Psicologia Del Desarrollo-Perido Prenatal-1a Infancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Psicologa Evolutiva

Hctor Castillo
Gatica

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

PERODO PRENATAL Y NEONATAL

2.1.1 PERODO PRENATAL


Es curioso que aunque todos sepamos que la vida de un sujeto comienza en el momento de la concepcin,
contemos su edad a partir del nacimiento. Parece que, estuvisemos diciendo, implcitamente, que los
acontecimientos de la vida de una persona, anteriores al nacimiento, tienen muy poca importancia en la
determinacin del curso futuro de su desarrollo.
Esta actitud se suele adoptar respecto al desarrollo psicolgico; sin embargo, el ambiente en que se
desarrolla el nio que an no ha nacido, puede tener gran influencia en las pautas del desarrollo posterior,
no slo fsico sino tambin psicolgico. (Por ello debiramos contarnos ms "viejos" de lo que seala
nuestro carn de identidad)
GNESIS DE LA CONDUCTA
Hacia la sexta semana de gestacin, todos los elementos neuronales exigidos por los reflejos simples estn
ya formados, pero no son todava aptos funcionalmente hasta el comienzo del perodo fetal.
Se ha visto que tocando la regin alrededor de la boca del feto de 7 semanas, se produce un movimiento de
la cabeza en direccin contraria al estimulo. Esta reaccin es el primer indicio de conducta registrable como
resultado de un estimulo directo aplicado a un organismo humano.
Podemos hablar aqu del punto cero de la conducta humana; esto supone que se ha establecido una
comunicacin entre elementos afectores y efectores. Este proceso tiene lugar en la mdula espinal (el
crtex no funciona durante la etapa fetal, sino un mes despus del nacimiento).
Los movimientos denominados espontneos se producen hacia la dcimocuarta semana; sin embargo,
normalmente son sentidos por la madre hacia el comienzo del quinto mes, cuando se inicia un gran
incremento en la actividad del feto.
Esta conducta se denomina espontnea, ya que nada definido se conoce acerca del estmulo causante de los
movimientos. Se supone que esto se debe a cambios en el ambiente interno, o a estmulos que actan sobre
los rganos receptores en los msculos, tendones y articulaciones.
Es de gran inters saber cundo la conducta del feto puede ser modificada por el aprendizaje.
Investigaciones recientes confirman que existe una alta probabilidad de producir condicionamientos
(aunque rudimentarios y simples), ya durante el periodo prenatal.
Estas consideraciones nos permiten demostrar que a partir del periodo prenatal es posible encontrar las tres
modalidades del desarrollo descritas anteriormente, vale decir, maduracin, crecimiento y aprendizaje.
Igualmente, se hace evidente la presencia interactuante de la variable herencia y ambiente en el curso y
modalidad del desarrollo prenatal.

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

INFLUENCIAS PRENATALES
Solemos pensar que el ambiente que rodea a los organismos es el nico ambiente que lo afecta, sin
embargo, el ambiente interno del vientre materno tambin ejerce influencia sobre el organismo. Para la
madre, el medio ambiente externo es su ambiente; para el hijo, el medio interno del vientre materno es su
ambiente natural.
Este ambiente interno suele considerarse como constante y semejante para todos los organismos. Sin duda,
lo que rodea el feto es relativamente simple en comparacin con el mundo complejo y heterogneo que
encontrar ms tarde.
No obstante, son muchas las diferencias que se pueden sealar en el ambiente prenatal y las presiones que
se ejerzan sobre el organismo pueden ser muy distintas de las que se ejerzan sobre otro organismo.
Investigaciones recientes parecen indicar que el estado fsico y emocional de la madre y, por consiguiente, el
ambiente prenatal que le proporciona al nio, puede ejercer una influencia importante en el curso del
desarrollo fetal y en la salud y ajuste subsiguiente del nio.
En sentido estrictamente fisiolgico, la madre y el hijo son dos seres distintos, ya que el nio tiene sus
propios sistemas (circulatorio, respiratorio, nervioso, etc.); el vnculo entre los dos es muy estrecho, el
oxigeno, el agua y las substancias alimenticias pasan de la madre al hijo a travs de fluidos sanguneos, y los
residuos retornan en igual forma.
Cualquier acontecimiento que influya sobre la salud fsica o psicolgica de la madre puede, por lo tanto,
perturbar el bienestar del nio en el vientre materno.
As como no cabe duda de la influencia de ciertas caractersticas del funcionamiento del organismo de la
madre en el nio, cientficamente se ha comprobado que el estado emocional de la madre puede afectar al
desarrollo del nio.
Los estados emocionales agudos que se prolongan mucho tiempo, como depresin y ansiedad, retardan el
metabolismo de la nutricin y alteran el equilibrio hormonal del cuerpo de la madre; el nio quizs reciba
una alimentacin deficiente y las substancias qumicas segregadas por la madre le sean transmitidas y
afecten directamente el desarrollo de su sistema nervioso.
Lo importante, sin embargo, en lo referente a las condiciones prenatales, no es slo lo que ocurre, sino el
momento en que ocurre dicha influencia. El desarrollo del nio puede predecirse. Ciertos rganos se
desarrollan en determinados momentos de la gestacin y cada uno tiene su periodo crtico, durante el cual,
la influencia extrauterina puede perjudicar su evolucin. Pensemos, por ejemplo, el peligro que representa
que la madre contraiga la rubeola durante los tres primeros meses de embarazo; no as si esto acontece a
finales del perodo prenatal.
REACCIONES PSICOLGICAS ANTE EL EMBARAZO
El embarazo da lugar a tensiones, sobre todo en las mujeres emocionalmente inestables o que aborrecen la
idea de la maternidad. El embarazo constituye un verdadero periodo de crisis genuina. Hay factores
externos y factores internos que provocan tensin en la madre:

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

a)

Factores externos
-

Recurrir al embarazo como forma de retener el afecto del marido por problemas
conyugales, o para evitar la ruptura matrimonial. Esto, incluso, puede provocar
pseudociesis o falso embarazo (es una condicin histrica).
Temor al parto, aborto o al nacimiento de un hijo anormal, por condicionamiento
social.
Aumento de responsabilidades, restriccin de la libertad personal-laboral y, en muchos
casos, serios problemas financieros.

b)

Factores internos o de la personalidad


La autopreocupacin narcisstica de la madre por la posible prdida de la figura corporal; el
temor a no volver a ser como antes.
-

Rechazo al rol femenino en la vida, como incompatible con las propias aspiraciones. La
actitud inmadura de dependencia excesiva en los dems, sobre todo del esposo.

Sentimientos de ansiedad y depresin, que nacen de una falta de autoconfianza para


afrontar las responsabilidades de la maternidad.
Debido a estos factores y a las relaciones entre el feto y la madre, ciertos autores
piensan que la influencia del medio prenatal sobre el desarrollo ulterior de la
personalidad es bsica.

NACIMIENTO
El parto representa una transicin de una existencia parsita en un medio relativamente invariable, a una
existencia fisiolgicamente activa y autnoma, y en un medio menos protegido y muy variable.
Desde el nacimiento, el organismo del nio tiende a adaptarse mediante transformaciones fisiolgicas
importantes. Pero esta adaptacin es muy incompleta, ya que el nio no puede alimentarse solo ni
desplazarse, ni resistir el enfriamiento perifrico. Aunque se haya separado de la madre, su vida depende
enteramente de ella, en una especie de "parasitismo externo".
El ser humano recin nacido llega bien equipado para sobrevivir en un medio ambiente protegido, pero no
podra vivir por s solo. En su mayor parte, la conducta del recin nacido es refleja, es decir, involuntaria.
Estos reflejos (por ejemplo, succin, contraer la pupila, asir objetos), ayudan al recin nacido a satisfacer
necesidades bsicas, como las de respirar, dormir, evacuar y substraerse al dolor.
2.1.2 PERODO NEONATAL
Comprende el perodo que va desde el nacimiento hasta fines del primer mes de vida extrauterina. Durante
este perodo tienen lugar varios cambios; por una parte, el recin nacido crece en tamao y las proporciones
de su cuerpo se modifican.
Este perodo se caracteriza, adems, por una potencia motriz muy prxima a la del feto, sus posibilidades
sensoriales son rudimentarias y mal controladas, y constituyen el primer esbozo de una vida psquica
propiamente tal.
4

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

Refleja este perodo, primordialmente, una fase de readaptacin vegetativa de la existencia en el tero a las
condiciones de vida en el mundo externo. El nio desarrolla nuevas habilidades, como recordar aquello que
ha tenido lugar unos minutos antes y la de aburrirse en caso de estimulacin repetida. Muchos psiclogos
creen que estas nuevas habilidades sealan el comienzo de la memoria.
Estas adquisiciones constituyen el comienzo de la adaptacin, y sealan la transicin de la reaccin pasiva, a
una accin recproca ms activa con el medio externo.
Aunque el nio est separado fisiolgicamente de la madre por el nacimien~, para sobrevivir y desarrollarse
depende totalmente de la integridad y continuidad de su unin con ella.
La obtencin del alimento del pecho materno es el modelo de la incorporacin psiquica de la imagen
materna y de la realidad del mundo exterior. Esta es la base del proceso de identificacin primaria. Acta
como un amparo emocional.

PRIMERA INFANCIA
Una corriente prolongada de gratificaciones lleva a una sensacin de placer corporal y autoestima. La falta
de esta experiencia de confianza rompe la unin, perturba la empata y la comunicacin.
El periodo siguiente en el desarrollo se designa primera infancia, y abarca desde el trmino de la etapa
neonatal hasta ms o menos los tres aos de vida.
Durante este tiempo, la actividad principal del nio consiste en coordinar sus habilidades sensitivas y
motoras en desarrollo. Esta etapa marca la transicin del nio dependiente al nio independiente. El nio se
hace mvil y ninguna otra actividad tiene un efecto tan grande sobre su vida, como sta.
Paralelamente con la capacidad de moverse de un lugar a otro, progresan las habilidades sociales,
lingsticas e intelectuales, y aumenta su inters en desarrollar el lenguaje y el pensamiento.
La primera infancia es un periodo de contraste entre las exploraciones audaces que el nio realiza en lo
desconocido y los regresos hacia la falda de la madre.
Durante el segundo y tercer ao de vida, las relaciones personales y sociales del nio se amplan y se tornan
ms complejas; ya que el nio es mucho ms mvil, puede actuar en reciprocidad con compaeros de su
edad, con los padres y con los objetos de su ambiente.
La atmsfera de la familia afecta profundamente la idea que el nio tiene de si mismo. Una parte
fundamental de la vida de la familia es la identificacin del nio con sus padres u otras personas en el hogar,
de esta forma incorpora valores a su propia personalidad.
5

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

La primera infancia es la etapa durante la cual se van organizando las bases estructurales de la personalidad
del nio. El paso a la segunda infancia encuentra al nio con una configuracin de la personalidad, que hace
posible su presencia activa y ms independiente para aventurarse creativamente en el medio externo a la
familia.
Describiremos brevemente algunas adquisiciones que el nio realiza durante esta etapa, para terminar este
punto con algunas consideraciones acerca del rol que tienen las relaciones familiares en la personalidad del
nio.
En la descripcin que haremos de las conductas que el nio adquiere durante la primera infancia, no slo
nos centraremos en las caractersticas que asumen estas conductas durante esta etapa, sino que las
haremos trascender ms all de este periodo, con el fin de hacer ms comprensible la importancia de ellas.
Pretendemos entregar 'una idea ms completa acerca de estas conductas, que circunscribiras a sus formas
primeras de adquisicin.
Principales adquisiciones conductuales durante la primera infancia:
2.2.1 CONDUCTA LOCOMOTRIZ
La mayora de los autores consideran los primeros aos, durante los cuales el nio crece rpidamente, como
particularmente importantes en relacin con el desarrollo posterior. El nio desarrolla habilidades motoras y
empieza a integrar las capacidades sensitivo-motoras que le posibilitarn su presencia y accin en el medio
ambiente.
Jean Piaget, como ya lo hemos sealado, efectu muchos estudios donde determin que las coordinaciones
sensitivo-motoras tempranas forman la base de todo el desarrollo ulterior de la comprensin y el
conocimiento de la realidad.
El desarrollo personal total del nio puede resultar afectado por el desarrollo de sus habilidades motoras y
del cuerpo. En efecto, si el nio en vas de crecimiento ve que su cuerpo es dbil, enfermizo e inatractivo, su
adaptacin social y personal podr resentirse de ello. En cambio, si el nio es fuerte, sano y activo ser capaz
de actividades fsicas y socialmente atractivo para los dems. Las caractersticas fisicas afectan la manera en
que vemos a otra persona y afectan al propio tiempo el concepto que tenemos de nosotros mismos.
Por medio de la actividad locomotriz, el nio conquista el espacio, igualmente desarrolla en l sentimientos
de poder, autoconocimiento, independencia y autonoma.
El giro de la cabeza, el sentarse, levantarse, desplazarse a rastras y, sobre todo, el libre caminar, amplan las
posibilidades infantiles. El nio puede abarcar el mundo con ayuda de los rganos de los sentidos,
permitiendo ms amplias y correctas percepciones del mundo que lo rodea.
La progresiva actividad de caminar del nio, que al principio se caracteriza porque mueve el mismo pie hacia
adelante antes de dar el prximo paso, se convierte rpidamente en una actividad plenamente coordinada.
Cuando madura la delicada funcin de los grupos musculares, hacia el fin del tercer ao, el nio puede usar
simtricamente los lados opuestos del cuerpo en la locomocin (brazos y piernas).
La sobreproteccin impuesta por los padres, por aprehensin ante el temor al dolor fsico y/o por su
sentimiento de incapacidad de dominio del nio, pueden no slo dificultar el desarrollo de la locomocin y
otras actividades fsicas, sino tambin contribuir definidamente a crear en el nio una autoimagen
6

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

inadecuadamente temerosa e incoordinada. ("No hay mayor peligro que el peligro de no estar expuesto a
ningn peligro").
La conducta locomotriz determina el campo de actividad del nio, y adems condiciona la forma en que el
nio halla, aprehende y conoce progresivamente el mundo.
Los principios ms importantes que guan la conducta locomotriz son el principio cfalo-caudal y prximodistal; asimismo, los de diferenciacin, integracin y sucesin.
2.2.2 CONDUCTA EMOCIONAL
La afectividad es el conjunto de reacciones psquicas del individuo ante situaciones ocasionadas por la
experiencia; vale decir, los contactos con el mundo externo y las modificaciones internas en el sujeto.
Las primeras reacciones del nio son respuestas biolgicas a sus propios estados internos de agradodesagrado. Gradualmente el nio asociar su llanto con la atencin que recibe y as, aprender a servirse de
su llanto intencionalmente para requerir ms atencin; constituye sta una primera forma de comunicacin
interpersonal. Ms tarde, podr abandonar el llanto y, en cambio, decir "tengo hambre", y comienza a
utilizar el lenguaje.
La conducta emocional involucra varios procesos coexistentes como percepcin, pensamiento y
comunicacin. El estado subjetivo debemos deducirlo de la conducta del nio. Al comienzo, como ya vimos,
corresponde a un mero estado de excitacin generalizada que compromete todo el cuerpo del nio, luego
significa estados diferenciados de placer y displacer, para constituirse finalmente en un amplio abanico de
posibles respuestas emocionales especficas.
La sucesin diferencial de las emociones depende fundamentalmente de los factores de la maduracin, o
sea, de la capacidad para responder afectivamente. La maduracin determina tambin la clase de estmulos
capaces de evocar una reaccin emocional; as, por ejemplo, los estmulos serpiente o leones son ineficaces
en nios menores de 2 aos, en cambio, a los 4 aos s promueven reacciones emocionales.
Esta capacidad no depende de las experiencias afectivas de los nios con serpientes o leones, sino ms bien
de la capacidad que ahora el nio tiene para comprender los componentes potencialmente amenazadores.
Las respuestas placenteras (situaciones de no stress o amor) estimulan el desarrollo y aprendizaje, y
contribuyen al proceso de maduracin emocional. La estimulacin ambiental contribuye a los cambios en la
expresin o forma de las emociones. El desarrollo emocional se ve acelerado por la disponibilidad de la
estimulacin del medio ambiente social. Estudios indican que a medida que disminuye el nmero de
contactos con adultos, decrece semejantemente el grado de reactividad emocional. Como veremos ms
adelante este fenmeno conocido como "hospitalismo", posee una gran importancia en el desarrollo
posterior.
La dependencia fsica del nio, de sus padres y, en especial, de su madre, pronto deviene en una
dependencia emocional. Esta dependencia emocional surge por ser los padres fuentes de frustracin, al
mismo tiempo que de gratificacin.
a)

