaprepararterrenos
agropecuarios,representadosenunaemisinpercpitade4.5
ton.porhabitante,slosuperadaporpasescomoAustraliay
Canad.Cuandolaemisinanualsuperalas3ton,debera
disminuirseporlomenosenun3porcientoanualyno
aumentarlacomoestsucediendo,loquesignificaracambiar
totalmentelastasasdedeforestacinymodificarlascostumbres
decolonosycampesinos.
Lossectoresindustrial,agropecuarioydomsticoproducen
aproximadamente8.950ton.diariasdemateriaorgnica
contaminadaydiariamentesedescarganalentornonatural4.5
millonesdem3deaguasresiduales.
Tanslo7capitalesdedepartamentocuentanconrellenos
sanitarios,aunquenofuncionanenlasmejorescondiciones;en
lasdemscapitales,losmtodosusadossonenterrarlos
residuos,dejarlosalairelibreodescargarlosencorrientesde
agua.Losresiduosexplosivos,inflamablesopatgenosdeben
sermanejadosenformadiferenteperoennuestropasse
conducenjuntoconlosotrosresiduosenformaindiscriminada.
BibliografaMAYA,AugustoAngel.Laculturacomosistema
deadaptacinalmedio.En:Elretodelavida,ecosistemay
cultura.SantafdeBogot:Anpligraficas,1996.Pag5467.
TELLEZSOLIS,EloisayQUIROZPERALTA.
AmbientalistasyComunicadores.SantafdeBogot.Tercer
MundoEditores.1992.Pag15.
QUIROGA,SoledadMaria.Sobreelpapeldelaeducacin
ambiental.En:MedioAmbienteyDesarrolloSocial.SECB,
FKA.Bogot1990.Pag3133.
RODRIGUEZBECERRA,Manuel.LaReformaAmbientalen
Colombia.SantafedeBogot.TercerMundoEditores.Febrero
de1998.Pag229VerCARRIZOSAUMAA,Julio.Marco
Institucionalparalosasuntosdelmedioambiente.En:Temas
ambientales.SantafdeBogot:3MundoEd.,1992.AnexoA:
Decretoley2811de1974.
BLANDONHERNANDEZ,Aldemar.Eldesarrolloeconmico
ylacontaminacinambiental.EnAgronoma.1990.
Basadoen:RODRIGUEZBECERRA,Manuel.LaReforma
AmbientalenColombia.SantafedeBogot.TercerMundo
Editores.Febrerode1998.Pag7883.
ARICAPARDILA,Ricardo.Ellibrodelagua.Medelln.
ImpresoenlaUniversidaddeAntioquia.Dic1993.Pag65.
RODRIGUEZBECERRA,Manuel.LaReformaAmbientalen
Colombia.SantafedeBogot.TercerMundoEd
ACCIONESPARAFAVORECERLA
EDUCACINAMBIENTALAPARTIRDELOS
PROBLEMASAMBIENTALESEXISTENTES
ENELMUNDOACTUAL
Crecimiento de la poblacin
Desarrollo vertiginoso, basado en el uso intensivo de los sistemas
naturales que modifican sus propiedades.
reduccin de la capa de ozono y el calentamiento global.1984Comisin Mundial sobre Medio ambiente y Desarrollo: esta
comisin elabor un informe denominado Nuestro futuro comn: en
ella se destac su concepcin respecto a la existencia del Medio
ambiente como esfera integrada a las acciones humanas y el
reconocimiento de la pobreza como uno de los principales problemas
con incidencia en el mismo. Adems, argument las limitaciones del
concepto vigente de desarrollo y lo impracticable de los caminos que
siguen los pases ricos y plante la necesidad de una nueva tica de
desarrollo en torno a la equidad, con cambios de patrones de
produccin y consumo. Se defini adems el concepto de desarrollo
sostenible y se propusieron las metas para alcanzarlo a partir de sus
tres dimensiones: la econmica, la social y la ambiental. En esa reunin
se estableci la deuda histrica de los pases desarrollados con los
pases pobres.1987- Presentacin del informe Nuestro Futuro
Comn en la Asamblea General de Naciones Unidas: posibilit que
se comenzarn a ampliar y profundizar los debates sobre los
problemas ambientales en los forum polticos.1992- Conferencia
sobre Medio ambiente y Desarrollo: conocida como Cumbre de la
Tierra o Cumbre de Ro, defini metas a alcanzar para el siglo
XXI, rescat el contenido y los conceptos del informe Nuestro futuro
comn (pobreza y Medio ambiente, concepto de desarrollo
sostenible) y postul un nuevo rgimen ambiental internacional, a
partir de nuevos principios y conceptos ticos globales, tales como:
responsabilidad comn. El logro ms trascendental alcanzado radic
en que se cre una mayor conciencia acerca de los problemas
ambientales y de los vnculos entre Medio ambiente, economa y
sociedad. Sin embargo, los pases desarrollados no han cumplido los
acuerdos de esta reunin; e incluso, recientemente, los Estados Unidos
se retractaron de los compromisos contrados en aquella ocasin.
