S0001651914000144 S300 Es
S0001651914000144 S300 Es
S0001651914000144 S300 Es
Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
www.elsevier.es/otorrino
REVISIN
Servicio de Otorrinolaringologa, Hospital Barros Luco Trudeau, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Programa de Doctorado en Salud Pblica, Escuela de Salud Pblica, Universidad de Chile, Santiago, Chile
c
Programa de Magster en Salud Pblica, Escuela de Salud Pblica, Universidad de Chile, Santiago, Chile
d
Escuela de Fonoaudiologa, Universidad de Chile, Santiago, Chile
b
PALABRAS CLAVE
Hipoacusia;
Audfonos;
Rehabilitacin;
Adherencia;
Calidad de vida
Resumen
Introduccin y objetivo: La hipoacusia ocupa el tercer lugar entre las patologas que involucran
a
nos de vida con discapacidad. El tratamiento habitualmente utilizado es la implementacin con
audfonos, sin embargo, distintos programas de rehabilitacin auditiva han sido desarrollados
para mejorar las habilidades comunicativas de quienes padecen hipoacusia. El objetivo de esta
revisin fue conocer la efectividad de los programas de rehabilitacin auditiva centrados en
estrategias comunicativas.
Material y mtodos: El presente artculo corresponde a una revisin narrativa. Se realiz una
bsqueda bibliogrfica en PUBMED de aquellas revisiones sistemticas que examinaban la efectividad de los programas de entrenamiento y rehabilitacin auditiva individuales y grupales,
centrados en orientacin y estrategias comunicativas en sujetos adultos con hipoacusia. Se
analiz cada estudio, evaluando el tipo de intervencin utilizada y los resultados obtenidos.
Resultados: Se identificaron 3 artculos, uno acerca de la efectividad de programas de entrenamiento auditivo y 2 revisiones sistemticas que evaluaron la efectividad de programas
comunicativos en adultos hipoacsicos. El programa Active Communication Education aparece
como un programa de rehabilitacin auditiva grupal efectivo y que podra ser implementado
con pacientes adultos mayores hispanoparlantes.
Conclusiones: La implementacin con audfonos y los programas comunicacionales como intervenciones en rehabilitacin son positivos para mejorar la participacin social y la calidad de
vida en pacientes hipoacsicos, especialmente las estrategias de rehabilitacin auditiva grupal,
que presentaran un potencial para reducir la limitacin de actividades y las restricciones de
participacin, y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
2013 Elsevier Espa
na, S.L. y Sociedad Espa
nola de Otorrinolaringologa y Patologa CrvicoFacial. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2013.10.005
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/10/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
250
KEYWORDS
Hearing loss;
Hearing aids;
Rehabilitation;
Adherence;
Quality of life
F. Cardemil et al
Auditory rehabilitation programmes for adults: What do we know about their
effectiveness?
Abstract
Introduction and objective: Hearing loss ranks third among the health conditions that involve
disability-adjusted life years. Hearing aids are the most commonly used treatment option in
people with hearing loss. However, a number of auditory rehabilitation programmes have been
developed with the aim of improving communicative abilities in people with hearing loss.
The objective of this review was to determine the effectiveness of auditory rehabilitation
programmes focused on communication strategies.
Material and methods: This was a narrative revision. A literature search using PUBMED was
carried out. This search included systematic reviews investigating the effectiveness of auditory
training and individual and group auditory rehabilitation programmes with the main focus on
counselling and communicative strategies for adults with hearing loss. Each study was analysed
in terms of the type of intervention used and the results obtained.
Results: Three articles were identified: one article about the effectiveness of auditory training programmes and 2 systematic reviews that investigated the effectiveness of communicative
programmes in adults with hearing loss. The Active Communication Education programme
appears to be an effective group programme of auditory rehabilitation that may be used with
older Spanish-speaking adults.
Conclusions: The utility of hearing aid fitting and communicative programmes as rehabilitation
options are associated with improvements in social participation and quality of life in patients
with hearing loss, especially group auditory rehabilitation programmes, which seem to have
good potential for reducing activity limitations and social participation restrictions, and thus
for improving patient quality of life.
