Motosidad en El Perú
Motosidad en El Perú
Motosidad en El Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOS FAUSTINO SNCHEZ CARRIN
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
E.A.P. DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN
TEMA:
LA MOTOSIDAD EN EL PER
INTEGRANTES:
LZARO CAMACHO, BRANDON JESS
PEA COLLANQUI, LUZ BRIGITTE
DOCENTE:
DANTE DE LA CRUZ
CURSO:
LENGUA CASTELLANA
CICLO:
I
HUACHO - 2016
DEDICATORIA
A nuestros padres quienes nos apoyan todo el
tiempo.
A nuestros docentes quienes nunca desisten al
ensearnos, aun sin importar que muchas veces
no tenamos la atencin en clase, a ellos que
continuaron depositando su esperanza en
nosotros.
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Pgina 2
NDICE
Dedicatoria
Agradecimiento
Introduccin
Contenido
1.- Aspectos cognitivos del motoseo
1.1.- Produccin y percepcin de vocales por castellanohablantes
monolinges
1.2.- Produccin y percepcin de vocales por castellanohablantes
bilinges
1.3.- El origen del estereotipo del motoseo
2.- Aspectos ideolgicos del motoseo
Conclusiones
Fuentes de informacin
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Pgina 3
INTRODUCCIN
La motosidad es confundir vocales de abertura media del espaol con las altas
del quechua esto pasa ms que todo a los bilinges.
La motosidad de las personas se detecta ms con la gente de las alturas y
muchas ms. Tambin podemos decir que el lenguaje peruano se llama motoseo
o motosidad el castellano se halla en una relacin exacta con respecto a las
lenguas propias de un pas.
El problema de la motosidad en las personas bilinges del Per parte
primeramente en que en el pas la lengua castellana no es la nica lengua,
porque en dicho pas se hablan varias familias de lenguas.
En si el problema es que cuando aparece una segunda lengua ya sea cualquiera
y este sea dominante, las personas tienen que aprenderla necesariamente o
simplemente prestarse a la adquisicin de esta segn da lengua en condiciones
adversas o compulsivas, y como resultado hay sectores de poblacin que hablan
incorrectamente y esto se debe a los defectos de pronunciacin concretamente el
motoseo.
Este tipo de problema tambin existe en Bolivia, porque al igual que en el Per,
en nuestro pas tambin se hablan varias familias de lenguas y como el castellano
es la lengua que la gran mayora de la poblacin lo habla por lgica ser
dominante y como consecuencia aquellas personas que dominan otra lengua
tendrn que aprender a hablar el castellano obligatoriamente pero no lo harn de
forma correcta, porque en ellos ya estn fijados otros hbitos articulatorios.
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Pgina 4
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Los trminos motoseo o motosidad se usan en el Per para designar la
manera de hablar el castellano de quienes tienen como lengua materna el
quechua o el aimara (Cerrn-Palomino 2003). De ellos se dice que son
motosos o que, al hablar, se les sale el mote, una comida andina tpica. En el
imaginario de los hablantes monolinges de castellano, el motoseo consiste en
invertir la vocal <i> por la <e> y la vocal <u> por la <o> y viceversa, de modo
que el estereotipo del bilinge es el de quien dice misa en lugar de mesa (y
viceversa) o dice ruta en lugar de rota (y viceversa). Este estereotipo es
consistente con un prejuicio extendido en el Per con relacin a las personas de
origen andino, a saber, que son ignorantes, faltos de inteligencia, incultos, etc. La
supuesta incapacidad de hablar bien el castellano refuerza en las personas
discriminadoras esta preconcepcin.
En la primera parte de este trabajo, presentamos de manera comparativa datos
sobre la pronunciacin y la percepcin de vocales de hablantes monolinges y
bilinges de castellano, y mostramos que el estereotipo del motoseo depende
tanto de la manera en que los bilinges pronuncian las vocales, como de la forma
en que los monolinges las perciben.
Tambin, mostramos cmo este estereotipo es utilizado en la universidad peruana
para caracterizar a los indgenas como inferiores intelectualmente. El hecho de
que esto ocurra incluso en el mbito universitario muestra la urgencia de
implementar la educacin intercultural en todos los niveles educativos.
1.- Aspectos cognitivos del motoseo
1.1.- Produccin y percepcin de vocales por castellanohablantes
monolinges
Como se sabe, los sistemas fonolgicos estn conformados por categoras
abstractas los fonemas cuyas realizaciones concretas no son nunca
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Pgina 5
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Pgina 6
sonoros sintetizados, que van desde una [] muy anterior y alta hasta una [ ]
media y bastante central:
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Pgina 7
En la primer figura vemos que algunos monolinges categorizan los primeros seis
estmulos como el fonema /i/ castellano y los siguientes siete, como el fonema /e/.
