Sordera en Niños y Adultos
Sordera en Niños y Adultos
Sordera en Niños y Adultos
1
Índice
Introducción…………………………………………………………………………… 3
Capítulo 2. Papel del ciudadano para paliar las consecuencias sociales y emocionales de
la deficiencia auditiva…………………………………………………………………. 15
2.2. Pautas comunicativas para una interacción eficaz entre oyente y sordo…….. 19
Conclusiones………………………………………………………………………….. 22
Bibliografía…………………………………………………………………………… 24
Anexos………………………………………………………………………………… 28
2
Introducción
3
Conforme a las necesidades citadas, mis objetivos al realizar este Trabajo de Fin de
Grado son los siguientes:
Todos estos objetivos desembocan en un único fin, ofrecer una formación básica
sobre la deficiencia auditiva a la sociedad para la integración social de los niños y
adultos sordos.
4
Capítulo 1. La deficiencia auditiva en niños y adultos: tipos, causas y
consecuencias.
Sin embargo, esta cantidad no está dividida de forma equilibrada entre las regiones
y países del mundo, sino que los porcentajes más elevados se encuentran en los países
en vías de desarrollo.
5
África (Libia, Argelia, Egipto y Marruecos), casi toda Norteamérica (Estados Unidos,
Canadá y Alaska), Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y Sureste de Asia (Turquía,
Iraq, Irán, Siria, Jordania, Arabia Saudí, Yemen, Omán y Qatar) los porcentaje son
mínimos (2,72%-4,41%).
Para finalizar, toda Sudamérica, gran parte de África (Angola, Zambia, Tanzania,
Sudáfrica, Etiopia y Kenia entre otros), México, Indonesia, Filipinas, Birmania y China,
presentan porcentajes intermedios, es decir, el número de personas con pérdida auditiva
discapacitante es medio en comparación con el resto de regiones que componen los
cinco continentes.
Son dos las causas que originan esa pérdida tonal (Manrique y Huarte, 2004;
Organización Mundial de la Salud, 2013):
rubeola. auditivo.
1
Medicamentos ototóxicos:
medicamentos con toxicidad demostrada que pueden dañar los
6
En la Orden Foral de Navarra, se incluye a la hipoacusia congénita como un
problema sanitario de especial relevancia dadas las consecuencias significativas que
ésta tiene en el desarrollo intelectual, académico y social del niño.
7
atención médica oportuna (colocación de un audífono o implante coclear2) o tratarse
con una detección, diagnóstico e intervención precoces (Organización Mundial de la
Salud, 2013).
Según el grado de pérdida auditiva, la hipoacusia puede ser leve, moderada, grave o
profunda y afectar de distinto modo a cada uno de los oídos. Por tanto, una persona
puede sufrir una pérdida moderada en el oído derecho y una audición normal en el
izquierdo. A continuación, se concretan las características propias de cada nivel de
audición (Alemán, Ardanaz, Muruzábal, y Poyo, 2006; Bureau International
D´Audiophonologie, 1997; Claustre, Gomar, Palmés y Sadurní, 2010; Juárez y Monfort,
2001; Lewis 1991; Organización Mundial de la Salud, 2013; Pabón 2009; Peralta 2011;
Villalba, 2004):
A. Audición infranormal
Este tipo de pérdida auditiva está presente en una parte considerable de la población
y no entraña ninguna dificultad a la hora de percibir los ruidos familiares y el lenguaje
ya que éste último se encuentra entre 20 y 60 decibelios.
2
Audífono: es un dispositivo activo destinado a mejorar, corregir o rehabilitar la audición de
los deficientes auditivos, para una adaptación específica o apropiada a sus capacidades de
percepción y de tolerancia. Amplifica en sonido. (Gou, 2004).
Implante coclear: aparato que transforma los sonidos y ruidos del medio ambiente en energía
eléctrica capaz de actuar sobre las aferencias del nervio coclear, desencadenando una sensación
auditiva en el individuo. Está destinado a las personas con un grado de pérdida auditiva mayor,
entre moderada y profunda ( Organización Mundial de la Salud, 2013, Manrique, 2004).
3
Decibelio: Es la unidad de la escala de medida empleada para la cuantificación del sonido
(presión, potencia o intensidad acústica) (Usina, 2014).
8
B. Deficiencia auditiva ligera
La pérdida tonal media está comprendida entre 21 y 40 decibelios. El habla con voz
normal y los ruidos familiares son captados, sin embargo percibe difícilmente el habla
con voz baja o lejana. Esta última dificultad está causada por problemas a la hora de
escuchar algunos elementos fonéticos, en este caso, la vibración.
Pese a que el sujeto con esta deficiencia capta todos los ruidos familiares, puede
presentar problemas a la hora de diferenciar palabras similares fonológicamente
hablando por ejemplo, “fosa”, “sosa”. Al no reconocer algunos de los fonemas
consonánticos tiene ligeras dificultades de articulación.
Aunque a simple vista puede parecer que el sujeto con hipoacusia oye bien, en el
momento en el que el emisor se encuentra a una distancia considerable, habla en voz
baja o se encuentra en un entorno ruidoso, tiene problemas para captar el mensaje y
puede confundir unas palabras con otras.
En este caso, el sujeto con deficiencia moderada tiene una mayor dificultad a la hora
de articular determinados fonemas especialmente las consonantes más agudas.
Es necesario que el oyente hable a un ritmo no muy rápido, con una voz fuerte, a
poca distancia y en un entorno en el que no haya mucho ruido para que la persona con
sordera perciba o comprenda el mensaje oral. En cualquier caso, será necesaria la
colocación de un audífono, y normalmente, la lectura labial para acceder a un lenguaje
funcional.
9
• Segundo grado: La pérdida tonal media está entre 81 y 90 decibelios.
El sujeto con esta deficiencia sólo puede percibir ruidos y voces fuertes y éstas
últimas cerca del oído. Aún así, si el grado de pérdida auditiva se aproxima a 90
decibelios, aunque el emisor este muy próximo y el habla sea fuerte, se perderá mucha
información fonológica produciendo consecuentemente fuertes problemas en la
percepción de la palabra.
Según el grado de pérdida auditiva se pueden establecer tres niveles de menor a mayor
gravedad:
En este caso, los restos auditivos son casi inexistentes y ocasionan limitaciones
comunicativas, aislamiento social, depresión, ansiedad y declive comunicativo en la
vida adulta. La colocación de audífonos o implantes cocleares paliaría dichas
consecuencias.
10
detección precoz y una intervención total para la reeducación y acceso de forma
artificial al habla, permite que un sordo con estas características generales pueda
adquirir el habla pero con una voz más distorsionada y menos inteligible. Aún así,
siempre se apoyará más en lo visual para acceder a la información que en lo auditivo.
No se suele dar este tipo de deficiencia pues siempre existe algún resto auditivo por
mínimo que sea. En este caso, la máxima amplificación del sonido que proporciona el
audífono, no sería suficiente y se necesitaría un implante coclear para acceder a una
audición funcional.
Aspecto unánime entre numerosos autores, es que los efectos negativos de esta
limitación lingüística están presentes en un alto porcentaje de niños, jóvenes y adultos
sordos, superando el 50% de los casos.
11
• Perilocutiva: aparece en el momento en el que se está adquiriendo el
lenguaje (entre el segundo y cuarto año).
• Poslocutiva: la pérdida auditiva se produce cuando el sujeto ya ha adquirido
el habla. La competencia lingüística está mucho menos afectada.
De acuerdo con esta clasificación, para referirnos a cada una de las implicaciones
que conlleva la hipoacusia cabe diferenciar entre dos grupos: niños y jóvenes sordos, y
adultos sordos (González y Rullas 2004; Organización Mundial de la Salud, 2013;
Peralta, 2011; Villalba, 2004):
• Consecuencias sociales
12
explicación de reglas comportamentales o de las actividades en general para que así,
puedan comprenderlas.
• Consecuencias cognitivas
13
B) Adultos sordos
Por último, tienen problemas a la hora de acceder a un empleo y entre los adultos
sordos la tasa de desempleo es mucho más alta que en oyentes, ocasionándoles
problemas económicos y de inclusión social.
Hay que tener en cuenta que cada persona es única y que estas consecuencias no
deben homogeneizar a las sujetos con sordera, solo ofrecer un conocimiento general
sobre las características de esta deficiencia. Esto permitirá una mayor concienciación
social sobre la importancia de paliar las barreras comunicativas de las personas sordas y
ofrecer las adaptaciones básicas para una interacción eficaz.
14
Capítulo 2. Papel del ciudadano para paliar las consecuencias sociales
y emocionales de la deficiencia auditiva.
Hoy en día, los principales términos para designar a estas personas privadas, en
mayor o menor medida de su sentido auditivo, son sordo e hipoacúsico. Sin embargo, el
segundo generalmente se desconoce y se aplica el primero sin ningún tipo de distinción.
Esta utilización conceptual es incorrecta. Por ello a continuación se exponen las
principales diferencias entre ambas (Cuadro 1).
15
• Participar en actividades normales para su
edad.
• Procesar la información lingüística por medio
de la audición.
• Utiliza implante coclear.
Elaboración propia basada en: Pabón, 2009; Noguera, Pérez y Zaldívar, 2005.
Limitaciones Ejemplo
Deficiencia - Pérdida o anormalidad de 1. Un sujeto tiene un accidente y se
una estructura o función pierde una pierda. En este caso
psicológica, fisiológica o estaríamos hablando de una
anatómica. deficiencia, algo físico.
- Ésta siempre tiene un 2. Un caso específico de un sujeto con
carácter orgánico, físico y pérdida auditiva puede ser el
médico. siguiente: Un niño nace con una
- Conlleva una alteración cierta pérdida de audición. A partir
física. de aquí, se puede decir que tiene una
deficiencia auditiva.
Discapacidad - Restricción o ausencia 1. Si este hecho provocase una
(debido a una deficiencia) de restricción, no poder andar,
la capacidad de realizar una hablaríamos de una discapacidad. Si
actividad en la forma, o por el contrario, contase con una
dentro del margen de lo que prótesis que le permitiese andar, ya
se considera normal para el no se podría hablar de discapacidad
ser humano. sino solamente de deficiencia.
16
- Implica una limitación 2. Si ésta provoca una restricción, no
funcional. poder oír, estaríamos ante una
discapacidad auditiva. No obstante,
si esta pérdida no provoca ningún
tipo de barrera y puede oír como
sucede en una parte considerable de
la población, hablar de discapacidad
se consideraría incorrecto y
simplemente, se trataría de una
deficiencia.
Minusvalía - Situación desventajosa para 1. Por último, si la ausencia de dicho
un individuo, consecuencia de órgano implicase una desventaja
una deficiencia o una social, como puede ser no acceder a
discapacidad, que limita o un empleo, podríamos hablar de
impide el desempeño de un minusvalía.
rol que es normal en función 2. Por último, si la pérdida de audición
de la edad, el sexo o factores tuviese como consecuencia una
sociales y culturales. desventaja social como es la
imposibilidad de relacionarse con
los demás o tener un empleo, se
incluiría la terminología de
minusvalía en este caso.
Elaboración propia basada en: Egea y Sarabia, 2001; Lizasoain 2012; Verdugo A., Vicent C.,
Campo M., y Jordán B., 2001.
Para que tenga lugar esta movilización social, es más, ya lo está teniendo, toda
persona con discapacidad auditiva debe tratarse desde sus potencialidades y no
únicamente de acuerdo a las consecuencias de su enfermedad o a sus limitaciones. La
17
discapacidad y minusvalía deben afrontarse como un problema social y no exclusivo del
grupo afectado. Esto último tendría como resultado la exclusión social de la comunidad
sorda, convirtiendo a esta minoría en lo “anormal” o en estereotipos caracterizados por
atributos que homogenizan a las personas sin tener en cuenta sus particularidades (Soto
y Vasco, 2008)
Esta novedad conceptual es aplicable a cualquier sujeto, pues sitúa a todas las
enfermedades físicas y mentales (un resfriado o una depresión) al mismo nivel
independientemente de su causa, e incluye a la discapacidad como factor mayoritario
eliminando la exclusión de los grupos minoritarios (Soto y Vasco, 2008; Jiménez,
González y Martín, 2002; Organización Mundial de la Salud 1999).
18
obstante, lo es aún más el llamar a cada persona por su nombre y conocerla con sus
potencialidades y limitaciones, dejando a un lado los estereotipos que homogenizan a
las minorías, según no sólo por su discapacidad y minusvalía sino por su raza, sexo o
religión. Ser discapacitado o tener una limitación no es un atributo, sino una condición
que en la mayoría de ocasiones la propia sociedad puede provocar y como
consecuencia, solucionar.
2.2. Pautas comunicativas para una interacción eficaz entre oyente y sordo
19
Cuadro 3. Pautas comunicativas que debe aplicar el oyente para facilitar la interacción
con un sujeto con pérdida auditiva
20
2.3. El papel de las asociaciones en la integración social de las personas con
deficiencia auditiva
21
Conclusiones
Las causas adquiridas que provocan la deficiencia auditiva pueden ser consecuencia
de factores muy comunes en nuestra vida diaria; como la exposición a ruidos dañinos
(taladradora) o la ingesta de antibióticos que incluyen en sus efectos secundarios una
posible afectación del oído o de la audición. Aunque la sordera parezca a simple vista
algo lejano a nosotros, no es complicado adquirir una pérdida auditiva ligera o
moderada dados los altos niveles de ingesta inadecuada de medicamentos o de ruidos
dañinos en nuestra sociedad.
Una dato especialmente interesante extraído de este trabajo de fin de grado, es que
la deficiencia auditiva no tiene consecuencias por sí misma, sino por las limitaciones
comunicativas que esta conlleva. Estas limitaciones impiden en gran medida la
interacción con el entorno y la estructuración del pensamiento. Por tanto, si los sujetos
con hipoacusia accediesen a la lengua oral, las repercusiones cognitivas sociales y
emocionales serían menores.
22
Así mismo, el concepto sordo, hipoacúsico o deficiente no tiene que convertirse en
ningún caso en una etiqueta que caracterice y defina al sujeto con hipoacusia. La
comunidad sorda no es un grupo homogéneo tallado según las consecuencias de su
pérdida auditiva, sino un conjunto de individuos únicos con potencialidades y
limitaciones como cualquier otro ciudadano.
23
Bibliografía
Alemán, N., Ardanaz, J., Muruzábal D. y Poyo D. (2006). Alumnado con grave
discapacidad auditiva en Educación Infantil y Primaria. Orientaciones para la
respuesta educativa. Pamplona: ONA. Alemán, N., Ardanaz, J., Muruzábal D. y
Poyo D. Alumnado con grave discapacidad auditiva en Educación Infantil y
Primaria.
Claustre, M., Gomar, C., Palmés, C. y Sadurní, N. (2010). Alumnado con pérdida
auditiva. Barcelona: Editorial GRAÓ, de IRIE, S.L.
Cohen, J. (2004). Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad. Sugerencias
para relacionarse con las personas con discapacidad. Extraído el 15 de abril de
2015, del sitio Web United Spinal Association:
http://www.discapnet.es/Castellano/comunidad/websocial/Recursos/Documentos/T
ecnica/Documents/84fefd3da8f74bb490d783e504b096b0etiquetadisapacidad.pdf
González, P., Martín, J.M. y Jiménez M.T. (2002). La Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. Revista española de salud pública,
76(4), 2.
24
Jáudenes, C. (Ed.). 2004. Manual Básico de Formación Especializada sobre
Discapacidad Auditiva. Madrid: Confederación Española de Familias de Personas
Sordas.
Juárez, A. y Monfort, M. (2001). Algo que decir; Manual de orientación para los padres
de los niños con sordera de 0 a 5 años. Hacia la adquisición del lenguaje. Madrid:
Entha Ediciones.
Ofelia, A. (2005). Una nueva actitud desde la psicología para la educación de las
personas sordas. En Santucci, M. (Ed.). Educandos con capacidades diferentes: Un
enfoque psicológico desde el retraso a la superdotación, (pp. 65-71). Argentina:
Brujas.
25
Soto, N. y Vasco, C.E. (2008). Representaciones sociales y discapacidad. Revista
Académica Hologramática, 1 (8), 3-22.
26
Organización Mundial de la Salud. (2013). 10 datos sobre la sordera. Extraído el 10 de
abril de 2015, del sitio Web de la Organización Mundial de la Salud:
http://www.who.int/features/factfiles/deafness/es/
Menéndez, I., Ponce de León, M., Carrillo, B. y Gil. J. (1998). Sordera neurosensoriales
no sindrómicas. Análisis de la herencia en 10 familias. Revista cubana de pediatría,
70(2), 92-99.
Usina, R. (2014). Proyecto de adecuación sonora del Casal de la Falla Sant Roc.
Extraído el 7 de abril de 2015, del sitio Web de la universidad politécnica de
Valencia: https://riunet.upv.es/handle/10251/44018
27
Anexos
Cuestionario 1
Si, le cuesta más que a otras personas hacer las mismas cosas.
4. Si tuviese que tener una conversación con una persona con deficiencia auditiva,
¿qué adaptaciones comunicativas desarrollaría para que dicha interacción fuese
eficaz y que ambos comprendieseis el mensaje? ¿Considera que no son
necesarias esas adaptaciones para comunicarse con un sujeto con sordera?
5. ¿Qué porcentaje mundial diría que se corresponde con los ciudadanos con
deficiencia auditiva?
25%
No, nada.
7. ¿Piensa que se deberían ofrecer más cursos informativos o charlas sobre esta
deficiencia?
Si, porque es fácil encontrarse en la vida con una persona sorda y si sabes algo
más sobre ella mejor.
28
con deficiencia auditiva, ¿lo consideraría útil por la ausencia de éste o sería una
copia de los ya existentes?
Cuestionario 2
No escuchar.
Si.
4. Si tuviese que tener una conversación con una persona con deficiencia auditiva,
¿qué adaptaciones comunicativas desarrollaría para que dicha interacción fuese
eficaz y que ambos comprendieseis el mensaje? ¿Considera que no son
necesarias esas adaptaciones para comunicarse con un sujeto con sordera?
Utilizaría más gestos y hablaría más despacio. Si, creo que son necesarias.
5. ¿Qué porcentaje mundial diría que se corresponde con los ciudadanos con
deficiencia auditiva?
Un 10%
No, nunca.
7. ¿Piensa que se deberían ofrecer más cursos informativos o charlas sobre esta
deficiencia?
Si, porque creo que hay muy pocos y muchas personas sordas.
29
con deficiencia auditiva, ¿lo consideraría útil por la ausencia de éste o sería una
copia de los ya existentes?
Cuestionario 3
Si entendemos hipoacúsico como el que no puede oír si, pero si que es cierto que
hay muchos grados y tipos de sordera.
Si, bastantes.
4. Si tuviese que tener una conversación con una persona con deficiencia auditiva,
¿qué adaptaciones comunicativas desarrollaría para que dicha interacción fuese
eficaz y que ambos comprendieseis el mensaje? ¿Considera que no son
necesarias esas adaptaciones para comunicarse con un sujeto con sordera.
5. ¿Qué porcentaje mundial diría que se corresponde con los ciudadanos con
deficiencia auditiva?
Un 30% de la población.
7. ¿Piensa que se deberían ofrecer más cursos informativos o charlas sobre esta
deficiencia?
30
8. Si se repartiese de forma gratuita a la sociedad española un manual sobre las
adaptaciones comunicativas necesarias para comunicarse con un niño o adulto
con deficiencia auditiva, ¿lo consideraría útil por la ausencia de éste o sería una
copia de los ya existentes?
Cuestionario 4
No lo se.
4. Si tuviese que tener una conversación con una persona con deficiencia auditiva,
¿qué adaptaciones comunicativas desarrollaría para que dicha interacción fuese
eficaz y que ambos comprendieseis el mensaje? ¿Considera que no son
necesarias esas adaptaciones para comunicarse con un sujeto con sordera.
5. ¿Qué porcentaje mundial diría que se corresponde con los ciudadanos con
deficiencia auditiva?
Un 15%.
7. ¿Piensa que se deberían ofrecer más cursos informativos o charlas sobre esta
deficiencia?
31
8. Si se repartiese de forma gratuita a la sociedad española un manual sobre las
adaptaciones comunicativas necesarias para comunicarse con un niño o adulto
con deficiencia auditiva, ¿lo consideraría útil por la ausencia de éste o sería una
copia de los ya existentes?
Cuestionario 5
No estoy segura.
4. Si tuviese que tener una conversación con una persona con deficiencia auditiva,
¿qué adaptaciones comunicativas desarrollaría para que dicha interacción fuese
eficaz y que ambos comprendieseis el mensaje? ¿Considera que no son
necesarias esas adaptaciones para comunicarse con un sujeto con sordera.
5. ¿Qué porcentaje mundial diría que se corresponde con los ciudadanos con
deficiencia auditiva?
Un 8%.
7. ¿Piensa que se deberían ofrecer más cursos informativos o charlas sobre esta
deficiencia?
Si, porque hay muchos ancianos con este problema y no se sabe mucho sobre
este.
32
8. Si se repartiese de forma gratuita a la sociedad española un manual sobre las
adaptaciones comunicativas necesarias para comunicarse con un niño o adulto
con deficiencia auditiva, ¿lo consideraría útil por la ausencia de éste o sería una
copia de los ya existentes?
Cuestionario 6
4. Si tuviese que tener una conversación con una persona con deficiencia auditiva,
¿qué adaptaciones comunicativas desarrollaría para que dicha interacción fuese
eficaz y que ambos comprendieseis el mensaje? ¿Considera que no son
necesarias esas adaptaciones para comunicarse con un sujeto con sordera.
5. ¿Qué porcentaje mundial diría que se corresponde con los ciudadanos con
deficiencia auditiva?
Un 10 %.
No
7. ¿Piensa que se deberían ofrecer más cursos informativos o charlas sobre esta
deficiencia?
33
8. Si se repartiese de forma gratuita a la sociedad española un manual sobre las
adaptaciones comunicativas necesarias para comunicarse con un niño o adulto
con deficiencia auditiva, ¿lo consideraría útil por la ausencia de éste o sería una
copia de los ya existentes?
Cuestionario 7
No.
Si, porque el hecho de que tu no oigas bien a los demás hace que los demás te
traten diferente.
4. Si tuviese que tener una conversación con una persona con deficiencia auditiva,
¿qué adaptaciones comunicativas desarrollaría para que dicha interacción fuese
eficaz y que ambos comprendieseis el mensaje? ¿Considera que no son
necesarias esas adaptaciones para comunicarse con un sujeto con sordera.
5. ¿Qué porcentaje mundial diría que se corresponde con los ciudadanos con
deficiencia auditiva?
20%
No.
7. ¿Piensa que se deberían ofrecer más cursos informativos o charlas sobre esta
deficiencia?
Si.
34
8. Si se repartiese de forma gratuita a la sociedad española un manual sobre las
adaptaciones comunicativas necesarias para comunicarse con un niño o adulto
con deficiencia auditiva, ¿lo consideraría útil por la ausencia de éste o sería una
copia de los ya existentes?
35