Carencia afectiva temprana


Una de las necesidades bsicas del nio, junto a la de alimentacin y proteccin, es la necesidad
7

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

de afecto, constituyndose en uno de los factores esenciales en el desarrollo integral de la


personalidad.
En la prctica, las necesidades de alimento y de proteccin son mucho ms fciles de satisfacer
que la peticin de presencia y de amor que la acompaa. La relacin que establece el nio es una
relacin objetal, es decir, al comienzo la imagen de la madre es indiferente, la primera sonrisa no
se dirige propiamente a ella, sino que acompaa a la satisfaccin por el objeto que lo gratifica.
Hacia los seis meses, la relacin se hace personal, o sea, se realiza con la figura personal de la
madre cuyo rostro ha aprendido el nio a reconocer, as como la voz y el modo de cogerlo en
brazos.
La carencia de afectos a edad temprana constituye un factor perjudicial en el desarrollo del nio,
no tan slo en lo que dice relacin con el plano afectivo de la personalidad, sino tambin con los
aspectos fsicos y sociales. Sus consecuencias no slo tienen repercusin inmediata en el
desarrollo, sino que sus secuelas pueden apreciarse en el nio escolar en sus relaciones
interpersonales, procesos de aprendizaje y desarrollo fsico.
Para satisfacer la necesidad de afecto, no basta la presencia fsica de la madre o persona que est
a cargo del nio, sino que depende de la capacidad y disposicin para dar afecto.
El fenmeno de carencia afectiva temprana se conoce como "hospitalismo", debido a que fue
detectado en nios que haban sido ubicados tempranamente en hospitales u orfelinatos, por
motivo de guerra o el haber sido abandonado por sus madres, o porque ellas haban muerto y no
tenan a nadie que se hicieran cargo de ellos. A pesar de que sus necesidades fsicas y de
proteccin estaban garantizadas, estos nios mostraron, despus de cierto tiempo, un desarrollo
bastante desmejorado respecto a los nios de su misma edad que estaban en sus hogares. Esto
hizo que los investigadores se preocupasen de la causa de tal fenmeno, quienes concluyeron que
la carencia de afectos y atencin en los nios era la causa que provocaba dicho fenmeno.
"Hospitalismo" es el sndrome que se desarrolla en todas las circunstancias que privan al nio, en
forma persistente o durable, de la presencia de la madre, aun dentro de la familia, si la madre
est ausente real o afectivamente.
Ren Spitz, uno de los primeros en detectar este fenmeno, acu el trmino "depresin
anacltica", para referirse al conjunto de caractersticas psicolgicas que presentan el nio carente
de afecto temprano. Lo llam depresin, porque se asemejaba mucho a las caractersticas
depresivas del adulto; y anacltica, por ser lo "anacltico" el primer objeto de ligazn afectiva.
Se caracteriza la depresin anacltica porque el nio presenta un aspecto triste, es demasiado
tranquilo, poco ruidoso, carece de iniciativa y no responde a los estmulos externos (risa o
vocalizaciones).
Las consecuencias se hacen ms graves cuando la separacin acontece durante los tres primeros
aos y, principalmente, si ello ocurre entre el sexto y dcimo quinto mes. Ms all de los tres aos
los trastornos se tornan raros y menos graves, esto porque el nio soporta mejor la separacin,
cuando mejores hayan sido sus relaciones con la madre
Junto con los retrasos en el desarrollo, especialmente a partir del segundo ao, encontramos
retrasos en el lenguaje, desajustes en la sociabilidad. Los profundos trastornos en el plano
8

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

afectivo conducen al nio a una ineptitud para establecer relaciones sociales normales.
b)

Principales reacciones emocionales tempranas:


Como ya los sealamos cuando hablamos de los principios del desarrollo, la vida afectiva o
emocional en el ser humano se rige por el principio de diferenciacin Esto significa que, del
estado inicial de reactividad del organismo como mera excitabilidad ante los estmulos,
progresivamente se van diferenciando distintos tipos de respuestas emocionales que caracterizan
al ser humano.
Dentro de estas primeras reacciones emocionales, nos interesa destacar tres de ellas: la ira, la
ansiedad y los celos:
-

Ira u hostilidad: el nio no reacciona pasivamente a las privaciones y frustracin, sino con
hostilidad hacia lo que causa la situacin de frustracin y privacin. Esta es la forma ms
directa e inmediata de reaccionar afectivamente. Por ejemplo, el llanto, los gritos, las
pataletas y el golpear, son formas caractersticas que el nio muestra ante situaciones que no
satisfacen sus necesidades sentidas; la ira u hostilidad son manifestaciones inmediatas y bien
definidas ante una situacin insatisfactoria.

Ansiedad: La ansiedad es un estado difuso que surge por una situacin de incertidumbre,
duda o conflicto interior que amenaza la seguridad que se cree gozar.
Puede pensarse que la prolongada dependencia del nio haga al hombre especialmente
predispuesto a la ansiedad. A medida que el nio madura surgen otras fuentes de ansiedad;
en cada etapa existe la posibilidad de fracaso, y el temor al fracaso lleva en s una cuota de
ansiedad. Los conflictos conyugales, entre sus padres, por ejemplo, que no estn claros para el
nio, pueden constituir una fuente clara de ansiedad; ya sea, por el temor a perder los afectos
de los padres, o por el temor a sentirse l la causa y motivo del conflicto de los padres.

Celos: la causa principal de los celos, especialmente fraternos, es la desorganizacin en las


relaciones y patrones de expectativas bien establecidas entre el nio y sus padres.
Generalmente, las madres se vuelven ms exigentes con los nios mayores despus del
nacimiento de un hermano; inconscientemente se tornan ms arbitrarias.
La preparacin verbal del nio, frente a la llegada del nuevo nio, no constituye un mtodo
eficaz para evitar los celos, si el comportamiento de los padres respecto al nio mayor provoca
ansiedad o no es compatible con la intencin del mtodo preventivo.
El cario hacia los hermanos es menos explicable que el cario hacia sus padres. Esto ltimo
proviene de las relaciones primarias del nio pequeo con sus padres a quienes dedica todo su
cario; en cambio, la relacin afectiva con los hermanos depende mucho de otros factores,
tales como el puesto del nio en la serie de hermanos, de la conducta de ellos y,
particularmente, de la actitud de los padres.
Los nios son susceptibles de sentir celos entre los 18 y 41 meses. Antes de los 18 meses, el
nio depende an demasiado de la madre para percibir algn cambio, despus de los 42
meses, el nio tiene relaciones con sus iguales que ocupan la mayor parte de su tiempo y no le
permiten percibir vvidamente la situacin modificada.
9

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

El nio puede manifestar de diversas maneras los celos que le inspira el nuevo hermano:
-

Sufrir regresiones, o sea, conductas ms infantiles y ya superadas, no correspondientes a su


edad; por ejemplo, mojarse en la ropa o en la cama.

Comenzar a llorar, aferrarse a sus padres y volver su lenguaje ms infantil, o bien, dejar de
hablar.

Tratar de lastimar al hermano (pellizcndolo o metindole los dedos en los ojos), o liberarse
de l realmente o mediante la fantasa. En el primer caso, ahogar al nio con una almohada o
empujar el coche por la escalera; en el segundo caso, ignorar la presencia del nio y actuar
como si no existiese.
Todas estas conductas son representativas de un querer llamar la atencin, porque el nio
siente, real o irrealmente, fuertes sentimientos de abandono y percibe al hermano como un
intruso en la relacin establecida con sus padres.

2.2.3

CONDUCTA DE LENGUAJE

Para comprender el papel que juega el lenguaje en la vida de un nio, es preciso conocer a ste en su
conjunto.
El lenguaje abarca ms que las simples funciones de discernimiento, pues entre sus mltiples funciones
constituye un medio primario de comunicacin. Como sistema de comunicacin, el lenguaje sigue ciertas
reglas explcitas, incluyendo el desarrollo de patrones de sonidos, secuencia de palabras y la gramtica. El
lenguaje, tambin, posibilita la expresin de ideas y formulacin de conceptos abstractos. A medida que se
adquieren los smbolos para los conceptos abstractos, aumenta la comprensin que el nio tiene de su
medio ambiente, y sus percepciones se modifican.
Bien sabemos que el nio no permanece estacionario en sus percepciones sensoriales del ambiente. Cada
da es mayor en l la necesidad interior de buscar una denominacin para los objetos percibidos, los sucesos
y sus relaciones de interdependencia; consigue as el desarrollo del lenguaje y la comprensin de la realidad.
Las etapas en que transcurre este proceso, son tres:
-

Aprehensin: el nio aprehende el mundo a travs de sus rganos sensoriales; son ellos los
que le informan acerca de la realidad externa.

Designacin: por la necesidad de designar o nominar las cosas del mundo que le otorga la
experiencia sensorial, comienza a hacer uso del lenguaje propiamente tal. Surge por el proceso de maduracin.

Comprensin: a travs del uso del lenguaje, el nio puede comprender la realidad existente.
Esta conducta desarrolla el pensamiento del nio.

En trminos prcticos, el lenguaje se inicia con el grito del nio. Al comienzo es slo un reflejo respiratorio,
despus, se convertir en expresin vocal de necesidades y emociones, luego es un juego motor, y,
finalmente ser la utilizacin voluntaria de una reaccin automtica.
10

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

El grito del nio no es en s, desde el principio, un medio de comunicacin, un lenguaje; se convierte en tal
por intervencin del medio que lo toma como signo de las necesidades del nio.
El desarrollo de los sonidos prelingsticos est correlacionado con el proceso de maduracin; el lenguaje en
si son respuestas aprendidas y, por lo tanto, se hallan bajo el control de las variables ambientales.
Durante los primeros cuatro meses de vida, la vocalizacin consiste en gritos y sonidos causados por
movimientos espontneos que involucran el mecanismo vocal.
El balbuceo constituye un lenguaje preliminar y es practicado intensivamente entre los 6 y 10 meses de
edad.
Una imitacin satisfactoria de palabras producidas por otros, es un paso hacia el lenguaje.
Otro paso importante consiste en comprender los gestos y las asociaciones entre el sonido articulado y su
significado. Los rganos de fonacin maduran y llegan a estar listos para su funcionamiento,
aproximadamente, al ao de edad. Sin embargo, el desarrollo mayor del lenguaje es alcanzado
principalmente en el segundo ao.
Generalmente se acepta que el nio responde y comprende los gestos mucho antes de que sea capaz de
comprender las palabras; slo durante los aos preescolares hace el nio el aprendizaje individual de
combinar palabras en una frase completa y significativa.
Aproximadamente al ao, los nios poseen una cantidad de gestos y expresiones faciales, pero su
vocabulario va raramente ms all de una docena de palabras sencillas. Si bien, la comprensin parece
desarrollarse rpidamente, a partir del ao en adelante, el lenguaje podr no adelantar mientras el nio est
utilizando su energa en lograr la locomocin erecta. La adquisicin del vocabulario suele ser lenta durante
este periodo. Cuando la locomocin erecta se encuentra razonablemente controlada, el vocabulario da un
salto hacia adelante.
a)

Lenguaje y pensamiento

La adquisicin del lenguaje desarrolla progresivamente el pensamiento del nio. No cabe duda de
que el proceso evolutivo del lenguaje en el nio, constituye una importante caracterstica en su
desarrollo total, siendo al mismo tiempo, expresin de este desarrollo y factor que lo favorece.
Las imgenes utilizadas en el pensamiento son las palabras; la forma ms comn de comunicar la
solucin de un problema, son las palabras. El logro que se hace de un concepto, a menudo, resulta
del acuamiento de una nueva palabra o al darle a una palabra antigua, nuevos significados.
Muchos psiclogos concuerdan en que existe una relacin entre lenguaje y pensamiento, a] punto
que Piaget utiliz el anlisis del lenguaje para estudiar el pensamiento del nio. En general, los
psiclogos recurren a estos medios para analizar el pensamiento.
Es el lenguaje un vehculo o un molde del pensamiento?. Al respecto existen dos teoras que
intentan responder dicha interrogante:
-

El lenguaje como vehculo del pensamiento: esta teora sostiene que la naturaleza y estructura del pensamiento dependen muy escasamente de la estructura del lenguaje,
11

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

postulando que la bsqueda de las palabras para expresar el pensamiento sera un


proceso secundario, que se presentara una vez que el pensamiento o la solucin del
problema ya ha sido completado.
Segn esta teora, a medida que el nio aprende nuevas palabras puede comunicar en
mejor forma su pensamiento.
-

El lenguaje como molde de pensamiento: Esta teora sustenta que el pensamiento se


moldea inevitablemente a medida que se adquiere y desarrolla el lenguaje. Al respecto
existen ciertos estudios clnicos y antropolgicos que demuestran que en el desarrollo
del pensamiento, el lenguaje seria un proceso altamente interdependiente.
Segn esta teora, a medida que el nio aprende nuevas palabras y nuevas formas de
coordinarlas, la naturaleza del pensamiento variar y, a medida, que adquiera nuevos
conceptos se afectar la estructura de su pensamiento.
Cualquiera que sea nuestra posicin, parece indudable que en el uso del lenguaje est
comprometido intrnsecamente el curso y desarrollo del pensamiento.

b)

Tipos de lenguaje en el nio


Respecto al desarrollo del lenguaje, Jean Piaget reconoci dos modalidades por las que
atraviesa el nio; dos formas de lenguaje que se dan progresivamente, el lenguaje egocntrico
y el lenguaje socializado.
-

Lenguaje egocntrico
En su comienzo, el pensamiento del nio se encuentra en una fase de indiferenciacin
entre su Yo y el mundo externo. No existe todava un lmite claro entre su mundo
interior y la realidad externa. El nio vive centrado en s mismo.
Las manifestaciones iniciales del lenguaje en el nio lo constituyen la emisin de
sonidos y vocablos que produce y es capaz de emitir slo por el placer que esto le
produce. Estos sonidos son producidos por si mismo o son sonidos que el nio repite de
lo que escucha en su ambiente.
La caracterstica principal de este tipo de lenguaje es su falta de intencionalidad; no
est dirigido con el fin de obtener respuesta de su ambiente, slo pone en juego la
capacidad del nio para utilizar el lenguaje.
Este tipo de lenguaje egocntrico, se subdivide, segn Piaget, en tres modalidades
secuenciales, que mantienen la caracterstica de no intencionalidad:

Ecolalia
Constituye el lenguaje inicial del nio y consiste en la emisin de sonidos y silabas que
el nio es capaz de emitir. Repite constantemente sonidos sin necesidad de obtener
respuesta. Es la etapa del balbuceo y laleo del nio.
12

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

Monlogo
El paso siguiente en este tipo de lenguaje lo constituye la emisin de palabras, frases y
oraciones que el nio realiza, sin la necesidad de que exista o no personas en su
ambiente. Es tpico encontrarlo en nios de 2 3 aos que hablan solos, aunque haya
personas en su cercana.