Convencin Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio
Climtico (CMNUCC-) celebrada en la Conferencia de Ro en junio
de 1992. Los objetivos de la convencin y el protocolo de Kyoto
establecen en su Art. 2 que, el propsito de este tratado es lograr la
estabilizacin de las concentraciones de gases de efecto invernadero
en la atmsfera a un nivel que impida la interferencia antropognica
peligrosa para el sistema climtico y Art. 3 declara que Con miras
a reducir el total de sus emisiones a nivel inferior de no menos de 5%
al de 1990 en el perodo de compromiso entre el ao 2008 y el 2012. A
partir de los problemas ambientales planteados anteriormente se
justifica la existencia del siguiente PROBLEMA SOCIAL: Necesidad de
perfeccionar la Educacin Ambiental a partir de los problemas
ambientales del mundo de hoy. Indudablemente la Educacin
Ambiental, se ha ido complejizando, de ah, que la problemtica
ambiental se genera con carcter social y que constituye un problema
social. Desde este punto de vista resulta necesario destacar que los
y de larga duracin, utilizado para fabricar objetos que tienen uso por
su espacio de tiempo muy corto, que luego son arrojado a las basuras.
Esto es evidente con la diversidad de bolsas, empaques y productos
desechables plstico. El reciclado de los desechos slidos: para los
muchos que hacen un poco, y trabajan as por un mundo mejor,
cuidando el planeta y a las personas que viven en el. -Realizar
exposiciones en la comunidad en materia de Educacin Ambiental, de
objetos reelaborados producto del reciclaje y que tengan utilidad en la
sociedad. CONCLUSIONES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
botaban sus desechos en la calle sin importar que con esta actitud
contaminan el medio ambiente, al mismo tiempo de atentar contra
su salud. El contenedor de basura que se encuentra en la calle
Tarapac y Adolfo Mier pasa desapercibido.
Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), las infecciones
digestivas son producidas por la falta de higiene en los alimentos o
la contaminacin que existe en el entorno donde se consumen
alimentos, provocando que organismos bacterianos, vricos y
parsitos ingresen al organismo y provoquen la diarrea.
A nivel mundial la enfermedades diarreicas son la segunda mayor
causa de muerte principalmente de nios menores a cinco aos, a
pesar de ser patologas prevenibles.
UNA EDUCACION AMBIENTAL PARA DEJAR UNA HUELLA.Falta de
educacin ambiental un problema para la sociedad?La falta de
educacin ambiental en la sociedad actual, es un tema que muchos
comosujetos no le damos la vital importancia con la que deberamos
tomarla, nuestra faltade intereses con respecto a nuestro medio
ambiente nos ah llevado a un punto en elcual, es momento de
tomar un poco de conciencia de todo lo que esta pasando
connuestro planeta, y el dao que nosotros mismo le hemos
provocado, con nuestrafalta de educacin y valores, existen muchos
factores por los cuales el planeta seencuentra en esta situacin tan
lamentable, pero todo nos lleva a un punto clave lafalta de
educacin que tenemos como sujetos. Existen dos tipos de
educacin laforma y la informal, ambas nos llevan a una formacin
consiente de comodeberamos comportarnos y convivir con nuestro
ambiente sanamente y hacer detodos un mejor planeta, para el
mejoramiento de nuestro mundo, y as usar diferentes
herramientas.EDUCACION FORMAL.En la educacin formal me
refiero a una educacin reglada, la cual es impartida enlas escuelas.
A esta podramos llamarla educacin oficial, a la cual tenemos
derechotodos los ciudadanos como lo indica el art. 3 en la
constitucin mexicana. En estetipo de educacin, es en donde
deberamos destacar este tema ya que en laactualidad es un
acontecimiento que esta afectando al mundo entero y las
escuelasson las primeras en fomentar una educacin adecuada y
hacer que nosotros comoalumnos concienticemos y realicemos
acciones que ayuden al mejoramiento denuestro planeta, educarnos
para ser mejores sujetos y ser buenos pedagogos en unfuturo y con
buenos valores educar a las nuevas generaciones con valores
yconocimientos ambientales.
