7 Capítulo V PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Capitulo V

TRANSCRIPCION FONETICA Y
FONOLOGICA
5.1 Representaciones gnificas

Desde el pun to de vista fonetico, la expresi6n de que las palabras se las


lleva el viento es literalmente cierta . Al estar fonnadas de sonidos, las
palabras se desvanecen al momenta de ser pronunciadas, porque la onda
sonora se diluye en la atm6sfera. Constituye una realidad que se esfuma en
el ambiente, vuela, desaparece y deja de existir a los pocos instantes de haber
sido producida. Por eso es 16gico que desde muy antiguo el hombre haya
buscado fonnas de representaci6n grafica con el fin de fijar o de darles
pe1111anencia a las palabras.

Existen dos sistemas fundamentales de escritura. Uno es ideogritfico. En


el se representa la idea por media de un signo 1mico, una imagen o un dibujo
llamado ideograma, que es ajeno a los sonidos que componen la palabra y
puede si mbolizar una o mas palabras. El otro es la escritura fo netica , que
busca representar uno a uno los segmentos f6nicos que forman las palabras.
Cuando con este sistema se intenta reproducir las silabas, la escritura se
llama silabica; si se representan los fonemas , se llama a!fabetica. En este
caso, se utiliza un conjunto de simbolos graficos llamado a!fabeto, porque
sus primeras dos letras en griego son a (alfa) y P(beta) .
Dos de los alfabetos mas conocidos son el griego, que utiliza signos
como a (alfa -a-) , P (beta -b-), y (gamma -g-) , o (delta -d-), Tl (eta -e-), A
(lambda -1-), n (pi -p-), a (sigma -s-), w (omega -o-); y el latino, tomado
como base por la mayoria de las lenguas europeas, como el frances , el
italiano, el ingles, el aleman. En espai'io l, el alfabeto (abecedario) ortogra-
fico qued6 fijado en 1803 con estas 29 letras: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j , k,
I, 11, m, n, i'i, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

5.2 Alfabeto fonetico

El alfabeto fonetico es un conjunto de simbolos convencionales cuya


finalidad consiste en representar lo mas exactamente posible, por media de
la escritu ra, los sonidos del lenguaje. A tal efecto, contrariamente a lo que
sucede con el alfabeto ortografico, en el alfa beto fonetico cada signo debe
representar siempre el mismo sonido ya cada sonido se le asigna siempre el
mi smo signo. La representaci6n grafica de los sonidos lingi.iisticos efec-
tuada por media de este alfabeto se llama transcripci6n .

81
5.3 Transcripci6n fonetica y transcripci6n fonol6gica

Los sonidos no son articulados de la misma manera por todas las per-
sonas . Por ejemplo, la r pronunciada por una muj er no es identica a la que
pronuncia un hombre. Existen tambien diferencias fo neticas entre los
hablantes de una region y los de otra. Es mas, un m.ismo individuo no pro-
nuncia dos veces seguidas un segmento exactamente de la misma fo rma.
Por otra parte, el contexto fonetico puede hacer variar la realizaci6n de
un sonido. Asi, la d de la palabra andar se articula uniendo :fuertemente el
apice de la lengua a la cara interior de los dientes incisivos superiores. En
cambio, en la palabra nadar la d se realiza introduciendo ligeramente el
apice lingual entre los incisivos superiores e inferiores. A pesar de esas
diferencias, ambas d son percibidas por un oyente nom1al de la misma fo m1a,
y el hablante cree pronunciar el mismo sonido en ambos casos.
lA que obedece este fen6meno? l,Por que los hablantes identifican la r
de una muj er con la de un hombre y lad de andar con la de nadar? Se trata
simplemente de que esos sonidos, diferentes fo neticamente, son identicos
fo nol6gicamente, es decir, coinciden desde el punto de vista de su :funci6n
en la lengua espaiiola. Basta que r, por ej emplo, sea diferente de I, para no
con:fundir p ero con pelo ; de rr, para no confundir p ero con p erro; de s, para
no con:fundi..r p ero con p eso; y asi sucesivamente. En espaiiol lo importante
es la unidad modelo r, d, s, etc., sin que tengan interes, para los fines de la
comunicaci6n, las diferencias individuales o contextuales. Esos son.idos tipo,
que tienen un va lor diferenciador de significados, se llamanfon emas. Por su
parte, las rea lizaciones concretas de que son objeto los fo nemas reciben el
nombre de al6fonos. A cada fo nema c01Tesponden nom1almente diferentes
manifes taciones o al6fonos.
La transcripci6n fo nol6gica reproduce graficamente los fo nemas de una
lengua, ignorando la diversidad de son.idos con que se manifiestan esos
sonidos en el habla. La transcripci6n fonetica es la reproducci6n grafica de
los al6fonos, es decir, de las diferentes realizaciones de los fo nemas en el
habla. Este tipo de representaci6n, sin embargo, no expresa toda la riqueza
de matices act'.1 sticos y articulatorios que ofrece el habla real. En teoria, las
realizaciones individuales de un fo nema son infin.itas. Para captar fielmente
esa realidad seria preciso, por tanto, que el alfa beto dispusiera de un nume-
ro infin ito de simbolos.
Por razones practicas, en la transcripci6n fo netica solo se reproducen
:fundamentalmente aquellas dife rencias de rea lizaci6n de los fo nemas que
son predecibles o explicables a partir de! contexto fonetico.
Convencionalrnente, la transcripci6n fo netica se coloca entre corchetes

82
[ ] y la fonol6gica, entre banas oblicuas I/ . A manera de muestra, obser-
vense ambas transcripciones de! enunciado "los siete enanitos" :

fon etica: [losjetenanitos] fonologica: /los siete enanitos/

Conviene precisar, ademas, queen la enumeraci6n de los al6fonos y de


sus respectivos contextos, se toma como base la pronunciaci6n culta en estilo
fom1a l de un hablante que, en cierto sentido, podrfa considerarse ideal. Por
este motivo, de las consonantes oclusivas Ip, t, kl, por ejemplo, solo se
presentan los al6fonos [p, t, k]. Sin embargo, cuando esas consonantes se
encuentran al final de silaba, en estilos infom1ales se pronuncian a menudo
como sonoras [b , d, g] , e incluso se hacen fricativas [p, o, y]: apto [apto] ,
ritmo [riomo] , acto [ayto].
La observaci6n anterior es tambien ap licable a otros fonemas , como Ir/,
que al fin de la silaba no solo puede convertirse en fricativo [J] , sino queen
algunos lugares de! mundo h.ispanico es pronunciado parecido a una [s], con
un al6fono llamado por eso asibilado, que muchos transcriben con el
simbolo [r]: [am6f]. Lo m.ismo sucede con el multiple /r /, queen ciertas
zonas se asibila y puede resultar en un son.ido parecido a [z].
De manera similar, <lei fonema Isl solo se citan un al6fono sonorizado
[§] delante de consonante sonora y el al6fono sordo nomrnl [s] en el resto de
las posiciones. Naturalmente, en la pronunciaci6n ordinaria de un gran
m'1mero de hablantes de! espanol, habria que considerar tambien, entre otras,
la realizaci6n aspirada [h] , cuando dicen, por ejemplo, [ehkwela], en lugar
de [eslnvela] (escue!a).
Dado el caracter introductorio de este libro, tampoco se ofrece un
inventario exhaustivo de los al6fonos voca!icos de! espanol. Se han exclui-
do, por ejemp lo, las variantes abiertas [8] de /el, y [o] de lo/, que pueden
aparecer en contacto con /fl, en silaba cerrada yen otros contextos.
Cuando en los cuadros se indica "en cualquier posici6n" , o "en las
demas posiciones" , bajo la co lumna Hamada contexto, solo se alude,
16gicamente, a las posiciones de la palabra donde puede aparecer el fonema
al que conesponde ese al6fono. Si un contexto no f01111a parte de la distri-
buci6n de un fonema, entonces la observaci6n no se aplica .

83
Vocales

Fonema AIOfono Contexto Ejemplo

la/ [a] entre dos nasales [miini]


[a] en las demas posiciones [batata]

/el [eJ entre dos nasales [eksamen]


[e] en las demas posiciones [elexir]

lo/ [6] entre dos nasales [moneoa]


[o] en las demas posiciones [ol6r]

/i/ [ j] margen inicial de diptongo [dj fa;ite]


[i] margen final de diptongo [bai le]
[i] entre dos nasales [kaminar]
[i] en las demas posiciones [il;itelixe1;ite]

/u/ [w] margen inicial de diptongo [kwatro]


[I}] margen fina l de diptongo [kal}sa]
[uJ entre dos nasales [muJleka]
[u] en las demas posiciones [bruxula]

84
Vocales

alfabeto alfabeto
ortografico : fon etico: descripcion del sonido ejemplo

a, ha a central, bajo, oral [aka~ar]


ii central, baj o, nasalizado [manera]

e, he e anterior, media, oral [kerer]


e anterior, media , nasalizado [menu]

o, ho 0 posterior, media , oral [kolor]


5 posterior, media, nasalizado [montajla]

i, hi, y j anterior, semiconsonante [bj el)tO]


1 anterior, semivocal [pai saxe]
i anterior, alto, oral [lfkiooJ
i anterior, alto, nasalizado [minero]

u, Im w posterior, semiconsonante [kwaoroJ


l} posterior, semivoca l [a11t6r]
u posterior, alto, oral [kurar]
u posterior, alto, nasalizado [111Ut)dja!]

Con relaci6n a las consonantes, es preciso observar que algunos de los


simbolos utilizados en este libro difieren de los de! alfabeto fo netico con-
vencional. El caso mas relevante es el relativo a las africadas palatales. El
alfabeto fonetico asigna los siguientes simbolos: [tf] para la sorda inicial de
chocolate, por ej emplo, y [ci3J para la sonora de yo. Como esos sonidos
representan fo nemas simples en espafiol y no una combinaci6n de dos
fo nemas, parece incoherente utilizar un signo doble, co mo sucede a veces en
la ortografia ordinaria, que contiene incongruencias como la de los digrafos
"ch" y "qu" . Aqui se ha preferido emplear los signos siguientes, mej or
conoc idos en la tradici6n lingi.iistica hispanica : [c] , para la africada sorda,
y rn, para la sonora.
Por otra pmie, en el caso de la Isl sonorizada, se eligi6 el signo [ § ], en

85
vez de [z]. El grado de sonoridad que adquiere la Isl delante de una
consonante sonora, como en [mi§mo], no es comparable al de la [z] sonora
de la palabra inglesa zoo o de la francesa maison. Resultaria exagerada y
poco natural la pronunciaci6n de mismo como [mizmo].

Consonantes obstruyentes

Fonema Alofono Contexto Ej emp los

Ip/ [p] en cualquier posici6n [p apa], [kampo]

/ti [t] en cualquier posici6n [tener], [karta]

/kl [k] en cualquier posici6n [kasa], [akel]

lb/ [b] despues de pausa o de nasa l [bala], [b6mba]


WJ en las demas posiciones [la Pala] , [16Po]

/di [d] despues de pausa, nasal o / [d61) de ], [faJda]


[oJ en las demas posiciones [kaoa], [per06n]

l g/ [g] despues de pausa o de nasa l [gato ], [tarigo]


[y] en las demas posiciones [mi y ato], [ayo]

!cl [cl en cualquier posici6n [cir10] , [maeo]

/ fl [ f] en cualquier posici6n [flako ], [kafe]

/8/ [8] en cualquier posici6n [9 apato], [pa8 ]

Isl [§] ante consonante sonora [mi§mo], [i§ la]


[s] en las demas posiciones [sala], [esto]

!JI [J] despues de pausa, nasal o l [1eso], [eru esar]


[J] en las demas posiciones [la Juka], [aJ er]

/xi [x] en cualquier posici6n [xe~1te] , [kaxa]


([h]) (en muchos paises) [hel)te], [kaha]

86
Consonantes obstruyentes

alfabeto alfabeto
ortografico fonetico descripci6n del sonido ejemplos

p p bilabial, oclusivo, sordo [pir6po]

t t dental, oclusivo, sordo [tai,1to]

c,qu, k k velar, oclusivo, sordo [16ko ], [keso]

b, v b bilabial, oclusivo, sonoro [bariko] , [bino]


p bilabial, fricativo , sonoro [lapjo], [lePeJ

d d dental, oclusivo, sonoro [aQdar]


0 interdental, fricativo , son. [naoar]

g,gu g velar, oclusivo, sonoro [gas to] , [ger a]


y velar, fricativo , sonoro [mayo], [ayila]

ch c palata l, africado, sordo [mucaco]

f f lab iodental, fricativo, sor. [fam6so]

z, c e interdental, fricativo , sor. [9 6na], [a9 er]

s s alveolar, fricativo , sordo [salsa]


§ alveolar, fricativo , sonoro [r anoJ

y ~ palatal, africado, sonoro [!6]


J palatal, fricativo, sonoro [maJ o]

g, J x velar, fricativo, sordo [xesto], [xefe]


(h) faringeo, asp irado, sordo [bes to] , [befe]

87
Consonantes no obstruyentes

Fonema Alofono Contexto Ejemp los

/m/ [m] en cualquier posici6n [kama], [mesa]

/n/ [m] delante de /p/ o de /b/ [um peso]


[rl)] delante de If! [erl)fenno]
[1.i] delante de /8 / [6n8 e]
[1)] delante de /ti o de /d/ [fu}.tes], [a.Qdar]
[ril delante de /c/ ode !JI [ar¢o]
[T)] delante de /kl, l g/ o Ix! [teT)go], [aT)kla]
[n] en las demas posiciones [naoa] ' [pensar]

/fl/ [Jl] en cua lquier posici6n [Jlame] , [kafl a]

II! m delante de /8 / [kat8aoo]


[j] delante de /ti o de /d/ [alto] , [falda]
[l] en las demas posiciones [Iaoo ], [papel]

/ )., j [A.] en cualquier posici6n [A. a ~ e] , [kaA.e]

Ir/ [r] en cualquier posici6n [pera] , [komer]


[J] a menudo en esti!o informal [komeJ], [peJa]

Ir/ [f] en cualquier posici6n [riko ], [per o]

88
Consonantes no obstruyentes

alfabeto alfabeto
ortografico fonetico descripci6n de! sonido ejemp los

111 m bilabial, nasal [ma lo]' [a mar]

n 111 bilabial, nasal [um beso]


rl) labiodental, nasal [i rl)fj emo]
i:i interdental, nasal [e1.18irna]
I} dental, nasal [kal}tar]
q palatalizado, nasa l [pi1\';o]
Tj velar, nasal [arigustja]
n alveolar, nasal [n6], [karne]

ii Jl palatal, nasa l [piJla]

1 1 interdental, lateral [a18ar]


l dental, latera l [faltar]
1 alveolar, latera l [lata], [mil]

11 A. palatal, lateral [gaAina]

r r alveolar, vibrante simp. [kar a]


J alveolar, fricativo, son. [muxeJ]

rr, r r alveolar, vibrante mult. [kor er], [risa]

89
Segun se puede apreciar, el simbolo utilizado para representar el fonema es
igual al de uno de sus al6fonos . A menudo se elige el simbolo co-
ITespondiente al al6fono que aparece en mayor numero de posiciones. Un
ejemplo es el fonema /n/, cuyo simbolo c01Tesponde al de! al6fono alveolar
[n] , que aparece seguido por cualquier voca l o delante de /s/, /IJ o Ir /.

5.4 Transcripci6n fonol6gica y ortografia

No hay que confundir los simbolos de! alfab eto fonetico usados en la
transcripci6n fonol6gica, con las letras o grafemas utilizados en la ortogra-
fia. Aunque en espafi.ol a menudo ambos coinciden, en varios casos se
manifiesta una discordancia notable.

A Fonemas espaiio les siempre representados por una misma letra :

/p/: "p", /ti: "t" , /di: "d" , /f/: "f' , /c/: "ch" ;
Im/: "m" , /fl/: "ii" , /!/: "!" , /').J: "II", Ir/: "r".

B . Dos fonemas distintos representados por una misma letra (polifona):

"c": /k/: casa, cuna "r": /r/: parar


/8/ o /s/: cine, cena /r/: rico

"g": /g/: gato , aguja


/xi: gemelo, pagina

C. Un mismo fo nema representado por dos letras (hom 6fo nas) distintas :

/b/: "b": abeja /8/: "z": zapato, zona


"v": avena "c": cine, cena

/g/: "gu": guerra /n/ : "111" : campo


"g": gusto , gris "n" : nada , antes

/xi: "gll: gente, gitano Ir/: 11


11'
11
: p erro
"j": j ab6n ,julio "r": rico, enredo

/j /: "y": yugo
"11" : lluvia (en lugares donde hay yeismo)

90
D. Fonemas espafioles representados por tres letras (hom6fonas):

/k/: "c": casa, cuna


"qu": quince, queso
"k": ki/6metro , kantiano

/s/: "s": silla


"c": cine (en zonas de seseo)
"z": zapato (en zonas de seseo)

E. Secuencia de dos fonemas representados por una sola letra:

/ks/: "x": e....:amen

F. Secuencias de dos letras que representan un solo fonema (digrafos):

"IT": /r/; "ch": Jc/; "11": /A/; "gu": Jg/; "qu": /k/

G. Letra que no representa ningi'.m fonema: "h": hombre, hambre

5.5 Ejemplo de transcripci6n fonetica y fonol6gica

Se empleara la denominada transcripci6n semiestrecha, que prescinde


de los grados de abertura y de cierre de los al6fonos vocalicos. Se adopta,
ademas, el punto de vista de un hablante seseante y yeista.
Algunos signos diacriticos que se utilizan en la transcripci6n son:

Indica el acento sobre las vocales t6nicas de! enunciado.

Indica una vocal nasalizada por estar junto a sonidos nasales.

Indica que el sonido precedente es mas largo de lo normal, es


decir, que tiene mayor duraci6n.

Sefia la sinalefa , la union de dos o mas vocales en una so la sflaba.

Indica una pausa breve en el interior de la oraci6n.

Indica la pausa mayor al final de la oraci6n.

91
Texto 1:

"El hecho central que debe tener en cuenta cualquier teoria lingiiistica sig-
nificativa es el siguiente: un hablante maduro puede producir una oraci6n
nueva de su lengua en la ocasi6n apropiada, y los otros hablantes pueden
entenderla de inmediato, aunque sea igualmente nueva para ellos."

Transcripcion fonetica:

[el ecose1,1 tralkeoep etenere11kwei} takwalkj erteoriali11gwistikasiy nifika tip a I


eselsi y j e1,1te liuna p lal}tem aoi:1ropweo eproousirun~rasj 611: weP a
0 esul el) gwa Ienl1!_9kasj 6naprop j aoa Ii 1os6 tro sap la!} tesp weoenei;i tei;ider
laoei m:eojato ia1111kesea i ywa!me1}tenwepaparaej osllJ

Transcripcion fonol6gica:
(Los simbolos maylisculos N y R representan los archifonemas nasal
y vibrante, respectivamente, en los contextos donde hay neutralizaci6n
de la oposici6n.)

/el eeo seNtraJ ke debe teneR eN kueNta kualkieR teoria liNguistika


signifikatiba es el sigieNtei uN ablaNte maduro puede produsiR una orasi6N
nueba de SU leNgua eN la okasi6N apropiadal i los 6tros ablaNtes puedeN
eNteNdeRla de iNmediato iauNke sea igualmeNte nueba para ej osllf

Texto 2: Transcripcion fonetica:

iJuventud, divino tesoro, [xuPe11n1o l diPinotes6ro ll


ya te vas para no volver ! ~ate Pasparan6PolPerll
Cuando quiero llorar, no lloro , kwai;idokj ero j orarn6 j 6ro ll
ya veces lloro sin querer. japesqj 6rosil)kererllJ

Transcripcion fonologica:

/xubeNtlidl dibino tes6roll


j a te bas para 116 bolberll
kuaNdo kiero j oraR 116 j 6rol l
i a beses j 6ro siN kererllf

92
EJERCICIOS DEL CAPITULO V

I. Escriba el simbolo con espondiente en transcripci6n fonetica a:

1.1 . La primera consonante de la palabra chino:


1.2. El sonido final de la palabra buey:

1.3. La segunda consonante de la palabra cinco:

1.4. El primer sonido de la palabra huella :

1.5. La primera consonante de la palabra aviso :

II. Escriba en fo1111a ortografica las siguientes palabras que aparecen


transcritas fo neticamente:

2 .1. [kacuca]: 2.6. [oriPle]:

2.2. [r a§ylijlo]: 2.7. [kinj e1,1tos]:

2.3. [m;itiywo]: 2.8 . [baY)gwaroj a]:

2.4. [sirikwei;ita]: 2.9. [eksklusiP oJ:

2.5 . [embioj6so]: 2.10. [refuxjaoo]:

III. En cada una de las siguientes palabras hay un enor de transcripci6n.


Identifique el error y escriba el signo conecto en el espacio dispuesto:

3 .1. abuelo: [a Puelo]: 3.6. cadera: [kadera]:

3.2. siete: [siete]: 3.7. carrera: [karera]:

3 .3 .febrero: [febrero]: 3.8. disgusto : [di syusto]:

3.4. seis : [seis]: 3.9. encanto: [enkai,1to]:

3.5. tengo : [teriy o]: 3.10. huracan: [uracan]:

93
IV. Despues de leerlos en voz alta, transcriba foneticamente estos textos:

4.1 No dejes para manana:

lo que puedes hacer hoy:

4.2 Recuerde el alma domuda:

c6mo se pasa la vida:

V. El profesor o un compafiero de la clase leera en voz alta las siguientes


oraciones para que los demits realicen la transcripci6n fonetica.

5.1 En pleito de marido y mujer, nadie se debe meter.

5.2 No hay ma! que por bien no venga.

5.3 Dicen que la distancia es causa del olvido.

VI. Este ejercicio debe ser hecho por grnpos de dos o mas estudiantes. Se
trata de palabras inventadas que deben ser leidas en voz alta por un
miembro del equipo. Los demits transcriben foneticamente cada pala-
bra que oyen y luego comparan su soluci6n con la ofrecida en el libro.

6.1 [pektwila]: 6.2 [riljonitl]:

6.3 [orsparigo]:

6.5 [mwarfeOis]: 6.6 [m;itoiplisa]:

VII. l Seria valido afomar que en espafiol la ortografia coincide con la


transcripci6n fonol6gica? Explique.

94
VIII. CRUCIGRAlvIA 5
VERTICALES:
I. Palabra qu e se transcribe fo netica111ente asf: [siriko].
3. Palabra qu e se tran scribe foneti ca111ente as f: [eksa111en].
4. Representaci6n grafi ca de los fo ne111as y de los a16fonos.
5. Caracterfsti ca de va ri antes como [p, f, o, 8].
6. Palabra qu e se transcribe foneticamente asf: [wepo].
I0. Representaci6n convencional de un sonido ode otra cosa.
11 . Sonido concreto a !raves de! cual se ma11ifi esta un fo ne111a en el habla.
12. Secuencia de dos letras qu e representan un solo sonido.
l 3. Rasgo que adqu ieren las variantes [\1] y [l] cuando estan clelante de [t] o [cl].
14. Uniclacl funcional o clistinti va qu e se 111anifi esta a tra ves de sus a16fonos.
HORIZONTALES:
2. Rasgo que ca racteri za los seg111entos [b, p, 111, p].
7. Escritura correcta de las palabras de una lengua.
8. Sfmbolos utili zaclos para encerrar la transcripci6n fonetica.
9. Palabra que se transc ribe fon etica111ente asl: [embfoja].
15. Tipo de transcripci6n que reproduce los al6fonos.
16. Conj unto de sfmb olos graficos arb itrarios para representar los so nidos.

95
IX. Lea en voz alta y luego transcriba foneticamente estos textos:

9.A
Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran;
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,

mientras sentirse puedan en un beso


dos almas confundidas;
mientras exista una mujer hem1osa,
jhabra poesia!

9.B
Volveran las oscuras golondrinas
en tu balc6n sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamaran.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban


tu hermosura y mi di.cha al contemplar,
aquellas que aprendieron nucstros nombres ... ,
esas .. . jno volveran!

Volveran de! amor en tus oidos


las palabras ardientes a sonar;
tu coraz6n de su profundo sueiio
ta! vez despertara.

Pero mudo y absorto y de rodillas,


como se adorn a Dios ante su altar,
como yo te he querido ... , desengaiiate,
jasi no te queffan!
(Gustavo A. Becquer)

9. C Al camar6n que se duerme, se lo lleva la corriente.

A qui.en Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos.

96

También podría gustarte