2013 Elsevier Espa
na, S.L. y Sociedad Espa
nola de Otorrinolaringologa y Patologa CrvicoFacial. All rights reserved.
Introduccin
De acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud, la
hipoacusia ocupa el tercer lugar entre las patologas que
nos de vida con discapacidad (Years lived
involucran a
with disability, YLD) luego de la depresin y lesiones no
intencionadas1 . Esto implica un desafo tanto en las acciones que se deben realizar para prevenir la hipoacusia como
en la implementacin de tratamientos efectivos y que mejoren la calidad de vida de las personas que la padecen.
Se ha observado que la prevalencia de esta condicin
es mayor en las regiones del mundo en vas de desarrollo,
lo que representa un especial reto para la salud pblica.
Existen mltiples causas para esto, y la proporcin de
personas con hipoacusia aumenta progresivamente con la
edad, siendo los adultos mayores el grupo ms afectado2 .
Con el envejecimiento poblacional es de esperar que el
nmero de personas que viven con hipoacusia aumente con
el tiempo.
El tratamiento habitualmente utilizado es la implementacin con audfonos, sin embargo existe un porcentaje
importante de pacientes que finalmente no lo utilizan3 , por
lo que progresivamente se ha ido estudiando el rol que cumplen diferentes programas de rehabilitacin auditiva en la
mejora auditiva, la adherencia al uso del audfono y la calidad de vida de dichos pacientes.
El objetivo de esta revisin bibliogrfica no sistemtica es
conocer la efectividad de los programas de entrenamiento
auditivo y rehabilitacin auditiva centrada en estrategias
comunicacionales desde un enfoque de prctica basada en
la evidencia. Todo ello con la meta de impulsar programas
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/10/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
251
Estado, y la percepcin de mayor efectividad de los programas comunicacionales. Un 24% de los pacientes estudiados
no realiz la intervencin por la que opt inicialmente, lo
que adems es reflejo de que las intenciones no siempre
se ven traducidas en comportamientos. Finalmente los predictores ms importantes de desenlaces exitosos fueron la
discapacidad auditiva autopercibida y la etapa de cambio en
que se encontraba el paciente.
A continuacin haremos una revisin de las principales
modalidades de rehabilitacin auditiva y la evidencia que
sustenta su uso.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/10/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
252
problemas de comunicacin. Los programas de rehabilitacin auditiva grupal usualmente incluyen la utilizacin
de clases dirigidas en las cuales se incorpora informacin
acerca de la audicin, hipoacusia, lectura labial, estrategias comunicativas y dispositivos de asistencia personal. Por
otra parte, algunos de estos programas tambin incluyen
una prctica en la utilizacin de estrategias comunicacionales, el uso de tcnicas de relajacin y manejo de
estrs, aspectos psicosociales, y la incorporacin de la
pareja.
Hawkins realiz una revisin sistemtica en 2005 en
individuos adultos con hipoacusia con el objetivo de determinar si la participacin en programas de rehabilitacin
auditiva grupal de usuarios de audfonos se traduca tanto
a corto como a largo plazo en beneficio y satisfaccin
autopercibidos, como con los audfonos23 . Las mediciones
de resultado de la terapia incluyeron procedimientos que
evaluaron el ajuste personal, el hndicap auditivo autopercibido, o beneficio y/o satisfaccin con los audfonos
percibido por el usuario. Un total de 12 estudios cumplieron con los criterios de inclusin. La mayora de los
estudios demostr beneficios de los programas de rehabilitacin auditiva grupal, en trminos de reduccin de
la restriccin en la participacin social. A pesar de que
hubo mejora en el uso de estrategias comunicativas, en
el ajuste personal y mejor uso de los audfonos, los datos
fueron limitados y no haban sido sistemticamente replicados. Hawkins concluy que pocos estudios estaban bien
controlados y que exista variabilidad en los resultados,
por lo que sugiri la realizacin en el futuro de ensayos
clnicos aleatorizados con nmeros adecuados de participantes.