Monlogo dual
En la etapa siguiente de este tipo de lenguaje egocntrico, el nio junto a otro o ms
nios, utiliza el lenguaje en su forma de monlogo, pero sin que exista un intercambio
entre ellos. Fsicamente estn cercanos, pero psico-lgicamente siguen centrados en su
propio mundo egocntrico. Analgicamente es lo mismo que encontramos en el
mundo adulto, cuando en una acalorada reunin observamos que todos hablan al
mismo tiempo sin interesarse por lo que el otro est diciendo; decimos entonces, "este
es un dilogo entre sordos".

Lenguaje socializado:
Entendemos por lenguaje socializado el lenguaje comunicativo propiamente tal, en el
cual existe una intencionalidad de comunicar, de entregar un mensaje y esperar una
respuesta.
Este lenguaje es utilizado con el fin de integrar el pensamiento individual en el
pensamiento colectivo o social. Es un lenguaje convencional, que debe adecuarse a
ciertas normas para ser recepcionado por el ambiente y reflejado por l.
A diferencia del lenguaje egocntrico, el lenguaje socializado no refleja directamente el
pensamiento del nio, ya que ste debe moldearse de acuerdo con una convencin
social para ser comprendido por los dems. Aqu la gramtica se constituye en un filtro
que modifica el pensamiento original.
Este tipo de lenguaje sirve al nio para pedir, mandar, castigar, amenazar, ofender,
proyectarse en el tiempo, etc., por lo que se transforma en una herramienta eficaz para
hacer presente el Yo del nio en su ambiente.
Vigotsky, un psiclogo ruso que tambin se preocup de estudiar la relacin entre
lenguaje y pensamiento, acepta la clasificacin hecha por Piaget, sin embargo, no
acepta que el lenguaje egocntrico tenga el carcter no intencional.
Para Vigotsky, el lenguaje egocntrico no es ms que un tipo de lenguaje intermedio
entre el lenguaje interno (al interior del sujeto) y el lenguaje comunicativo o
socializado. Concluye Vigotsky, al sealar que el nio todava se encuentra en aquella
fase transicional de diferenciacin entre el Yo y el no Yo (o realidad externa), por lo que
es el nico momento del desarrollo donde el pensamiento se expresa directamente, sin
modificacin de ninguna especie. Este es el nico momento para conocer el
pensamiento tal como es. Cuando se transforma en lenguaje socializado, ste pierde su
carcter original.
13

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

Vigotsky piensa que el lenguaje egocntrico no carece totalmente de intencionalidad


como lo postul Piaget, y lo demostr experimentalmente, colocando nios que
estaban en la etapa de lenguaje egocntrico con nios sordomudos, y observ que en
estos decreca notoriamente el uso de dicho lenguaje. Esto hizo pensar a Vigotsky que
de alguna manera el nio de esta etapa necesita del otro (el otro est incorporado a su
concepcin egocntrica del mundo), por lo que constituye una forma intermedia de
comunicacin dentro de la condicin en que se encuentra el nio. En todo caso, no
debe confundirse con el lenguaje socializado o comunicativo.
c)

Variables en el desarrollo del lenguaje


Los seres humanos son los nicos organismos vivos que poseen lenguaje en el sentido de un
sistema simblico aprendido, que consta de unidades convencionales bsicas para su disposicin y que comprende un conjunto convencional de signos arbitrarios de significados y
referencias.
En este aprendizaje del lenguaje, es obvio que la variable ambiente es determinante; sin
embargo, el proceso maduracional que se da en el sujeto como producto de lo disposicional,
es otra variable condicionante. Una revisin de dichas variables nos parece conveniente:
-

Variables del sujeto

Fundamento orgnico
El balbuceo del nio durante los primeros meses tiene lugar debido a la base
orgnica o maduracional. El balbuceo tiene lugar tanto en nios sordos como en
los que oyen, cuyas vocalizaciones durante los primeros 6 meses son de hecho
cualitativamente idnticas.

El sexo
En el desarrollo del lenguaje temprano, se ha encontrado una diferencia entre
los nios segn el sexo. En la velocidad de adquisicin del vocabulario activo, las
nias son ligeramente ms rpidas que los nios

La capacidad intelectual
El retraso mental es causa, en algunos casos, de retraso en la adquisicin y
desarrollo del lenguaje. Los estudios de nios deficientes mentales muestran
retraso lingstico, en tanto que los estudios de nios de inteligencia superior
muestran aceleracin lingstica. Resulta indicado en esta relacin, suponer que
los nios que hablan excepcionalmente pronto son mentalmente superiores y
que los nios deficientes mentales tardan siempre en hablar; pero no es
apropiado, en cambio, suponer que todos los nios tardos en la adquisicin del
lenguaje, sern retrasados mentales.

14

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

Razones fsicas
Las condiciones de desarrollo sensorial, especialmente auditiva, son un
fundamento vlido para la modalidad y curso en la adquisicin del lenguaje.

Aparato vocal
Un aparato vocal deficiente es causa, en ocasiones, de incapacidad para la
adquisicin y desarrollo del lenguaje.

Variables del ambiente

Modelo de lenguaje
La influencia del modelo de lenguaje es grande, pero la informacin acerca de
los procesos mediante los cuales un modelo particular llegue a ejercer
influencia, es vaga. Ocurre, algunas veces, que los nios que viven con sus
padres estn atendidos por personas que no aprecian la necesidad de hablar o
que, cuando hablan, lo hacen en forma muy limitada. En ocasiones, el modelo
para el lenguaje es bastante deficiente.

Los lazos afectivos


Parece existir una gradiente relacionada con la cantidad y clase de contactos con
la madre. Principalmente, seala Spitz, suele observarse en los nios que han
sufrido una separacin prolongada de la madre en un momento critico del
desarrollo y que no han tenido oportunidad de identificarse con ella, que es la
que sirve normalmente de modelo del lenguaje. Esto constituye una limitante en
dicho desarrollo.

Asociaciones inmediatamente placenteras o desagradables


Las vocalizaciones de los nios aumentan en das en que tienen lugar actos
sociales por parte del adulto. Las satisfacciones en materia de lenguaje se
relacionan ntimamente con sus funciones o usos. Vigotsky observ, como ya
hemos visto, que el lenguaje de accin (en contraste con el lenguaje
egocntrico) disminua si haba aislamiento social o falta de plena accesibilidad a
oyentes, ya fueran sordos, y aumentaba cuando encontraban oyentes.
En ocasiones, los nios no aprenden a hablar porque no necesitan aprender. En
efecto, reciben atencin y afecto (sobre todo en la sobreproteccin) y parecen
tener poca ocasin de buscar comunicacin verbal, ya que sus necesidades se
ven anticipadas a tal punto que no se da la necesidad de expresarlas
verbalmente.

Variedad de experiencias
Algunos nios desarrollan el lenguaje suficiente para expresar sus necesidades,
15

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

pero estn limitados en materia de experiencia general, por lo que tienen poco
que expresar en forma narrativa y les falta, adems, el conocimiento de
percepciones y juicios que les proporcionan material para la actividad de
discurrir. Tiene lugar mucha prctica en materia de lenguaje cuando los nios
juegan con otros nios.

Las tensiones
Las tensiones creadas por los padres o el ambiente inmediato del nio produce
ansiedad en el nio. El control motor que regula el lenguaje es el ms delicado
en cuanto a equilibrio, que cualquier otro control en la conducta humana, y, por
lo tanto, es el ms susceptible de trastorno. Cualquier tensin, debida a
temores, timidez, miedo al ridculo o al fracaso, podr alterar dicho equilibrio
del control motor. La tartamudez puede ser uno de sus sntomas.

2.2.4 CONDUCTA SOCIO-ADAPTATIVA


La socializacin del nio consiste en ensearle comportamientos que le permitan una interaccin
satisfactoria con el medio ambiente. Para lograr este objetivo, los padres deben responder a varios
comportamientos especficos, incluyendo la higienizacin, la socializacin de la agresividad, el desarrollo de
la independencia y adquisicin de comportamiento adecuado al sexo.
Segn Gordon Allport, la tarea ms importante de la Psicologa del Desarrollo es arrojar luces sobre los
procesos de cambios de un nio asocial hasta que se convierta en un adulto con preferencias y rechazos,
dudas e intereses organizados, y con la capacidad de ocupar su puesto en una sociedad compleja.
Al nacer, el nio no manifiesta inters social alguno. Al comienzo, el nio es extremadamente egocntrico,
su atencin se concentra en s mismo, sin que le importe la presencia de quienes lo rodean. El recin nacido
es un mero individuo, no puede ser considerado un ser social; despus se convierte gradualmente en
persona o individuo socializado. Sin embargo, el nio comienza pronto a sentir la necesidad de establecer
relaciones sociales, las que aumentan en intensidad segn transcurre el tiempo. Al ensancharse su ambiente
se hacen indispensables nuevos ajustes; el nio tiene que aprender a ajustarse a las personas extraas que
lo rodean.
La madurez social significa el modo de satisfacer las necesidades sociales de los dems, as como las propias.
La forma cmo el nio entable relaciones con otros, es esencial para el desarrollo de la personalidad.
El comportamiento social, es decir, la interaccin entre dos o ms personas, es un indicador seguro de la
adecuacin del desarrollo psicolgico individual. Segn el Psicoanlisis, las interacciones sociales comienzan
cuando el nio se percibe como parte del mundo y no como todo el mundo. En este momento comienza la
formacin del Yo, y el nio llega a comprender que puede satisfacer sus necesidades bsicas mediante
manipulaciones del medio ambiente, y no esperar pasivamente que le sean satisfechas.
Aunque la mayora de las interacciones sociales del nio se dan con sus padres, tambin se puede
determinar su desarrollo social en funcin de las interacciones con otros nios. El fracaso en la satisfaccin
de las necesidades de los dems constituye un claro indicio de inmadurez social, pero tambin el fracaso en
16

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

satisfacer las propias necesidades indica inmadurez social.


a)

Niveles en el aprendizaje social


El desarrollo de la conducta socio-adaptativa del nio, transcurre por etapas. Morgan
reconoce cuatro niveles en el aprendizaje social del nio:
-

Nivel negativo de los ajustes sociales: en este primer nivel, el nio debe aprender que hay
ciertas conductas que no pueden manifestarse impunemente, ya que perjudica a los
dems o a los objetivos del ambiente. Incluye restricciones como no golpear a otros nios,
no robar, no mentir y, en general, evitar aquella conducta que daa la vida y las posesiones
ajenas.

Nivel pasivo de los ajustes sociales: en este nivel, el nio aprende a ser obediente, a
respetar la autoridad, a aceptar las limitaciones que la sociedad impone a los que forman
parte de ella. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que la conducta obediente no constituye el logro de la madurez social. Puede decirse que, en gran parte, la obediencia no nace
todava de la propia conviccin o disciplina interna del nio, sino que es forzada por el
medio, al crear en el nio el miedo a las consecuencias de llegar a ser desobediente.
Conviene recordar que la mera obediencia puede significar estancamiento del desarrollo, si
sta persiste a travs del tiempo. Por otra parte, la desobediencia puede ser sntoma de
bsqueda, de iniciativa, de surgimiento de los propios criterios. Bstenos recordar la fase
negativa del nio de dos aos.

b)

Nivel de cooperacin de los ajustes sociales: se caracteriza este nivel en que el nio
tiene que aprender a respetar los derechos ajenos, a fin de lograr que los suyos sean tenidos en cuenta por los dems; tiene que aprender el valor de la ayuda mutua como medio
de supervivencia y bienestar entre los demas.

Nivel de comprensin de los ajustes sociales: el objetivo supremo de la socializacin


es lograr la comprensin de los dems. El nio que ha alcanzado tal desarrollo no espera
que todo el mundo sea igual, como tampoco aguarda que se le trate con la misma consideracin en todas las situaciones. Conociendo la naturaleza humana, evita establecer
patrones fijos de conducta social, y es posible que su conducta se haga flexible en el
sentido de que su manera de tratar a la gente la determina una justa apreciacin de la
personalidad y las condiciones psicolgicas de las personas.

Influencia de la familia en el desarrollo social


Como fruto de las relaciones intrafamiliares tempranas, el nio obtiene las primeras experiencias sociales. La influencia del hogar persiste durante un perodo de tiempo mayor que la
de cualquier otro factor social. En este sentido, el grupo familiar proporciona al nio
oportunidades ilimitadas de diversa ndole para la conducta social.
La seguridad y el cario que el nio disfrute en el hogar son fundamentales para el desarrollo
social apropiado; en cambio, la falta de seguridad en la familia engendra tensiones que a su
vez se reflejarn en las relaciones sociales que el nio establezca fuera del hogar.
17

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

El nio comprende en el hogar, por primera vez, lo que significa la autoridad de otros, lo cual
transferir luego a su vida de relacin con profesores y otras personas que tengan alguna
autoridad. Sin lugar a dudas, los padres tienen que ejercer cierto dominio sobre el nio; sin
embargo, este dominio debe ir gradualmente cediendo su lugar a la libertad y la iniciativa del
nio.
La influencia de los hermanos es, tambin, muy importante y puede constituir la base para las
relaciones del nio fuera del hogar. Sus primeros compaeros de juegos son sus hermanos.
Cole seala las siguientes caractersticas o condiciones de un hogar que estimula el desarrollo
de actitudes correctas y de una conducta social apropiada:
-

El hogar debe posibilitar la emancipacin gradual del hijo: a fines de la adolescencia, el


individuo debe haberse independizado del control del hogar y del apego a los padres. As, a
medida que avanza el desarrollo, desde la primera infancia debe declinar la supervisin,
por parte de los padres, de las actividades del nio. Tambin es preciso que el hijo
adquiera gradualmente el dominio de su conducta. Tal progreso de una dependencia casi
total hacia la independencia, no puede ocurrir en un periodo corto de tiempo.
Es un proceso gradual que comienza en la primera infancia y se desarrolla mediante una
educacin cuidadosamente planeada y orientada hacia el logro de iniciativa de responsabilidad por parte del nio.

Los padres deben haber logrado ajustes sociales satisfactorios: los padres desajustados
socialmente tienden a criar hijos desajustados y, en ese sentido, las relaciones entre
cnyuges son fundamentales para el sano desarrollo de la conducta social en los nios.
El hogar debe ser motivo de orgullo para los hijos: si el nio no se siente orgulloso de su
hogar, raras veces solicitar que lo visiten otros nios. La vergenza que un hogar
indeseable provoca en el nio, puede originar serios desajustes. Tal circunstancia limita la
participacin social d91 nio, ya que se ve obligado a rechazar invitaciones de sus amigos,
porque luego no podr corresponder adecuadamente.
El hogar debe ser fuente de seguridad para el hijo: no puede el nio ser feliz si no se
siente seguro en su hogar, especialmente en momentos de angustia y de dificultades, ya
que en estas situaciones necesita ms que nunca recurrir a la seguridad que el hogar
proporciona.
Los padres deben ser modelos para sus hijos: segn el nio se desarrolla, los padres estn
llamados a cambiar la naturaleza de sus relaciones con l. Si stas son amistosas, se crea
un ambiente de confianza que permitir al hijo plantear al adulto sus problemas cuando el
nio se aventura ms all del hogar. El desarrollo en los hijos de actitudes deseables hacia
el hogar y la familia, depende considerablemente de la conducta y las actitudes de los
padres.
Es deseable que el hogar est constituido por una familia completa: ambos padres son
necesarios ya que cada uno tiene funciones diferentes en la crianza de los hijos; asimismo,
constituyen los marcos de referencia para sus procesos de identificacin. Esto no quiere
decir que la ausencia de uno de ellos d, como resultado inevitable, desajustes en los hijos.
Aun cuando en el caso en que falten ambos padres, si existen en el hogar personas que los
sustituyan adecuadamente, el desarrollo social del nio ser saludable.

En sntesis, la existencia del hombre depende hasta cierto punto de su desarrollo social. La
18

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

vida social, con sus oportunidades para participar y cooperar en las actividades de otros, es
imprescindible para el desarrollo del nio.
El ser humano no puede progresar en el aislamiento absoluto. La falta de aceptacin y de
pertenencia conduce a la infelicidad. Cuando el nio forma parte de un grupo en el que es
solicitado y estimado, se siente seguro y feliz.

