7 Capítulo V PDF
7 Capítulo V PDF
7 Capítulo V PDF
TRANSCRIPCION FONETICA Y
FONOLOGICA
5.1 Representaciones gnificas
81
5.3 Transcripci6n fonetica y transcripci6n fonol6gica
Los sonidos no son articulados de la misma manera por todas las per-
sonas . Por ejemplo, la r pronunciada por una muj er no es identica a la que
pronuncia un hombre. Existen tambien diferencias fo neticas entre los
hablantes de una region y los de otra. Es mas, un m.ismo individuo no pro-
nuncia dos veces seguidas un segmento exactamente de la misma fo rma.
Por otra parte, el contexto fonetico puede hacer variar la realizaci6n de
un sonido. Asi, la d de la palabra andar se articula uniendo :fuertemente el
apice de la lengua a la cara interior de los dientes incisivos superiores. En
cambio, en la palabra nadar la d se realiza introduciendo ligeramente el
apice lingual entre los incisivos superiores e inferiores. A pesar de esas
diferencias, ambas d son percibidas por un oyente nom1al de la misma fo m1a,
y el hablante cree pronunciar el mismo sonido en ambos casos.
lA que obedece este fen6meno? l,Por que los hablantes identifican la r
de una muj er con la de un hombre y lad de andar con la de nadar? Se trata
simplemente de que esos sonidos, diferentes fo neticamente, son identicos
fo nol6gicamente, es decir, coinciden desde el punto de vista de su :funci6n
en la lengua espaiiola. Basta que r, por ej emplo, sea diferente de I, para no
con:fundir p ero con pelo ; de rr, para no confundir p ero con p erro; de s, para
no con:fundi..r p ero con p eso; y asi sucesivamente. En espaiiol lo importante
es la unidad modelo r, d, s, etc., sin que tengan interes, para los fines de la
comunicaci6n, las diferencias individuales o contextuales. Esos son.idos tipo,
que tienen un va lor diferenciador de significados, se llamanfon emas. Por su
parte, las rea lizaciones concretas de que son objeto los fo nemas reciben el
nombre de al6fonos. A cada fo nema c01Tesponden nom1almente diferentes
manifes taciones o al6fonos.
La transcripci6n fo nol6gica reproduce graficamente los fo nemas de una
lengua, ignorando la diversidad de son.idos con que se manifiestan esos
sonidos en el habla. La transcripci6n fonetica es la reproducci6n grafica de
los al6fonos, es decir, de las diferentes realizaciones de los fo nemas en el
habla. Este tipo de representaci6n, sin embargo, no expresa toda la riqueza
de matices act'.1 sticos y articulatorios que ofrece el habla real. En teoria, las
realizaciones individuales de un fo nema son infin.itas. Para captar fielmente
esa realidad seria preciso, por tanto, que el alfa beto dispusiera de un nume-
ro infin ito de simbolos.
Por razones practicas, en la transcripci6n fo netica solo se reproducen
:fundamentalmente aquellas dife rencias de rea lizaci6n de los fo nemas que
son predecibles o explicables a partir de! contexto fonetico.
Convencionalrnente, la transcripci6n fo netica se coloca entre corchetes
82
[ ] y la fonol6gica, entre banas oblicuas I/ . A manera de muestra, obser-
vense ambas transcripciones de! enunciado "los siete enanitos" :
83
Vocales
84
Vocales
alfabeto alfabeto
ortografico : fon etico: descripcion del sonido ejemplo
85
vez de [z]. El grado de sonoridad que adquiere la Isl delante de una
consonante sonora, como en [mi§mo], no es comparable al de la [z] sonora
de la palabra inglesa zoo o de la francesa maison. Resultaria exagerada y
poco natural la pronunciaci6n de mismo como [mizmo].
Consonantes obstruyentes
86
Consonantes obstruyentes
alfabeto alfabeto
ortografico fonetico descripci6n del sonido ejemplos
87
Consonantes no obstruyentes
88
Consonantes no obstruyentes
alfabeto alfabeto
ortografico fonetico descripci6n de! sonido ejemp los
89
Segun se puede apreciar, el simbolo utilizado para representar el fonema es
igual al de uno de sus al6fonos . A menudo se elige el simbolo co-
ITespondiente al al6fono que aparece en mayor numero de posiciones. Un
ejemplo es el fonema /n/, cuyo simbolo c01Tesponde al de! al6fono alveolar
[n] , que aparece seguido por cualquier voca l o delante de /s/, /IJ o Ir /.
No hay que confundir los simbolos de! alfab eto fonetico usados en la
transcripci6n fonol6gica, con las letras o grafemas utilizados en la ortogra-
fia. Aunque en espafi.ol a menudo ambos coinciden, en varios casos se
manifiesta una discordancia notable.
/p/: "p", /ti: "t" , /di: "d" , /f/: "f' , /c/: "ch" ;
Im/: "m" , /fl/: "ii" , /!/: "!" , /').J: "II", Ir/: "r".
C. Un mismo fo nema representado por dos letras (hom 6fo nas) distintas :
/j /: "y": yugo
"11" : lluvia (en lugares donde hay yeismo)
90
D. Fonemas espafioles representados por tres letras (hom6fonas):
"IT": /r/; "ch": Jc/; "11": /A/; "gu": Jg/; "qu": /k/
91
Texto 1:
"El hecho central que debe tener en cuenta cualquier teoria lingiiistica sig-
nificativa es el siguiente: un hablante maduro puede producir una oraci6n
nueva de su lengua en la ocasi6n apropiada, y los otros hablantes pueden
entenderla de inmediato, aunque sea igualmente nueva para ellos."
Transcripcion fonetica:
Transcripcion fonol6gica:
(Los simbolos maylisculos N y R representan los archifonemas nasal
y vibrante, respectivamente, en los contextos donde hay neutralizaci6n
de la oposici6n.)
Transcripcion fonologica:
92
EJERCICIOS DEL CAPITULO V
93
IV. Despues de leerlos en voz alta, transcriba foneticamente estos textos:
VI. Este ejercicio debe ser hecho por grnpos de dos o mas estudiantes. Se
trata de palabras inventadas que deben ser leidas en voz alta por un
miembro del equipo. Los demits transcriben foneticamente cada pala-
bra que oyen y luego comparan su soluci6n con la ofrecida en el libro.
6.3 [orsparigo]:
94
VIII. CRUCIGRAlvIA 5
VERTICALES:
I. Palabra qu e se transcribe fo netica111ente asf: [siriko].
3. Palabra qu e se tran scribe foneti ca111ente as f: [eksa111en].
4. Representaci6n grafi ca de los fo ne111as y de los a16fonos.
5. Caracterfsti ca de va ri antes como [p, f, o, 8].
6. Palabra qu e se transcribe foneticamente asf: [wepo].
I0. Representaci6n convencional de un sonido ode otra cosa.
11 . Sonido concreto a !raves de! cual se ma11ifi esta un fo ne111a en el habla.
12. Secuencia de dos letras qu e representan un solo sonido.
l 3. Rasgo que adqu ieren las variantes [\1] y [l] cuando estan clelante de [t] o [cl].
14. Uniclacl funcional o clistinti va qu e se 111anifi esta a tra ves de sus a16fonos.
HORIZONTALES:
2. Rasgo que ca racteri za los seg111entos [b, p, 111, p].
7. Escritura correcta de las palabras de una lengua.
8. Sfmbolos utili zaclos para encerrar la transcripci6n fonetica.
9. Palabra que se transc ribe fon etica111ente asl: [embfoja].
15. Tipo de transcripci6n que reproduce los al6fonos.
16. Conj unto de sfmb olos graficos arb itrarios para representar los so nidos.
95
IX. Lea en voz alta y luego transcriba foneticamente estos textos:
9.A
Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran;
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
9.B
Volveran las oscuras golondrinas
en tu balc6n sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamaran.
96