En la segunda figura, la categorizacin es casi idntica, excepto que el estmulo
sexto es categorizado algunas veces como /i/ y otras como /e/; este fenmeno es
normal en los experimentos de percepcin que utilizan estmulos sintetizados
equidistantes: uno de ellos, el que se encuentra en la frontera entre los dos
fonemas, es percibido categricamente como uno u otro fonema.
1.2.- Produccin y percepcin de vocales por castellanohablantes bilinges
Por su parte, los hablantes de quechua cuzqueo lengua que solo distingue tres
fonemas voclicos realizan las vocales del quechua como lo muestra la
siguiente figura:
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Pgina 8
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Pgina 9
Sin embargo, estos continuos de sonidos son percibidos categricamente por los
quechuahablantes como realizaciones de solamente dos fonemas diferentes,
como muestra la siguiente figura:
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Pgina 10
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Pgina 11
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Pgina 12
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Pgina 13
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Pgina 14
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Pgina 15
suficiente para conseguirlo. Ahora bien, el creer que este problema se supera
con la voluntad del sujeto tiene como consecuencia que los estudiantes quieran
controlar permanentemente este fenmeno. As por ejemplo, un estudiante
argumentaba que cuando se traba con una palabra trata de no utilizarla
nuevamente y de reemplazarla por otra. En sus trminos: es que ya da un
poquito de vergenza que se ran de ti o que tengas que cometer el mismo error
dos veces.
Otro contaba que en mi mente pasa letra por letra la palabra, as se dice, tengo
que decirlo as si no quiero que se vuelvan a rer. A otro alumno, un profesor de
su especialidad le deca: tienes que practicar en las noches cuando todos estn
durmiendo, grita, habla, todo lo que quieres habla. Como el alumno viva solo,
ensayaba y repeta a voz en cuello. Otros estudiantes estn seguros de que el
problema se supera con la prctica de la lectura: un estudiante comenta que
el motoseo ocurre cuando no ests en permanente lectura. Ms an, muchos
de ellos sostienen que los docentes les recomiendan que se pongan lapiceros o
canicas en la boca y hagan ejercicios de lectura para pronunciar lo ms correcto
posible (desde la secundaria trataba de estar leyendo, leer sin entender y con
el lapicero en la boca). El control del fenmeno es tal que los estudiantes gastan
muchsimas energas tratando de evitarlo.
Lo ms difcil para los estudiantes es exponer en las aulas, pues cuando se les
sale el mote esto es motivo de risa de los compaeros, y los profesores no
suelen intervenir para cuestionar la burla. Por lo general, el profesor se re,
chicos cllense y continan con la exposicin pero en otros casos, no dice
nada, ni siquiera que le dejen exponer. En el siguiente extracto de una
entrevista, una alumna nos muestra una situacin ms dramtica, pues el
profesor corta la exposicin del estudiante:
En la forma de hablar, como somos bilinges, lo dir as,
quechuahablantes, hay mucha equivocacin en la <i> con la <e>, la <o> y
la <u> y todo eso, entonces ah es el tono burlesco de los mismos
docentes; cuando t pasas a exponer y todo eso, ya pues te miran si ests
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Pgina 16
hablando mal, y hay algunos docentes que te cortan de hecho por ms que
t dominas el tema y te lo cortan, te dicen preprate mejor y
simplemente por el hecho que t no ests hablando bien y pronunciando
bien las palabras; es un hecho que se ve a diario creo yo.
Oliart (2000) seala que en la Universidad de Huamanga (Ayacucho) la
humillacin pblica a estudiantes del campo es una prctica recurrente y un
mecanismo perverso que busca recordarles sus orgenes cuando intentan
pasar una frontera social y racial. Si tomamos en cuenta que el hecho de que los
alumnos que provienen del campo estudien en la universidad ya implica un intento
de subvertir fuertemente un orden social establecido, podremos entender por qu
tanta recurrencia en humillar a los estudiantes motosos que exponen en las aulas.
Los estudiantes de la ciudad les transmiten constantemente a los estudiantes del
campo que el aula y la posicin de expositor son lugares que no les
corresponden. Bien lo dice un estudiante que tiene miedo de motosear en una
exposicin: Da un poquito de vergenza que ests hablando tcnicamente y que
al final se te salga el mote, como si hablar tcnicamente en un ambiente
universitario implicara un tipo de identidad aquella de sujeto ilustrado que se
opone completamente a todo lo que se asocia con ser motoso y que se puede
representar en la figura del campesino. Est claro que, a pesar de los discursos a
favor de la equidad en la educacin superior, la universidad todava no tolera a un
campesino que tiene intenciones de ilustrarse.