Kant, Immanuel : "Tan solo por la educacin puede elhombre llegar
a ser hombre. El hombre no es ms que lo que la educacin hace d
etodos un mejor planeta, para el mejoramiento de nuestro mundo, y
as usar diferentes herramientas.
EDUCACION FORMAL
En esta encontramos aquella educacin del mbito familiar, los
amigos... sonaquellos que no estn institucionalizados ni
formalizados, de estas formas se nostransmiten valores, costumbres
y acciones ya sean consiente o inconscientemente,la educacin ya
sea formal o informal tiene un papel fundamental en el desarrollo
denosotros como sujetos y su objetivo es educarnos para respetar el
medio ambiente,del cual formamos parte como seres vivos,
actualmente tenemos las fuentessuficientes para tener la
informacin adecuada de como cuidar nuestro entorno, losmedios
de comunicacin actualmente juegan un papel importante en la
difusin decomo debemos cuidar nuestro planeta. APOSTANDO A
UNA EDUCACION RESPONSABLELa educacin ambiental debera
desarrollar una forma de conciencia, transmitir informacin, ensear
conocimientos, desarrollar hbitos y habilidades, promover valores y
presentar pautas para la toma de decisiones y soluciones. En el
sistemaeducativo lo primordial es ensear a los alumnos desde el
nivel bsico para que losalumnos se eduquen con conocimiento
ecolgico. Es por ello que he observado quela escuela primaria es el
sitio ms natural para incorporar a los nios a la
educacinambiental; ya que ellos no han sido entrenados para
compartimentalizar suconocimiento, nosotros como estudiantes
debemos ser capaces de identificar ysolucionar problemas y as
mismo dar propuestas como ciudadanos. Por ello heobservado que
Chiapas en uno de los principales estados que ha dado un lugar
importante a la propuesta de EDUCAR CON RESPONSABILIDAD
AMBIENTAL. Setrata de un modelo en cual demos un paso
significativo como sociedad en la materiaambiental, lo cual se
implementara en la educacin formal, educar conresponsabilidad
ambiental, es un esfuerzo que todos como sujetos debemos realizar
por el bien de nuestro planeta, es algo que nos unir a todos por un
bien comn, estoes y ser algo primordial en nuestro sistema
educativo, por lo cual es uno de los primero proyectos ambientales
en la republica, en cual se espera que cada uno comosujetos,
pongamos lo mejor de nuestra parte.
TODO CAMBIA.
En el universo todo cambia, y en nuestro planeta los cambios en la
actualidad hansido muy radicales, por lo que he observado en los
ltimos aos hemos y estamossufriendo cambios en nuestro
ecosistema, que de una u otra forma nos afecta atodos los seres
vivos, todo esto, son las consecuencias por las malas acciones
quenosotros como sujetos hemos llevado acabo como son: la caza,
tala de arboles,quemas de pastizales, contaminacin del agua,
suelo y aire. Uno de los cambiosprincipales y ms radicales, es el
derretimiento de los polos.
"Convertid un rbol en leay podr arder para vosotros; pero ya no
producir flores ni frutos"Rabindranath Tagore
Contaminacion
La contaminacion ambiental es una amenaza para la salud
humana,
La contaminacion de las Fuentes hidricas puede deberse a
prosesos naturales como por ejemplo en casos especificos lo
que ocurre con el mercurio que se encuentra de manera
natural en la corteza terrestre y los oceanos contaminando la
biosfera, algo similar pasa con los hidrocarburos y otros
productos de igual prosedencia, aunque estas formas de
contaminacion hidrica son muy dispersas y no provocan
consentraciones altas de polucion.
En la actualidad es bien sabido que las actividades humanas,
son la mas importante causa de esta problematica de
contaminacion, la industrializacion y el desarrollo implican un
uso cada vez mayor de este recurso, la creciente
contaminacion en los rios y mares se debe a la gran cantidad
de residuos productos de estas actividades que van a parar al
agua, sumado a esto, la utilizacion de medios de transporte
maritimos y fluviales tambien aportan a dicha contaminacion.
La contaminacion antropica se consentra en zonas concretas,
y los contaminantes provenientes de las actividades humanas
son mucho mas peligrosos que los contaminantes naturales,
las Fuentes y/o actvidades antropicas que mas se destacan
como, las causantes de la contaminacion hidrica son: