Valles Interandinos PDF
Valles Interandinos PDF
Valles Interandinos PDF
ZONIFICACIN AGROECOLGICA Y
SOCIOECONMICA
DE LOS VALLES INTERANDINOS DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
RAMIREZ
PROYECTO VALLES INTERANDINOS
ENCARGADA DEL PROYECTO
MENESES
GESTION 2000
INTRODUCION
ANTECEDENTES
CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
IV.
LOCALIZACIN
EXTENSION
CARACTERISTICAS GENERALES
OBJETIVOS
METODOLOGIA
EDAFOLOGIA Y SUELOS
4.1. INVENTARIACION Y ANALISIS
4.2. GEOLOGIA
4.2.1.
ERA PALEOZOICA
4.2.2.
ERA MESOZOICA
4.2.3.
ERA CENOSOICA
4.3. GEOMORFOLOGIA Y FISIOGRAFIA
4.4. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
4.5.
EDAFOLOGIA Y SUELOS
4.5.1.
DESCRIPCION DE LAS UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
V.
VI.
CLIMATOLOGA E HIDROLOGIA
5.1. VEGETACION
5.1.1. DESCRIPCION DE LAS FORMACIONES VEGETALES
5.2. USO ACTUAL DE LA TIERRA
6.1. CLIMATOLOGIA
6.1.1.
PARMETROS CLIMATICOS
6.1.2.
DESCRIPCION DEL CLIMA
6.1.3.
RIESGOS CLIMATICOS
6.2. HIDROLOGIA
6.2.1.
DESCRIPCION DE LAS CUENCAS
6.2.2.
BALANCE HIDRICO
6.2.3.
RECURSOS HIDRICOS
6.2.4.
CALIDAD DE AGUAS Y CONTAMINACION
6.2.5.
IMPORTANCIA ECONOMICA DEL AGUA
6.2.6.
HIDROENERGIA
Pag.
1
2
2
3
3
3
4
5
7
7
7
7
8
9
10
11
11
12
17
17
18
21
28
28
28
31
32
36
36
42
43
44
46
47
VII.
FAUNA
7.1. GENERALIDADES
7.2. DESCRIPCION DE ESPECIES
7.2.1.
MAMIFERA
7.2.2.
AVES
7.2.3.
PECES
7.2.4.
ANFIBIOS
7.2.5.
REPTILES
VI DERECHOS DE USO
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
IX.
SOCIOECONOMICA
9.1.
9.2.
9.3.
9.4.
9.5.
9.6.
9.7.
9.8.
9.9.
9.10.
9.11.
CONSIDERACIONES GENERALES
SITUACION POBLACIONAL
9.2.1.
DEMOGRAFA
9.2.2.
MIGRACION
9.2.3.
CRECIMIENTO DEMOGRFICO
9.2.4.
BASE CULTURAL
SERVICIOS DE EDUCACION
9.3.1.
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
9.3.2.
NUMERO, TIPO Y ESTADO DE LOS ESTABLECIMIENTOS
9.3.3.
NUMERO DE ALUMNOS Y PROFESORES
SERVICIOS DE SALUD
9.4.1.
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
9.4.2.
TIPOLOGIA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS
9.4.3.
MORBILIDAD
SERVICIOS BASICOS
9.5.1.
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
9.5.2.
AGUA POTABLE
9.5.3.
ALCANTARILLADO
9.5.4.
SANIDAD
9.5.5.
ENERGIA ELECTRICA
SERVICIOS RECREATIVOS, CULTURALES Y SOCIALES
VIVIENDA
COMUNICACIN Y TRANSPORTE
9.8.1.
VIAS Y TRANSPORTE
9.8.2.
COMUNICACIN
ASPECTOS PRODUCTIVOS
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y SOCIAL
9.10.1. ADMINISTRACIN Y GESTIN PBLICA
9.10.2. ORGANIZACIONES CIVILES, SOCIALES Y DEPORTIVAS
PROCESO DE URBANIZACION
9.11.1. ESTRUCTURA URBANA
9.11.2. MORFOLOGA URBANA
48
48
48
49
51
53
53
54
55
55
56
56
57
58
58
58
58
63
64
64
66
66
66
67
68
68
69
69
70
70
70
70
71
71
71
71
71
71
72
72
73
74
74
75
77
77
9.11.3.
9.11.4.
9.11.5.
DENSIDAD EDIFICADA
PATRIMONIO CULTURAL E HISTORICO
USO DEL SUELO URBANO
X JERARQUIZACION DE LOS
MUNICIPIOS
10.1. CONSIDERACIONES GENERALES
10.2. JERARQUIZACION DE LA POBLACION, VALOR DEMOGRAFICO
10.3. JERARQUIZACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS
10.3.1. EDUCACION
10.3.2. SALUD
10.3.3. SERVICOS BASICOS
10.4. JERARQUIZACION POR LA PRODUCCION
10.4.1 COCIENTE DE LOCALIZACION
.
10.5. VALOR GENERAL O VALOR FUNCIONAL
10.6. JERARQUIZACION TOTAL DEL MUNICIPIO, VALOR PUNTUAL
10.6.1 CENTRALIDAD DE LOS MUNICIPIOS
10.7. DETERMINACION DEL SISTEMA DE CIUDADES
10.8. CARACTERIZACION DEL USO Y OCUPACION DEL TERRITORIO
XI
APTITUDES Y ZONIFICACION
11.1.
11.2.
XII
XIII
UNIDADES DE TIERRA
11.1.1. METODOLOGIA
APTITUD DE LA TIERRA
11.2.1. CUALIDADES Y LIMITANTES
11.2.2. TIPOS DE USO DE LA TIERRA
11.2.3. PROCESO DE DEFINICION DE APTITUDES
11.2.4. CLASES DE APTITUD
USO ACTUAL
USO Y OCUPACION DEL TERRITORIO
ASPECTOS SOCIOCULTURALES
ASPECTOS PRODUCTIVOS
ASPECTOS POLITICOS INSTITUCIONALES
77
78
78
79
79
79
81
81
81
81
81
82
84
85
87
88
90
92
92
92
94
94
94
95
97
99
99
99
100
100
100
101
101
103
103
103
104
ANEXOS
104
125
128
II
ANTECEDENTES
De acuerdo al Convenio de Cooperacin Tcnica entre el Reino de los Pases Bajos y la
Repblica de Bolivia, firmado el 6 de Septiembre de 1989 y el Convenio entre la Prefectura del
Departamento de La paz y el proyecto ZONISIG, firmado el mes de enero de 1997, se hace
posible la asistencia tcnica y transferencia de metodologa, equipos y vehculo por parte del
Proyecto ZONISIG a la Prefectura del Departamento para la realizacin del estudio de
Zonificacin Agroecolgica y Socioeconmica de los Valles Interandinos de La Paz.
De esta manera la Prefectura asume la gestin y administracin del Proyecto, conducentes a la
formulacin del Plan de Uso del Suelo, que comprende la Zonificacin Agroecolgica y
Socioeconmica, el establecimiento de una base de datos y aplicacin de Sistemas de
Informacin Geogrfica (SIG) de los Valles Interandinos del Departamento de La Paz.
III
CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO
El problema bsico en los Valles Interandinos es la presin ejercida sobre los recursos
naturales, lo que ha originado que gran parte de las tierras de los valles estn consideradas en
riesgo de desertificacin por los acelerados procesos de erosin y degradacin de suelos que
vienen ocurriendo. La problemtica mencionada ha generado un encadenamiento de problemas
relacionados con la reduccin en los parmetros de produccin y productividad, ingreso per
capita, bajos niveles de vida, migracin y otros.
Los inadecuados sistemas de explotacin de los recursos naturales principalmente del recurso
suelo y vegetacin, as como el desconocimiento de las potencialidades de los recursos hdricos
y otros de la regin, adems de la falta de conocimiento al momento de introducirse nuevas
especies vegetales y animales, generan procesos irracionales de explotacin, como la quema,
el sobrepastoreo y otros. Estas prcticas no son recientes, han venido sucedindose desde la
poca colonial y no han sido modificadas en la vida republicana por la falta de asistencia tcnica
por parte de las instancias estatales encargadas de la promocin del desarrollo rural.
Los problemas socioeconmicos generados por la disminucin de las posibilidades de explotacin de los
recursos naturales, han determinado que la regin en su conjunto se constituya en una zona expulsora de
poblacin. Los bajos ingresos per-capita, la falta de servicios bsicos y la produccin de autoconsumo
son los indicadores que clasifican a los municipios de la regin como de extrema pobreza y de bajo
desarrollo en los niveles de vida.
Los Valles Interandinos adems de la falta de oportunidades econmicas y sociales, presentan
una grave deficiencia de infraestructura vial, lo que limita las posibilidades del desarrollo del
mercado interno.
La regin en general se constituye en una fuente de produccin de recursos primarios, los
mismos que se incorporan al mercado sin ningn proceso de incorporacin de valor agregado.
Las caractersticas topogrficas limitan las posibilidades de mecanizar la produccin
agropecuaria.
Localizacin
La regin de los Valles Interandinos de La Paz se encuentra localizada en la parte central del
departamento, con una orientacin de nor-oeste a sudeste, constituyendo una franja que se proyecta en la
cordillera oriental desde la divisoria de aguas de la cuenca del Altiplano y la cuenca del ro Beni y se
prolonga hasta el cambio de formaciones vegetales que dan inicio al sub trpico; las coordenadas
geogrficas del proyecto son las siguientes:
Latitud
Latitud Sur
14 30 17
17 38 23
Longitud Oeste
Longitud Oeste
69 10 15
66 48 30
Los lmites fsicos naturales estn constituidos al noreste, este y sudeste con la regin amaznica, al
noroeste con la Repblica del Per, oeste con la Cuenca del Altiplano, sudeste con el departamento de
Cochabamba y al sur con el departamento de Oruro.
En el rea de estudio se encuentran territorialmente las provincias polticas: Loayza, Inquisivi, Murillo,
Sud Yungas, Los Andes, Camacho, Bautista Saavedra, Muecas, Omasuyos, Larecaja, Franz Tamayo,
Aroma y Nor Yungas. Las mismas que en algunos casos abarcan casi la totalidad y en otros solo cubren
parcialmente su extensin territorial
3.2.
Extensin
La extensin territorial del proyecto Valles Interandinos abarca aproximadamente 19.360 Km 2, la misma
que ha sido calculada en el Sistema de Informacin Geogrfica (SIG).
3.3.
Los Valles Interandinos tambin conocidos como valles mesotrmicos presentan en general montaas con
procesos glaciares y terrazas; serranas con pendientes escarpadas y laderas de poco profundas a muy
profundas. Los deshielos de la cordillera oriental es la principal fuente de agua, que constituyen el origen
de la cuenca del ro Beni. Esta rea presenta un espacio de diversos pisos ecolgicos con caracterstica
climticas, edficas y ecolgicas que permiten la produccin diferenciada tanto agrcola como ganadera.
Constituida por pisos nivales, glaciares, altiplano, puna, cabeceras de valle, valles secos o
mesotrmicos, valles y montaas semiridos a semihmedos o subhmedos, y valles calientes,
presenta una precipitacin media anual que oscila en un rango de 300 a 1.200 mm. La
temperatura media vara entre 4 a 20 C y se encuentra relacionada principalmente con la
altitud y latitud. La altitud vara desde los 6.500 hasta los 1.200 m.s.n.m aproximadamente.
Los suelos de los valles de menor altitud, estn constituidos por sedimentos aluviales que
forman suelos profundos de moderado desarrollo edfico.
La textura vara entre franco-
arenoso, limoso y arcilloso; en algunos lugares, son extremadamente erosionados; los suelos
de los valles hmedos presentan suelos poco a moderadamente profundos; en las laderas
escarpadas los suelos son poco profundos y en otros estn degradados, con tendencia a ser
poco productivos por la constante prdida de fertilidad natural y el uso permanente.
La regin pertenece a la cuenca del Ro Beni, con sus respectivas subcuencas y ros
normalmente encajonados entre montaas a excepcin de algunos sitios en los que se practica
agricultura en terrazas de ribera de ro. Asimismo en toda la regin se practica la agricultura a
secano, constituyndose en agricultura de subsistencia y en reas reducidas existe agricultura
con uso de riego, los que se encuentran principalmente en ribera de ro y cultivos comerciales.
La vegetacin est compuesta por especies de monte espinoso y matorral xeroftico, entre ellas,
tenemos: Acacia, Prosopis, Dodonaea, Alysee, Carida, Ephedra americana. Tambin consta
de pajonales y pocos bosques bajos, medios, siempre verdes, caducifolios, con vegetacin
xeroftica, distribuidos en serranas con elevadas pendientes y abundante flora.
La vegetacin vara con relacin a las zonas de vida. En reas secas, est dominada por
vegetacin microfoliada y matorrales, en algunas cespitosas y herbazales que no pasan de los
3 mts. de altura. El estrato inferior est formado por gramneas y plantas rastreras.
Se presentan escasas regiones con bosques medios, de los cuales se extraen madera para
construccin, minera, energa y otros, en reas reducidas.
En zonas que presentan un grado de humedad moderado a casi seco, la vegetacin es de bajo
porte, arbustiva, mayormente est constituida por un csped bajo de gramneas.
Existen dos reas principales: el rea del valle de La Paz/Luribay y el rea valluna de
Sorata/Ayata, estas son de clima templado y seco; en las laderas especialmente, se encuentran
extensas reas altamente erosionadas originadas por la quema.
En el valle de La Paz habitan diferentes especies de micromamferos que conforman la
mastofauna domstica y silvestre.
3.4.
Desarrollo de instrumentos para la planificacin del uso sostenible de los recursos naturales
en los mbitos de evaluacin de tierras y aplicacin de Sistemas de Informacin Geogrfica.
3.5.
Elaboracin de la propuesta del Plan de Uso del Suelo (PLUS) para los Valles Interandinos
paceos.
METODOLOGIA
IV
EDAFOLOGIA Y SUELOS
4.1.
INVENTARIACION Y ANALISIS
El elevado nivel de degradacin del recurso tierra, refleja una preocupante disminucin de la
capacidad productiva, que obliga anualmente a los productores a incrementar su frontera
agrcola con la incorporacin de nuevas tierras.
Estudios del MDSMA determinaron que en el ao 1995, el 39.3% de la superficie de la
geografa nacional, que abarca una extensin de 431.785 Km2, presentan algn grado de
desertificacin y los procesos de erosin afectan al 41% del territorio nacional, alcanzando a
450.943 Km2.
GEOLOGIA
Gran parte de la regin andina del departamento de La Paz corresponde a la Cadena Andina formada por
las dos cordilleras, la cordillera Oriental y la cordillera Occidental.
La regin de los Valles Interandinos forma parte de la Cordillera oriental que constituye la expresin
morfolgica ms importante de Bolivia y corresponde al denominado bloque paleozoico donde afloran
rocas correspondientes a todos los sistemas de esta Era y rocas sedimentarias e gneas de las Eras
Mesozoica y Cenozoica (Montes de Oca, 1997).
Los Sistemas Geolgicos Interandinos de mayor preponderancia en la regin de los Valles son los
siguientes: Silrico, Ordovcico, Cretcico, Devnico, Terciario y Cuaternario.
4.2.1. Era Paleozoica
4.2.1.1. Sistema Ordovicico
Las rocas de este sistema son de origen marino. Esta formacin se presenta en toda la parte Este de los
Valles Interandinos, en el sector sur del rea, en las provincias Inquisivi e Irupana predominan
afloramiento de areniscas, cuarcitas, lutitas y pizarras pertenecientes a los pisos superiores del Ordovcico.
Los sedimentos que conforman este Sistema, estn constituidos por sedimentos de pizarra, esquistos,
cuarcitas, lutitas y areniscas. Estos materiales tienen origen sedimentario, principalmente de lutitas,
limolitas y areniscas; donde se nota la presencia de metamorfismo regional en la Cordillera Oriental.
4.2.1.2. Sistema Silrico
Este sistema es el ms representativo de la regin andina se caracteriza por su secuencia litolgica. Se
componen de diamctitas, limolitas, cuarcitas, lutitas y areniscas, unidades que afloran discontinuamente.
Esta formacin geolgica constituye la mayor rea de estudio formando la mayor parte de la cuenca del
ro La Paz
4.2.1.3. Sistema Devnico
Constituido por estratos de origen marino con contenido de fsiles invertebrados como los trilobites,
conularias, branquipodos que reposan en forma concordante sobre el Silrico, alcanzando un espesor
medio de 3.000 metros en el rea.
Las rocas de este sistema presentan areniscas de grano grueso, lutitas y areniscas designadas con los
nombres de Formaciones Sica Sica.
Esta formacin se encuentra en mayor proporcin en la parte Nor Oeste del rea de estudio
4.2.1.4. Sistema Carbonfero
Este sistema pertenece a una Fase Subcontinental con productos de origen glacial y restos de plantas y
carbn.
Presentan remanentes de areniscas carbonferas. Esta caracterizado por la presencia de diamctitas,
limolitas, areniscas, areniscas conglomerdicas, estn distribuidas en pequeas reas de los valles
interandinos.
4.2.1.5. Sistema Prmico
Constituyen rocas de origen sedimentario caracterizadas por su composicin calcrea, con buen contenido
de fsiles invertebrados, con odontes y dientes de peces.
Los afloramiento de estas rocas se presentan en la regin prxima a Chuma y a Charazani. Estas rocas
calizas son utilizadas para la fabricacin de cal.
4.2.2. Era Mesozoca
4.2.2.1. Sistema Trisico
Son rocas igneas plutnicas siendo representativo el nevado Huayna Potos. Las rocas mas representativas
son el granito, diorita y granodiorita.
4.2.2.2. Sistema Cretsico
Se encuentran como remanentes de varios ncleos sinclinales, presentan coloracin marrn rojiza de
areniscas intercaladas con margas y calizas multicolores, con cierto contenido de fsiles invertebrados y
restos de peces.
Su conformacin litoestratigrfica es generalmente de conglomerados, areniscas arcillitas, calizas y
margas multicolores.
4.2.3. Era Cenosoica
Comprende los sistemas Terciario y Cuaternario, su distribucin son rocas principalmente de origen
sedimentario.
4.2.3.1. Sistema Paleogeno
Se localiza en varias cuencas intermontanas, se presentan como rocas sedimentarias como en las
formaciones Salla y Luribay.
Esta representado por una secuencia de rocas sedimentarias de coloracin pardo-rojizas, y estn
constituidas por conglomerados, areniscas y arcillas
4.2.3.2. Sistema Negeno
Representadas por rocas sedimentarias, plegadas por las ltimas fases orognicas y por sedimentos poco
consolidados y rocas de origen volcnico extrusivo, tobas e ignimbritas y cuerpos intrusivos hipabisales.
La formacin La Paz son afloramiento de sedimentos donde se presenta una secuencia arcillosa con
intercalaciones de areniscas y conglomerados, teniendo como tope un horizonte cinertico denominado
Cinerita Chijini.
4.2.3.3. Sistema Cuaternario
Este sistema es uno de los ms estudiados y de gran importancia ya que sirve de reservorio principal de
aguas subterrneas y contienen depsitos minerales.
En el valle superior de La Paz se encontr sedimentos cuaternarios denominadas por Dobrobolny (1956)
como formaciones Patapatani, Calvario, Milluni, Pampahasi, Irpavi, y Miraflores, habindose reconocido
cuatro glaciares mayores: Calvario, Kaluyo, Sorata y Choqueyapu.
Los glaciares ms antiguos Calvario y Caluyo estn marcadas por dos formaciones morreicas: Patapatani
y Calvario con espesores mayores a 100 m. estas formaciones estn separadas por 100 a 200 m. de gravas
gruesas redondeadas (formacin Purapurani) que supone un retroceso importante de los glaciares. Los
glaciares ms recientes (Sorata y Choqueyapu) estn representadas por cordones morreicos.
Los interglaciares estn bien definidos por una erosin importante que se traduce en la morfologa de los
piedemonte y en la elaboracin de superficies de diseccin o glacis de abracin. En los piedemontes
estos glacis estn bien conservados.
Los periodos de erosin fueron interrumpidos por fases de acumulacin o por pocas de formacin de
suelo. Los afloramientos pertenecientes a este sistema se presentan muy escasos; uno de los lugares ms
representativos constituye el nevado Chacaltaya.
Su conformacin litoestratigrfica esta compuesta por sedimentos de diferente naturaleza, que varan
desde materiales fluvio glaciales, glaciales, coluviales y aluviales, hasta morrenas laterales y frontales, y
otros de diferentes edades.
4.3.
GEOMORFOLOGA Y FISIOGRAFA
Los valles interandinos constituyen parte de la Cordillera Oriental de los Andes, La Cordillera Oriental se
considera como la zona axial de Los Andes que se levant como un horts entre el Subandino y el
Altiplano por efectos de grandes fallas recientes. Los sedimentos marinos que afloran estn plegados y
afectados por esquistosidad y metamorfismo.
La Provincia Fisiogrfica denominada Cordillera Oriental o Bloque Paleozoico se diferencia de la faja
subandina por sus inversiones en el relieve, es decir, muchas corresponden con los sinclinales y los valles
con los anticlinales, donde se conservan las discordancias angulares que no son netas en el subandino.
El tipo de erosin principal es la fluvial, pero existe adems una intensa erosin glaciar. La meteorizacin
y descomposicin es mnima debido a las condiciones climticas que estn en funcin de la altitud.
La geomorfologa de la regin de los Valles Interandinos est constituido en su mayor parte por montaas
mayormente altas, y serranas entre las cuales se encuentran los valles formados principalmente por
procesos de erosin hdrica y en las partes altas por procesos glaciares.
4.4.
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
EDAFOLOGIA Y SUELOS
Las colinas tienen suelos moderadamente profundos, con afloramientos rocosos y pendientes
moderadas con erosin mayormente laminar. Sus suelos son entisoles, Inceptisoles.
Los suelos de piedemontes altos son superficiales a moderadamente profundos con alta
pedregosidad y rocosidad ligera y pendientes moderadamente inclinadas. Sus suelos son
entisoles, Inceptisoles y ultisoles.
Los piedemontes son pobremente drenados con pendientes planas a ligeramente inclinadas
con erosin laminar ligera. Son poco a moderadamente profundos, de textura francoarenosa,
erosin laminar y en surcos.
Los suelos de piedemonte presentan texturas franco a franco-arcillosas en cambio los suelos de
los valles son francos a arcillosos.
Los suelos de los valles glaciares son superficiales a poco profundos, presentan pendientes
moderadamente escarpadas a muy escarpadas. entisoles, mollisoles, Inceptisoles e histisoles.
Las Terrazas aluviales presentan suelos moderadamente profundos a profundos de textura
franco arenosa a franco arcillosa, gravas y piedras en profundidad, con estructura dbil a
moderada, suavemente cidos. En las partes altas son poco profundos y con fertilidad
moderada.
4.5.1. Descripcin de las unidades geomorfolgicas
m(a)2: Montaas altas con diseccin media
Constituyen montaas altas y muy altas con diseccin media a alta, modeladas por procesos glaciares con
grandes picos nevados como el Illampu, Huayna Potos e Illimani, constituyen las cadenas montaosas de
Apolobamba, Cordillera Real y Tres Cruces.
Su geologa corresponde al Silrico en la parte norte, al Sistema Terciario Intrusivo en la parte central.
