01 Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible
01 Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible
01 Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible
los ejemplos más claros de recursos naturales son: el agua, los árboles y el petróleo. Estos recursos son valiosos para las sociedades porque
contribuyen a su sustento.
El cuidado de los recursos naturales es importante, no sólo porque son la base de las sociedades productivas modernas, sino porque forman
parte esencial de la naturaleza y son los que permiten la existencia de los seres vivos en el planeta Tierra. La actividad humana explota los
recursos naturales de forma intensa por lo que deben existir regulaciones (leyes, prohibiciones y condiciones) en los diferentes territorios
para controlar y evitar la sobreexplotación de ellos.
TIPOS DE RECURSOS NATURALES: Existen dos tipos de recursos naturales los renovables y los no renovables.
Recursos renovables: Elementos de la naturaleza que se regeneran o renuevan cada un cierto período de tiempo. Por ejemplo: los árboles, la
radiación solar, el viento. Igualmente, se debe cuidar de ellos porque su uso excesivo puede llevar a extinguirlos.
Recursos no renovables: Elementos de la naturaleza que son limitados en cantidad, ya que su ciclo de renovación es lento comparado al ritmo
de extracción o explotación. Son recursos que no pueden ser producidos ni reproducidos por el humano. Por ejemplo: el carbón, los metales,
el gas natural o el petróleo.
LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL: es el deterioro del medio ambiente a través del agotamiento de recursos como el aire, el agua y el
suelo; la destrucción de los ecosistemas; la destrucción del hábitat; la extinción de la vida silvestre; y la contaminación.
Uno de los principales componentes de la degradación del medio ambiente es el agotamiento de agua dulce de la Tierra. Aproximadamente
sólo el 2,5% de toda el agua de la Tierra es agua dulce, mientras que el resto es agua salada. El 70% del agua dulce se congela en capas de
hielo situadas en la Antártida y Groenlandia, por lo que sólo el 30% del 2,5% del agua dulce está disponible para el consumo.
En Colombia se presentan situaciones de dificultad en la disponibilidad del agua superficial a nivel regional y local. Los principales factores
que reducen la posibilidad de uso y acceso de la población a este recurso son los siguientes:
• Concentración y crecimiento de la demanda en zonas donde la oferta hídrica es limitada: en gran parte por el crecimiento de la población
y que en esas zonas o el agua es escaza o es de mala calidad por los altos niveles de contaminación.
• Deterioro de la calidad de los recursos hídricos: En términos generales, las alteraciones de la calidad del agua se relacionan con la
contaminación por materia orgánica, por nutrientes y por una gran variedad de sustancias químicas y sintéticas de naturaleza tóxica.
Como fuentes principales de contaminación de las aguas superficiales se destacan las siguientes:
• Las Aguas Residuales Domésticas: Solamente entre el 5% y el 10% de las cabeceras municipales de Colombia efectúa algún tipo de
tratamiento de aguas residuales. Esta situación es una de las principales Fuentes de alteración de la calidad de la oferta hídrica
superficial.
• Las aguas residuales industriales: La calidad de los recursos hídricos ha sufrido un deterioro acelerado en los últimos tiempos y la
contaminación de origen industrial es uno de los principales factores que contribuyen a su degradación, con el consiguiente descenso
de la calidad de vida de los colombianos.
El vertimiento incontrolado de residuos líquidos ha ocasionado el deterioro de los principales ríos y cuerpos de agua del país. Los
principales sectores que contribuyen al incremento constante de la contaminación hídrica son: los sectores agropecuarios, industriales y
domésticos, que en conjunto generan aproximadamente 9.000 toneladas diarias de materia orgánica contaminante.
El mayor problema de contaminación hídrica lo constituye la descarga de elementos peligrosos como los metales pesados como el plomo
y mercurio, los compuestos orgánicos volátiles como el tricloroetileno y los solventes halogenados, que acaban con la vida acuática y
ponen en peligro la salud de los habitantes que entran en contacto con cuerpos de agua contaminados.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Se trata de un concepto que emergió por primera vez en el año 1987 en la publicación del Informe Brundtland, el cual creaba una
alerta sobre las consecuencias negativas que se estaban generando en el medio ambiente a causa del desarrollo económico y la
globalización.