Al decir de Woolard (1989), cuando se usan diferenciaciones lingsticas como
estrategia para jerarquizar a los hablantes, estas se insertan en estructuras
tradicionales de significado que ya existen en la conciencia colectiva de una
sociedad, como por ejemplo, ideologas referidas a raza, gnero, educacin y
dems. Esto quiere decir que en Cusco y Ayacucho el motoseo es un aspecto
central en el sistema de clasificacin que sirve para diferenciar jerrquicamente a
los miembros de esas sociedades. Por lo tanto, las discusiones en torno a la
problemtica del motoseo no se reducen a lo meramente lingstico sino que
simbolizan conflictos sociales y raciales que se desarrollan en el contexto
estudiado.
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Pgina 17
Cabe aclarar que no estamos proponiendo que los bilinges no dejen de ser
motosos. Simplemente resaltamos que desde la ideologa analizada la censura
del motoseo se concibe como un fenmeno situado en los sujetos y no como un
fenmeno social que se encarga de sostener un orden social injusto e
inequitativo. Al concebir que los bilinges no solo son los culpables sino que
adems est en sus manos dejar de ser motosos, se esconde el hecho de que, en
realidad, se trata de un fenmeno construido socialmente como un estigma con el
fin de legitimar la discriminacin.
Los programas de educacin intercultural bilinge (tanto a nivel de la educacin
bsica como de la formacin docente) deberan, por tanto, trabajar este fenmeno
desde la perspectiva planteada, pues no solo se trata de ayudar a los
estudiantes a superar la interferencia, sino de que estos desarrollen una
conciencia lingstica crtica al respecto. De esta manera, se formarn ciudadanos
democrticos que podrn empoderarse frente a la ideologa y, por tanto, no
avergonzarse de su manera de hablar y que dejarn de discriminar a otros que
siguen produciendo interferencias.
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Pgina 18
CONCLUSIONES
En nuestro pas se conoce a la motosidad o motoseo como todo tipo de influencia
en el castellano proveniente del quechua o aimara. Las implicancias sociales que
sta acarrea son muy fuertes. Todas las personas que hemos pasado por el
aprendizaje de una segunda lengua, sabemos lo difcil que puede ser este
proceso a veces.
Si bien psicolgica y lingsticamente somos diferentes y, tenemos capacidades
distintas, el aprender una segunda lengua conlleva una serie de mecanismos que
muy pocas veces se asemejan a los de adquisicin de nuestra primera lengua.
Cuando personas que tienen como lengua materna al quechua o aimara,
aprenden castellano surgen interferencias. Este es un proceso natural que no slo
se da en ellos sino en todos nosotros que pasamos por un aprendizaje similar.
Las preguntas seran por qu "miramos mal" a quien dice "misa" por "mesa"? y
por qu nos parece "gracioso" escuchar a un "gringo" decir "Yo querer un
galleta"? Por qu discriminamos al quechuahablente (solo por poner un ejemplo)
que aprende espaol y no a un extranjero que tambin desarrolla el mismo
proceso?
Es obvio que algunos rasgos seguirn permaneciendo ya que tienen como lengua
materna, una diferente al espaol. Pero no por eso son "burros" o "incapaces".
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Pgina 19
FUENTES DE INFORMACIN
o BERKO, Jean y Nan BERNSTEIN 1999 Psicolingstica. 2a edicin.
Madrid: McGraw-Hill.
o CERRN-PALOMINO, Rodolfo 2003 Castellano andino. Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per. 2008 Quechumara.
Estructuras paralelas del quechua y del aimara. 2. edicin revisada y
ampliada. La Paz: Plural.
o NAPUR, Andrs En preparacin Categorizacin de vocales anteriores en
hablantes bilinges quechuaespaol. Lima, Tesis de Licenciatura, Pontificia
Universidad Catlica del Per.
o PREZ, Jorge, Jorge ACURIO y Ral BENEDEZ 2008 Contra el prejuicio
lingstico de la motosidad. Un estudio de las vocales del castellano andino
desde la fontica acstica. Lima: Instituto Riva-Agero, Pontificia
Universidad Catlica del Per.
o ZAVALA, Virginia y Gavina CRDOVA 2010 Decir y callar. Lenguaje,
equidad y poder en la universidad peruana. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Catlica del Per.
LA MOTOSIDAD EN EL PER
Pgina 20