Estn formadas por rocas paleozoicas constituidas por lutitas, limolitas, cuarcitas y granodioritas.
Monzonitas. En esta unidad se encierran formas de origen glaciar, como circos, morrenas, lagos glaciares.
Las partes ms altas, bajo la accin de procesos periglaciares dan lugar a la formacin de sellerios.
Con cobertura vegetal escasa en las partes altas y reducida en las partes bajas, altitudes desde 4.000 a
5.500 m.s.n.m., pendientes escarpadas a muy escarpadas, con suelos superficiales a poco profundos,
textura franco, franco arenosos, franco arcillosas, moderado a suavemente cidos fertilidad media a alta,
con tipo de suelos Orthents, Ochrepts, Borolls. En los bofedales los suelos son mal drenados, de textura
franco arcillosa, con alto contenido de humus con tipo de suelos Aquent y hemist. En la cima de montaa
los suelos son poco profundos de textura franca con predominio de afloramientos rocosos, son de tipo
orthents.
m(w)2: Montaas medias con diseccin media
Constituyen montaas medias con diseccin media, son paisajes montaosos formado por elevaciones de
formas irregulares.
Corresponde al Sistema Terciario Intrusivo y Silrico. Estn formadas por rocas, constituidas por
diamctitas, lutitas, limolitas, cuarcitas, areniscas y granodioritas.
Con cobertura vegetal baja en las partes altas y reducidas en las partes bajas, altitudes desde 4.500 a 5.000
m.s.n.m., pendientes escarpadas a sus suelos superficiales a poco profundos, textura franco arenosas
arcillosas, acidez media y fertilidad media a alta, sus tipos de suelos son orthents, ochrept y borols.
Presentan tambin suelos con alto contenido de humus en los bofedales con suelos de tipo aquent y
hemist.
m(w)3: Montaas medias con diseccin alta
Constituyen montaas medias con diseccin alta, se localizan prximas a los nevados en el extremo norte
del rea de estudio y en la parte alta de la regin de Charazani, y en la Cordillera Real, corresponde al
Sistema Terciario Intrusivo, Silrico y Devnico. Estn formadas por rocas paleozoicas constituidas por
lutitas, limolitas, cuarcitas, areniscas y granodioritas; con estratos de origen marino con contenido de
fsiles invertebrados. Presenta ros juveniles con sedimentos de areniscas cuarcitas y rocas ignias.
Con altitudes de 3.500 a 4.500 m.s.n.m., la vegetacin predominante es pastizal con cobertura baja a
media. Pendientes escarpadas, con mediana a alta rocosidad, suelos superficiales a poco profundos, textura
franco arenosas arcillosas, fertilidad baja a media, suelos, moderadamente cidos. Tipo de suelos orthents
y borolls.
m(b)3: Montaas bajas con diseccin alta
Constituyen montaas bajas con diseccin alta, se localiza en la parte central y este del rea de estudio.
Corresponde al Sistema Ordovicico. Estn formadas por cuarcitas, lutitas, pizarras y areniscas. Con
cobertura vegetal de baja a media de tipo pastizal a matorral, altitudes desde 3.000 a 4.000 m.s.n.m., con
pendientes altas a muy escarpadas, suelos de poco profundos a profundos, con afloramientos rocosos y
alta pedregosidad; textura franco arenosas, franco limosos y arcillosos, fertilidad moderada a alta. Con
sulos de tipo hemist, fibrist, orthents.
s(a)1: Serranas altas con diseccin baja
Constituyen serranas altas con diseccin baja, se localizan formando parte de la cuenca del ro Llica y del
ro La Paz
Pertenecen al sistema Ordovicico, predominan afloramientos de areniscas, cuarcitas, lutitas y pizarras.
Tipo de vegetacin pastizal con cobertura media
Presentan altitudes desde 2.000 hasta los 3.500 m.s.n.m. con pendientes abruptas a muy escarpada, con
afloramientos rocosos, suelos poco profundos a moderadamente profundos, excesivamente drenados,
textura franco arcillosos a arcillosos, pH ligeramente cidos, tipo de suelo predominante udults.
Presentan gran erosin en forma de deslizamientos y torrentes de barro que colmatan los cauces de los
ros.
s(a)2 Serranas altas con diseccin media
Constituyen serranas altas con diseccin media, se localizan cerca a las localidades Charazani, Chuma y
Palca. Pertenecen al Sistema Silrico se componen de limotitas, cuarcitas, lutitas y areniscas; con
pendientes medias a altas, con altitudes desde los 3.000 a 3.500 m.s.n.m.
Tipo de vegetacin pastizal y matorral con cobertura media. Suelos con afloramientos rocosos y baja a
alta pedregosidad con evidencias de eflorecencias salinas, suelos medianamente profundos a profundos,
franco arcillosos a franco arenosos. Reaccin bsica Fertilidad moderada a alta, suelos de tipo umbrepts,
udults.
Tipo de vegetacin pastizal con escasa a baja cobertura. Tipo de suelos muy poco profundos a poco
profundos, textura franco arenosos, arcilloso-arenosos y arcillosos, con moderada a alta fertilidad, con
suelos de tipo ochrepts, umbrepts.
c(w)2 Colinas medias con diseccin media
Constituyen colinas medias con diseccin medias, se localizan en las cercanas de Huarizata; pertenecen al
Sistema Dovnico y Prmico constituido por sedimentarios de origen marino con contenido de fsiles
invertebrados; con pendientes leves a medias, con altitudes de 4.000 m.s.n.m. con pedregosidad media.
Tipo de vegetacin pastizal con baja cobertura. Tipo de suelos poco profundos, medianamente a
profundos, textura franco arenosos a franco arcillosos, ligera a moderadamente drenados, ligeramente
cidos, moderada fertilidad, suelos de tipo orthents, ochrepts.
i(a)1 Piedemonte superior con diseccin baja
Constituyen piedemonte superior con diseccin baja, se localizan en las partes altas de la Cuenca del ro
Choqueyapu; pertenecen al Sistema Silrico se compone de limolitas, cuarcitas y lutitas; con pendientes
ligeramente escarpas, con altitudes de 4.500 m.s.n.m. con pedregosidad alta.
Tipo de vegetacin pastizal. Tipo de suelos superficiales a moderadamente profundos, textura, areno
francoso, franco arcillosos. Fertilidad moderada a alta, suelos de tipo ochrept y fluvents.
i(a)2 Piedemonte superior con diseccin baja a media
Constituyen piedemonte superior con diseccin baja a media, se encuentran en los alrededores del rea
urbana de La Paz y en las cercanas de Araca; pertenecen al Sistema Silrico se compone de limolitas,
cuarcitas y lutitas; con pendientes ligeramente escarpas, con altitudes desde de 3.000 4.500 m.s.n.m. con
pedregosidad alta.
Tipo de vegetacin matorral con cobertura media. Tipo de suelos moderadamente profundos a profundos,
textura franco arenosos a franco arcillosos. Fertilidad moderada a alta. En reas de mayor pendiente sus
suelos son de textura franco arcillosas a arcillo limososa, con alto grado de erosin formando laberintos de
crestas con crcavas llamadas tierras malas, en cambio en las terrazas los suelos bien consolidados, franco
arenosos con alto contenido de gravas, son de tipo ochrepts, fluvents y orthents.
i(w)1 Piedemonte inferior con diseccin baja
Constituyen piedemonte inferior con diseccin baja, se encuentran en los alrededores de la poblacin de
Puchuni; pertenecen al Sistema Cuaternario Indiferenciado se compone de sedimentos de material fluvio
lacustre; con pendientes planas a ligeramente inclinadas, con altitud aproximada de 4.000 m.s.n.m. con
gravas y piedras.
Tipo de vegetacin matorral con cobertura media a baja. Tipo de suelos moderadamente profundos,
textura franco y franco arenosos, moderado a suavemente cidos, fertilidad moderada a alta, suelos de
tipo ortehents, umbreps y udults.
p(t)1 Terrazas de planicie erosionable con diseccin baja
Constituyen terrazas de planicie erosionable con diseccin baja, son terrazas aluviales que se encuentran
sobre los causes de los ros Sahapaqui, La Paz, y Luribay; pertenecen al Sistema Cuaternario Aluvial se
compone de sedimentos coluvio aluviales de clastos heterogneos con proceso de remocin de tierras de
gran magnitud que colmatan el lecho de los ros; con pendientes planas a ligeramente inclinadas, con
altitudes aproximadas de 2.000 a 3.000 m.s.n.m. con gravas y piedras.
Tipo de vegetacin matorral con cobertura media suelos moderadamente profundos a profundos con
textura franco arcillo limoso, franco arenosos, reaccin ligeramente bsica a bsica, fertilidad moderada a
alta, en los abanicos aluviales los suelos son franco arcillo arenosos con grava. tipo de suelos ochrepts,
fluvents y orthents.
l(l)1 Planicie fluvio lacustre con diseccin nula
Constituyen planicie fluvio lacustre con diseccin nula, se encuentran en las cercanas de la poblacin de
Puchuni; pertenecen al Sistema Cuaternario Indiferenciado se compone de sedimentos de material fluvio
lacustre; con pendientes planas, con altitud aproximada de 4.000 m.s.n.m.
Tipo de vegetacin pastizal con cobertura baja. Tipo de suelos moderadamente profundos, textura franco
arcillosos limosos y arcillosos, fertilidad moderada con napa freatica elevada, suelos de tipo psamments
y orthents.
V
VEGETACION Y USO ACTUAL DE LA TIERRA
5.1.
VEGETACION
La vegetacin en el rea de Estudio varia por los diferentes pisos ecolgicos, desde nevado a
subtropico, con diferencias entre 2.000 a ms de 6.000 m.s.n.m. altitudinalmente, como por la
gradacin de humedad existente de norte a sur, y los frentes hmedos que se encuentran en el
flanco Este de la Cordillera Oriental, con zonas cubiertas de neblina en gran parte del ao
principalmente al norte, como reas con menor precipitacin pluvial al sur, cubriendo reas con
valles propiamente dichos, cabeceras de valle, puna, piso nival, altiplano, partes de subtrpico,
como valles encajonados entre las montaas. Casi en su totalidad el rea de Estudio se
constituye en una regin montaosa, formando una cadena montaosa en la Cordillera Oriental,
los cuales influyen en el clima, suelos y vegetacin.
La clasificacin de la leyenda de vegetacin utilizada fue realizada mediante el mtodo de la
FAO UNESCO (1973), en formacin, subformacin, clase, subclase y grupo de formacin.
La vegetacin encontrada en el rea sur est caracterizada principalmente por gramneas y
matorrales con diversas combinaciones y la presencia de bosque bajo xeroftico en el lmite con
el departamento de Cochabamba; con predominancia de gramneas en las regiones altas de
puna y reas cordilleranas, con matorrales xerofiticos y cactales en regiones de clima clido y
seco como las reas aledaas a los ros Luribay, Sapahaqui, Porvenir y La Paz.
La variedad de especies vegetales principalmente en las formaciones de matorrales es alta, as
como en bosques de especies de morfologa simpodial perennifolia en el limite sur ste en las
proximidades del ro Sacambaya; con presencia de crasulaceas en gran parte de las provincias
Loayza, Inquisivi y parte de la provincia Murillo.
La influencia del clima y pisos altitudinales como de frentes hmedos se evidenci por la
presencia de plantas epifitas en formaciones arbustivas y arbreas, como de la influencia de la
humedad en relacin con la cobertura vegetal que en su generalidad es reducida en las partes
altas, con formaciones de plantas xerofticas, matorrales y bosques en el sur este.
La humedad y los frentes de neblinas principalmente pasado el medio da y noche, en el flanco
Oriental de la Cordillera al norte de la zona de Estudio; las variaciones en las altitudes hacen
que los cambios en la vegetacin se presenten relacionadas principalmente con la temperatura,
las altitudes, rgimen hdrico del suelo, con factores microclimticos y las transiciones que
presentan la vegetacin como signo indicativo de las variables climticas; las especies, su
predominio, relacionndose en algunos casos con mayor o menor cobertura del suelo, como a
la intervencin antrpica desde la colonia en el uso de la madera para minera, combustible, as
como el pastoreo y ramoneo por diferentes especies animales.
CUADRO N 1
LEYENDA DE VEGETACIN
LEYENDA
IA1c
IIB2c(5)
IIIA14c
IIIA14c(5)
IIIA1c
IIIA1e
DESCRIPCIN
Bosque denso, mayormente siempre verde, ombrfilo o pluvial, montano
Bosque ralo, mayormente caducifolio, estacional o de transicin, montano, semidesierto
Matorral, mayormente siempre verde, efmeras, montano
Matorral, mayormente siempre verde, efimeras, montano, semidesierto
Matorral, mayormente siempre verde, ombrofilo o pluvial, montano
Matorral, mayormente siempre verde, ombrofilo o pluvial, nublado
IIIA2c(5)
IIIB4c
IVA9d(5)
VG13h
VF7c (5)
VF7d(7)
I.A.1c.
IIB2c(5),
III.A.14c.
IIIA1c.
IIIA1e.
V.F.7c (5). Formacin herbacea graminosa baja con matas y cojines. Montano, cobertura
variable de gramineas de baja altura, gefitas, camfitas y hemicriptofitas, con
presencia de Baccharis, Astragalus y otras gramneas formando tufos. Algunos aos
parte de la unidad se cubre de agua formando una laguna pequea.
V.F.7d.(7). Formacin herbcea graminosa baja con matas y cojines subalpina nival.
Comunidades de gramneas y camefitas pulvinadas con forbias efmeras de
estructura variable y crecimiento rpido. Presentando a los gneros Azorella,
Pycnophyllum, y otras que forman almohadillas compactas, convexas con
aglomeracin de plantas y hierbas de mayor tamao entre las piedras.
V.F.7h.(7). Formacin herbcea graminosa baja con matas y cojines alpina nival. Comunidades de
gramneas y camefitas pulvinadas con forbias efmeras de estructura variable y crecimiento
rpido. Presenta a gramneas como Stipa, Festuca, otras como Ephedra, con formaciones
pulvinadas.
V.F.9c.
V.F.9c.(7). Formacin herbcea graminosa baja con sinusia arbustiva, montana, amacollada. Cobertura
de suelo variable y discontinuo con gramneas tufosas y cespitosas salpicadas de arbustos y
Formacin herbcea graminosa baja con sinusia arbustiva subalpina. Gramneas tufosas que
forman en algunos casos matas globosas aisladas de pequeas colonias combinandose con
dicotiledonias leosas, pequeos arbustos y subarbustos esparcidos, cobertura discontinua,
forbias efmeras y otras formas de vida presentes, con presencia de Baccharis, Deyeuxia,
Schinua y otras.
V.F.9d.(5). Formacin herbcea graminosa baja con sinusia arbustiva subalpina semidesrtica.
Gramneas tufosas, pequeos arbustos y subarbustos esparcidos, cobertura discontinua,
forbias efmeras y otras formas de vida presentes, con presencia de Atriplex, Adesmia,
Baccharisy otros gneros.
V.F.9d.(7). Formacin herbcea graminosa baja con sinusia arbustiva subalpina amacollada. Cobertura
ms o menos densa de gramneas tufosas bien desarrolladas con arbustos o pequeos
arbolillos achaparrados aislados o formando pequeos grupos en quebradas, diversidad de
forbias y otras formas de vida presentes.
V.F.9e.(7). Vegetacin herbcea graminosa baja con sinusia arbustiva nublado formando pajonales
amacollados combinadas con especies herbceas comunes formando pequeas colonias de
especies leosas y presencia de Festuca, Cuphea, Baccharis, Azorella, Satureja, Aciachne y
otras.
V.F.9h.(5). Vegetacin herbcea con gramneas bajas, sinusias arbustivas alpino semidesrtico, en
algunos casos forman cojines y en general un tapiz de algunos centmetros de altura con
asociaciones de especies pigmeas de formaciones aisladas arbustivas, con gramneas de hojas
angostas el suelo se cubren y forman tufos ms densos, y comunidades de matas cespitosas,
con presencia de Junellis, Muhlembergia, y Festuca.
VI.
5.2.
Las caractersticas de los usos que se dan a la tierra se mencionan en el siguiente cuadro, as
como su relacin con el mapa correspondiente.
CUADRO N 2
LEYENDA DEL MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA
Nro.
D E S C R I P CI O N
Pastoril disperso con agricultura complementaria, ovinos vacunos y llamas con cebada y
papa.
Las partes altas de la cordillera Oriental tienen las caractersticas de un uso extensivo para
el pastoreo de ganado ovino, camlido, vacuno y equino, como el uso en la agricultura de
cultivos de papa amarga, papa dulce, oca, papaliza, cebada, y otras especies en menor
proporcin.
Constituyen reas dedicadas especialmente a la produccin agrcola y en menor
proporcin a la fruticultura de pepita y carozo en reas ms clidas y a agricultura a secano
en las partes altas. Los terrenos son cultivados durante 2 o 3 aos con papa, cebada o
quinua y habas (muchas veces en este orden), y luego son abandonadas hasta por unos
10 aos con rotaciones comunales de suyos. Generalmente aplican estircol animal en
el suelo antes de la siembra.
La prctica de agricultura para la produccin de papa, maz, cebada, trigo en forma reducida se
realiza especialmente en los valles mesotermicos y valles altos. La oca, papaliza, papa amarga, se
cultivan en altitudes mayores, con temperaturas menores y en todos los casos en la poca de lluvias,
muy pocas veces antes de las mismas en reducidas reas que poseen recurso hdrico o constituyen
zonas hmedas. Las lneas que son utilizadas son en general de origen local con adaptacin a las
condiciones bio-climticas.
En la regin de Palca se presenta actividad agrcola, en gran parte con ayuda de sistemas
rutinarios de irrigacin. Los cultivos corrientes incluyen papa, oca quinua, cebada, avena,
haba y arveja. Se observan cultivos sembrados (principalmente quinua y cebada) en
alturas hasta 4.500 metros, en las laderas del Illimani, empleando andenes. La mayor
parte de las operaciones cultivables son efectuada a mano debido a la escarpada
topografa. Cuando cultivan emplean estircol animal en el suelo antes de la siembra. Se
prefiere el uso de estircol de oveja.
4.
5.
hidroenergticas.
El uso del recurso hdrico para cra de peces pese a buenas
caractersticas fsico-qumicas del agua se realizan en forma muy aislada.
9. Fruticultura de carozo y pepita, agricultura intensiva, ganado ovino y vacuno.
La regin de Sapahaqui y otras regiones como Porvenir donde se tienen plantaciones de
durazno, con cultivos combinados de papa y hortalizas en forma temporal y con riego,
produccin frutcola de pepita y carozo como ciruelo, manzana, pera, damasco con
agricultura en terrazas de reas reducidas, como de pera y otros cultivos en cantidades
pequeas.
10. Horticultura, fruticultura, agricultura extensiva, ovinos y caprinos.
La regin de Luribay se dedica a la agricultura en terrazas de reas reducidas, y hortcola
como de vid; sta ultima reducidas por la incidencia de plagas
Las regiones de Luribay y Caracato tienen predominancia de uso en horticultura y cultivos
de vid, como de otras especies como el higo, flores, con riego mediante captacin del ro,
asimismo en forma temporal se tiene la presencia de cultivos temporales sobre lecho de ro
antes de la poca de lluvias principalmente con arveja; las regiones de Sapahaqui,
Porvenir, se encuentran dedicadas principalmente a la produccin frutcola de especies de
carozo y pepita, como al cultivo de especies como la papa, haba, algunas hortalizas y en
espordicos casos a la ganadera y floricultura intensiva.
El ganado caprino tiene mayor presencia en las regiones donde existe predominancia de
especies arbustivas xeromrficas como el algarrobo en las regiones de Caracato y Luribay.
La agricultura est limitada a las regiones de cuencas y los valles del ro, y en gran parte
con ayuda de irrigacin. En alturas menores y valles abrigados, se cultivan frutales que
incluyen damascos, duraznos, ciruelas, peras y viedos. Los cultivos anuales incluyen
papa, haba, arveja, maz y otras.
11.
12.
13.
Area urbana.
La ciudad de La Paz, se encuentra ubicada en la zona centro sur oeste, con la mayor
poblacin concentrada de la regin, la que constituye uno de los mercados ms
importantes y cercanos de la regin de los valles interandinos de La Paz.
14.
15.
16. Pastoril muy disperso, llamas, ovinos, con sectores sin uso y minera.
La regin est dedicada a la minera en la Cordillera Oriental, algunas de las mismas en
forma excipiente y otras en descanso o bsqueda de alternativas como la explotacin de
canteras para la construccin o explotacin de oro y/o combinadas a la produccin forestal
para la obtencin de callapos. Asimismo los cultivos existentes en la regin varan de
acuerdo a la altitud.
Se caracterizan por la baja a ninguna inversin de capital en infraestructura para el
ganado, emplean poco forraje en forma de heno en poca seca especialmente para el
ganado bovino de traccin, leche y carne. Los ovinos y camlidos pastorean en las
praderas nativas durante todo el ao sin complementacin de alimento, los rebaos de
camlidos como la llama y la alpaca se encuentran predominantemente en las partes altas
VI
CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA
6.1.
CLIMATOLOGIA
precipitaciones, siguiendo las estaciones de los Yungas y finalmente las estaciones de los
valles altos y del Altiplano.
Sin embargo, este patrn general de distribucin espacial presenta dos desviaciones, la relativa
con una mayor precipitacin anual en el contacto entre los Andes y la llanura Amaznica,
mientras que las precipitaciones que corresponden propiamente a los valles son ms escasas.
Tambin se puede observar que la relacin entre las precipitaciones anuales y latitud es mas
pronunciada en los valles, con una magnitud de las precipitaciones anuales que oscila alrededor
de 700 mm en los valles profundos y 300 en los valles altos y cabeceras de valles.
Las precipitaciones se concentran en los meses de verano de acuerdo a un patrn intertropical
y coincidiendo con el paso cenital del sol. Sin embargo, sta concentracin es mayor en las
estaciones situadas a mayor altitud.
La mxima precipitacin se produce en el mes de enero y en segundo lugar en febrero, se
inicia generalmente en diciembre para concluir en marzo. Durante estos cuatro meses se
produce una precipitacin del 60 al 80%.
La estacin seca es el invierno con un mnimo en agosto. Dos periodos de transicin separan
estas dos pocas una en abril y otra en septiembre-octubre, no se presentan lluvias
significativas en los meses de mayo, junio julio y agosto y solo lluvias mnimas en septiembre.
El periodo seco es tan severo cuanto ms reducido es el total anual.
La fuerte concentracin de precipitaciones en el verano en las regiones altas, combinada a la
dbil cobertura vegetal tiene naturalmente una fuerte incidencia en los procesos de erosin
hdrica en dichas regiones, y un arrastre significativo de residuos orgnicos de los ros que
conforman el drenaje.
Las regiones ms secas son las que presentan mayor variacin de la precipitacin total entre
aos. Lo que tiene gran importancia en la estimacin confiable de la disponibilidad de agua en
la regin de los valles.
Las cordilleras de La Paz y de Tres Cruces influyen para que en las zonas situadas a
sotaventos de los vientos del este, regin comprendida entre estos ramales y el Altiplano tengan
valores de precipitacin comprendidos entre 560 y 370 mm por ao y acontecen principalmente
en los valles secos de Luribay, Araca y Caracato, (Campos J. y Pea J. 1992).
6.1.1.2. Temperaturas
Las temperaturas presentan un comportamiento muy influenciado con el factor altitud, la
presencia de nevados eternos influye notablemente en el comportamiento trmico en las
cabeceras de los valles con temperaturas extremadamente bajas, mientras que en las zonas
que se descienden de altitud y se encajonan los valles se observa temperaturas ms
agradables, sin embargo en las reas limtrofes con el cambio de masas vegetales el clima
tiene un comportamiento casi sub-tropical permitiendo el desarrollo de cultivos tropicales.
Las regiones situadas en altitudes mayores a los 1.500 m.s.n.m. registran valores cercanos a
los 19C y en las zonas cordilleranas y cercanas a esta se presentan las menores temperaturas
(14.2C y 10C).
El gradiente trmico (T/100 m) para los valles se ha calculado en 0.574 para el mes ms clido
y 0.515 para el mes ms fro y para la regin de Inquisivi 0.55 tanto para el mes ms clido
como para el ms fro, (Campos J., 1990).
Para el mes ms fro la temperatura de 0 a 8 C se extienden hasta los 3.000 m.s.n.m.
Las variaciones mensuales que ocurren en el transcurso del ao confirman la variacin
sinusoidal de la temperatura, coincidiendo los meses de mxima y mnima temperatura con los
de precipitacin.
Las zonas de pendientes orientales de los andes son extensas y econmicamente importantes.
Los valles que existen en estas regiones se clasifican frecuentemente en tres zonas: Los valles
bajos situados a altitudes mayores a los 1.700 m.s.n.m., los valles medios alrededor de los
2.500 m.s.n.m. y las cabeceras de valle sobre los 3.000 m.s.n.m. por encima estn la puna
(pramo) y cerca de los 3.600 m.s.n.m. est la ciudad de La Paz con un clima de Altiplano,
hacia las alturas, en la lnea de las nieves eternas se tiene la puna brava, (Campos J., 1990).
Los valores de temperaturas promedio anuales estn entre 30 a 35 C en regiones con
altitudes promedio de 600 m.s.n.m. y en zonas con mayor altitud oscilan entre 0 y -5C (en los
nevados del distrito Hampaturi).
6.1.1.3.
Humedad relativa
6.1.3.
Riesgos climticos
6.1.3.1. Heladas
La helada es el fenmeno que se produce cuando la temperatura del aire es igual o inferior a
0C. se clasifican en dbiles con temperaturas iguales a 0C, moderadas con temperaturas de
1 a 4C y fuertes mayores a 4 C.
Las heladas fuertes no presentan muchos daos a los cultivos ya que estn fuera del ciclo
vegetativo.
Las heladas moderadas y dbiles son las que causan verdadero dao a los cultivos por la
ocurrencia de los mismos en fechas que coinciden con el ciclo vegetativo de las plantas
anuales.
La forma ms frecuente de helada que, causa dao a los cultivos comienzan en una noche
tranquila y despejada, entonces tiene lugar por irradiacin un enfriamiento lento y solapado,
apenas sensible por la calma, pero que por la duracin llega a producir grandes descensos de
temperatura, los cuales an son incrementados por las dbiles corrientes de conveccin. El
riesgo de las heladas es ms peligroso en pocas de crecimiento
La mayor parte de las tierras altas y una porcin menor de tierras bajas son afectada por
heladas. La altitud crtica con riesgo a helada son los 2.000 m.s.n.m. con 8 a 9 meses libres de
helada (Montes de Oca, 1990).
Existe mayor riesgo de helada en zonas con poca disponibilidad de agua. Se deduce que a
3000 m de altitud la duracin de la estacin libre de heladas es solo de unos 5 meses, en estas
condiciones la orientacin del terreno es un factor primordial ya que influye en el microclima del
cultivo, (Roche M., 1992).
Las zonas ms afectadas por la helada son aquellas aledaas a la cuenca altiplnica y las de
gran altitud cerca de los nevados, como ser la zona de Puchuni.
6.1.3.2. Granizadas
En los valles se presentan granizadas que producen daos considerables a las cosechas
debido a que este tipo de precipitacin tiene una gran intensidad.
Es difcil determinar las frecuencias de granizadas ya que su ocurrencia es funcin de una
variedad de condiciones.
Las zonas castigadas por la granizada llegan por occidente hasta el Departamento de La Paz,
(Zelaya, 1985).
El granizo tiene consecuencias sociales ya que el pequeo productor al ver destruidas sus
cosechas abandona la regin en busca de trabajo.
6.1.3.3. Sequas
erosionadas con pendientes abruptas a moderadas y en menor proporcin zonas con pastos y
arbustos. 2149 t/km2/ao
La cuenca Coroico - Zongo fisiogrficamente ocupa la Cordillera Real dentro del rea de
estudio, las zonas altas estn cubiertas por pastos y arbustos propios de la zona, dependiendo
principalmente de las condiciones de humedad ambiental; en las zonas de altura intermedia
predominan los bosques siempre verdes. Esta cuenca presenta un ndice de erosin de 1079
t/km2/ao.
La cuenca Mapiri presenta matorrales medios a altos que se desarrollan en zonas de altura
intermedia con pendientes abruptas a moderadas, generalmente erosionadas, al igual que
pastos y arbustos tanto en la parte alta como en la parte intermedia, esta cuenca presenta un
ndice de erosin de 3450 t/km2/ao.
No se realiz el estudio sedimetolgico de la cuenca Tuichi pero esta tiene mucha similitud con
la cuenca Coroico Zongo presentando matorrales en colinas y serranas del rea de estudio y
en las partes altas con afloramiento rocosos ocupando parte de la cordillera de Apolobamba.
La zona que ha sufrido mayor dao de erosin constituye Sahapaqui ya que en los ltimos 70
aos, las mazamorras y la destruccin ecolgica provocada por los ros han destruido los
pueblos de Sahapaqui y ms de la mitad del pueblo de Luribay. Se calcula que anualmente se
pierde de 1 a 2.5% de terreno productivo. (Gager K., 1993).
La situacin a llegado a tal punto que sus pobladores siembren arvejas en el cauce del ro
Luribay; retiran todas las piedras y preparan el suelo con mucho esfuerzo. Aprovecha los meses
de sequa y cosechan antes de la riada. Para asegurar su produccin utilizan agroqumicos los
cuales son arrastrados por el agua contaminando el ro aguas abajo.
6.1.3.7.
a. Parte Nor-oeste de la cuenca de La Paz, con erosin hdrica muy grave, con escasa
vegetacin y fuertemente disectados, pueden presentar suelos moderadamente productivos.
b. Lecho de los ros de La Paz, Sahapaqui, Caracato y Luribay con problemas de salinizacin,
desbordamiento de ros y mazamorras.
c. Cuenca de La Paz con serranas altas y muy escarpadas con baja cobertura, con erosin
hdrica muy fuerte.
d. En la parte central de la cuenca menor Llica (Ananea, Luquisani, Tacacoma) con valles
profundos de alta pendiente con suelos deleznables en temporada de lluvias, con erosin
hdrica muy fuerte.
e. Rodeando la cuenca menor Llica (Sorata, Mocomoco, Ayata), parte central y Este de la
cuenca Inquisivi (Inquisivi, Sita) Serranas de gran magnitud moderadamente disectadas
con valles angostos y profundos, con erosin muy fuerte debido al sobre pastoreo y uso
intensivo del suelo.
f.
Al Sur- Este de las cuencas Mapiri y La Paz e Inquisivi conforman llanuras de piedemonte
con erosin Hdrica-elica moderada, altitud de 3.500 a 4.400.
Al pie de los nevados conforman eflorescencias rocosas con pendientes moderadas a altas,
sin erosin, con procesos de formacin de suelo.
6.2.
HIDROLOGIA
El estudio de los recursos hdricos de los Valles Interandinos reviste gran importancia, por que
en la vertiente este de la Cordillera Oriental se origina la cuenca del ro Beni, que cubre el 57%
de la superficie territorial del departamento de La Paz y aporta significativos volmenes de agua
a otras cuencas nacionales e internacionales.
En el territorio del departamento de La Paz se observa una red muy densa de ros de diverso
orden, que conforman dos grandes cuencas internacionales, la Cuenca del Amazonas, y la del
Altiplano, ambas fueron delimitadas por Instituto Gegrafo Militar (IGM) en 1990. Las
caractersticas de cada una de las cuencas internacionales difieren en cuanto a su orografa,
recursos naturales disponibles, etc. El Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa en
convenio con entidades internacionales, UNESCO y ORSTOM (1990), delimitaron tres grandes
cuencas en Bolivia: La Cuenca de las Amazonas, la Cuenca del Ro de La Plata y la Cuenca
Endorreica del Altiplano.
6.2.1.
Los Valles Interandinos del Departamento de La Paz pertenecen a la cuenca del ro Beni la cual
es parte de la cuenca del Madeira perteneciente a la cuenca Amaznica.
La Cuenca del ro Beni es parte de la Cuenca Amaznica. La Cuenca Amaznica de Bolivia
corresponde a la mitad superior de la cuenca del ro Madeira (Day y Davies 1986; Sioli 1984).
La parte ro arriba se extiende sobre la vertiente oriental de los Andes y cubre 162 500 km 2
(18.3%).
La Cuenca del ro Beni se encuentra al norte del territorio nacional, abarcando una extensin de
172.952 Km2 que representa el 15.7 % del territorio nacional. Tiene sus nacientes en la vertiente
Este de la Cordillera Oriental desarrollndose en direccin Oeste Este, partiendo de la
cordillera de los Andes pasando luego la faja Sub-Andina para ingresar en las llanuras nor
orientales del departamento del Beni. Cubre una superficie de 123.680 Km 2 y cubre
aproximadamente el 57% de la extensin territorial del departamento de la Paz.
El rea del Estudio de Zonificacin de los Valles Interandinos del Departamento de La Paz limita
con la Cuenca del Altiplano teniendo una parte pequea de su rea con ros que desembocan
en la Cuenca Altiplnica y todas las aguas restantes confluyen hacia la Cuenca del ro Beni.
La fraccin correspondiente a los Valles Interandinos de las cuencas constituye las partes altas
de dichas cuencas que en su conjunto tiene una superficie total de 17.770 km2 que
corresponde al 14.38% de la Cuenca del ro Beni y la parte Este del la Cuenca Altiplano, con
una extensin de 1.580 Km2 correspondiente al 4.52% de dicha cuenca (elaboracin propia).
de las Sub-cuencas
La parte los Valles Interandinos que corresponden a la Cuenca del ro Beni se caracteriza por
presentar por su relieve montaoso y pequeos valles longitudinales. Con alturas entre los
6.000 y 2.700 m.s.n.m., la mayora de los ros presenta perfiles longitudinales, con pendientes
muy escarpadas en valles profundos, encajonados y estrechos.
Esta cordillera se origin por grandes esfuerzos compresionales a fines del Terciario y est
conformado el Bloque Paleozoico. Las variaciones topogrficas son notables, desde profundos
valles hasta alturas que oscilan entre 4.000 y 6.000 m.s.n.m., se diferencia de la faja subandina
por presentar inversin en el relieve, donde las estructuras sinclinales se hallan en
concordancia con los altos topogrficos, y los anticlinales coinciden con depresiones y valles
aluviales.
En las partes hmedas de la Cordillera Oriental (regin de los Yungas, flanco oriental), se
presentan diferencias ostensibles en cuanto a clima, suelos y paisaje se refiere, es decir entre
valores altitudinales que fluctan de 2.500 a 3.500 m.s.n.m.
En las partes altas de la cordillera se forman algunas lagunas cerradas de origen fluvial o y
glacial como consecuencia del deshielo de las nieves eternas.
6.2.1.1.a
Sub-cuenca La Paz-Boopi
La Cuenca La Paz - Boopi, se encuentra situada aproximadamente entre los 1520 y 1735 de
la Latitud Sur y los 6610 y 6820 de longitud Este, abarcando una superficie de 6.760 km2.
Esta cuenca tiene su origen principalmente como consecuencia del deshielo de las cordilleras
de Tres Cruces, Cordillera de La Paz, cordillera Mazocruz.
En la parte occidental de la
Cordillera de La Paz,
Su principal ro es el ro Boopi el cual es afluente del ro Alto Beni, tiene su naciente en el ro de
La Paz el cual confluye con el ro Suri donde recibe el nombre de Boopi. Sus principales
afluentes son los ros San Pedro y Suri por el margen izquierda y Tamampaya y La Paz por el
margen derecho.
La Sub-cuenca La Paz Boopi en el rea correspondiente a los Valles Interandinos de La Paz se
dividi en Las Cuencas Menores de La Paz, Caracato, Tamampaya, Miguillas y Suri
6.2.1.1.a.a. Cuenca menor La Paz
La cuenca menor de La Paz abarca una extensin aproximada de 2.600 km2
Tiene como ro principal al ro La Paz, el cual nace en las cumbres del nevado Chacaltaya en la
Prov. Murillo con el nombre de ro Kaluyo que al ingresar a la ciudad de La Paz toma el nombre
de Choqueyapu cruza dicha ciudad hasta confluir con el ro Irpavi a partir del cual lleva el
nombre de ro La Paz, el mismo que bordea la Cordillera Real de Los Andes, por el sur del
Macizo del Illimani, confluye con el ro Suri, para formar el ro Boopi. Sus afluentes ms
importantes son Los ros Irpavi y Choqueyapu, de igual manera por el margen derecho Los ros
Caracato y Caamina; por el margen izquierdo los ros Palca, Lurata y Chunga Mayu.
El ro Choqueyapu tiene como principal afluente al ro Orkhojahuira que nace en la laguna
Estrellani en la prov. Murillo, con el nombre de ro Chuquiaguillo; Aguas abajo reciben el nombre
de Milkhaya, para luego cambiar su nombre por el ro Orkhojahuira.
El ro ms importante dentro del rea es el ro Chunga Mayu que nace en los nevados del
Illimani, en la Provincia Murillo, es afluente del ro La Paz.
6.2.1.1.a.d. Cuenca menor Miguillas
Con una extensin aproximada de 440 km2.
Su ro principal es el ro Miguillas que desemboca en el ro Caamina
El ro Caamina nace en las inmediaciones de la Poblacin de Cajuata, en la prov. Inquisivi; es
afluente del ro La Paz. Tiene como principal afluente al ro Miguillas el cual nace en las
cercanas de la poblacin de Choquetanga.
6.2.1.1.a.e. Cuenca menor Suri
El ro principal en el rea es el ro Vacas que es naciente del ro Suri. Tiene una extensin
aproximada de 430 km2.
El ro Suri nace en la provincia Inquisivi prximo a la poblacin Japu con el nombre de ro
Vacas, es afluente del ro La Paz. Su principal afluente es el ro Catambita.
6.2.1.1.b.
Sub-cuenca Cotacajes
Esta Sub-cuenca abarca 3280 km2 de extensin y se subdivide en dos cuencas menores, la de
Inquisivi y la de Arcopongo.
El ro Cotacajes, principal afluente de la cuenca, es sin duda uno de los importantes ros que
atraviesa zonas de alta pluviosidad, nace en pleno cordn divisorio. En el Interior de la
cordillera de los andes con el aporte de los ros Colquiri, Ichoca, Rea Rea, etc., colectores todos
de las aguas provenientes de la cordillera de los Andes.
El ro Cotacajes surge de la confluencia de los ros Sacambaya y Negro, prximo a la poblacin
de Escola, en la Provincia Inquisivi; sus afluentes principales son los ros Arcopongo y Cocapata
6.2.1.1.b.a. Cuenca menor Inquisivi
El rea aproximada es de 2.560 km2. Todos los ros de esta cuenca se concentran y
desembocan al ro Cotacajes
El ro principal dentro del rea es el ro Sacambaya que recibe este nombre a partir de la
confluencia de los ros Sayaquiri y Ayopaya, en la Provincia Inquisivi. Desde este punto hasta
su confluencia con el ro Negro. Sus afluentes ms importantes son el ro Sayaquiri por la
derecha y los ros Katu y Ayopaya por la izquierda.
Ro Ayopaya tiene su naciente en el ro Leque (Cochabamba) y recibe el denominativo de
Ayopaya desde su confluencia con el Colquiri.
6.2.1.1.b.b. Cuenca menor Arcopongo
La superficie aproximada de esta sub-cuenca es de 720 km2. Su principal ro es el ro
Arcopongo el cual desemboca en el ro Cotacajes
6.2.1.1.d.
Esta cuenca tiene su origen por dos aspectos muy importantes, por un lado el efecto del
deshielo de la cadena montaosa que bordea la cuenca y por otro lado el efecto de escorrenta
que se produce debido a las zonas de alta precipitacin que se hallan en dicha cuenca las
cuales debido al efecto de condensacin el choque de frentes provenientes del amazonas con
los frentes fros de la cordillera producen zonas de elevada nubosidad ocasionando menor
evapotranspiracin, originando de esta manera mayor escorrenta.
La red de drenaje de esta cuenca esta formada principalmente por los ros Coroico, Zongo,
Mapiri, Aten, Kaka, etc., los cuales conforman un caudaloso afluente del ro Beni; esta cuenca
cubre una superficie de 4.150 km2.
6.2.1.1.d.a. Cuenca menor Mapiri
Tiene como ro principal al ro Llica que nace de la confluencia de los ro San Cristbal y
Chuma, ms adelante recibe el nombre de ro Consata el cual desemboca al unirse con el ro
Camata forman el ro Mapiri, abarca una extensin de 4.150 km2.
Otros ros que aportan caudales importantes son el ro Chuma y el Ro Charazani.
Sub-cuenca Desaguadero
Dentro del Estudio esta rea est dentro de la provincia Aroma del Departamento de La Paz,
constituida por una llanura aluvial cuyos ros drenan al ro Desaguadero.
6.2.1.2.a.a. Cuenca menor Queto
Esta cuenca tiene como ro principal al ro Queto el cual desemboca en el desaguadero, su
principal afluente es el ro Puchuni que pasa cerca de la poblacin del mismo nombre.
6.2.2.
Balance Hdrico
El mes con mayor caudal de escurrimiento es el de febrero y el de menor caudal el mes de julio.
Se han definido 4 periodos hidrolgicos un periodo de agua altas (enero marzo), de aguas
bajas (junio - agosto) y de transicin (abril mayo y septiembre diciembre), esta divisin se
basa en l echo de que se inicia en el momento en el que simultneamente tanto el caudal
como la precipitacin dejan los valores mnimos de la poca de estiaje e ingresan a la poca de
lluvias, tal fenmeno sucede a fines del mes de agosto y principios del mes de septiembre.
Sobre las cuencas Andinas del ro Beni presentan una precipitacin promedio de 1.750
mm/ao y la ETR de 770 mm/ao en la cuenca Mapiri y 741 mm/ao en las cuencas de La Paz
y Cotacajes, que representan el 49 y 53% de las precipitaciones respectivamente, (Roche M.,
1992).
En la Cuenca Altiplnica correspondiente al rea de estudio la ETR tiene un valor de 652
mm/ao que representa aproximadamente el 93% de las precipitaciones
Los coeficientes de escurrimiento dan valores de 30 a 71% en la cuenca andina del ro Beni.
16% para la cuenca Altiplnica. (Roche M., 1992).
El mapa de Isolineas de Escorrenta (elaboracin propia) determinada por la diferencia de
valores de precipitacin y evapotranspiracin mediante los mapas de Isoyetas e Isolineas de
Evapotranspiracin, muestra una descripcin que coincide en cierta manera con la descripcin
climtica segn Kppen, donde la zona con menor escorrenta corresponde a Caracato siendo
inclusive la precipitacin menor a la evapotranspiracin, en cambio el valor mximo de
escorrenta corresponde a la cueca Miguillas e Inquisivi.
6.2.3.
Recursos hdricos
eje orognico principal donde se tiene las grandes elevaciones andinas con nevados y otra faja
con menores elevaciones conocida como Faja Subandina.
La formacin Luribay tiene una serie de arenoconglomerados de color rojo. La permeabilidad de
estas rocas depende del grado de cementacin y fisuracin, pero en general es pequea.
Las rocas del periodo ordovicico en las formaciones de Iscayachi y Guanacu presentan
cuarcitas que se pueden considerar muy impermeables; areniscas poco permeables, finalmente
lutitas y limonitas.
Existen adems afloramientos de rocas paleozoicas terciarias que conforman aproximadamente
el 80% de la Cuenca Altiplnica cerca de la poblacin de Puchuni y el 20% son sedimentos
cuaternarios no consolidados. Los sedimentos cuaternarios estn conformados por sedimento
de origen aluvial, lacustre y elico donde existen condiciones para el almacenamiento de aguas
subterrneas.
En el rea correspondiente a los Valles Interandinos existen pocas lagunas y de reducida
magnitud cuya fuente de agua son los deshielos de los nevados.
En general los suelos de los Valles Interandinos son impermeables con pequeos sectores
semi-permeables.
6.2.3.1.a. Descripcin del mapa hidrogeolgico
El mapa hidrogeolgico describe 4 zonas:
1. Acuferos Locales restringidos a zonas fracturadas, libres o confinados, conformados por
rocas efusivas.
2. Acuferos Prcticamente ausentes, conformados por rocas intrusivas.
3. Acuferos Locales restringidos a zonas fracturadas, y ampliados por intemperismo, libres o
confinados por rocas carbonticas; aguas generalmente duras.
4. Acuferos continuos de extensin regional a limitada, libres o confinados, de origen clstico
no consolidado a consolidado.
6.2.4. Calidad de aguas y contaminacin
La OMS calcula que el 80% de las enfermedades existentes en pases en desarrollo son
producto de la contaminacin del agua por la falta absoluta o deficiencia en los sistemas de
abastecimiento de agua y disposicin de aguas residuales.
Para el rea rural los sistemas de abastecimiento de agua potable en las regiones del altiplano
y los valles son captaciones por sistema de gravedad en un 85% y sistema de bombeo en un
15%. En cuanto a tratamiento se refiere, el 99% de las poblaciones no cuentan con sistemas
de tratamiento (MDSMA, 1996).
Los principales usos del agua son para al agricultura, industria, minera, energa y al agua
potable y alcantarillado.
En el pas el 70% de los alimentos son producidos por las unidades minifundarias ubicadas
principalmente en los valles y altiplano, caracterizndose por el uso limitado de semilla
mejorada y fertilizantes, se basa en una agricultura a secano de bajo rendimiento.
Los sistemas productivos de los valles altos y centrales son semejantes a los del altiplano
aunque ofrecen mejores condiciones climticas, los cultivos principales son papa y los cereales
(maz, cebada), en rotacin se cultivan leguminosas como el haba.
6.2.6.
Hidroenerga
El uso del agua para generacin de energa ha tenido aplicacin sobre fuentes de cuencas
consideradas hmedas, con obras civiles que permiten la devolucin del recurso luego de un
recorrido de la aduccin en un tramo relativamente corto Las fuentes utilizadas se encuentran
ubicadas en zonas sin actividad agrcola y con densidades de poblacin muy bajas.
Las centrales hidroelctricas en el departamento entran en operacin desde 1929 (Sistema
Zongo-Norte), construyendo la primera planta Hidroelctrica de Achachicala, posteriormente la
planta de Zongo, continuando en los siguientes aos con Botijlaca, Cuticucho, Santa Rosa,
Sainani, Chururaqui, Cahua 1 y Cahua 2.
A comienzos de la dcada del ochenta se advierte una apertura hacia las pequeas
microcentrales hidroelctricas, este tipo de centrales se incorpora a la lnea de tecnologas
apropiadas que se genera como respuesta a la crisis energtica y a la necesidad de satisfacer
la demanda de energa en el rea rural.
En el pas, la cuenca Andina del Ro Beni constituye el mayor potencial de energa
hidroelctrica, los taludes en el sector este de los andes son de alta pendiente. Este sector
montaoso se acomoda mejor a las centrales de alta y media presin, por cuanto numerosos
ros conducen caudales relativamente bajos, sin embargo las cadas de nivel son elevadas;
estas cadas pueden llegar a superar los 1.000 m. el escurrimiento de sus ros es permanente
por cuanto reciben el aporte de los deshielos de las cordilleras, por lo que rene condiciones
favorables para el desarrollo de proyectos hidroelctricos.
La creciente demanda de agua para fines de dotacin para consumo humano y riego, advierte
la necesidad de concebir y plantear proyectos integrales y complementarios.
VII
FAUNA
7.1.
GENERALIDADES
El estudio de la fauna silvestre en Bolivia merece un estudio con bastante profundidad dada la
alta diversidad que se tiene en las diferentes regiones ecolgicas de nuestro territorio que
lastimosamente, por diferentes causas no se ha logrado identificar, ni clasificar las diferentes
especies del pas, en el rea de Estudio por los diferentes pisos ecolgicos se encuentran
diversidad de especies cuyo nmero no ha sido identificado por las entidades y se reducen a
especies conocidas comnmente. En el rea se encuentran establecidas por ley las siguientes
Areas Protegidas: Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla, Parque Nacional y Area Natural de
Manejo Integrado Cotapata, Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi y
Parque Nacional Tuni Condoriri; las entidades encargadas de la labor del estudio especfico de la
fauna en estas reas an no han concluido estudios que identifiquen especficamente la fauna
que se supone concentran la mayor riqueza de fauna silvestre en la regin de los Valles
Interandinos.
El presente estudio esta basado en anlisis de investigaciones de autores reconocidos en esta
temtica de los cuales se ha extrado todo lo concerniente a los Valles Interandinos y los
resultados de la investigacin del Area Fauna, son datos de la recopilacin de informacin
secundaria, las listas de especies recolectados fueron elaborados por el Instituto de Ecologa,
Museo Nacional de Historia Natural, CIACER GEOBOL, LIDEMA, ONG Trpico, Direccin
Biodiversidad y Centro de Datos de Bolivia.
Recopilacin de informacin secundaria de fauna
Seleccin de las especies del rea de estudio
Cabe mencionar que el estudio de fauna, si bien fue motivo de estudio como rea temtica, es
considerado en la definicin de la Zonificacin Agroecolgica y Socioeconmica, como parte de
las zonas protegidas propias de su hbitat, y del nmero de clasificacin de las diferentes
especies; sin embargo se encuentra incorporado este aspecto en la realizacin de las
recomendaciones para las reas protegidas referentes a las mismas y su manejo.
7.2.
DESCRIPCION DE ESPECIES
Segn el Centro de Datos para la Conservacin (P. Ergueta)1; recin se ha tomado inters de las
especies biolgicas justifica el desarrollo de metodologas aplicables a la determinacin de las
prioridades de conservacin. Una mejor comprensin de la relacin existente entre la biologa de
una especie silvestre, su ecologa y su estado de conservacin, permite ahora un enfoque ms
cientfico para evaluar las especies.
El objetivo ms importante y ms usual para la evaluacin de una especie es sin duda proponer
alguna forma de conservacin biolgica, ya sea por manejo activo de esta especie, por el
establecimiento de reas protegidas, por disposiciones legales o por una combinacin de todas
estas medidas (Spellerberg, 1981).
7.2.1.
Mamfera
1
2
3
CUADRO N 3
ESPECIE
Marmosa pusilla pallidaior
Desmodus rotundus
Histiotus montanus
Lasiurus cinereus vellossisimus
Myotis albescens
Mus musculus
Oryzomys longicaudatus
Akodon boliviensis
Akodon jelskii
Phyllotis osilae
Phyllotis darwini rupestris
Auliscomys boliviensis
Auliscomys pictus
Auliscomys sublimis
Andinomys edax edax
Neotomys ebriosus
Calomys lepidus
Octodontomys gliroides
Ctenomys opimus
Abrocoma cinerea
Galea musteloides
Cavia porcellus
Oryctolagus cuniculus
NOMBRE COMUN
Comadrejilla, achito (*)
Vampiro, chiiachaco
Murcilago orejudo, chiiachaco
Murcilago rojo de cola desnuda, chiiachaco
Murcilago orejas de ratn, chiiachaco
Ratn de las casas, sutu achaco
Colilargo comn
Ratn negrito, chiara achaco
Ratn bonito, Kacha achaco
Ratn, achaco
Ratn, achaco
Ratn grande, hacha achaco
Ratn colorado, wila achaco
Ratn chiquito, hiska achaco
Ratn, achaco2
Ratn de nariz roja, achaco
Ratn chiquito, hiska achaco
Ratn cola de pincel
tojo, conejo de cerro, tujo
Rata chinchilla
Cuis, cuy, cobayo, conejo, pampa huanco
Cuis, cuy, cobayo, conejo
Conejo europeo o de castilla
Los mamferos ms grandes que viven en el valle, generalmente son animales domsticos,
entre ellos se incluyen los siguientes rdenes y las caractersticas de cada especie:
En los Andes centrales estn asociados con la puna y los pastizales de altura de 3.900
a 4.600 m.s.n.m. (Cardozo) proporciona la informacin de que una altura ptima para
las llamas es de 2.300 a 4.000 m.s.n.m. y para las alpacas 4.400 a 4.800 m.s.n.m.;
aunque la distribucin local de estos mamferos est determinada por las condiciones
altitdinales, topogrficas y de vegetacin.
CUADRO N 4
ESPECIE
Canis familiaris
Pseudalopex culpaeus andinus
Felis catus
Felis concolor
Conepatus chinga rex
Galictis cuja
Sus scrofa
Lama glama
Lama pacos
Hippocamelus antisensis
Bos taurus
Ovis aries
Equus caballus
Equus asinus
NOMBRE COMUN
Perro. anu
zorra andino,"atocko"
gato domstico, misi
puma, len de montaa
zorrino andino, aasu
hurn
cerdo, chancho, Khuchi
llama
alpaca
taruca, venado
vaca, toro
oveja, camero
caballo, yegua
burro
7.2.2.
Aves
Ardeidae: (Casmerodius albus), en este orden se encuentran las garzas (familia Ardeidae) y
las cigeas (familia Ciconiidae), este ltimo grupo est representado en las zonas altas de
Bolivia; este orden es evolutivamente antiguo, los hbitats que ocupa son principalmente
pantanosos y acuticos, su apariencia es de patas largas (torso y tibias), cuello largo y pico
igualmente largo, lo que les permite medrar y capturar en aguas costeras y poco profundas.
Esta Familia Ardeidae se presenta y se reproduce en valles con rico cuerpo de agua y
arboledas.
Bubulcus ibis: La garza bueyera es una pequea garza blanca de pico y patas amarillas,
parecida a la anterior especie; durante el verano se alimenta en lagunas y charcas.
Cathartidae: (Coragyps atratus), agrupa a todos los buitres, halcones y guilas rapaces, que
juegan un papel de mxima importancia en la dinmica y la regulacin del ecosistema, su
distribucin es cosmopolita y de amplia distribucin, en el valle presenta tres familias:
Cathartidae (buitres o gallinazos y cndores), Accipitridae (guilas) y Falconidae (halcones y
maras).
Vultur gryphus, especie ms vigoroza y majestuosa es el cndor real, que se caracteriza por
su coloracin regro-ceniza y mancha blanca en el ala. La cabeza desnuda y de color rojo, el
macho tiene una cresta carnosa frontal y vistoso collar blanco en la base del cuello. Las otras
dos especies de buitres o gallinazos se caracterizan por su menor tamao.
Zonotrichia capensis: es el emberizido ms comn y tpico del valle, llamado gorrin andino,
ocupa zonas intermedias y altas, es llamada pichitanka o papachiuchi, es de color
pardusco, con manchas negras en la espalda y rostro; el macho presenta una notable mancha
naranja-ocre en el cogote y una cresta ctil. Nidifica en rboles, matorrales o cavidades de
construcciones, construyendo un nido abierto en forma de taza, bien elaborado, asciende hasta
el nivel altoandino.
7.2.3.
Peces
7.2.4.
Anfibios
Los anfibios constituyen un grupo de gran importancia, ya que sus caractersticas fisiolgicas y
comportamentales complejas, los identifican como indicadores de contaminacin atmosfrica y
de aguas (Ergueta P. y C. de Morales, 1996). En el Valle se pudo encontrar 6 especies de
anuros; una de stas presenta dos subespecies de acuerdo (Lavilla, 1980, com. pers.)7
7.2.4.1. Orden Anura
-
6
7
Bufonidae: (Bufo spinulosus), son anfibios adaptadas a la vida en tierra, muchos tienen el
cuerpo cubierto de granulaciones, tambin conocida como sapo
7.2.5.
Reptiles
El clima de los valles es tpico de montaa alta, con extremos de temperatura, lo cual es
limitante para la reproduccin de los reptiles, que son ectotrmicos en su termoregulacin, o
sea que dependen de fuentes externas de calor para regular la temperatura a la que se
desarrollan sus procesos fisiolgicos. Los reptiles del valle son un grupo muy selecto de
especies, capaces de sobrevivir en ambientes cercanos al limite que permite la fisiologa de los
reptiles8.
-
Lacertilia: son los lagartos y lagartijas acompaados de las serpientes, el grupo ms diverso
de los reptiles abundantes en zonas hmedas y ridas, desde climas tropicales hasta
templados, y son en algunas zonas los vertebrados dominantes. El suborden Lacertilia consta
de 30 familias agrupadas en 7 infraordenes, de las cuales mencionaremos las ms importantes
y aquellas que estn en esta regin:
Gekkonidae: se encuentra en todas las reas tropicales del mundo, conocidos como
chupacotos, que frecuentan las casas de nuestro trpico, son reptiles principalmente
nocturnos.
Iguanidae: (Liolaemus alticolor), las igunidas se hallan en todos los ambientes, en los que se
encuentran reptiles terrestres. Esta especie la nica lagartija que se encuentra en el valle.
Teiidae: las Tiijidas con las iguanas son las dos familias ms importantes del neotropico, en
nuestras zonas tropicales los mas conocidos son los "jausis y los penis (Ameiva sp. y
Tupinambis sp.).
Tropidurinae: se halla distribuida es zonas ridas y campos abiertos desprovistos de
vegetacin.
Anolinae: son lagartijas de talla pequea, que se encuentran en bosques hmedos,
trepadores.
Iguaninae: de alimentacin herbvora, con gneros (Cychlura, Iguana, Ctnosaura, Conolophus
y Amblayrhynchus).
Agamidae: Este grupo de lagartijas tienen hbitos y formas similares a las iguanidas, son
aproximadamente 315 especies, en 34 gneros.
Scincidae: Uno de los grupos ms grandes de lagartijas con mas de 1000 especies y 80
gneros, muchas especies de ellos son muy comunes en nuestro trpico pero por su
costumbre de andar entre la hojarasca son muy poco conocidas aun por los habitantes del
lugar.
VIII
DERECHOS DE USO
En la regin de Estudio se identifican partes de cuatro reas reguladas o controladas con respaldo
legal referidas a la proteccin de los recursos naturales en general. Tambin se identifican reas
mineras sin relevancia por las condiciones actuales de produccin.
Las reas identificadas estn bajo la jurisdiccin del Sistema Nacional de Areas Protegidas y
comprenden las siguientes reas:
Segn el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP); las reas protegidas, al constituirse en
espacios restrictivos aseguran en forma efectiva la conservacin de las especies amenazadas,
adems deben constituirse en un punto de referencia demostrativo de la dinmica de las
poblaciones en el cuidado de las especies amenazadas o de procesos de manejo sostenido
bajo estricto control.
Entre los objetivos que se persiguen en forma general son los siguientes:
a) Proteger y conservar las especies amenazadas (criticas, en peligro de extincin o
vulnerables)
b) Proteger y conservar las especies endmicas
c) Proteger y conservar los hbitats y los recursos de los cuales depende la supervivencia
de las especies.
Cada una, en forma resumida ser descrita en el presente Estudio para el conocimiento y alcances
de las mismas.
8.1.
Esta rea protegida fue creada mediante DS # 10070 el 7 de enero de 1972 con una superficie de 240.000
ha.; con el objetivo del manejo de manipular la fauna en un sistema de produccin efectivo con manejo de
la fauna silvestre.
Su ubicacin y rango altitudinal es centro oeste del departamento de La Paz en las provincias
Camacho, Bautista Saavedra y Franz Tamayo est a 6.200 a 2.800 m.s.n.m.
Los valores naturales y culturales sobresalientes son:
-
El impacto turstico a lo largo del camino del inca y por explotacin aurfera no cuenta con
un plan de manejo; s prevee un alto impacto por la construccin de la carretera Cotapata Santa Brbara.
Tiene gran diversidad de pisos ecolgicos y ecosistemas; incluye altas cordilleras y campos
de nieve, ambientes periglaciares, pradera altoandina, pramo yungueo, bosque nublado
de ceja de monte y bosque hmedo de yungas bajo montano.
Tiene alta diversidad biolgica con ms de 400 especies de aves, varias especies y
subespecies endmicas de mamferos, aves y anfibios. Destacan el jucumari Tremarctos
ormatus el tunqui Ripicola peruviana el guila de montaa Oroactus isidori el gucharo
Steatormis coripensisi el marimono Ateles paniscus el puma "Felis concolor.
Enorme belleza escnica sitios de alto valor arqueolgico por los caminos precolombinos.
8.4.
Creado mediante DS N 24.123 del 21-09-1995, con coordenadas geogrficas 6730 6951
Longitud Oeste y 1230 1444 Latitud Sur
Ubicacin
Regin noroeste del departamento de La Paz. Provincias Franz Tamayo e Iturralde. Superficie
1.895.740 ha. Altitud de 6000 a 200 m.
Valores naturales y culturales sobresalientes
Ubicada en la regin oriental de la cordillera Real. En funcin al rango altitudinal presenta una
extraordinaria diversidad de ecosistemas, destacando ambientes periglaciares, pramo
yungueo, bosque nublado de ceja, bosque hmedo de Yungas, bosque pluvial subandino,
bosque seco mesotrmico (bien conservado), bosque muy hmedo piedemontano, bosque
hmedo estacional basal, sabanas de inundacin y palmares pantanosos. En relacin a la
elevada riqueza de ambientes constituye sin duda la regin de Bolivia con mayor diversidad
biolgica, alcanzando una importancia continental. Se estiman ms de 800 especies de aves.
Destacan el jucumari (Tremarctos ornatus), el tunqui (Rupicola peruviana), la londra (Pteronura
brasiliensis), callitrcidos, el jaguar melnico o negro (Panthera onca), el ciervo de pantanos
(Odocoileus dichotomus), Presenta una espectacular belleza escnica y varios sitios de valor
arqueolgico.
IX
SOCIOECONOMICO
9.1.
CONSIDERACIONES GENERALES
Previamente a la presentacin de los datos y anlisis de los mismos, cabe puntualizar los
siguientes aspectos:
1. Si bien la ciudad de La Paz esta comprendida en el rea del Proyecto, su caracterizacin y
tratamiento por su nivel y magnitud no es considerada en el Estudio, puesto que su estudio
es encarado por su municipio con caractersticas netamente urbanas; de ah que los datos
que se presentan excluyen a la ciudad de La Paz; se considero slo el rea del Cantn
Zongo por su magnitud territorial y caractersticas rurales.
2. La presentacin de datos y anlisis esta a nivel de municipio, por considerar una unidad
territorial identificable espacialmente y autnoma administrativamente, ms que el provincial
u otro nivel territorial; por otro lado, dada la escala del proyecto (1:250.000) el municipio se
constituye en la unidad territorial poltico administrativa ms aconsejable.
9.2.
SITUACIN POBLACIONAL
9.2.1. Demografa
La relacin poblacional del rea de estudio, segn datos del INE1 (cuadro 1, anexo V) muestra
una marcada presencia de poblacin rural dispersa con 86,02% (174.401 hab.) y la poblacin
urbana alcanza al 13,98 % (28.337 hab.); que de acuerdo a la clasificacin de asentamientos
humanos establecida por la Direccin de Asentamientos Humanos2, que definen categoras por
rangos de poblacin, se puede establecer que en el rea de estudio hay poblacin
concentrada que se enmarca en la normativa de clasificacin establecida; as se tiene la
siguiente relacin:
Denominacin
Habitantes
Rango
Localidades
Ciudades Mayores
Ciudades Intermedias
----------Ciudades Menores
Centros Urbanos Menores
(
> 50.001)
(20.001 a 50.000)
-----------------------------
( 5.001 a 20.000)
( 2.001 a 5.000)
Quime
-----------
Colquiri
5.797
2.736
Cairoma
2.124
Sorata
Pueblos
1.424
(
Licoma
401 a
2.000)
2.048
Charazani
795
Cajuata
767
Yaco
642
Inquisivi
Ichoca
Sapahaqui
Chuma
Luribay
1
2
536
535
499
470
457
Malla
Comunidades Nucleadas
< a
400)
209
Todos los dems centros poblados
La superficie de cantones es aproximada y referencial para fines del estudio. Los cantones en s no estn definidos en sus
lmites reales oficialmente.
La Tasa de Mortalidad Infantil promedio muestra a 73 nios muertos por cada mil nacidos vivos;
algunos municipios tienen ndices altos que fluctan entre 91 y 98, entre ellos se encuentran las
provincias de F. Tamayo, B. Saavedra, Larecaja e Inquisivi.
La Tasa Global de Fecundidad promedio es de 5,18 nios por mujer, mientras que solo en la
provincia F. Tamayo el ndice es de 7,2 y la ms baja de 3,5 de la provincia Murillo.
Las Tasas de Crecimiento, Mortalidad infantil y Fecundidad estn asociados o ms bien son
reflejo del Nivel de Pobreza que se tiene entre otros-, en este caso se establece un promedio
de 94 % como "Incidencia de la Pobreza" en el rea de estudio, los datos del INE para 1998 en
el Atlas Estadstico de Municipios, presentan a Pelechuco como el municipio con l ms alto
nivel incidencia de pobreza con 97,53%; en tanto que el municipio de Colquiri es el menos
afectado con 80,15%; como se aprecia son niveles que se encuentran casi al nivel de
indigencia (Cuadro N 6), ver mapa.
Aparejados a estos ndices y como consecuencia de los mismos se establece el ndice de
"Esperanza de Vida" (Cuadro N 6), en este caso el Estudio de Desarrollo Humano en Bolivia
1998, establece para 1994 en promedio la esperanza de vida al nacer de 58,3 aos, siendo la
ms alta, la provincia Murillo con 62 aos y la ms baja con 56 aos en la provincia Inquisivi;
niveles que no estn tan alejados del departamental cuyo promedio es de 58,6.
Un indicador que refleja algunos tpicos de las condiciones de vida que colocan en algn nivel
de riesgo las posibilidades de reproduccin social de la gente, como sensacin y situacin, es la
Vulnerabilidad Social.
El Indice de Vulnerabilidad Social est constituido por indicadores que reflejan tanto las
condiciones de seguridad humana como de calidad de vida, entre las que se encuentran las
siguientes dimensiones: cultural, ambiental, educativa, econmica y poltica; cuyo promedio
simple se expresa como promedio de la unidad, su rango podra moverse de 1 a 100 de 0 a 1,
pero en los hechos nunca alcanza los extremos; la interpretacin del dato refleja que cuanto
ms bajo sea , ms baja ser su vulnerabilidad social en el rea y a la inversa, cuanto ms alto
sea, mayor ser la vulnerabilidad.
En el rea de estudio el Indice de Vulnerabilidad Social comprendido en el mbito nacional se
encuentra entre los niveles medios bajos (entre 0,395 a 0,502) de vulnerabilidad, (no hay datos
por provincia menos por municipios o cantones)4.
A los indicadores anteriores se agrega el nivel de analfabetismo, aunque los ndices que
muestra el INE para el 92, no son muy altos y es posible que al presente hayan disminuido; el
promedio general es de 33,24% de analfabetismo para la poblacin mayor de 15 aos; el nivel
ms alto se halla en el municipio de Ayata con 60,2% de analfabetismo y el nivel ms bajo con
11,7% en el municipio de Zongo.
