Informe de Proteinas - Nutricion y Alimentacion
Informe de Proteinas - Nutricion y Alimentacion
Informe de Proteinas - Nutricion y Alimentacion
AGRARIA LA MOLINA
Profesor:
Ana Aguilar
Integrantes:
Gmez Castillo, Miguel Alejandro
Cussianovich Aguirre, Karlos
Carrillo Ravichagua, Jos
I.
INTRODUCCION
La digestibilidad de las protenas se considera como un indicador de su calidad.
Se sabe que los alimentos de origen animal presentan mayor digestibilidad que
los de origen vegetal. Esto se ha atribuido al menor contenido de fibra cruda de
los alimentos de origen animal, lo que hace que la velocidad de trnsito intestinal sea
menor y en consecuencia, se obtenga una mayor absorcin de nutrientes
(Hernndez; et al, 1984).
Existen tcnicas in vitro estandarizadas para determinar la digestibilidad
proteica que poseen correlacin con los mtodos in vivo. Algunos se basan en
el anlisis de productos obtenidos despus de la hidrlisis de las protenas por
enzimas digestivas (Gauthier, 1986).
Un mtodo aceptado y utilizado en la industria alimenticia es la electroforesis
engel de poliacrilamida SDS-PAGE. Es aplicada en el control de calidad de
productos e ingredientes proteicos, estima el peso molecular de las protenas y
se utiliza en la deteccin de pptidos de bajo peso molecular (Yeoung, 1991).
En el presente informe se describe el mtodo utilizado para determinar la
digestibilidad in vitro de las protenas presentes en la harina de soya y de trigo.
El mtodo consiste en hacer un medio que simule las enzimas digestivas del
organismo humano y degrade las protenas. Los resultados obtenidos han sido
comparados con los reportados en literatura.
II.
REVISIN DE LITERATURA
2.1. Digestin de protenas
Mataix, (2005) afirma que la digestin Comienza en el estomago por la accin
de la pepsina. Posteriormente, la propia pepsina contina la protelisis parcial
sobre el pespsingeno en un proceso autocataltico. Algunos de los
aminocidos que se originan en esta etapa, estimulan la secrecin acida a
travs de la liberacin de gastrina.
La digestin proteica en el intestino se inicia intraluminalmente, gracias a las
enzimas liberadas por el pncreas, y contina a nivel de las clulas de la
mucosa intestinal, que contienen tambin enzimas proteolticas. Las protenas
que van a sufrir digestin incluyen no solamente las de origen exgeno sino
tambin las procedentes de las diferentes secreciones digestivas y las de la
descamacin de las clulas de la mucosa.
Mataix,( 2005) tambin afirma que la secrecin pancretica comienza con la
hidrlisis del tripsingeno por la enteroquinasa intestinal. La tripsina que se va
formando contina su accin proteoltica parcial, tanto sobre el tripsingeno
como sobre los otros zimgenos.
aminocidos y dipptidos,
4) Procesado:
Las protenas sufren varias alteraciones qumicas, en las protenas
participan los restos lisilo, sise exponen a temperaturas elevadas y
pHs alcalinos. Se reduce as su digestibilidad. La reaccin de los
azcares reductores con los grupos amino tambin disminuye la
digestibilidad de la lisina.
2.3. Digestibilidad de las protenas in vivo:
Fennema O. (2000) afirma que el procedimiento usado tradicionalmente para
determinar la digestibilidad ha sido el mtodo del ndice fecal, tcnica in vivo
en la que el nitrgeno secretado en las heces se sustrae de la cantidad
ingerida para expresar el valor obtenido como
porcentaje
del nitrgeno
DR=
(I ( FFk ))
100
I
Donde:
I:
Consumo de nitrgeno
F:
Nitrgeno fecal
Fk:
Digestibilidad (%)
Huevos
97
Pescado, carne
94
Maz
85
Trigo (entero)
86
96
Gluten de trigo
99
Harina de avena
86
Harina de soja
86
Refinado de protena de
soja
95
Maz, cereal
70
Trigo, cereal
77
microbianas
son
digeridas,
el
nitrgeno
es
absorbido,
protena total
y la de los distintos
entre la
fueron de menos
por
fuentes de protenas animales, en los cereales con poca fibra y en las semillas
oleaginosas.
2.7. Muestras
2.7.1. Harina de soya
Zaldrias Vales (2007) afirma que la harina de soya (glycine max) originaria de
Asia es el resultado de moler granos enteros de soya sometida a un
tratamiento trmico para inactivar factores anti nutricionales en el grano crido
de soya.
Y se logra obtener un producto altamente energtico con una alto valor proteico
y alta disponibilidad biolgica de aminocidos.
III.
MATERIALES Y MTODOS
Harina de soya
Harina de trigo
Casena
3.2. Materiales
Becker
Cronometro
Termmetro
Micropipeta de 20-200 l
Micropipeta de 100-1000 l
3.3. Reactivos
Caseina
NaOH 0.1N
HCl 0.1N
3.4. Equipo
Balanza analtica
Bao maria
pH-metro
3.5. Procedimiento
B. Anlisis de la muestra
-
IV.
RESULTADOS Y DISCUSIN
A continuacin se exponen los porcentajes de hidrlisis determinado en las
muestras de trigo, soya y casena.
TRIGO
SOYA
T
(min)
%
HIDRLISIS
CASEINA
%
HIDROLISIS
TRIGO 1
%
HIDROLISIS
TRIGO 2
%
HIDROLISI
S TRIGO X
DS
TRIGO
CV
TRIGO
%
HIDROLI
SIS
SOYA 1
%
HIDROLISIS
SOYA 2
%
HIDROLISIS
SOYA X
DS
SOYA
0
0,5
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
75,42
79,40
78,86
80,48
85,19
85,55
87,54
88,27
89,90
90,26
90,44
90,98
64,55
80,30
83,02
85,19
86,64
87,54
86,82
88,63
90,08
90,80
90,80
90,44
65,64
80,30
83,92
85,01
86,82
89,17
90,08
90,26
91,35
91,53
92,25
92,61
69,98
79,85
80,94
82,84
85,92
86,55
87,18
88,45
89,99
90,53
90,62
90,71
0,77
0,64
0,13
0,13
1,15
2,30
1,15
0,90
0,51
1,02
1,54
0,01
0,01
0,00
0,00
0,01
0,03
0,01
0,01
0,01
0,01
0,02
67,09
75,96
76,50
79,22
80,30
80,67
81,39
81,57
81,75
82,29
83,02
83,56
69,26
72,70
73,97
74,87
75,05
75,42
75,60
75,96
76,32
77,23
77,04
77,59
68,17
74,33
75,23
77,04
77,68
78,04
78,49
78,76
79,04
79,76
80,03
80,57
1,54
2,30
1,79
3,07
3,71
3,71
4,10
3,97
3,84
3,58
4,22
4,22
SOYA
CASEINA
72.00
67.00
0
10
TIEMPO (min)
CASEINA
pH
7.3
CASEINA
TRIGO 1
TRIGO 2
SOYA 1
SOYA 2
6.8
6.3
0
TIEMPO (min)
10
12
Estudios comparativos (FAO/OMS, 1991; citada por Malca et al., 2006) usando
el mtodo de balance en ratas, clasificaron los valores de la digestibilidad
verdadera de la protena en tres rangos: alta de 93 a 100 % para los alimentos
de origen animal y la protena aislada de soya. Digestibilidad intermedia con
valores de 86 a 92 % para el arroz pulido, trigo entero, harina de avena y harina
de soya; mientras que valores bajos (70% - 85%) fueron reportados para
diferentes tipos de leguminosas incluyendo frijoles, maz y lentejas. De acuerdo
a sta clasificacin el valor obtenido para la casena, en la Figura N1, fue de
90.98%, lo cual ubicara a la casena como una protena de media
digestibilidad, as mismo, los valores promedio obtenidos para la harina de trigo
y soya, mostrados en la Figura N1, fueron de 90.71% y 80.57%, los cuales
clasificaran a la protena trigo y soya como de media y baja digestibilidad
respectivamente.
V.
CONCLUSIONES
El mtodo de digestibilidad in vitro de protena usado en la prctica es
relativamente sencillo y rpido en comparacin con el mtodo de digestibilidad
in vivo de protenas.
El pH es inversamente proporcional al grado de digestibilidad de la protena.
La protena de harina de soya y trigo tienen una digestibilidad baja y media con
valores de 80.57% y 90.71%, respectivamente y la casena, una digestiblidad
de alta con un 90.98%.
Existen diferentes factores por los cuales dentro del organismo puede ocurrir
todo lo contrario a lo que se realiza en un ensayo in Vitro, ya que todo depende
de la dieta que se consuma, los cuales unos nutrientes acten como limitantes
de otros.
El pH y temperatura favorecen la actividad enzimtica en la digestin, ya que
es ms fcil la hidrlisis por la desnaturalizacin.
La ventaja ms importante de este mtodo in Vitro para predecir la
digestibilidad aparente de protenas es que este puede ser completado en
menos de 1 hora y con un alto grado de sensibilidad.
VI.
BIBLIOGRAFA
Malca, S.; Lucas, O.; Arbaiza, T.; Carceln, F.; San Martn, F. 2006.
Comparacin de dos tcnicas para determinar la digestibilidad proteica de
insumos y alimentos comerciales para caninos. UNMSM. Lima-Per.
Velsquez, G. 2006.
VII.
CUESTIONARIO
1. Son los ensayos in vitro mejores que los ensayos in vivo?
Los mtodos in vitro tienen el beneficio potencial de manejar un gran
nmero de muestras, costo-eficacia y economa con respecto a las
cantidades de materia prima. Tradicionalmente, los mtodos in vitro se han
basado en anlisis qumicos tales como las determinaciones de
composicin de nitrgeno Kjeldhal y la composicin de aminocidos.
Debido a que estos mtodos se llevan a cabo usando criterios
experimentales distintos del proceso natural digestivo (reacciones qumicas
fuertes), a menudo liberan una cantidad de nutrientes mayor que los que se
encuentran tpicamente disponible para el animal, lo que puede producir
resultados inexactos. Por lo que se concluye que si es mejor en muchos
aspectos.
2. Diga cuales son las ventajas y desventajas del uso del ensayo
realizado en la prctica?
Ventajas
-
Desventajas
-