El desarrollo sostenible hace referencia al desarrollo que tiene la capacidad de satisfacer las necesidades de la generación actual mediante
el consumo de los recursos naturales sin comprometer a la disponibilidad de estos para futuras generaciones.
Por ejemplo, talar árboles se puede considerar una actividad sostenible siempre y cuando esté asegurada la repoblación de los mismos.
Por el contrario, la consumición de petróleo actualmente no es una actividad ligada al desarrollo sostenible, puesto que no podemos
reponerlo de forma relativamente inmediata para generaciones venideras, lo cual ocurre con gran parte de las actividades humanas
tal y como se desarrollan hoy en día.
DESARROLLO SOSTENIBLE VS. SOSTENIBILIDAD: Aunque puedan resultar términos muy parecidos no se deben de
confundir. El desarrollo sostenible busca conseguir la sostenibilidad o sustentabilidad, por lo que esta constituye un objetivo de este
tipo de desarrollo. Así, este desarrollo pretende conseguir una mejora en el entorno y la calidad de vida de las personas sin poner
en peligro el sustento para la supervivencia de las futuras generaciones y al planeta en sí.
La sostenibilidad en la ecología se conoce como el proceso mediante el cual en los sistemas biológicos las especies se encuentran en
equilibrio con los recursos del entorno que habitan.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: Los objetivos del desarrollo sostenible están recogidos en la Agenda 2030,
aprobada por las Naciones Unidas. Este documento acoge una serie de medidas a través de las cuales garantizar objetivos tales como:
Eliminar la pobreza y el hambre. Reducción de las desigualdades, como Alcanzar la paz, la justicia
la igualdad de género. e instituciones sólidas.
Garantizar una vida saludable y el bienestar de Acceso a una energía asequible y que no Forjar alianzas para conseguir
las personas. contamine. todos estos objetivos.
Fomentar una educación de calidad y un Innovación de la industria y las infraestructuras Tomar acción ante el cambio
trabajo decente para el crecimiento económico. para crear ciudades y comunidades sostenibles. climático para proteger y
mantener la vida
Promover el acceso a los servicios básicos, Producción y consumo de los recursos submarina y la vida en los
como el agua limpia y el saneamiento. responsable. ecosistemas terrestres.
TIPOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: El desarrollo sostenible tiene tres pilares fundamentales que, en cierto modo, agrupan
los objetivos anteriores. Estos pilares son la sostenibilidad económica, social y ambiental o protección del medio ambiente.
Sostenibilidad económica:
En el plano económico se fomenta la idea de que el crecimiento económico se produzca de forma coherente con los recursos naturales,
sin sobrecargar las capacidades de la naturaleza. Además, busca una inversión y reparto de los recursos económicos de una manera
equitativa, eliminando la pobreza e impulsando la igualdad. Te puede interesar este artículo sobre la Economía verde: qué es y objetivos.
Sostenibilidad social:
En este ámbito el objetivo es implantar la idea de igualdad donde cada ciudadano sea capaz de acceder a una buena calidad de vida.
Para ello se pueden promocionar políticas de educación y salud, concienciar a la población para que participe en los procesos empleados
en el desarrollo sostenible de los recursos de las ciudades y países en los que habitan o emplear políticas que impulsen la paz.
Sostenibilidad ambiental:
La idea básica es que los recursos que ofrece la naturaleza no son inagotables, por lo que debe ser un bien que ha de protegerse y
racionarse. Algunos ejemplos de medidas que se pueden tomar para conseguirlo son el uso de políticas de agricultura sostenible y
desarrollo rural, empleo de energías renovables, ahorro de agua, reciclaje, el control de la deforestación o una movilidad sostenible.