CUADRO N 5
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
TASA DE
CRECIMIENTO
%
VALLES INTERANDINOS
PROVINCIA
MURILLO
CANTON
ZONGO
MUNICIPIO
PALCA
MUNICIPIO
MECAPACA
MUNICIPIO
ACHOCALLA
PROVINCIA
CAMACHO
MUNICIPIO
PUERTO ACOSTA
MUNICIPIO
MOCOMOCO
MUNICIPIO
CARABUCO
PROVINCIA
MUECAS
MUNICIPIO
CHUMA
MUNICIPIO
AYATA
MUNICIPIO
AUCAPATA
PROVINCIA
LARECAJA
MUNICIPIO
SORATA
MUNICIPIO
GUANAY
MUNICIPIO
TACACOMA
MUNICIPIO
QUIABAYA
MUNICIPIO
COMBAYA
PROVINCIA
F.TAMAYO
MUNICIPIO
APOLO
MUNICIPIO
PELECHUCO
PROVINCIA
LOAYZA
MUNICIPIO
LURIBAY
MUNICIPIO
SAPAHAQUI
MUNICIPIO
YACO
MUNICIPIO
MALLA
MUNICIPIO
CAIROMA
PROVINCIA
INQUISIVI
MUNICIPIO
INQUISIVI
MUNICIPIO
QUIME
MUNICIPIO
CAJUATA
MUNICIPIO
COLQUIRI
MUNICIPIO
ICHOCA
MUNICIPIO
LICOMA PAMPA
PROVINCIA
SUD YUNGAS
MUNICIPIO
IRUPANA
MUNICIPIO
YANACACHI
PROVINCIA
AROMA
MUNICIPIO
SICA SICA
MUNICIPIO
AYO AYO
MUNICIPIO
CALAMARCA
MUNICIPIO
PATACAMAYA
MUNICIPIO
COLLANA
PROVINCIA
SAAVEDRA
MUNICIPIO
GRAL. PEREZ
MUNICIPIO
CURVA
TASA DE
MORTALIDAD
INFANTIL
%
TASA GLOBAL
DE FECUNDIDAD
(POR MIL)
1,66
3,42
70
62
4,2
3,5
-1,80
68
5,3
-1,24
85
104
2,53
91
5,9
0,44
91
7,2
-1,22
69
5,6
-1,81
94
6,7
0,84
72
5,6
-0,05
90
6,1
-0,08
98
5,9
TASA DE
ANALFABETISMO
%
16,8
24,5
11,7
30,6
28,1
26,6
45,7
45,0
50,2
41,4
53,6
49,2
60,2
55,0
23,2
36,7
17,7
25,3
47,2
44,7
40,6
41,1
39,4
26,8
26,7
28,9
25,0
26,2
26,4
25,1
23,9
22,3
23,9
28,6
22,5
28,5
23,95
24,7
23,2
28,56
22,6
26,0
23,2
21,7
9,0
48,4
47,9
51,3
TASA
PROMEDIO
DEL HOGAR
PARTICULAR
4,0
4,2
4,2
4,1
4,2
4,4
3,5
3,5
3,5
3,6
3,6
3,6
3,6
3,7
3,6
3,4
4,0
3,2
3,7
3,5
4,4
4,8
3,6
4,0
4,0
3,9
3,9
3,6
4,1
4,1
4,2
3,7
4,1
4,2
4,1
3,7
3,8
3,7
3,6
4,0
4,0
4,0
4,1
3,9
4,0
3,8
3,8
3,6
Fuente.-I N E, 92
CUADRO N 6
NIVELES DE VIDA POR MUNICIPIO
No
MUNICIPIOS
INCIDENCIA DE LA POBREZA %
VALLES
INTERANDINOS
PROVINCIA
MURILLO
95,21
94
57,6
CANTN
ZONGO
93,00
1 MUNICIPIO
PALCA
95,43
56
2 MUNICIPIO
MECAPACA
94,42
55
3 MUNICIPIO
ACHOCALLA
98,00
56
CAMACHO
97,52
4 MUNICIPIO
PUERTO ACOSTA
97,01
61
5 MUNICIPIO
MOCOMOCO
97,47
63
6 MUNICIPIO
CARABUCO
97,04
61
MUECAS
97,90
7 MUNICIPIO
CHUMA
97,38
56
8 MUNICIPIO
AYATA
98,04
61
9 MUNICIPIO
AUCAPATA
98,30
58
PROVINCIA
LARECAJA
91,11
10 MUNICIPIO
SORATA
94,65
57
11 MUNICIPIO
GUANAY
88,05
58
12 MUNICIPIO
TACACOMA
92,80
58
13 MUNICIPIO
QUIABAYA
84,55
56
14 MUNICIPIO
COMBAYA
95,54
54
F. TAMAYO
96,51
15 MUNICIPIO
APOLO
95,50
55
16 MUNICIPIO
PELECHUCO
97,53
58
LOAYZA
96,53
17 MUNICIPIO
LURIBA
97,06
59
18 MUNICIPIO
SAPAHAQUI
96,34
60
19 MUNICIPIO
YACO
97,79
63
20 MUNICIPIO
MALLA
94,59
61
21 MUNICIPIO
CAIROMA
96,89
61
PROVINCIA
INQUISIVI
90,64
22 MUNICIPIO
INQUISIVI
97,00
58
23 MUNICIPIO
QUIME
78,88
57
24 MUNICIPIO
CAJUATA
96,41
56
25 MUNICIPIO
COLQUIRI
80,15
55
26 MUNICIPIO
ICHOCA
97,48
58
27 MUNICIPIO
LICOMA PAMPA
93,97
56
SUD YUNGAS
80,29
28 MUNICIPIO
IRUPANA
87,43
60
29 MUNICIPIO
YANACACHI
73,15
60
AROMA
96,05
30 MUNICIPIO
SICASICA
95,40
58
31 MUNICIPIO
AYOAYO
98,12
56
32 MUNICIPIO
CALAMARCA
97,35
58
33 MUNICIPIO
PATACAMAYA
92,19
57
34 MUNICIPIO
COLLANA
97,22
59
SAAVEDRA
97,11
35 MUNICIPIO
GRAL. PEREZ
96,28
55
36 MUNICIPIO
CURVA
97,95
55
PROVINCIA
PROVINCIA
PROVINCIA
PROVINCIA
PROVINCIA
PROVINCIA
PROVINCIA
9.2.2. Migracin
La informacin recogida sobre este punto es muy escasa, no existen estadsticas de las
mismas; por la informacin de los Planes de Desarrollo Municipal, PDMs a que se tiene acceso
(11 de los 36 municipios) se puede establecer cualitativamente los siguientes aspectos que
hacen a la emigracin y la inmigracin.
9.2.2.1. Emigracin
No se puede desconocer que en el rea de estudio la emigracin es un factor muy importante;
las tasas de crecimiento del Censo-92, si bien arrojan ndices negativos que hacen ver un
decrecimiento de la poblacin debido precisamente a este factor, en los ltimos aos, con los
cambios de administracin poltica del territorio, las secciones de provincia convertidas ahora en
municipios con autonoma de gestin y administracin de sus recursos otorgados por la Ley
1551, han permitido establecer - por lo menos- expectativas de desarrollo y han generado
fuentes de trabajo diversas que de alguna manera el ndice de emigracin definitiva a
disminuido, se estima en un 1,5% de personas que salen de sus hogares y ya no vuelven; en
tanto que la emigracin temporal alcanza a un 12% de personas que abandonan y retornan a
su hogar y fuente de trabajo inicial.
La poblacin que emigra definitivamente del rea oscila entre los 10 y 40 aos, debido
principalmente a que no cuentan con parcelas de cultivo o son muy pequeas, a lo que se
suman desastres naturales de riadas, deslizamientos, perdida de las reas de cultivo y bajos
rendimientos de cosecha, que representa en s, bajos o ningn ingreso, de ah que la gente se
aleja del hogar en busca de mejores oportunidades de trabajo y de estudio, y en definitiva en
busca de mejores niveles de vida.
El destino inicial, segn las zonas de partida se puede distinguir tres zonas; de la regin del
norte, de las provincias de Franz Tamayo, Camacho, Muecas se orientan a las zonas
limtrofes con el Per, luego las ciudades de La Paz, El Alto y la zona de los Yungas; en tanto
que la zona de Larecaja, se inclinan por las zonas aurferas y madereras de Alto Beni y la
Amazona, luego La Paz; mientras que de la zona sur, Inquisivi, Loayza toman la zona del
Chapare en Cochabamba, La Paz y un porcentaje menor a Chile y Argentina.
La emigracin temporal se produce en la poblacin de 15 a 50 aos especialmente hombres en
las pocas de estiaje y verano preferentemente; el destino inicial es similar al destino elegido
por los emigrantes definitivos segn las zonas detectadas; generalmente abandonan su hogar
en busca de trabajo complementario en algunos casos, en los ms en busca de mejores
oportunidades de empleo y estudio, permaneciendo entre 6 y 8 meses y retornando siempre al
lugar de origen en las pocas de siembra, cosecha, festividades religiosas, aniversario de la
comunidad la realizacin de trabajos temporales.
9.2.2.2. Inmigracin
La informacin recogida de los Planes de Desarrollo Municipales, PDMs y las dems fuentes
consultadas no sealan ningn movimiento poblacional de magnitud que se haya asentado en
la regin de estudio, si existen algunos indicadores que establecen que en un porcentaje muy
bajo hay poblacin que inmigra temporalmente a la regin, por motivos de trabajo y de estudio
especialmente los requeridos y generados por los gobiernos municipales y las distintas
organizaciones no gubernamentales; la poblacin que se establece definitivamente es
sumamente escasa, segn estimaciones no alcanza al 1%, son personas que encontraron
alguna forma de trabajo estable.
9.2.3.
Crecimiento demogrfico
Por el anlisis de migracin, vemos que no hay emigracin de gran magnitud en todo el rea de
estudio, como el caso de Potos de 1985 adelante; si no ms bien su tendencia demogrfica es
de un crecimiento vegetativo sin incidencias externas.
Las proyecciones estimadas por el INE para el ao 2.000 muestran las siguientes
caractersticas (cuadro 5, anexo V), en el mbito general de todo el rea se observa un
crecimiento positivo entre 1992 al 2.000 de un 8,17%, que no es un incremento alto para un
perodo de ocho aos, comparado con el nivel departamental que refleja un 21% de incremento
para el mismo perodo.
Los municipios que reflejan mayor crecimiento son los municipios comprendidos en la provincia
Murillo que tienen un incremento del 28,7%, tambin estn los municipios de la provincia
Larecaja que incrementaron su poblacin en un 23% como promedio; los restantes municipios
que incrementaron su poblacin no son de gran magnitud, alcanzan a 5,4 % como promedio.
Entre los municipios con decrecimiento poblacional para el mismo perodo estn los
comprendidos en las provincias Camacho, Muecas, Loayza e Inquisivi, entre los cuales son los
municipios de Mocomoco y Colquiri que arrojan el mayor nmero de poblacin emigrante con
1.004 y 1369 personas respectivamente, aunque en porcentaje solo reflejan el 11 y 8% para el
perodo 92-2.000. Los dems municipios slo decrecen entre 8 y 4%, con una poblacin
emigrante como promedio de 420 personas por municipio para el mismo periodo.
9.2.4.
Base cultural
9.2.4.1. Origen
El origen de la poblacin se remonta a muchos aos atrs, a la poca precolombina,
tiwanacota, incaica y otras culturas menores; as se tiene la ciudad fortaleza de Iskanwaya
perteneciente a la cultura Mollo, situada en el municipio de Aucapata; las poblaciones de
Chuma y Charazani formadas como asentamientos expansivos Quichuas; son innumerables las
ruinas dispersas en todo el rea de estudio, Warcamarca y Jayaya en el municipio de
Mocomoco; Malla en el mismo municipio, o Curuhuta en el municipio de Inquisivi, el camino del
Inca el Takesi en Palca, etc.
Es innegable que la ocupacin de las culturas prehispanicas en los valles interandinos,
obedeca a una razn, el aprovechamiento de las tierras bajas, como en la produccin de
diferentes productos a la del altiplano que eran las sedes de estas culturas.
Posteriormente la conquista espaola conquist y consolid algunos centros y crearon otras
como muestra de su podero de conquista y sometimiento, como ejemplo se tiene a Camata y
Ayata como centros de Reduccin Indgena, llamados tambin Pueblos de Indios, como forma
de control poltico, religioso y tributario de los espaoles.
Como se puede apreciar, el origen de la poblacin tiene tres vertientes mayores, la Tiwanacota,
Incaica y Espaola, todas externas al lugar; no se llego a detectar ningn asentamiento
originario, propio del lugar.
Aunque no se puede establecer que es una descendencia pura de generacin en generacin, si
no que ms bien a existido (an existe) una mezcla de las mismas, siendo poblacin mestiza en
un gran porcentaje. Uno de los puntos para aseverar este aspecto, es que en tiempos de la
colonia existi el "derecho de pernada", donde las mujeres indgenas en edad frtil, asistan a la
curia a "prestar servicios" en forma obligatoria, que no era otra cosa que dar a luz el primer hijo
para el seor cura, como medio de cristianizar la descendencia de hecho; as mismo se tiene
las labores de servidumbre en la casa de hacienda; donde no solo el primer hijo, sino los que
quera eran engendrados por el patrn, tambin existieron hechos del otro lado, que se
cometan como actos de venganza de romance mestizo; situacin que duro ms de tres
siglos; de donde es muy difcil asegurar una descendencia genuina5.
9.2.4.2. Idioma
Por lo anotado en el punto anterior, el idioma tambin responde a esas culturas, es decir,
aymara, quichua y castellano.
En la actualidad existe predominancia del idioma aymara, seguido del espaol y el quechua;
explicable desde el punto de vista del origen y carcter de cada una de las culturas; la cultura
quichua, tuvo su origen en el Imperio Inca situado en Cuzco (Per), cuyo carcter siempre fue
expansionista y de conquista, que una vez conquistado el imperio Tiwanacota fue sometido y
trabajaron para los quichuas que eran menos numerosos; de ah, que la poblacin quechua se
asent en pocos lugares, siendo los ms, los aymaras; al llegar los espaoles se produjo la
misma circunstancia, esta vez con ms fuerza y mejor organizado, creando las Reducciones,
muchos quichuas abandonaron el sitio, volviendo a su lugar de origen, el Cuzco; en tanto que
los aymaras y espaoles se asentaron en el lugar, por estas circunstancias la poblacin de
habla aymara alcanza a un 70,28 %, seguida del castellano con 19,51 % y el idioma quichua
con 10,16 %, y otros (dialectos o extranjeros) con 0,05 %. (cuadro 6, anexo V).
Existen cuatro municipios, Ayata, Aucapata, Charazani y Curva con preeminencia del idioma
quichua, con 78% del total de los cuatro municipios; tambin se detecta preeminencia del
idioma castellano en los municipios de Quime, Cajuata y Licoma con 61%.
9.2.4.3. Religin
Debido a la fuerte insercin de la religin catlica por los conquistadores espaoles en la regin
de los valles y en todo el departamento, esta religin es la que tiene mayor preeminencia que
aglutina a aymaras, quichuas y descendientes espaoles, alcanzando un porcentaje de 71%; en
los ltimos aos la religin evanglica en sus distintas acepciones (Asambleas de Dios,
Nazareno, Santidad, Luteranos y Metodistas) empez a ser difundida en la poblacin llegando
al presente a un 18%; siendo el resto de la poblacin no creyente sin dato6.
9.2.4.4. Festividades
En el rea de estudio se pudo establecer que existen festividades culturales, religiosas, cvicas
y deportivas; siendo las ms trascendentes las festividades religiosas, que generalmente
corresponde con las efemrides cvicas del centro poblado y/o municipio; a estas festividades
acuden todos los oriundos de esa, desde donde se encuentren, cualquiera sea su situacin
social poltica; la festividad tiene una duracin entre 3 y 7 das, en ella se departe y se
fortalecen lazos familiares, de amistad en torno al respeto y cario a la tierra que los vio nacer.
Las festividades deportivas son las que ocupan un segundo lugar, generalmente se organizan
campeonatos de ftbol intramunicipio.
5
6
Los acontecimientos culturales son los menos favorecidos radicndose en los establecimientos
educativos7.
9.3.
SERVICIOS DE EDUCACION
Pblico
N
Establecimiento
Educacin
Inicial
Primaria
Secundaria
TOTALES
N
Alumnos
Privado
N
Alumnos
Total
N
Docentes
N
Establecimiento
N
Profesores
N
Establecimiento
N
Alumnos
392
17
13
218
2.631
N
Profesores
214
2.614
1.181
56.647 3.295
12
763
10
1.193
57.410 3.305
91
5.638
168
11
95
5.806
1.486
64.899 4.156
20
948
34
1.506
65.847 4.190
469
405
480
en esa ciudad; en tanto que existen varios municipios sin este servicio como Quiabaya, Malla,
Inquisivi, Cajuata, Charazani y Curva.
En el mbito primario los municipios de Mocomoco, Sorata e Inquisivi son los mejores servidos
con ms de 60 establecimientos cada uno, siendo los ms desfavorecidos los municipios de
Quime y Cajuata con 19 establecimientos cada uno, y el municipio de Curva con slo 3
establecimientos.
En cuanto al nivel secundario son los municipios de Mocomoco, Luribay, Sapahaqui y Colquiri
que cuentan con 6 establecimientos cada uno; siendo varios municipios que no cuentan con
este nivel de enseanza, Ayata, Aucapata, Quiabaya, Malla, Licoma y Curva.
Como se observa el municipio de Curva es el menos favorecido en la atencin de educacin, y
los ms favorecidos son los municipios de Mocomoco, Sorata e Inquisivi con 76, 73 y 72
establecimientos respectivamente; Sorata es el municipio con l ms alto nmero de
establecimientos privados, 5 en total.
Segn los datos que se disponen en los PDMs, el estado de la infraestructura es relativamente
bueno en un 45%; aceptable en un 25% y 30 % es deficiente; en tanto que el mobiliario y
equipo es exactamente lo contrario, el 20% es bueno, el 35 % aceptable y el 45% es deficiente.
Los esfuerzos que hacen los gobiernos municipales por atender este rubro son bastante
loables, se espera que en un corto tiempo se nivele esta demanda.
En el rea no existen unidades de educacin no formal estatal; existen algunos cursos de
capacitacin aislados ofrecidos por ONGs y otras instituciones.
9.3.3. Nmero de alumnos y profesores
Segn los PDMs citados, pero con datos para 1997, de un total de 73.368 alumnos en los tres
niveles, el 54% son hombres y 46 mujeres; de donde el 87% del total corresponden al ciclo
primario, el 9% al secundario y un 4 pertenece al nivel inicial.
Estos indicadores hacen ver que entre la matrcula de hombres y mujeres no existe gran
diferencia y que ambos sexos tienen la misma oportunidad; por otro lado, el nivel primario es el
ms concurrido, descendiendo bruscamente (de 87 a 9%) en el nivel secundario, tal vez
atendible o explicable por la incapacidad de cubrir los requerimientos que ese nivel de estudio
demanda, dados los ndices de pobreza que se vieron anteriormente, aspecto que se patentiza
con el nivel de desercin escolar de 21,4% en el ciclo secundario, frente a un 16,59% del ciclo
primario y 7,71% del ciclo inicial.
Los municipios que representan un mayor nivel de desercin escolar secundaria son Malla con
45%, Chuma con 32%, Combaya y Luribay con 31%.
Se enfatiza en el ciclo secundario, puesto que coincide con la edad de mayor rendimiento
laboral y es donde este grupo humano ofrece sus servicios dadas las caractersticas de
necesidades que se manifiestan.
Los efectos de la Reforma Educativa, an son lentos, recin algunas unidades, asumieron el
nuevo sistema, aunque no en su totalidad, debido a la no-adecuacin de la infraestructura y el
mobiliario y la falta de equipos y disponibilidad didctica en el idioma nativo por un lado, y por
otro, la no-aceptacin de padres de familia que sus hijos aprenden en su idioma nativo porque
lo consideran un retroceso, cuando el trato y relaciones posteriores de estudio, trabajo y
superacin son en castellano8.
9.4.
SERVICIOS DE SALUD
N de Establecimiento
Pb.
Nivel I 85
Nivel II 8
Total
93
Priv.
16
16
Total
101
8
109
N de Camas
Pb.
91
91
182
Priv.
-
Total
91
91
182
N de mdicos y
paramdicos
Pb.
Priv.
Total
169
4
173
32
32
201
4
205
La relacin de cobertura muestra el siguiente cuadro, 1 cama por cada 3.366 pacientes, es
decir, 0.3 camas por cada mil habitantes, ndice muy bajo frente al departamental que es de 1,3;
1 personal mdico o paramdico por cada 2.903 habitantes; estas relaciones muestran
objetivamente la deficiente atencin de este servicio.
Para suplir esta deficiencia, un buen porcentaje acude a la medicina no convencional
(tradicional) como yatiris y curanderos o son atendidos en otras instancias como la Caja de
Salud, servicios privados, ONGs, Iglesia o finalmente no se atienden.
9.4.3. Morbilidad
Las enfermedades con ms casos de atencin que en buen nmero son causas de mortandad
son las de origen respiratorio y digestivo (IRAS y EDAS), le siguen, la sarcoptosis, conjuntivitis,
infecciones de vas urinarias, dentales, contusiones y fracturas.
Entre las causas ms frecuentes est la falta de higiene, la desnutricin especialmente infantil,
la prevencin y el no-tratamiento oportuno que requiere cualquier enfermedad, todo en un
marco de falta de recursos econmicos.
En la mayora de los casos de enfermedad que se presenta el tratamiento es casero, natural, se
acude mucho al automedicamento con yerbas u otras substancias.
La atencin de partos, tanto pre y posnatal no bien atendidos son causas de mortandad; las
unidades de salud no llegan a cubrir la demanda de atencin de este aspecto y las mujeres en
estado acuden en un buen porcentaje al curandero y al partero, ya sea por la distancia, la
desconfianza en la medicina convencional o la escasez de recursos econmicos para su
atencin y medicamentos9.
9.5.
SERVICIOS BASICOS
No existen datos de estas actividades, que por lo general se puede establecer que no hay
infraestructura destinada para las mismas; por lo habitual las actividades culturales estn en
torno a lo que se puede desarrollar en las unidades educativas, si es de carcter mayor se
utiliza el saln municipal, que lo propio sirve para acontecimientos sociales de relevante
importancia.
En cuanto al aspecto recreativo, por lo menos se cuenta en cada comunidad con una cancha
para actividades deportivas, aunque no en las condiciones reglamentaras.
9.7.
VIVIENDA
Segn el Censo 92, en el rea de estudio existen 59.269 viviendas; se presenta un dficit de
46,8% de familias que no tienen vivienda, (cuadro 10, anexo V).
De las viviendas existentes el 54% es de baja calidad constructiva, siendo slo el 3% de buena
calidad, el resto son viviendas aceptables; por lo general el hombre de valle es constructor,
adems de contar con los materiales bsicos disponibles en el rea, pero es posible que el
elevado costo de otros materiales impida la realizacin de ms viviendas, y la no disponibilidad
de terreno propio.
9.8.
COMUNICACION Y TRANSPORTE
9.8.1.
Vas y transporte
en Sorata se encuentra la nica emisora que emite diariamente una programacin general
aunque no es de gran alcance.
El radio receptor a pilas es el medio ms utilizado de informacin y entretenimiento en todo el
rea, sintonizndose radios de La Paz, peruanas y brasileas; el peridico u otro medio no son
requeridos; la televisin no tiene alcance suficiente debido a las condiciones fisiogrficas
anotadas y la falta de electricidad11.
9.9.
ASPECTOS PRODUCTIVOS
Para la obtencin de informacin referente a las actividades productivas del rea de estudio, se
han utilizado dos formularios de encuesta, tomando como base los utilizados por el Proyecto
ZONISIG, con este objeto y de acuerdo a la disponibilidad de recursos tanto humanos como
financieros, se han realizado en el trabajo de campo encuestas a 25 poblaciones a usuarios de
la tierra y dirigentes, resultados que se presentan de manera resumida en el cuadro 12 del
anexo V, se debe hacer notar sin embargo que por el reducido nmero de las entrevistas, no
es posible un anlisis mas profundo del rea, por lo que se presenta de manera muy sinttica
las caractersticas de la misma.
-
Existe un elevado porcentaje de comunarios sin tierras y los propietarios han accedido a las
mismas a travs de la Reforma Agraria, por herencia y compra.
La infraestructura productiva, de acuerdo a informacin proporcionada por los dirigentes,
cuenta con canales de riego y en alguna poblacin con represas y viveros; en las
poblaciones de Zongo, Pelechuco y Charazani se cuenta con generadores de energa
elctrica, siendo la ms grande la planta de Zongo que provee de energa elctrica a toda la
ciudad de La Paz y en momentos de mximo consumo se recibe energa del Sistema
Interconectado.
Las principales actividades econmicas son la agricultura, con una importante produccin
de maz, papa, hortalizas y frutales; productos que son destinados al consumo, a su
comercializacin en las ferias locales y en los mercados de la ciudad de La Paz, la
proximidad a la ciudad de algunas poblaciones como Mecapaca, Palca y Achocalla, se ha
constituido en un factor favorable y determinante para la produccin y comercializacin de
manera efectiva e inmediata de su produccin;
el rubro forestal esta dedicado
principalmente a la produccin de callapos de eucalipto, actividad importante en la provincia
Inquisivi en el municipio de Quime.
La actividad minera es desarrollada en las partes altas, con la explotacin de oro, antimonio,
zinc por empresas privadas.
11
Por la caractersticas del rea de estudio, se debe priorizar el fortalecimiento del aparato
productivo a travs de proyectos de capacitacin a productores, mejoramiento de semillas,
diversificacin de la produccin, introduccin de ganado mejorado, recuperacin de suelos y
mejoramiento de caminos.