19

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD INFANTIL

Como hemos visto hasta ahora, la familia es un factor primario, de gran importancia en el desarrollo social
del nio; sin embargo, su influencia no slo afecta este aspecto del desarrollo, sino que su mayor influencia
est en el modelamiento del conjunto de comportamientos que reflejan la personalidad del nio. Por otro
lado, la influencia de la familia no slo es importante durante los primeros aos del desarrollo, sino que ella
persiste a travs del tiempo, alcanzando incluso al hombre ya adulto.
Los padres son un factor decisivo en la educacin de sus hijos pues, en lneas generales, son ellos quienes
marcan la pauta de conducta y la manera de ser de sus hijos, no slo por el modo constante directo e
intencionado de actuar sobre ellos o por su ausencia o inhibicin en esta funcin, sino tambin por su accin
indirecta al proporcionarles un ambiente familiar muy definido, mucho ms influyentes que cualquier otro.
Son estas relaciones familiares las que mostrarn la realidad del mundo al nio, tanto como el rol que
juegue en l. Mediante la seguridad que deben brindar las relaciones con sus padres, el nio afianzar su
propia personalidad a travs del desarrollo de la conciencia de s mismo. Sabemos que esta conciencia del
Yo no se alcanza si no es actuando con el ambiente. En la medida en que el nio rompe la unidad simbitica
con sus padres, tomar conocimiento de su propia realidad y de la realidad que se encuentra fuera de l.
Las manifestaciones de la conciencia del Yo lograda por el nio, generalmente son fuentes de conflictos y de
inquietudes por parte de la madre, que poco a poco siente que la dependencia, un tanto pasiva, demostrada
por el nio, se invierte en negativismo, obstinacin y rebelda. Esta conducta de oposicin debe plantear a la
madre un cambio de conducta con respecto al nio, en el sentido de que debe reconocer, aceptar y
comprender que dentro del desarrollo del nio esto representa una conquista de la individualidad del nio,
a travs de lo cual va mostrando su capacidad para actuar y decidir sobre su conducta en forma ms
independiente y autnoma.
La labor educativa de los padres juega un papel muy importante en la presentacin de la realidad. Esta
capacidad debe reflejar congruentemente las necesidades del nio con las necesidades del medio, lo que
significa la presencia y accin del nio en el mundo.
Los padres tienen la misin de posibilitar en el nio este reconocimiento de s mismo, la prueba de sus
potencialidades, la expresin del propio Yo del nio, lo que, en sntesis, significar la separacin paulatina de
los lazos afectivos que lo ligan a sus padres.
Adems, debemos tomar en cuenta que los nios, por su condicin de organismo en desarrollo, cambian
ms que los padres, lo que hace que la mayor parte de la adaptacin debe correr por parte de estos ltimos.
Cuando el crecimiento y el desarrollo son rpidos y acentuados es cuando son especialmente importantes
las adaptaciones al nio y a sus cambiantes necesidades si queremos que existan buenas y armoniosas
relaciones familiares.
Un deterioro en las relaciones familiares acontece cuando los nios son los que no logran ajustarse al
cambio en las necesidades de sus padres. Si un nio interpreta mal la conducta de sus padres y piensa que lo
rechazan o lo quieren menos (por ejemplo, los celos fraternos), se volver ansioso, inseguro y rebelde. Los
padres, a su vez, al no comprender lo que hay detrs del comportamiento del nio (por ejemplo, el
negativismo) se sienten despreciados y rechazados; al mismo tiempo lo rechazarn y se generar as una
20

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

hostilidad mutua.
a)

Logro de la seguridad bsica en el ambiente familiar:


En la actualidad, la familia se caracteriza por ser nuclear, a diferencia de la familia extendida
del pasado. Est preferentemente compuesta slo por los padres y sus hijos. Puede inducirnos
a pensar que este hecho fortalece y fomenta mayores contactos entre sus miembros, sin
embargo, en la prctica, no parece ser as.
La familia actual es muchas veces slo un proyecto y no un hecho real, donde ambos padres
trabajan y pasan gran parte del da fuera del hogar y los nios son tempranamente atendidos
por otras personas o llevados a instituciones creadas por la sociedad. Por esto, no slo es
preciso robustecer la familia actual, sino tambin hay que crear la familia de acuerdo con la
forma de vida actual.
Debido al progreso tecnolgico y a la complejidad del mundo contemporneo, la conveniente
frecuencia en las relaciones familiares -tan deseables-, se ve disminuida. Esto puede explicarse
por dos grandes razones:
-

La vida profesional de los padres: el horario de trabajo, los viajes y las actividades
inherentes a sus funciones, no dejan tiempo a los padres para relacionarse frecuentemente con sus hijos. Ni siquiera las horas de comidas son momentos de encuentros con la
familia.

La llamada "vida de sociedad" a la que se entregan los padres: las exigencias y expectativas que plantea el medio ambiente actual, presionan para que los padres dediquen
gran parte de su tiempo libre a actividades de compromiso social, o de realizacin de intereses personales.
Toda esta situacin hace que muchos padres encuentren como solucin compensatoria
proporcionar al nio los medios materiales que suplan su presencia. Sin embargo, es
importante destacar que psicolgicamente no es importante la cantidad de contactos interpersonales que establezcan los padres, sino que mucho ms importante es la calidad de
dicha relacin. As, algunos padres pueden estar presentes en el hogar largo tiempo, pero
mantienen escasa o ninguna relacin con sus hijos; en cambio, otros padres pueden
relacionarse corto tiempo con sus hijos, pero su comunicacin es de tal calidad, que beneficia claramente el desarrollo del nio.
Mucho ms importante para el nio es el tipo de relacin que establezca con sus padres
que la presencia fsica de ellos. El nio necesita a sus padres como personas y no slo tener
un padre.
Los padres son quienes se encargan de proporcionar la seguridad emocional que el nio
requiere para su sano desarrollo. Tres son las conductas de los padres, que el nio necesita
para el logro de la seguridad bsica:

El amor: como lo sealamos ya, la entrega de amor requiere de una disposicin personal
de querer hacerlo. No es suficiente que existan padres para garantizar que el nio reciba
afectos. El nio necesita saberse querido por su medio ambiente y, son los padres los que
necesariamente deben proporcionarle la seguridad de ello, pues a travs de ellos, el nio
21

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

desarrolla este sentimiento de seguridad en su mundo y se enriquece afectivamente. En el


amor recibido, se sustenta el sano desarrollo de la personalidad del ser humano.
-

La aceptacin: adems del amor recibido, el nio necesita saberse aceptado con sus propias caractersticas por parte del medio ambiente. El nio alcanzar la seguridad bsica en
la medida en que es reconocido y comprendido por lo que l es, como individuo nico y
con caractersticas propias. La aceptacin, por parte de los padres, implica un cambio
permanente de la conducta de stos ante las caractersticas nuevas que el nio va
mostrando, sucesivamente.

La estabilidad: significa la congruencia en la conducta de los padres, ya sea individualmente o en su conjunto, frente a lo que se espera del nio. El nio se sabr seguro en la
medida en que vea, de parte de sus padres, pautas de conductas coherentes en qu basar
su propia conducta.
La desautorizacin entre los padres sobre cmo tratar al nio o la incongruencia en la
conducta de un padre entre lo que dice y hace, son factores que generan inseguridad en el
nio. Como el nio se gua por necesidades que tiende a satisfacer prontamente, puede
que esta falta de estabilidad en la conducta de los padres, se constituya en motivo para
que el nio aproveche y saque ganancias de dichas incongruencias, lo que, a su vez, puede
ser fuente de conflictos entre los propios padres. En ltima instancia, el gran perjudicado
siempre es el nio.