En una reciente revisin sistemtica realizada por Chisolm y Arnold24 , llevada a cabo entre mayo y agosto de 2010
en individuos adultos, se incluyeron solo estudios clnicos
aleatorizados, en los que hubiera medidas de evaluacin
del efecto de la rehabilitacin, en trminos de reduccin
de la restriccin en la participacin social y mejoras en la
calidad de vida. Los resultados arrojaron un total de 10
estudios, de los cuales 7 estaban incluidos en la revisin
de Hawkins de 2005, ms 3 estudios recientes. La tabla 1
muestra los 10 estudios seleccionados. El estudio con mayor
nmero de participantes identificado en esta revisin fue
el de Hickson et al.25 , el cual incluy 100 adultos mayores con una edad media de 74 a
nos que participaron en
el entrenamiento experimental Active Communication Education (ACE), y 78 adultos mayores quienes recibieron un
entrenamiento placebo seguido del programa ACE. El 54% de
estos adultos mayores haba sido adaptado con audfonos. El
ACE es un programa que est comercialmente disponible26
y que ha sido dise
nado especialmente para adultos mayores con o sin audfonos. Este programa es ampliamente
utilizado en Australia y actualmente ha sido traducido al
francs canadiense y sueco, siendo por tanto aplicado en
estas regiones geogrficas, adems de en los pases anglosajones. Debido a estas caractersticas, el programa ACE
parece ser un programa de rehabilitacin auditiva grupal efectivo y que podra ser implementado con pacientes
adultos mayores hispanoparlantes. Por todo ello, a continuacin se discute con mayor detalle en qu consiste
el programa ACE y la evidencia cientfica de su efectividad.
F. Cardemil et al
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/10/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Referencia
Dise
no
Participantes
Intervencin
Instrumentos
Resultados
Ensayo clnico
controlado (3 grupos)
Grupo control n = 9
HHIE
SF-36
Mental Component
Scores (MCS)
Solo audfonos n = 11
Todos los sujetos fueron
nuevos usuarios de
audfonos
Andersson et al.
1995a, 1996b
Audfonos y
rehabilitacin grupal
n = 11
Ensayo clnico
controlado (2 grupos
Grupo de audfonos ms
rehabilitacin grupal
n = 53
Ensayo clnico
controlado (2 grupos)
Grupo control n = 12
Grupo de rehabilitacin
auditiva n = 12
Physical Component
Scores (PCS)
HCA
QDS
Tabla 1
253
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/10/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
254
Tabla 1 (continuacin)
Referencia
Dise
no
Ensayo clnico
controlado (2 grupos)
Participantes
Nuevos usuarios de
audfonos
Hallberg y Barreras,
1994
Ensayo clnico
controlado (2 grupos)
7,2% usuarios
experimentados de
audifonos
Hickson et al.,
2007a
92,5% no usuarios de
audifonos
Ensayo clnico
controlado (2 grupos)
54% usuarios
experimentados
con audfonos
Grupo experimental
n = 23
Grupo place n = 78
Grupo de tratamiento
n = 100
Instrumentos
Resultados
CPHI, subescala y
puntuaciones
factoriales
HMS, HSS
F. Cardemil et al
46% no usuarios
de audfonos
Grupo control n = 12
Intervencin
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/10/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Referencia
Dise
no
Participantes
Intervencin
Instrumentos
Resultados
Preminger y Yoo,
2010
Ensayo clnico
controlado (3 grupos)
Grupo de estrategias
comunicativas solamente
n = 18
La rehabilitacin auditiva
grupal consisti en sesiones de
una vez a la semana durante
1 h durante 6 semanas. Todos
los sujetos completaron al
menos 5 sesiones
HHIE, WHODAS II
La rehabilitacin auditiva
grupal consisti en sesiones de
una vez a la semana durante
1 h durante 6 semanas. Todos
los sujetos completaron
al menos 5 sesiones
HHIE, WHODAS II
HPI
Usuarios experimentados
con audfonos
Preminger y Ziegler,
2008
Ensayo clnico
controlado (3 grupos)
Usuarios experimentados
en el uso de audfonos
Grupo de estrategias
comunicativas ms
ejercicios psicosociales
n = 17
Grupo de ejercicios
psicosociales ms
entrega de informacin
n = 17
Grupo control n = 16
Grupo de entrenamiento
auditivo ms ejercicios
psicosociales n = 16
Grupo de entrenamiento
auditivo solamente n = 18
Smaldino y
Smaldino, 1988
Ensayo clnico
controlado (4 grupos)
Nuevos usuarios
de audfonos
Grupo control n = 10
Grupos de estilo
cognitivo n = 10
Tabla 1 (continuacin)
Grupo de rehabilitacin
auditiva grupal n = 10
Grupo de rehabilitacin
auditiva grupal ms
estilo cognitivo n = 10
HHIE: Hearing handicap inventory for the elderly; SF-36: Short form 36; HCA: Hearing coping assessment; QDS: Quantified Denver Scale; CPHI: Communication profile for the hearing
impaired; HMS: Hearing measurement scale; HSS: Hearing satisfaction survey; HHQ: Hearing health questionnaire; SAC: Self-assessment of communication; WHODAS II: World Health
Organization Disability Assessment Schedule II; HPI: Hearing performance inventory.
255
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/10/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
256
se mantuvieron a los 6 meses de evaluacin. Adems
aquellos participantes que eran ms conscientes de sus dificultades auditivas lograron mayor beneficio del programa.
Todo esto sugiere que la implementacin del programa ACE,
junto con la adaptacin de audfonos en adultos mayores
podra ser de utilidad para mejorar la calidad de vida.
Discusin
La hipoacusia produce mltiples limitaciones en la vida de
los adultos mayores, generando restricciones en su participacin social y disminucin de la calidad de vida. En una
revisin crtica reciente se detect que la utilidad de la
implementacin con audfonos y los programas comunicacionales como intervenciones en rehabilitacin en personas
mayores de 60 a
nos son positivos para mejorar la participacin social y la calidad de vida, sin embargo, su disponibilidad y adherencia siguen siendo bajas33 . Para modificar la
actual situacin destacan 2 cambios necesarios: mejora en
la disponibilidad, con intervenciones ms all de los audfonos; y un compromiso activo de los adultos con hipoacusia
en el proceso de rehabilitacin. En este sentido, un artculo
sugiere que la calidad de vida y la adherencia al uso del
audfono en adultos mayores de 65 a
nos sometidos a un programa grupal de adaptacin y seguimiento seran similares
al seguimiento individual, lo que permitira ahorrar costos
en un programa de rehabilitacin de este tipo, lo cual hara
posible mejorar la disponibilidad de estas estrategias34 .
Distintas investigaciones han sido llevadas a cabo con
el objetivo de determinar la efectividad de los programas
de entrenamiento auditivo y rehabilitacin auditiva grupal centrados en orientacin y estrategias comunicacionales
en sujetos adultos con hipoacusia, tanto usuarios como no
usuarios de audfonos. Tomando como base los artculos
publicados, da la impresin de que los entrenamientos auditivos individuales de tipo sinttico conllevan una mejora
en las habilidades de percepcin del habla en presencia de
ruido de fondo. Sin embargo, se requiere de mayor evidencia para determinar de forma ms categrica la efectividad
de los programas de entrenamiento auditivo individual.
Por otra parte, existe desde hace dcadas la nocin de
la necesidad de complementar la entrega de audfonos con
programas que involucren aspectos relacionados a la orientacin, conocimiento de la audicin y del dispositivo de
ayuda externa, as como tambin aspectos de estrategias
comunicacionales. Hayun gran nmero de artculos publicados acerca de distintos tipos de programas de rehabilitacin
auditiva grupales, sin embargo no todos muestran la misma
efectividad de los resultados. De acuerdo con la evidencia revisada para el presente artculo, lo anterior se podra
explicar bsicamente por sesgos en los dise
nos de los estudios. Finalmente, los estudios que han incluido metodologas
adecuadas para evaluar la efectividad de los programas
de rehabilitacin auditiva grupal muestran que el potencial para mejorar la calidad de vida y la disminucin en el
hndicap auditivo es todava limitado. En esta revisin no
sistemtica se ha identificado un programa de rehabilitacin auditiva grupal utilizado en pases anglosajones, que
incluy el mayor nmero de pacientes y mostr mejoras en
la calidad de vida, y que podra ser utilizado en el futuro en
adultos mayores hispanoparlantes con hipoacusia.
F. Cardemil et al
Conclusin
En conclusin, el uso de audfonos y programas comunicacionales como intervenciones en rehabilitacin en individuos
con hipoacusia son positivos para mejorar los resultados. Los
programas de rehabilitacin individual mejoran principalmente la escucha y la percepcin del habla, mientras que
las estrategias de rehabilitacin auditiva grupal presentan
un potencial para reducir la limitacin de actividades y las
restricciones de participacin, y mejorar la calidad de vida
de las personas. Se requiere de ms evidencia para continuar
evaluando la efectividad de estos programas.
Conflicto de intereses
El presente estudio cont con financiamiento del VIII concurso nacional de proyectos de investigacin en salud 428
(Fonis) SA11I2199, Conicyt Chile.
Bibliografa
1. World Health Organization. Primary ear and hearing care
training resource: Advanced. Ginebra, Suiza [consultado 8
Abr 2013]. Disponible en: http://www.who.int/pbd/deafness/
activities/hearing care/en/
2. Stevens G, Flaxman S, Brunskill E, Mascarenhas M, Mathers C,
Finucane M. Global and regional hearing impairment prevalence: An analysis of 42 studies in 29 countries. Eur J Public
Health. 2013;23:146---52.
3. Popelka M, Cruickshanks K, Wiley T, Tweed T, Klein B, Klein R.
Low prevalence of hearing-aid use among older adults with hearing loss: The epidemiology of hearing loss study. J Am Geriatr
Soc. 1998;46:1075---8.
4. Van Eyken E, van Camp G, van Laer L. The complexity of agerelated hearing impairment: Contributing environmental and
genetic factors. Audiol Neurootol. 2007;12:345---58.
5. Gates GA, Mills JH. Presbycusis. Lancet. 2005;366:1111---20.
6. Plomp R. Auditory handicap of hearing impairment and the
limited benefit of hearing aids. J Acoust Soc Am. 1978;63:
533---49.
7. Nabelek AK, Robinson PK. Monaural and binaural speech perception in reverberation for listeners of various ages. J Acoust
Soc Am. 1982;71:1242---8.
8. Stark P, Hickson L. Outcomes of hearing aid fitting for older
people with hearing impairment and their significant others.
Int J Audiol. 2004;43:390---8.
9. Speech understanding and aging. Working Group on Speech
Understanding and Aging. Committee on Hearing, Bioacoustics,
and Biomechanics, Commission on Behavioral and Social Sciences and Education, National Research Council. J Acoust Soc Am.
1988;83:859---95.
10. Chang HP, Chou P. Presbycusis among older Chinese people
in Taipei, Taiwan: A community-based study. Int J Audiol.
2007;46:738---45.
11. Kochkin S. MarkeTrack V: Consumer satisfaction revisited. Hear
J. 2000;53:38---55.
12. Humes LE. Issues in the assessment of auditory processing in
older adults. En: Cacace AT, McFarland DJ, editores. Controversies in central auditory processing disorder. San Diego: Plural
Publishing; 2008. p. 121---50.
13. Abrams HB, Hnath-Chisolm T, Guerreiro SM, Ritterman SI. The
effects of intervention strategy on self-perception of hearing
handicap. Ear Hear. 1992;13:371---7.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/10/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
257