La riqueza de los recursos forestales, con paisajes, la biodiversidad de flora y fauna adems
de los recursos mineralgicos, constituyen atractivos potenciales para el turismo, as como
las ruinas, chullpares (Sahapaqui Aucapata, Italaque) el complejo arqueolgico de Pasto
Grande (Sud Yungas); los caminos precolombinos (Tacacoma) y otros, para la promocin
del turismo de aventura.
9.10.
Sobre este acpite existen algunos datos aislados en los Planes de Desarrollo Municipales
(PDM) y otra documentacin citada en bibliografa, que permiten establecer algunas
consideraciones que reflejan la situacin del tema en el rea.
9.10.1. Administracin y gestin pblica
La aprobacin y aplicacin de la Ley 1551 de Participacin Popular y de la Ley de
Descentralizacin Administrativa del Poder Ejecutivo, han motivado cambios en el accionar de
las instituciones; los Gobiernos Municipales han adquirido mayor poder poltico que el que
tenan en detrimento de otras como las Subprefecturas y Corregimientos que en la prctica
perdieron absolutamente su liderazgo institucional subregional.
Por ello el gobierno municipal de cada municipio se constituye como la principal institucin
poltica, administrativa y de gestin; aunque organizacional y financieramente no responden
todava a la magnitud y caractersticas asumidas, muchas no formularon su Plan de Desarrollo
Municipal PDM (solo 11 de los 36 municipios del rea) exigido por ley para acceder a recursos
fiscales, otras se encuentran endeudadas ms de su capacidad financiera; sin embargo por su
posicin se mantienen como la principal institucin de cada municipio, aunque su actuar
todava no ha permitido incorporar a la poblacin en este proceso de municipalizacin.
Despus del gobierno municipal se hallan todas las delegaciones o representaciones que el
Poder Ejecutivo considere necesario establecer - polica, aduana, renta, etc.En el rea del Poder Judicial se encuentran los Juzgados de Distrito, que por las condiciones
materiales y de recursos humanos calificados tienen una labor poco eficiente; el Poder
Legislativo no tiene ninguna representacin.
Los diputados uninominales elegidos en el rea de estudio muy poco pueden hacer desde la
misma Cmara de Diputados; sin embargo su actuar se manifiesta a travs de la influencia que
pueden ejercer en otras instituciones para lograr algunas obras en beneficio de sus
circunscripciones.
9.10.2. Organizaciones civiles, sociales y deportivas
Por el orden de convocatoria y organizacin los sindicatos agrarios tienen una preeminencia
muy fuerte frente a otras organizaciones en todo el rea de estudio, excepto los municipios de
Achocalla y Mecapaca que por su cercana a la urbe ms grande del departamento no
presentan las caractersticas rurales de los otros municipios.
Dependiendo del nmero de comunidades los sindicatos agrarios se organizan en subcentrales
y centrales, que a su vez responden a la Federacin Departamental Unica de Trabajadores
Campesinos de Bolivia.
Las Organizaciones Territoriales de Base, OTBs, conformadas por ley como parte fiscalizadora
y de planificacin de los Gobiernos municipales an no asumieron su rol y funcin, existe muy
poca participacin de la poblacin en esta nueva forma de participacin comunitaria; los
Comits de Vigilancia no actan como tal, su participacin es a solicitud del Gobierno municipal
que requiere su anuencia para alguna gestin.
En tercer lugar estn las Juntas de Vecinos, que subsisten como tal, especialmente en los
centros urbanos, capitales de municipio, su actuar es mnimo, con poca injerencia en las
decisiones ediles.
Es necesario nombrar a los Centros de Residentes de cada municipio en la ciudad de La Paz,
que casi siempre realizan una labor de seguimiento y apoyo de tramites que los gobiernos
municipales tienen en las distintas instituciones de desarrollo a fin de coadyuvar en conseguir
resultados positivos a los intereses de su regin.
En cuanto a las organizaciones sociales, se establece que son de carcter local y estn en
funcin de alguna institucin, existen las Juntas escolares, los Clubes de Madres, las
organizaciones de laicos y las que se forman espordicamente con algn fin inmediato.
Las organizaciones deportivas son las constantes, aunque su actuar es local y espordica.
9.11.
PROCESO DE URBANIZACION
Consideramos que el ncleo central de la actividad poblacional del municipio se refleja en los
centros poblados; es el centro urbano que aglutina, concentra y transfiere las actividades y
hacia su entorno inmediato, con influencia hacia otras reas que posiblemente estn fuera de
su jurisdiccin; es entonces el centro motor de las actividades de una determinada poblacin
establecida en un territorio; por tanto el estudio situacional de este aspecto es importante para
comprender el comportamiento del municipio en su conjunto.
Cuando se vio el origen de la poblacin se vio la gnesis de los centros urbanos, y es as que
sobre la base de los primeros asentamientos nativos se fueron conformando los asentamientos
espaoles, dndole un carcter netamente urbano, adems de establecer otros centros, como
expansin de su conquista y dominio territorial; en varios casos era el de controlar a la
poblacin originaria crendose por ejemplo las Reducciones de Camata y Ayata, o de
catequizacin como los centros de Italaque, Yaco y Pelechuco creado por las misiones
Jesuitas; as mismo como centros de produccin agrcola como Sorata, Quime y otro tipo de
centros creados segn la expansin de dominio y coloniaje espaol.
Pero a la par que se creaban centros poblados como muestra de su dominio formal espacial (en
ellos se plasmaba y se identificaba el poder religioso con las iglesias, el poder polticoadministrativo con las respectivas instituciones y l poder militar y policial con los cuarteles),
tambin se implantaba la consolidacin de las haciendas y la organizacin originaria de los
ayllus y con ello las tierras comunitarias, como muestra de condescendencia a sus sometidos;
las haciendas segn la magnitud de desarrollo econmico llegaban a constituir centros
nucleados con ciertas caractersticas urbanas.
En esta poca colonial espaola es posible que hayan existido relaciones de intercambio
(econmico y social) entre centros urbanos con alguna preeminencia de alguno de ellos, no hay
testimonio de aquello.
En el primer perodo de la poca republicana, ms all de la segunda mitad del siglo XVIII, la
situacin no cambi, permaneci la misma estructura institucional administrativa y con ello la
misma estructura espacial urbana, no se conoce la fundacin de nuevos centros en ese
perodo.
Con la dictacin de la "Ley de Exvinculacin" de 1874, que sancionaba la sustitucin de la
propiedad comunal por la individual; es decir, se suprima la organizacin de los ayllus,
parcelando sus tierras e individualizando a los comunarios otorgndoles ttulos de propiedad,
llegndose con esto a la privatizacin de la tenencia de la tierra, generando con ello un gran
mercado de tierras, puesto que al vender los comunarios sus tierras a los grandes latifundistas,
que empezaban a formarse, perdan su servidumbre de comunarios libres, pasando a ser
colonos del dueo; las zonas ms afectadas fueron las provincias Muecas, Camacho y
Larecaja en el rea de estudio; es necesario citar que no todas las reas comunales fueron
afectadas, ya sea por distancia, tierras no frtiles u otro factor.
Esta medida de Exvinculacin que formulaba nueva tenencia y explotacin de la tierra, sumada
al descubrimiento de las minas de estao en el sur del departamento y al nuevo auge de la
plata y redescubrimiento de minas coloniales, hacen que la produccin de la tierra en los valles
interandinos sea ms activa para abastecer a un sector minero que empezaba a formarse.
En este panorama las haciendas latifundistas llegan a adquirir un gran poder econmico y con
ello poltico, desplazando en cierta manera a los centros poblados del rea que llegan a
constituirse como centros de apoyo a las haciendas que tienen la hegemona; aspecto que
permanecer hasta despus de la Guerra del Chaco y en definitiva hasta la Ley de Reforma
Agraria de 1952, que cambia el panorama.
La llegada de los Liberales al poder, de alguna manera influye en el comportamiento de la
gente, al influjo de estas corrientes la poblacin se liberaliza de la hacienda a la cual estaba
sometida, concentrndose en los centros urbanos, realizando tareas que en la hacienda de
alguna manera estaban prohibido; dando lugar a la aparicin de comerciantes y profesionales
independientes, as como de servicios, dndole nueva dinmica a las urbes.
A esto se suma, tiempo despus, que por efectos de la Ley de Reforma Agraria - ya conocidos
-, la poblacin de las ex haciendas tuvo que refugiarse en los centros poblados.
A partir de estos acontecimientos es que, la dinmica de los centros urbanos se acenta mucho
ms, en contrapartida el rea rural, con los comunarios como nuevos propietarios de las
exhaciendas, va entrando poco a poco en un deterioro agrcola, debido a varios factores,
posteriores a la Reforma Agraria, cuyos efectos an persisten.
Tal vez uno de los efectos de la Reforma Agraria, con relacin a los excolonos, es el de haber
incorporado -gradualmente- una gran mayora campesina al proceso mercantilista, que genera,
consume e intercambia y con ello a la vida social y productiva del pas, ya no es el que slo
recibe, sin importarle los procesos del mercado.
Sintetizando este proceso de urbanizacin en los valles interandinos, podemos indicar que la
actual estructura se funda sobre los primeros asentamientos tiwanacotas y quichuas, pasando
por la poca colonial, poca en se crean y se organizan centros urbanos con esas
caractersticas; la relacin funcional entre ellos, no es notoria, cada uno acto en forma
independiente, con una relacin marcada con la ciudad de La Paz como centro principal.
9.11.1. Estructura urbana
De acuerdo a lo anotado anteriormente, los centros urbanos adquieren su distingo espacial con
la intervencin colonial, que an subsisten, entonces su estructura responde a un "tpico
damero espaol", adecuado -a veces- a las condiciones topogrficas.
La trama espacial tradicional impuesto por el Rey de Espaa a sus colonias por las "Leyes de
Indias", estableca el desarrollo de un plano a damero (tipo tablero de ajedrez) centrado sobre
una plaza central dominante, alrededor de la cual se hallan los principales edificios pblicos,
religiosos y civiles; esta caracterstica es la que an prevalece en los centros poblados del rea
de estudio, acondicionada a la geomorfologa de cada emplazamiento, como los centros de
Quime y Chuma que responden a una estructura alargada (de una sola calle), con la plaza al
centro de la misma.
Es necesario destacar que existe una sola poblacin que rompe con estos cnones y que ha
mantenido a travs del tiempo su estructura originaria, Curva es la poblacin urbana de
caractersticas diferentes, responde a la cosmovisin aymara, su organizacin espacial es
irregular, presenta hitos morfolgicos de relieve como puntos de distincin, ubicacin y
referencia, sus calles son angostas con direcciones y sentidos indefinidos que atraviesan patios
a manera de pequeas plazas.
9.11.2. Morfologa urbana
Sobre la estructura urbana presentada anteriormente la morfologa urbana ha seguido los
mismos patrones, donde la iglesia (colonial no) surge como el elemento arquitectnico ms
trascendente, le sigue el ayuntamiento municipalidad, posteriormente est la casa del que
ostenta mayor poder econmico y poltico a la vez, y luego las dems construcciones de
vivienda.
El uso del suelo ms bien responde o se adecua a la "Teora de la Localizacin" antes que a la
de "Zonificacin"; en la primera se han establecido los equipamientos y actividades en forma
irregular, generando posteriormente un flujo urbano dinmico, sin concentracin en un solo
punto o zona.
X
JERARQUIZACION DE LOS MUNICIPIOS
10.1. CONSIDERACIONES GENERALES
De acuerdo a las consideraciones generales iniciales del estudio socioeconmico, en que se
defini al municipio como unidad territorial poltica administrativa ms representativa del rea de
estudio, para el anlisis se mantendr la misma situacin donde los distintos factores gravitarn
sobre esta unidad haciendo baricentro en la poblacin capital del municipio.
Dentro de la teora y prctica del anlisis regional o territorial, se utilizan diferentes mtodos que
segn los alcances y objetivos de cada estudio se utiliza el mtodo ms adecuado; para el caso
que nos ocupa de caracterizar el uso y ocupacin del territorio de los valles interandinos, se
recurri a la utilizacin de modelos como mecanismo que permitan alcanzar definiciones ms
claras y objetivas.
En este caso la utilizacin del modelo Gravitacional 12 nos permitir comprender mejor la
realidad sin que esto signifique la adopcin del modelo como la realidad misma; si no, ms bien
un acercamiento muy estrecho a la realidad.
El modelo Gravitacional propuesto es en razn de ser universalmente difundido y
experimentado, en el mbito de la planificacin espacial territorial, adems de ser de fcil
utilizacin y ser flexible en la utilizacin de los indicadores; el modelo elegido es amplio en su
aplicacin; sin embargo a los fines del estudio presente slo se utilizar la primera parte referida
al estado de situacin en un tiempo t; es decir, que el modelo ser esttico por cuanto interesa
definir la situacin en un tiempo, no lo que podra pasar posteriormente en un tiempo t + 1, si no
slo en el momento presente, que con ayuda de instrumentos matemticos el modelo se
constituye como un modelo descriptivo matemtico en un momento del tiempo.
En principio se establece la jerarquizacin de la poblacin en cuanto al nmero de habitantes,
que ponderado en funcin a la cifra ms alta es caracterizado como Valor Demogrfico; luego
est la jerarquizacin de cada uno de los servicios pblicos, incluyendo la produccin que
ponderado en funcin al mayor es caracterizada como Valor Generado Valor Funcional;
posteriormente la sumatoria total de los valores ponderados permitir obtener un valor total o
final denominado Valor Puntual, que representar la jerarqua total alcanzada por cada
municipio en funcin de todos los rubros analizados y con relacin a los otros municipios,
posteriormente cada uno de los valores ser motivo de explicacin segn el desarrollo de la
metodologa.
La operatividad general de la metodologa consiste en abstraerse de las unidades en que se
cuantifica cada rubro; esta abstraccin permite realizar la sumatoria simple de la informacin
recogida, que ponderada al nmero mayor permite realizar la jerarquizacin respectiva.
10.2.
El primer factor a analizar es al hombre como persona, como unidad de accin que acta sobre
el medio natural (biofsico), posibilitando su explotacin, desarrollo y conservacin, permitiendo
o generando con sus semejantes el desarrollo de distintas actividades que se localizan en un
1
83
CUADRO N 7
JERARQUIZACION POR LA POBLACION POR MUNICIPIO
MUNICIPIOS
TOTAL
COLQUIRI
SORATA
PALCA
CAIROMA
MECAPACA
LURIBAY
MOCOMOCO
CHUMA
SAPAHAQUI
SICASICA
INQUISIVI
ACHOCALLA
CHARAZANI
ICHOCA
YACO
QUIME
CARABUCO
TACACOMA
IRUPANA
AYATA
AUCAPATA
PUERTO ACOSTA
CALAMARCA
COMBAYA
LICOMA
PATACAMAYA
MALLA
QUIABAYA
YANACACHI
CANTN ZONGO
PELUCHO
AYO AYO
CURVA
CAJUATA
GUANAY
COLLANA
APOLO
17.052
16.073
12.360
9.653
9.566
9144
9.134
8.605
8.318
8.198
8.101
7.785
7.387
6.685
6.420
6.268
5.965
5.543
4.974
4.350
4.075
3.128
2.779
2.569
2.337
2.273
2.274
2.212
1.802
1.663
1.630
1.590
1.164
930
623
184
24
POBLACION
URBANA
DISPERSA
5.797
2.048
1.090
2.124
735
457
218
470
499
536
246
1.329
535
642
2.736
379
1.789
129
218
283
795
409
288
1.298
550
711
253
781
-
11.255
14.025
11.270
7.529
8.831
8687
8.916
8.135
7.819
8.198
7.565
7.539
6.058
6.150
5.778
3.532
5.965
5.164
3.185
4.221
3.857
3.128
2.779
2.286
1.542
2.273
1.865
1.924
504
1.113
919
1.590
911
149
623
184
24
VALOR
PONDERADO
100
94
72
57
56
54
54
50
49
48
47
46
46
39
38
37
35
32
29
26
24
18
16
15
14
13
13
13
11
10
10
9
7
5
4
1
0.5
JERARQUIA
1
2
3
4
5
6
6
7
8
9
10
11
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
21
22
23
23
23
24
25
25
26
27
28
29
30
31
84
85
Cociente de localizacin
86
importando bienes y servicios para satisfacer sus necesidades locales, o que la poblacin
local debe trasladarse a otras reas para obtenerlos12.
El ejercicio se realiz para tres actividades que agrupan a otras ms (en el empleo por
cuenta propia se incluyo al trabajo familiar no remunerado, en razn que las tareas que
realizan, estn directamente relacionadas con las actividades agropecuarias; as mismo, en
la categora de empleado se incorpora al empleador y al profesional independiente, por ser
actividades afines muy relacionadas), para luego realizar un promedio que permita
establecer con ms claridad los resultados. (Cuadro N 8).
CUADRO N 8
COCIENTE DE LOCALIZACION POR CATEGORIA
OCUPACIONAL POR MUNICIPIO
MUNICIPIOS
CANTON
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MANICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
ZONGO
PALCA
MECAPACA
ACHOCALLA
PTO. ACOSTA
MOCOMOCO
CARABUCO
CHUMA
AYATA
EUCAPATA
SORATA
GUANAY
TACACOMA
QUIABAYA
COMBAYA
APOLO
PELECHUCO
LURIBAY
SAPAHAQUI
YACO
MALLA
CAIROMA
INQUISIVI
QUIME
CAJUATA
COLQUIRI
ICHOCA
LICOMA
IRUPANA
YANACACHI
SICA SICA
AYO AYO
CALAMARCA
PATACAMAYA
COLLANA
CHARAZANI
CURVA
CUENTA PROPIA
EMPLEADO
COOPERAT.
0.001
0.05
0.08
0.08
0.01
0.3
0.1
0.26
0.07
0.04
0.34
0.001
0.03
0.005
0.009
0.0001
0.97
0.04
0.05
0.04
0.003
0.07
0.09
0.01
0.001
0.1
0.02
0.002
0.55
0.06
0.28
0.01
0.04
0.02
0.0001
0.69
0.02
0.01
0.06
0.03
0.11
0.01
0.27
0.13
0.19
0.06
0.07
0.24
0.001
0.10
0.003
0.0009
0.00
0.98
0.03
0.04
0.02
0.01
0.10
0.06
0.03
0.0008
0.13
0.01
0.001
0.45
0.10
0.29
0.01
0.04
0.02
0.0001
0.76
0.01
0.01
0.21
0.02
0.02
0.00
0.3
0.1
0.00
0.14
0.12
0.19
0.0007
0.14
0.0003
0.0001
0.00
0.77
0.0008
0.00
0.00
0.0002
0.29
0.00
0.04
0.00
0.13
0.006
0.00
0.36
0.10
0.26
0.02
0.03
0.02
0.00
0.71
0.004
Evidentemente, en toda la regin, la actividad por cuenta propia, asumida como tareas
agropecuarias, es la especializacin de toda la regin, aunque sus valores no son muy altos,
ni muy menores a 1, lo que implica que por esta especializacin la regin esta en equilibrio,
es decir, que no importa ni exporta grandes volmenes para sus necesidades internas;
12
Extractado del captulo 3, Anlisis de los Recursos Regionales, Perfil Intraregional, Mtodo Aplicado de Anlisis Regional,
Dennis Rondinelli; 1988.
87
aunque a nivel de municipios se observa que algunos tienen valores mayores a 1 y otros
menores a 1.
En el ejercicio del segundo grupo, empleado, se observan algunos desniveles, como que el
cantn Zongo y el municipio de Malla obtienen resultados altos 4,47 y 2,04 lo que muestra
que estas reas estn sumamente especializadas en su rubro y estn exportando sus
excedentes; de Zongo es claro por la hidroelctrica que funciona en esa zona, en tanto que
Malla es productora de papa, oca, cebada, maz, haba, productos agrcolas que son
comercializados bsicamente en La Paz, y como segunda actividad esta la minera aunque
en poca escala; a lo que se suman 11 municipios cuyos valores no son muy altos a 1, los
dems municipios con valores menores a 1 solo alcanzan a cubrir sus requerimientos.
En tanto que el rubro del cooperativismo muestra que municipios como Quime, Cairoma,
Tacacoma, Aucapata, Palca y Zongo son sumamente especializadas en est actividad
posiblemente logrando excedentes para exportacin; tambin se observa niveles muy bajos
en los restantes municipios.
A fin de tener una apreciacin ms objetiva sobre esta temtica, se realiz un promedio de
las tres actividades cuyos resultados arrojan las siguientes caractersticas, el cantn Zongo
por la especialidad en su produccin de energa elctrica es el rea con mayor especialidad
que si esta exportando excedentes a otras reas, se suman en esta expresin doce 12
municipios ms aunque con valores no muy alejados a 1; en tanto que 23 municipios estn
por debajo 1, que solo satisfacen sus necesidades locales, entre los ms bajos se
encuentran Curva, Apolo, Combaya y Quiabaya.
10.5.
Este valor est en funcin de los anteriores sectores ponderados y jerarquizados, que
asumidos en un cuadro final e igualmente ponderada su sumatoria permite establecer la
Jerarquizacin de cada municipio, en funcin a los servicios pblicos y la produccin que se
registra en cada municipio.
La relacin esta dada por:
VG =
(Serv. Pb + Prod.)
Los valores ponderados establecen la siguiente relacin jerrquica (Cuadro N 9), Colquiri
obtiene la primera jerarqua seguido muy cerca por Sorata, 100 y 99 puntos, mientras que el
tercero y cuarto Mocomoco y Mecapaca se alejan un poco con 87 y 83 puntos;
posteriormente se forma un grupo muy compacto entre 71 y 61 puntos con los municipios de
Cairoma, Inquisivi, Luribay, Quime, Chuma, Sica Sica, Sapahaqui y Achocalla, mientras que
los restantes municipios obtienen valores ms bajos de 55 para atrs, siendo los municipios
de Apolo, Collana y Curva ms el cantn Zongo que, ocupan los ltimos lugares con valores
entre 27 y 30 puntos.