Todas estas consideraciones nos llevan a concluir que las relaciones familiares ofrecen dos aspectos
fundamentales: la exigencia de seguridad y la exigencia de autoridad. Ambas exigencias, frecuentemente, se
hallan en conflicto, pero ambas tienen gran importancia en el desarrollo del nio, ya que la seguridad es
bsica para establecer slidas actitudes emocionales, y la autoridad es bsica para el arraigo del nio en la
sociedad adulta.
b)

Tipos de hogares que afectan la personalidad del nio:


Para evaluar cmo afectan el desarrollo de la personalidad las conductas de los padres, es conveniente tener en cuenta el tipo de hogar que le ofrecen. Es indudable que en un hogar donde
se d amor, estabilidad conductual y se tenga la flexibilidad suficiente para ir modificando las
conductas consecuentes con los cambios que se van operando en el nio, ste obtendr la
seguridad y el ambiente ms apropiado para su desarrollo. Esto le posibilitar desarrollar los
mecanismos internos que le sern suficientes para su adaptacin al medio externo, tanto
como contribuirn en su propio desarrollo personal.
Sin embargo, nos encontramos con que los hogares no poseen siempre estas condiciones; por
el contrario, existe una serie de hogares que malogran o afectan negativamente el desarrollo
de los nios, ya sea contribuyendo en la prdida de la seguridad bsica de stos, limitando su
desarrollo o creando en ellos conductas que posteriormente harn difcil su integracin al
medio.
Por otro lado, es importante destacar que la influencia de algunos factores externos sobre el
comportamiento de los padres puede ser real pero, frecuentemente, basta con la sola
perturbacin de los lazos afectivos para desunir el hogar que as se vuelve doblemente
perjudicial para el nio; esto es, por la disgregacin del ambiente familiar y por la mala calidad
de las relaciones intrafamiliares.
22

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

Hogares inexistentes:
Son aquellos hogares que formalmente aparecen como tales por el hecho de estar
compuesto de padres e hijos, pero que, sin embargo, no existe al interior de ellos ningn
vinculo afectivo que los ligue, tanto como ningn compromiso con los roles
correspondientes. Estn compuestos por sujetos que solamente conviven bajo un mismo
techo; su constitucin generalmente est basada en la conveniencia personal o por
factores de imagen social, esto es, por el status que se ocupa en la sociedad, por motivos
religiosos o por razones de ndole econmica.
Muchos padres justifican este tipo de convivencia, racionalizando que lo hacen "por los hijos", pero en la prctica, lo hacen "en contra de los hijos", ya que los grandes perjudicados
por este tipo de hogar son los mismos nios quienes perciben el clima afectivo malogrado
en forma intensa.

Hogares inestables:
Son aquellos hogares que muestran hacia su interior un serio conflicto de relaciones entre
los padres, ya sea, por las propias caractersticas de personalidad de ellos (inmadurez
afectiva, incapacidad para asumir los roles pertinentes, sentimientos de frustracin de las
propias expectativas, etc.), o por factores externos a ellos (crisis econmica, situacin
general del medio ambiente social, interferencia de terceros, etc.).
La caracterstica principal de estos hogares es la alta cuota de ansiedad que se genera. Podemos reconocer tres modalidades en este tipo de hogar:

Existencia de desacuerdos agudos: en este tipo de hogar, la fuente del conflicto


entre los padres es de tal magnitud que lleva a los padres a expresar abiertamente sus
discrepancias; o sea, hacen explcita las insatisfacciones o rencores sentidos y obran de
hecho.
Generalmente, no slo son los hijos los que presencian o escuchan las discusiones de los
padres, sino que esta situacin trasciende el mbito familiar. Igualmente, es significativo
que muchos padres en esta situacin, llegan a utilizar al hijo como rbitro en sus disputas.
No hay mayor traicin al rol de padre, que pedir al hijo que decida sobre las disputas de
ellos. Tambin los padres pueden manifestar rechazo hacia sus hijos, adjudicndoles a ellos
la causa de sus conflictos por los problemas que presentan. Incluso, pueden recurrir al
reparto de los hijos.

Existencia de desacuerdos latentes: son hogares en que la fuente del conflicto no se


explicita o manifiesta, creando con ello un clima de tensin permanente en el ambiente
familiar. Se toleran con el fin de no perjudicar a los hijos, sin embargo, esto a la larga
resulta ms perjudicial para los nios, ya que al no estar claro el conflicto, los hijos tienden
a crearse sentimientos de culpa o a experimentar la prdida de los afectos y seguridad de
parte de los padres, o a sentir la causa de los problemas por la poca claridad de la situacin
planteada.
A diferencia del hogar donde existen desacuerdos agudos, aqu el dao en el desarrollo
emocional del nio es mayor, puesto que donde se manifiestan abiertamente los desa23

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

cuerdos, si bien perjudica al nio, ste, por lo menos, percibe directamente los problemas;
en cambio, donde existen desacuerdos latentes, el nio no tiene un marco de referencia
para entender el conflicto o situacin que est viviendo.
-

Existencia de evasiones, refugios y compensaciones: frente a la incapacidad de los padres


para manejar la fuente de los conflictos, muchos padres tienden a huir o escapar del
ambiente problemtico y tensional del hogar, buscando con ello olvidarse cual "avestruz",
de la realidad que estn viviendo. Ya sea que opten por sobrecargarse de trabajo o realizar
actividades benficas fuera del hogar, apareciendo al exterior como "buenos padres
responsables", lo nico que consiguen estos padres es evitar el estar en casa por lo
insoportable que resulta para ellos.
En otros casos, los padres pueden optar por conductas de refugiarse en la bebida, el juego
o a las drogas, buscando con ello el mismo objetivo.

Hogares destruidos:
Son aquellos hogares que por separacin, muerte de uno o ambos padres, o por ausencia
demasiado prolongada de uno de ellos, llevan a la disolucin del hogar. Estos hogares no
permiten las liquidaciones e identificaciones sucesivas que son necesarias al nio para
alcanzar la propia identidad y autonoma. Por otro lado, engendran en los hijos, en el plano
afectivo, fuertes sentimientos de impotencia que influyen en su futuro, o bien, fuertes
sentimientos de culpa al sentirse responsables de dicha situacin. Igualmente, podrn los
hijos encontrar justificaciones demasiado cmodas y, a veces, demasiado legtimas, a sus
propios fracasos.

c)

Tipo de relaciones familiares ms frecuentes durante la infancia:


Para terminar con estas consideraciones acerca del rol que cumple la familia en el desarrollo
de la personalidad del nio, es oportuno resear las ms frecuentes conductas de los padres
con respecto a sus hijos y las consecuencias que stas acarrean en los nios:
-

Cario-enojo (recompensa-castigo): este tipo de conducta ambigua produce en el nio


ansiedad, por el hecho de que los padres muestran una conducta incongruente y
contradictoria; en esta situacin, el nio pierde la seguridad bsica necesaria, y desarrolla
en l fuertes sentimientos de culpa.
Slo cario (slo recompensa): produce en el nio sobreproteccin y dependencia; es el
tpico nio mimado. Este tipo de relacin retrasa el equipamiento adecuado para desenvolverse objetivamente con la realidad. El nio presenta problemas generales de conducta
como sumisin, dependencia al elogio, falta de autoconfianza, escasa tolerancia a la
frustracin, sentimientos de celos y envidia.
Slo enojo (slo castigo): produce rechazo por los padres, que posteriormente se
generaliza a otros adultos. Desarrolla en el nio fuertes sentimientos de fracaso e
insuficiencia; generalmente, el nio llega a darse una autoimagen negativa de s mismo.
Poco cario y mucho castigo (poca recompensa y mucho castigo): este tipo de relacin
produce ansiedad temprana en el nio. El Super Yo se rigidiza y produce neurosis e inseguridad; aqu se condiciona el cario que se otorga al nio.
Mucho cario y poco castigo (mucha recompensa y poco castigo): este tipo de relacin
produce un favorable desarrollo emocional, hay un incremento de la seguridad, puesto
24

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

que satisface la seguridad emocional en el nio. Tambin favorece la identificacin con los
padres y luego con la sociedad, por ltimo, favorece la adaptacin a la realidad. Produce
una adecuada tolerancia a la frustracin.

25

También podría gustarte