88
CUADRO N 9
JERARQUIZACION FUNCIONAL POR LOS SERVICIOS
VALOR GENERADO POR MUNICIPIO
MUNICIPIOS
VALORES PONDERADOS
EDUCACIN
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
CANTN
COLQUIRI
SORATA
MOCOMOCO
MECAPACA
CAIROMA
INQUISIVI
LURIBAY
QUIME
CHUMA
SICA SICA
ACHOCALLA
SAPAHAQUI
IRUPANA
PALC
ICHOCA
TACACOMA
CAJUATA
CALAMARCA
CHARAZANI
YACO
CARABUCO
YANACACHI
AYATA
AUCAPATA
PATACAMAYA
PELECHUCO
PTO. ACOSTA
LICOMA
AYO AYO
QUIABAYA
COMBAYA
GUANAY
MALLA
CURVA
COLLANA
APOLO
ZONGO
86
75
76
75
75
65
73
54
56
55
100
58
43
71
51
49
51
73
48
62
45
38
45
28
50
37
46
31
40
29
40
46
29
20
32
28
-
SALUD
100
98
92
74
26
78
55
75
76
17
17
56
21
69
10
29
44
14
35
24
35
10
12
17
21
10
12
12
4
4
-
SERV. BSICO
93
93
51
87
100
27
74
80
35
75
40
66
89
59
52
26
36
22
1
11
3
46
10
18
18
7
6
18
11
10
3
2
10
4
1
-
PRODUCCIN
88
98
100
67
61
84
38
29
61
81
66
45
49
84
38
41
8
30
56
39
49
18
35
29
22
15
21
13
16
12
15
6
13
12
2
0.2
16
367
364
319
303
262
254
240
238
228
228
223
225
202
199
151
145
139
139
140
136
132
112
102
92
90
80
73
72
67
63
60
54
56
40
35
28.2
16
100
99
87
83
71
69
65
65
62
62
61
61
55
54
41
39
38
38
38
37
36
30
28
25
24
22
20
20
18
17
16
15
15
11
10
8
4
1
2
3
4
5
6
7
7
8
8
9
9
10
11
12
13
14
14
14
15
16
17
18
19
20
21
22
22
23
24
25
26
26
27
28
29
30
Siendo que el Valor Generado es la sumatoria de los valores ponderados de todos los
servicios y la produccin, vemos que el municipio de Colquiri ocupa el primer lugar con una
relativa paridad en los servicios, aunque en el servicio de educacin su valor es bajo, lo
propio sucede con Sorata; en tanto que el tercero Mocomoco, tiene bajo valor en los
servicios bsicos, el cuarto Mecapaca en la produccin y Cairoma con el quinto lugar tiene
un valor muy bajo en el servicio de salud y relativamente alto en educacin y tiene 100
puntos en servicios bsicos; est relacin de valores obtenidos en los diferentes rubros
muestra en algunos casos cierta correspondencia entre los valores de un municipio,
mientras que en otros existen contradicciones, tienen un buen servicio en algunos rubros y
son desfavorecidos en otros, de ah los desniveles entre municipios.
10.6.
89
VP =
VD + VG
La jerarquizacin obtenida muestra que Colquiri (Cuadro N 10), es el municipio que ocupa
el primer lugar con 100 puntos, el segundo Sorata con 96 puntos y el tercero Mocomoco
algo alejado con 70 puntos, y luego se presenta un bloque entre 69 y 51 puntos del cuarto al
dcimo segundo con los municipios de Mecapaca, Cairoma, Palca, Luribay, Inquisivi,
Chuma, Sapahaqui, Achocalla y Quime, el resto de los municipios obtienen valores menores
a la mitad del primero, siendo Guanay, Curva, Zongo, Collana y Apolo los que obtienen los
ltimos lugares con 28, 29, 30 y 31 puntos.
CUADRO N 10
JERARQUIZACION TOTAL POR MUNICIPIOS
VALOR PUNTUAL POR MUNICIPIO
MUNICIPIOS
COLQUIRI
SORATA
MOCOMOCO
MECAPACA
CAIROMA
PALCA
LURIBAY
INQUISIVI
CHUMA
SAPAHAQUI
SICA SICA
ACHOCALLA
QUIME
IRUPANA
CHARAZANI
ICHOCA
YACO
CARABUCO
TACACOMA
AYATA
CALAMARCA
EUCAPATA
CAJUATA
COMBAYA
YANACACHI
PTO. ACOSTA
PATACAMAYA
LICOMA
PELECHUCO
QUIABAYA
MALLA
AYO AYO
GUANAY
CURVA
CANTON ZONGO
COLLANA
APOLO
VALOR
DEMOGRAFICO
100
94
54
56
57
72
54
47
50
49
48
46
37
29
46
39
38
35
32
26
16
24
5
15
11
18
13
14
10
13
13
9
4
7
10
1
0.5
VALOR
GENERADO
100
99
87
83
71
54
65
69
62
61
62
61
65
55
38
41
37
36
39
28
38
25
38
25
30
20
24
20
22
17
15
18
15
11
4
10
8
SUMATORIA
200
193
141
139
128
126
119
116
112
110
110
107
102
84
84
80
75
71
71
54
54
49
43
40
41
38
37
34
32
30
28
27
19
18
14
11
8.5
PONDERACIN
100
96
70
69
64
63
59
58
56
55
55
53
51
42
42
40
37
35
35
27
27
24
21
20
20
19
18
17
16
15
14
13
9
9
7
5
4
JERARQUIA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
10
11
12
13
13
14
15
16
16
17
17
18
19
20
20
21
22
23
24
25
26
27
28
28
29
30
31
En algunos la relacin que se presenta del Valor Generado con el Valor Demogrfico es
directa, es decir, de acuerdo al nmero de poblacin existe tambin un nivel reciproco del
Valor Generado o Funcional; se puede ver en los casos de Colquiri y Sorata y otros
municipios como Puerto Acosta, Carabuco, Ayata, Aucapata, etc.; mientras que en otros
municipios est relacin es desigual, donde se tiene un Valor Demogrfico menor a su Valor
Generado, la mayora de los municipios como Mocomoco, Mecapaca, Cairoma, etc.,
90
mientras que existe un solo municipio, Palca con un valor alto demogrfico con relacin a su
valor funcional.
Si espacializamos los resultados obtenidos hemos de hallar un sentido de
complementariedad que se da entre municipios, esto es que, un municipio absorbe las
demandas no satisfechas de otro municipio, es preciso objetivar este punto para identificar
estos aspectos que se vern en el "sistema de ciudades.
10.6.1.
A fin de obtener una visin ms amplia y confirmatoria sobre el anlisis anterior efectuado,
cuyo resultado nos permiti apreciar la Jerarqua Final que ocupa cada municipio en el rea
de estudio, se realiz el anlisis de centralidad bajo la escala de Guttman, como
mecanismo que permite definir relativamente fcil la complejidad funcional de los
asentamientos, en este caso de los municipios, pues solo toma la presencia o no de una
funcin o equipamiento en el municipio, sin cuantificar ni valorar su magnitud, servicio o
frecuencia de uso.
El anlisis de centralidad, supone la capacidad de un municipio para proporcionar variados
bienes y servicios a su poblacin.
El escalograma realizado (Cuadro N 11), muestra que la centralidad presentada por siete
municipios Quime, Luribay, Mocomoco, Sapahaqui, Colquiri, Sorata y Chuma, como los
municipios con alto grado de complejidad funcional; es decir, que presentan frecuencias
altas de los servicios e infraestructura emplazada en esos municipios capaces de absorber
la demanda de su poblacin.
Posteriormente se puede apreciar la ubicacin a que acceden los dems municipios;
observando que los municipios de Licoma, Curva, Collana y Apolo son los menos
funcionales con frecuencias muy bajas de 6 a 0.
Por otro lado, el escalograma permite observar que en el mbito de las funciones, el servicio
de agua potable tiene presencia en todos los municipios (el escalograma no cuantifica
magnitud, cobertura o frecuencia de ninguna funcin), le siguen los centros de salud de nivel
I y los auxiliares mdicos del mismo nivel; las funciones con menos presencia son el
alcantarillado, solo en siete municipios, y todo lo relacionado a los centros de salud de nivel
II, que solo existen en ocho municipios.
91
PrimariaAlumnos Matric.
Docentes Primaria
Docentes Secundaria
Electrif. Domicilio
Mdicos Nivel I
Alumbrado Pblico
Camas Nivel I
Alcantarillado
Frecuencia
6268
9144
9134
8318
17052
16073
8605
8101
4974
12360
9566
5543
3068
3128
930
9653
6685
5965
8198
7785
1802
7854
2569
6420
4350
1630
623
4075
1590
2274
2273
2212
2337
1316
184
24
-
QUIME
LURIBAY
MOCOMOCO
SAPAHAQUI
COLQUIRI
SORATA
CHUMA
INQUISIVI
IRUPANA
PALCA
MECAPACA
TACACOMA
CALAMARCA
PTO. ACOSTA
CAJUATA
CAIROMA
ICHOCA
CARABUCO
SICA SICA
ACHOCALLA
YANACACHI
CHARAZANI
COMBAYA
YACO
AYATA
PELECHUCO
GUANAY
EUCAPATA
AYO AYO
MALLA
PATACAMAYA
QUIABAYA
LICOMA
CURVA
COLLANA
APOLO
FRECUENCIA
Agua Potable
MUNICIPIOS
Poblacin
CUADRO N 11
CENTRALIDAD FUNCIONAL / MUNICIPIOS ESCALOGRAMA
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
34
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
32
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
32
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
30
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
30
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
30
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
28
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
28
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
28
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
28
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
26
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
23
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
23
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
22
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
21
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
19
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
10
x
x
x
x
x
x
x
x
-
x
x
x
x
x
x
x
x
-
x
x
x
x
x
x
x
x
-
x
x
x
x
x
x
x
-
21
20
20
20
19
19
19
17
17
16
16
16
16
16
16
15
15
15
14
14
14
13
13
11
11
11
10
8
8
7
7
7
6
6
1
0
-
10.7.
92
Zona norte:
Sorata, como centro de primera jerarqua tiene relacin estrecha con los
municipios de Aucapata y Quiabaya que ocupan el 16,18 y 25 lugar, esta
relacin permite definir un primer subsistema de rea territorial.
93
Zona sur:
Por lo expuesto se torna muy difcil establecer un sistema de ciudades bajo el enfoque del
modelo gravitacional, donde un centro mayor es el que absorbe o se relaciona con los otros
centros; en este caso, no es posible acceder aquella situacin.
En vista de lo anterior se puede establecer que existe un sistema de ciudades aislado, sin
ninguna o poca relacin entre ellos, formando reas territoriales en torno a s mismas, con
vinculacin externa, antes que interna en el valle mismo.
10.8.
Rescatando el ltimo punto del anterior inciso, se afirma que los municipios actan
en forma aislada, que seguramente con un estudio ms detallado y a otra escala
se pueda detectar injerencias muy puntuales de un municipio en algunas reas de
otro municipio, tal vez a nivel de cantones por varias situaciones especficas.
Por tanto las reas o subsistemas internos reflejan la desconexin existente en los
valles interandinos, donde es posible detectar que ni el propio municipio conforma
un sistema.
94
Las reas de uso productivo son limitadas y aisladas, tanto por sus caractersticas
topogrficas (todo el rea de estudio se caracteriza por medianas y fuertes
pendientes, en su mayora que obliga a formar terraceos menores a una cuarta
hectrea) y condiciones de espacio, impiden tener reas productivas de relativa
magnitud en un espacio continuo, ms bien es disperso y de difcil accesibilidad.
95
XI
APTITUDES Y ZONIFICACION
11.1.
UNIDADES DE TIERRA
Metodologa
96
Donde:
c
c
t
c
t
t
t,s
t
t
t
t
t
t
t
t
t
t
t,c
t,c
t
t
s
s
t
t
t
t
c
c
c
t
s
c
t
c
c
i
i
IV
IV
III
IV
III
III
III
II
IV
IV
II
II
III
II
II
II
II
II
II
II
II
III
II
I
II
II
II
III
I
II
II
III
II
II
III
III
III
IV
II
II
III
II
II
III
III
III
IV
c
c
s
c
t
c
s
s
t
t,s
t,c
t,c
s,t
s
t
t
t
t,c
t,c
s
s
c
c
t
s
c
t
c
c
i
i
t
t
t
c
s
t
s
c
t
c
c
i
c
s
t
s
c
t
c
c
i
c
IV
IV
IV
IV
III
IV
IV
IV
IV
IV
II
IV
IV
III
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
II
IV
III
IV
IV
IV
III
I
II
III
III
III
III
II
II
III
IV
II
III
III
III
III
II
II
III
IV
c,t
c,t
t
t,c
t
c
t
t
t
t
t
t
t
t
t
t
t
t
t
t
t
s
s
t
t
t
t
t
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
I
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
I
IV
IV
IV
IV
IV
IV
I
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
c
c
c
c
c
c
c
c
c
IV
IV
IV
IV
III
IV
III
III
I
I
I
I
I
I
II
II
III
III
III
I
III
III
III
III
III
III
I
III
III
III
III
III
III
III
III
III
I
IV
III
III
III
III
III
III
III
I
IV
s
t
t,c
c
t
c
c
i
i
s
t
t,c
c
t
c
c
i
i
c
c
c
c
c
c
c
c
c
t
s
s
c
c
c
c
c
s
c
c
c
c
c
c
c
c
s
c
c
c
c
c
c
c
c
Forestales
IV
IV
IV
IV
III
IV
IV
IV
IV
IV
III
IV
IV
III
IV
IV
IV
IV
III
IV
IV
III
IV
III
IV
IV
IV
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
Plantaciones
Perennes
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
tt
t
c
c
c
t
t
t
c
c
c
c
c
c
s,c
s
s
i
c
t
c
c
c
s,c
s
s
i
c
maderables
Cultivos
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
III
III
III
IV
III
III
III
III
III
IV
IV
IV
III
III
III
IV
IV
IV
IV
IV
IV
III
IV
IV
III
IV
IV
IV
IV
IV
III
IV
IV
III
IV
Productos
no
Anuales
c
c
c
c
c
c
c
c
t
t
t
t
c
t
c
c
t
t,c
t,c
t,s
t,s
c
c
c
t
t,c
t
c
c
c
c
c
c
c
c
c
i
c
t
c
c
c
c
c
c
i
c
Uso
Forestal
Sembrados
Cultivos
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
Pastos
Perennes
1Cm(a)2N/1
2Cm(a)2Pa/1
3Cm(a)2Pa/2
4Cm(w)3N/1
5Cm(w)3Pa/1
6Cm(w)2Pa/1
7Cm(b)3Pa/1
9Cs(a)1Pa/1
10Cs(a)1Ma/1
11Cs(a)1Ma/2
12Cs(a)2Pa/1
13Cs(a)2Pa/2
14Cs(a)2Ma/1
15Cs(a)2Ma/2
16Cs(a)3Pa/1
17Cs(a)3Pa/2
18Cs(a)3Ma/1
19Cs(a)3Ma/2
20Cs(a)3Ma/3
22Cs(a)3Bo/1
23Cs(a)3Bo/2
24Cs(b)2Pa/1
25Cs(w)2Pa/1
26Cs(w)2Pa/2
27Cs(w)2Ma/1
28Cs(w)2Ma/2
29Cs(w)2Bo/1
30Cs(w)3Pa/1
31Cs(w)3Pa/2
32Cs(b)2Ma/1
33Cc(w)2Pa/1
34Ci(a)1Pa/1
35Ci(a)2Pa/1
36Ci(a)2Ma/1
37Ci(w)1Pa/1
38Ci(w)1Ma/1
39Cp(t)1Ma/1
40Cl(l)1Pa/1
32Cs(b)2Bo/1
33Cc(w)2Pa/1
34Ci(a)1Pa/1
35Ci(a)2Pa/1
36Ci(a)2Ma/1
37Ci(w)1Pa/1
38Ci(w)1Ma/1
39Cp(t)1Ma/1
40Cl(l)1Pa/1
Cultivos
Unidades de Tierra
Anuales
No
Agropecuario
Extensivo
Cultivos
Agropecuario
Intensivo
s,c
s
s
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
s
s
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
i
i
c
c
c
c
c
c
c
i
i
i = riesgo
97
11.2.
APTITUD DE LA TIERRA
Cualidades y limitantes
Las cualidades son factores que permiten pronosticar el comportamiento de un tipo de uso.
Una caracterstica de la tierra es un atributo que puede medirse o estimarse, entre estas se
encuentran la pendiente, precipitacin pluvial, textura de suelo, capacidad hdrica, biomasa
vegetal, etc.
Una cualidad de tierra es un atributo complejo que acta de manera distintiva en su
influencia sobre la adaptabilidad de la tierra para un tipo de uso de suelo, entre estas
cualidades existen aquellas positivas o favorables y negativa o limitantes.
Una cualidad de tierra tiene importancia para un tipo de uso dado que influye en el nivel de
insumos necesarios. Estas cualidades definen los lmites de clases de aptitud y se conocen
como criterios de diagnstico.
11.2.2. TIPOS DE USO DE LA TIERRA (TUTs)
Los Tipos de Uso de la Tierra establecen prcticas culturales, de formacin y manejo de
factores tecnolgicos, mano de obra, tomando en cuenta los factores edficos, climticos,
hdricos e infraestructura necesarios; relacionados a los usos actuales y potenciales
considerados, asimismo se tomaron en cuenta la conservacin de los factores biofsicos
donde las mismas se identifican como degradables, con alteracin mas pronunciada en su
entorno ecolgico, en la vegetacin existente y sus formaciones.
La extrema fragilidad de algunas reas permiten definir zonas de proteccin completa
evitando su degradacin, excluyendo otros usos a ser considerados, teniendo en cuenta los
factores medio ambientales, como los usos econmicos que se podrn dar a los mismos
mediante una intervencin mnima con actividades tursticas, recreacionales o conservacin
de especies de flora y fauna.
Las caractersticas de los TUTs en el rea de Estudio determin tomar en cuenta la
degradacin de la cobertura, principalmente del suelo, estableciendo prcticas permanentes
de conservacin del suelo y otros por factores climticos que restringen la produccin,
limitando al rea ganadera como agroforestal; reduciendo las posibilidades en la reduccin
de la erosin del suelo, como el riesgo a factores climticos que incrementen este factor
98
Son reas boscosas que renen condiciones para el uso forestal bajo un manejo
adecuado para la produccin de madera u otros productos de manera sostenible.
99
Este tipo de suelos son por lo general no apto para cultivo o pastoreo, incluyen
suelos sin aptitud agropecuaria y requieren ser reforestada para fines de
conservacin.
5.
Son reas con altas limitaciones agropecuarias, con pendientes elevadas, baja
profundidad, cobertura general inexistente, riesgo a inundaciones y afectan a otras
reas. La cobertura vegetal juega un rol muy importante en la regulacin ambiental,
por lo cual se permite un uso restringido, manteniendo su capacidad protectora.
El uso de estas tierras estn regidas a la Ley Forestal y son reas legalmente
declaradas, bajo proteccin, por su valor para la conservacin de la biodiversidad, el
paisaje y los valores culturales. El grado de intervencin humana puede variar desde
la proteccin absoluta hasta el uso restringido y controlado, de acuerdo a las
categoras definidas por el Sistema Nacional de Areas Protegidas.
Para la determinacin de la aptitud de cada unidad de tierra, se consideraron las categoras
y subcategoras segn normas establecidas por el MDSMA como muestra el cuadro descrito
a continuacin:
CUADRO N 13
CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS DE USO DE LA TIERRA
CATEGORIAS
Tierrras de uso Agropecuario Intensivo
Tierrras de uso Agropecuario Extensivo
SUBCATEGORIAS
Uso Agrcola Intensivo
Uso Ganadero Intensivo
Uso Agrcola extensivo
Uso Ganadero extensivo
Urbano
De Reserva Urbanizable
No Urbanizable
Fuente: MDSMA
11.2.4.
Clases de aptitud
100
Para la evaluacin de las aptitudes de Uso de la Tierra toman en cuenta la clase de aptitud,
descritas por la FAO 1976.
Las clases de aptitud de la tierra reflejan el grado de adaptabilidad de la FAO, y adoptada
por los estudios de zonificacin para el Altiplano y la Amazona del Departamento de La
Paz:
CLASE
I:
Aptitud Alta
Son tierras que no tienen limitaciones para un uso sostenible, o con limitaciones que
no reducen significativamente la produccin o beneficios, ni elevan la utilizacin de
insumos a niveles no aceptables.
CLASE II :
Aptitud Moderada
Aptitud Marginal
Son tierras cuyas limitaciones son graves para la aplicacin sostenida para un tipo de
uso del suelo y reduce la productividad y beneficios o incrementan los insumos hasta
el nivel marginal.
CLASE IV:
No Apta
Son tierras que poseen limitaciones tan graves que impiden el uso sostenible y
satisfactorio de la tierra de un modo determinado.
De acuerdo a la anterior descripcin se determin el grado de aptitud de las unidades de
tierra para cada tipo de aptitud de uso en la regin de los Valles Interandinos de La Paz.
La gua metodolgica para la formulacin de planes de ordenamiento territorial. MDSMA.
(1997), define los criterios para la clasificacin de aptitud de uso del suelo como se muestra
en la tabla, adecuada para la regin de estudio.
101
CUADRO N 14
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION
DE APTITUD DE USO DEL SUELO
Clases
de
aptitud
Agricultura
intensiva
Cultivos
anuales
Alta
Media
Baja
Cultivos
perennes
Alta
Media
Baja
Ganadera
intensiva
Pastos
Alta
sembrados
Media
Baja
AGROPECUARIA
EXENSIVA
Extensiva
Agricultura
Cultivos
anuales
Alta
Media
Baja
Cultivos
perennes
Alta
Media
Baja
USO
FORESTAL
Ganadera
Extensiva
Pastos
naturales
Alta
Media
Baja
Bosque
natural
Productos Alta
maderables
Media
Baja
Plantaciones
Otros
productos
Productos Alta
maderables
Media
Baja
Pendiente
(%)
Microrelieve
Peligro de
anegamiento
e inundacin
Profundidad
(cm)
Textura
Pedregisidad
y
rocosidad
Salinidad
Fertilidad
ETP/P
<2
< 10
< 20
< 10
< 20
< 50
<2
< 10
< 20
< 10
< 15
< 30
< 20
< 50
< 50
< 10
< 20
< 30
< 10
< 20
< 75
< 75
<2
<2
<3
<2
<2
<3
<2
<2
<3
<2
<2
<4
<2
<3
<3
<3
<3
<3
<2
<3
<4
<4
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<2
<1
<1
<2
<1
<1
<1
<1
<2
<2
<1
<2
<3
<3
> 100
> 70
> 70
> 100
> 100
> 70
> 50
> 40
> 40
> 70
> 50
> 50
> 70
> 70
> 70
> 50
> 40
> 30
> 60
> 60
> 50
> 30
2-3
2-3
1-4
2-3
2-3
1-3
2-3
2-3
1-4
1-3
1-3
1-4
1-3
1-3
1-3
2-3
1-4
1-4
2-3
1-3
1-4
1-4
<1
<1
<1
<1
<1
<2
<1
<1
<1
<1
>2
<2
<1
<2
>2
<2
<3
<3
<2
<3
<3
<3
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<2
<1
<1
<2
<1
<1
<2
<1
<2
<3
<1
<2
<3
<3
<1
<1
<2
<1
<2
<2
<1
<1
<2
<1
<2
<2
<2
<2
<3
<2
<3
<4
<3
<3
<4
<4
0,25-2
0,25-2
0,25-3
0,25-2
0,25-2
0,25-3
<2
<2
<3
0,25-3
0,25-3
0,25-4
0,25-3
0,25-3
0,25-4
<3
<3
<4
0,25-4
0,25-4
0,25-4
<4
< 10
< 20
<75
<2
<3
<4
<1
<2
<3
> 60
> 60
> 50
2-3
1-3
1-4
<2
<3
<3
<1
<2
<3
<3
<3
<4
0,25-4 > 12
0,25-4 > 12
0,25-4 > 6
USOS AGROSILVOPASTORIL
> 12
> 12
> 12
> 12
> 12
> 12
> 12
> 12
> 12
>6
>6
>6
>6
>6
>6
>6
>6
>3
> 12
> 12
> 12
> 12
1
1
2
1
1
2
Tierras con aptitud para uso forestal pero con importante actividad
agropecuaria actual
Tierras con caractersticas fuera de los lmites sealados para los usos
agropecuarios y forestales
102
XII
INTERVENCION DEL MEDIO SOCIOECONOMICO
El aspecto socioeconmico es uno de los factores que interviene en la obtencin de la
Zonificacin Agro ecolgica y Socioeconmica de los Valles Interandinos; en este acpite se
identifican en forma resumida los diferentes factores preponderantes que influyen en la
definicin de la zonificacin; entre estos se nombran al uso actual, la ocupacin del territorio,
aspectos socio culturales, productivos y los aspectos poltico institucionales. Cada uno de
estos factores han sido estudiados con mayor amplitud en los respectivos captulos.
12.1.
USO ACTUAL
La identificacin de los usos de la tierra estn directamente relacionados con los aspectos
culturales de tradicin y costumbre que por aos se fueron transmitiendo de generacin en
generacin; claro esta que, la base de los recursos naturales es importante para esta
definicin.
El uso en el rea de estudio esta dirigida a los cultivos andinos tradicionales, como a los
introducidos de mayor adaptacin y uso relacionado a cultivos de cereales, asimismo en los
valles clidos la dedicacin en a produccin combinada de cultivos anuales y frutales
caducifolios como perennes en reas con mayor temperatura. En los valles se cran ovinos y
las partes con mayor altitud con alta humedad la alpaca, como llamas en regiones de baja a
humedad media alimentadas en praderas de pasturas nativas, con cra de animales
mayores en valles y cabeceras de valle como al sur este de la zona de estudio en parte del
altiplano. En las partes de menor altitud y valles cerrados del proyecto se cultivan especies
subtropicales tanto frutales como cultivos anuales y semiperennes.
12.2.
Desde el punto de vista de la productividad el uso y ocupacin del territorio en los Valles
Interandinos esta dado por la actividad agrcola en reas pequeas (parcelas), dada por la
forma topogrfica, accidentada y en pendiente, adems de la tenencia de la misma, dando
lugar a la utilizacin de terraceos; por lo que la ganadera no es el rubro de mayor
explotacin, como produccin intensiva, y esta sujeta a constantes embarrancamientos y sin
reas extensas de pastoreo.
La ocupacin del territorio presenta reas dispersas de asentamientos humanos
(comunidades), distantes unas de otras, con accesibilidad dificultosa de herradura, en el que
la utilizacin de animales de carga es imprescindible, y cuya rea de cultivo no es extensa;
los centros poblados (pueblos) por otro lado, territorialmente juegan un papel muy
importante en la vinculacin con sus comunidades tanto de comunicacin y de
comercializacin, expendio de la produccin agropecuaria y aprovisionamiento de productos
externos.
Los centros poblados son la dinmica de la regin en la que se inscriben.
103
12.3.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES
ASPECTOS PRODUCTIVOS
104
XIII
ZONIFICACION AGROECOLOGICA Y SOCIOECONOMICA
DE LOS VALLES INTERANDINOS DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Referidos a cultivos agrcolas y ganadera de origen continental americano como: papa, oca, maz, papaliza, quinua y
otros.
105
----------------oooooooooooo ------------------
XIV
PROPUESTA DE PLAN DE USO DEL SUELO
2
Referido a camlidos
106
107
14.2. RECOMENDACIONES DEL PLAN DE USO DEL SUELO PARA LOS VALLES
INTERANDINOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
A.
A.1.
108
Justificacin
109
B.1.
110
Reglas de uso
111
riego y uso de
Recomendaciones de manejo
Cultivo en reas con terrazas y entre rboles, uso de tecnologas apropiadas, uso
de variedades adaptadas a las condiciones de clima y suelo, dando preferencia a
cultivos perennes y semiperennes con manejo de suelos, uso de riego,
mejoramiento de infraestructura de riego, fertilizacin y abonado, tcnicas de
control de plagas y enfermedades, almacenamiento, proceso y transporte.
Recomendaciones socioeconmicas
Desarrollar programas de capacitacin con nfasis en manejo de suelos y riego,
propender a la formacin de microempresas agro productivas con el fin de buscar
canales de financiamiento y comercializacin, desarrollar sistemas de gestin de
riego eficientes, construccin de represas; mejorar las condiciones de transporte y
comercializacin, mejorando la infraestructura caminera, puentes, cunetas,
retentivos, etc. Experimentacin con cultivos de especies ms rentables.
B.1.c. Horticultura y fruticultura subtropical
Ubicacin
Se encuentran ubicadas en la regin de Inquisivi, limite con el Dpto. de
Cochabamba al sur, sur ste del rea de estudio.
Justificacin
Debido a las caractersticas de pendiente del terreno, vegetacin arbrea y
arbustiva, caractersticas edficas, regular fertilidad del suelo, pendientes
pronunciadas a regulares, condiciones climticas adecuadas, rea con mediana
tenencia de la tierra y uso moderado de la tierra.
Reglas de uso
Produccin frutcola, agricultura en terrazas con manejo de suelos, riego y uso de
variedades adaptadas a la regin.
Recomendaciones de manejo
Cultivo en reas con terrazas y entre arboles, uso de tecnologas apropiadas, uso
de variedades adaptadas a las condiciones de clima y suelo, dando preferencia a
cultivos perennes y semiperennes con manejo de suelos, abonado, control de
enfermedades y plagas, almacenamiento y transporte.
Recomendaciones socioeconmicas
112
B.2.a.
113
B.2.b.
B.3.
114
B.3.a.
B.3.b.
Justificacin
115
Debido a las caractersticas del terreno y factores climticos con riesgo permanente
de heladas, vegetacin de gramneas, caractersticas edficas, baja fertilidad del
suelo, condiciones climticas frgidas y temporalmente hmedas, uso actual de la
tierra principalmente dedicada a la ganadera camlida y pocas zonas con ovinos,
y cultivos de papa amarga, frentes hmedos con gramneas.
Reglas de uso
Produccin ganadera con manejo y conservacin de suelos, manejo de ganado y
praderas.
Recomendaciones de manejo
Preferencia de ganadera camlida, uso de tecnologas apropiadas, control de
enfermedades y parsitos, mejoramiento del manejo gentico, manejo de praderas
nativas para pastoreo, proteccin de bofedales reduccin de mortalidad
principalmente de cras, manejo de la esquila, conservacin de carne, tratamiento
del cuero.
Recomendaciones socioeconmicas
Desarrollar programas de capacitacin con nfasis en la cra de ganado de
camlidos y otros, mejorar las condiciones de transporte y la infraestructura
caminera de penetracin.
B.3.c.
Recomendaciones de manejo
116
117
B.3.f.
118
Ubicacin
Se encuentra ubicada en la regin sur este, en la regin de Cotacajes.
Justificacin
Debido a las caractersticas climticas frgido a meso trmicas, con riesgo de granizadas,
vegetacin con gramnea y matorrales, fertilidad moderada del suelo, uso actual de la tierra
con ganadera bovina, ovina, con cultivos de papa, cebada y otros en forma dispersa, erosin
laminar, con presencia de praderas.
Reglas de uso
Produccin ganadera con manejo tcnico y manejo de praderas, con cultivos en
terrazas.
Recomendaciones de manejo
Preferencia de ganadera camlida en partes altas, bovinos y ovinos, uso de
tecnologas apropiadas, control de enfermedades y parsitos, mejoramiento del
manejo gentico y reproductivo, manejo de praderas nativas, evitando la
sobrecarga animal, usando tcnicamente los campos en descanso, reduccin de
mortalidad, manejo de la esquila, conservacin de carne, obtencin y tratamiento
del cuero para su comercializacin, uso de especies y variedades de alta
estabilidad fenotpica tolerantes a enfermedades y plagas con rendimientos
elevados, uso de riego donde se den las condiciones. Uso de forrajes perennes, e
introduccin de pasturas.
Recomendaciones socioeconmicas
Desarrollar programas de capacitacin de cra de ganado ovino y manejo de suelos
en cultivos de la zona; proteccin contra deslizamientos de tierra para proteger las
reas de cultivo; proteccin contra plagas y enfermedades, mejorar las condiciones
de transporte y la infraestructura caminera como puentes y cunetas.
C.
119
120
121
Reglas de uso
122
123
124
Ubicacin
Se encuentran ubicadas en las zonas cercanas a Milluni y Chacaltaya cercana a
los nevados, que se encuentra en la regin central del rea de estudio.
Justificacin
Debido a las caractersticas climticas, rea rocosa con nieves permanentes en
altitudes mayores, cobertura vegetal reducida, pendientes altas en algunas
regiones y poca profundidad, con heladas y granizadas, uso de reas rocosas y
nivales como fuentes de agua para las ciudades de El Alto y La Paz, adems de
poseer belleza paisajstica.
Reglas de uso
Conservacin y manejo de zonas susceptibles a la erosin y la cobertura vegetal
Recomendaciones de manejo
Evaluacin y difusin de la riqueza paisajstica, turstica y generadora del recurso
hdrico, mantenimiento y conservacin de la cobertura, reduccin de la
contaminacin por la minera residual de la zona.
Mejor aprovechamiento del agua para cra de peces en lagunas de altura, creacin
de centros de promocin especificas.
Recomendaciones socioeconmicas
Aprovechamiento de las condiciones paisajsticas para el turismo de expectacin y de
aventura, promocin de la riqueza paisajstica y turstica en centros educativos estatales,
aeropuertos, terminales de buses, municipios, correos, universidades, y centros de
educacin, difusin en Internet.
E.
E.1.
Justificacin
La caza indiscriminada de la Vicua como su reduccin a ndices cerca de la
desaparicin hicieron posible la creacin de la reserva de fauna Ulla Ulla,
125
126
E.3.
E.4.
127
128
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. ACEBEY R.,1995, Utilizaciones alternativas de la tierra en el Altiplano Sur del
Departamento de La Paz. ZONISIG, La Paz, Bolivia.
129
130
131
132
XIV
PROPUESTA DE PLAN DE USO DEL SUELO
PARA LA REGION DE LOS VALLES INTERANDINOS DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
La presente propuesta de Plan de Uso del Suelo (PLUS) para la regin de los Valles
Interandinos, es realizada de acuerdo al proceso metodolgico general de Ordenamiento
Territorial; est en base del estudio y definicin de la Zonificacin Agro ecolgica y
Socioeconmica de los Valles Interandinos del departamento de La Paz.
El Plan de Uso del Suelo que se presenta a consideracin de los usuarios de la tierra, es un
instrumento tcnico normativo de la mejor utilizacin de las unidades de tierra identificadas en la
Zonificacin Agro ecolgica y Socioeconmica; para su puesta en prctica y aplicacin debe ser
necesariamente considerada con los diferentes usuarios de la tierra, productores directos,
instituciones y organizaciones afines a la produccin agropecuaria del rea.
Como instrumento tcnico normativo establece definiciones de reglas de uso,
recomendaciones, dirigidas a usuarios e instituciones para cada unidad de tierra; estableciendo
los requerimientos mnimos necesarios para realizar una adecuada explotacin de los recursos
naturales en el proceso de sostenibilidad de los mismos y la conservacin del medio ambiente.
14.1.
RECOMENDACIONES
INTERANDINOS
GENERALES
PARA
LA
REGION
DE
LOS
VALLES
14.2. RECOMENDACIONES DEL PLAN DE USO DEL SUELO PARA LOS VALLES
INTERANDINOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
A.
A.1.
Justificacin
Debido a las caractersticas edficas en profundidad, buena a regular fertilidad del
suelo en las terrazas, acceso a riego, condiciones climticas adecuadas, rea
restringida de tenencia de la tierra, baja pendiente, como alta concentracin
poblacional. Cultivos en terrazas de ro y lecho de ro.
Reglas de uso
Reglas de uso
Produccin frutcola, agricultura con manejo de suelos, con riego y uso de variedades
mejoradas.
Recomendaciones de manejo
Cultivo en reas con terrazas y entre rboles, uso de tecnologas apropiadas, uso de
variedades adaptadas a las condiciones de clima y suelo, dando preferencia a cultivos
perennes y semiperennes con manejo de suelos, uso de riego, mejoramiento de
infraestructura de riego, fertilizacin y abonado, tcnicas de control de plagas y
enfermedades, almacenamiento, proceso y transporte.
Recomendaciones socioeconmicas
B.2.a.
Ubicacin
Se encuentran ubicada en la regin nor-centro del rea de estudio, zonas de Sorata,
regin de Charazani y parte de la regin de Ayata.
Justificacin
Debido a las caractersticas de pendiente del terreno, vegetacin de matorrales y
gramneas, caractersticas edficas, buena a regular fertilidad del suelo, pendientes
pronunciadas en algunas regiones a regulares, condiciones climticas meso termales,
reducida rea de tenencia de la tierra, como el uso actual de la tierra en cultivos de
valles y valle alto.
Reglas de uso
Produccin agrcola en terrazas con manejo y conservacin de suelos, riego y uso de
variedades adaptadas a la regin.
Recomendaciones de manejo
Cultivo en reas con terrazas de especies precoces, cultivos temporales con alto
rendimiento mediante el uso de semilla mejorada y certificada, con uso de tecnologas
apropiadas, uso de variedades adaptadas a las condiciones de clima y suelos, dando
preferencia a cultivos semiperennes de alto rendimiento y beneficio econmico
elevado, fertilizacin y abonado, control de enfermedades y plagas, mejoramiento de
tcnicas de secado de grano, almacenamiento, medios de comercializacin y
transporte.
Recomendaciones socioeconmicas
Desarrollar programas de capacitacin sobre manejo de suelos y riego; establecer la
diferenciacin de uso de suelos de cultivo y pastoreo; mejoramiento de la
infraestructura caminera.
B.2.b.
Reglas de uso
Produccin ganadera con manejo y conservacin de suelos, manejo de ganado y
praderas, produccin de forrajes, cultivos en periodos con menor incidencia de heladas
y granizadas.
Recomendaciones de manejo
Preferencia de ganadera camlida, uso de tecnologas apropiadas, control de
enfermedades y parsitos, mejoramiento del manejo gentico, manejo de praderas
nativas para pastoreo, evitar la sobrecarga animal, usar tcnicamente los campos en
descanso, reduccin de mortalidad principalmente de cras, manejo de la esquila,
conservacin de carne, Obtencin y tratamiento del cuero para su comercializacin.
Cultivos con uso de especies y variedades mejoradas y de alto rendimiento, tolerantes a heladas
y granizadas, uso de forrajes perennes.
Recomendaciones socioeconmicas
Desarrollar programas de capacitacin sobre manejo de ganado camlido y ovino;
alentar la organizacin de microempresas agro productivas con el fin de buscar
canales de financiamiento y comercializacin, desarrollar sistemas de gestin de riego
eficientes, mejorar las condiciones de transporte y comercializacin, mejorando la
infraestructura caminera como puentes, cunetas y otros necesarios.
B.3.
B.3.a.
Justificacin
Debido a las caractersticas del terreno y factores climticos con riesgo permanente de
heladas, vegetacin de gramneas, caractersticas edficas, baja fertilidad del suelo,
condiciones climticas frgidas y temporalmente hmedas, uso actual de la tierra
principalmente dedicada a la ganadera camlida y pocas zonas con ovinos, y cultivos
de papa amarga, frentes hmedos con gramneas.
Reglas de uso
Produccin ganadera con manejo y conservacin de suelos, manejo de ganado y
praderas.
Recomendaciones de manejo
Preferencia de ganadera camlida, uso de tecnologas apropiadas, control de
enfermedades y parsitos, mejoramiento del manejo gentico, manejo de praderas
nativas para pastoreo, proteccin de bofedales reduccin de mortalidad principalmente
de cras, manejo de la esquila, conservacin de carne, tratamiento del cuero.
Recomendaciones socioeconmicas
Recomendaciones de manejo
Preferencia de ganadera camlida, uso de tecnologas apropiadas, control de
enfermedades y parsitos, mejoramiento del manejo gentico, manejo de praderas
nativas para pastoreo, proteccin de bofedales reduccin de mortalidad, manejo de la
esquila, conservacin de carne, tratamiento del cuero.
Recomendaciones socioeconmicas
Desarrollar programas de capacitacin con nfasis en la cra de ganado de camlidos y
ovinos, mejorar las condiciones de transporte y la infraestructura caminera de
penetracin.
B.3.d.
Reglas de uso
Produccin ganadera camlida, manejo de ganado y praderas y cultivos en terrazas.
Recomendaciones de manejo
Preferencia de ganadera camlida, uso de tecnologas apropiadas, control de
enfermedades y parsitos, mejoramiento del manejo gentico y reproductivo, manejo
de praderas nativas, evitando la sobrecarga animal, usar tcnicamente los campos en
descanso, reduccin de mortalidad principalmente de cras, manejo de la esquila,
conservacin de carne, Obtencin y tratamiento del cuero para su comercializacin,
uso de especies y variedades de alta estabilidad fenotpica tolerantes a heladas y
granizadas y rendimientos elevados, uso de riego donde se den las condiciones. Uso
de forrajes perennes, tolerantes a heladas y granizadas e introduccin de pasturas.
Recomendaciones socioeconmicas
Desarrollar programas de capacitacin sobre la cra de camlidos, mejorar las
condiciones de transporte y comercializacin, mejorando la infraestructura caminera
como puentes, cunetas.
B.3.f.
Recomendaciones socioeconmicas
Desarrollar programas de capacitacin de cra de ganado ovino y manejo de suelos en
cultivos de la zona; proteccin contra deslizamientos de tierra para proteger las reas
de cultivo; proteccin contra plagas y enfermedades, mejorar las condiciones de
transporte y la infraestructura caminera como puentes y cunetas.
C.
Se encuentran ubicadas en la parte central del rea de estudio, en las zonas de altas
pendientes, que corresponden a las regiones de Miguillas y Zongo.
Justificacin
Debido a las caractersticas climticas, suelos, cobertura vegetal, pendientes altas en
algunas regiones, baja a regular infiltracin del agua, uso actual de la tierra dedicada a
la generacin hidroelctrica, terrenos con pendientes pronunciadas, precipitaciones
temporales de alta intensidad, cuencas consideradas hmedas, no competitivas para
con la produccin agropecuaria, conservacin de suelos para evitar la colmatacin de
represas y canales para uso de generacin de energa, como el uso de reas rocosas
y nivales como fuentes de agua y turismo.
Reglas de uso
Conservacin y manejo de suelos con mantenimiento de cobertura perenne con
criterio de manejo de cuencas, con uso de especies y variedades adaptadas a las
zonas de referencia.
Uso con preferencia de pastoril con camlidos, arbreas y arbustivas como de
pasturas.
Recomendaciones de manejo
Mantenimiento permanente de la cobertura vegetal, dando preferencia al uso de pastoreo de
camlidos, y cultivos perennes y semiperennes con manejo y conservacin de suelos.
Manejo de cuencas, incremento de caminos y medios para el turismo ecolgico de
montaa, mejor aprovechamiento del agua para cra de peces en lagunas de altura.
Recomendaciones socioeconmicas
Desarrollar programas de capacitacin y de concientizacin en el aprovechamiento de recursos
hdricos y de conservacin de vegetacin nativa, evitar la quema de los mismos; propender a la
organizacin contra deslizamientos de tierra para proteger las reas de uso antrpico.
D.1.b.
Reglas de uso
Conservacin y manejo de suelos con mantenimiento de cobertura perenne con
criterio de manejo de cuencas, con uso de especies forestales, arbustivas y
variedades adaptadas a las regiones de referencia.
Preferencia de cultivos perennes, arbreas y arbustivas como de pasturas.
Recomendaciones de manejo
Uso de especies y variedades adaptadas a las condiciones de clima y suelo, mantenimiento
permanente de la cobertura vegetal, dando preferencia a cultivos perennes y semiperennes,
implantacin gradual de especies forestales con manejo mecnico de torrenteras y cabeceras de
cuenca, con manejo y conservacin de suelos.
Manejo de cabeceras de cuencas, eliminar la quema de pajonales y arbustales en las laderas,
reduccin de cultivos limpios por cultivos semiperennes o perennes, incremento de caminos y
medios para el turismo ecolgico y el transporte.
Recomendaciones socioeconmicas
Desarrollar programas de capacitacin y de concientizacin en la conservacin de
suelos y la conservacin de pasturas nativas, no a la quema de los mismos; propender
a la organizacin contra los deslizamientos de tierra para proteger las reas de cultivo
y pastoreo.
D.1.c. Zona nival, rocosa, uso turstico, paisajstico y fuente de agua.
Ubicacin
Se encuentran ubicadas en las zonas ms altas del estudio, correspondientes a los
nevados, zonas norte centro y sur este.
Justificacin
Debido a las caractersticas climticas, rea rocosa con nieves permanentes en
altitudes mayores, cobertura vegetal reducida, pendientes altas en algunas regiones,
terrenos con pendientes pronunciadas y poca profundidad, con heladas y granizadas,
uso de reas rocosas y nivales con fuentes de agua y turismo, belleza paisajstica y la
prctica de montaismo.
Reglas de uso
Justificacin
La caza indiscriminada de la Vicua como su reduccin a ndices cerca de la
desaparicin hicieron posible la creacin de la reserva de fauna Ulla Ulla,
establecindose en un rea de proteccin para las vicuas y otras especies como el
oso andino, venado y otras existentes en la regin.
Reglas de uso
reas de preservacin y proteccin de fauna y flora como su hbitat natural, que sirven de
reservorios de especies naturales y su uso esta restringida a Leyes y normas del Pas y bajo el
manejo del Sistema de reas Protegidas, como del manejo de la vicua.
Recomendaciones de manejo
Su uso esta restringido a estudios de especies, su clasificacin, y aprovechamiento para usos que
no degraden su poblacin ni su hbitat. Mapeo por especies que principalmente compiten con el
poblador rural, normas de control de poblaciones excedentarias, manejo de su hbitat y control
natural para preservar que no presenten alteraciones, darle utilidad turstica y darle su
valoracin en el contexto de la educacin y patrimonio, aprovechamiento sostenido de la fibra
de vicua con la reglamentacin respectiva, Manejo tcnico de bofedales, degradacin de
especies dentro de los mismos como del pastoreo en laderas.
Recomendaciones socioeconmicas
Capacitacin y concientizacin de las normas de uso y manejo especficas
establecidas para cada rea protegida segn las instituciones correspondientes.
E.2.
E.3.
E.4.
Justificacin
El Parque Nacional Tuni Condoriri, creada para preservar la fuente de recursos
hdricos, como la flora y fauna existentes en la zona.
Reglas de uso
reas de preservacin y proteccin de fauna y flora como su hbitat natural, que sirven de
reservorios de especies naturales y su uso esta restringida a Leyes y normas del Pas y bajo el
manejo del Sistema de reas protegidas.
Recomendaciones de manejo
Su uso esta restringido a estudios de especies, su clasificacin, y aprovechamiento
para usos que no degraden su poblacin ni su hbitat. Darle utilidad turstica y su
valoracin en el contexto de la educacin y patrimonio
Recomendaciones socioeconmicas
Capacitacin y concientizacin de las normas de uso y manejo especficas
establecidas para cada rea protegida segn las instituciones correspondientes.
----------------oooooooooooo ------------------
PREFECTURA DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
ZONIFICACION AGROECOLOGICA
Y SOCIOECONOMICA DE LOS
VALLES INTERANDINOS
ANEXOS
PREFECTURA DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
ZONIFICACION AGROECOLOGICA
Y SOCIOECONOMICA DE LOS
VALLES INTERANDINOS
EDAFOLOGIA Y SUELOS
ANEXO
I