Saponificacion
Saponificacion
Saponificacion
OBJETIVOS:
General:
Elaboracin de jabn
Especfico:
saponificacin
Aprender en qu consiste el proceso de la saponificacin
Aprender con qu otros reactivos se puede elaborar el jabn
FUNDAMENTO TEORICO:
Las grasas y sus sustancias acompaantes, que en conjunto se denominan
tambin lpidos se diferencian entre s bsicamente por su estructura qumica,
aunque presentan en su totalidad propiedades qumico fsicas similares, como
por ejemplo la solubilidad en disolventes orgnicos. Es posible extraer
conclusiones acerca de la identidad, composicin (pureza, autenticidad) y
calidad (frescura, vida til) de una grasa/aceite empleando diferentes mtodos
qumicos o fsico qumicos y sensoriales. Entre los mtodos qumicos (ndices)
destacan el de saponificacin (cantidad de hidrxido potsico necesaria para la
saponificacin de 1 g de grasa), yodo (cantidad en gramos de yodo que resulta
ligada por cada 100 g de grasa), acidez (cantidad en miligramos de hidrxido
potsico necesaria para la neutralizacin de los cidos grasos libres presentes
en 1 g de grasa) y de perxidos (cantidad en miligramos de oxgeno activo en 1
Kg. de grasa).
Las grasas y aceites son steres mixtos naturales de cidos grasos, de peso
molecular elevado y de 1 glicerina. Generalmente un aceite o grasa por
saponificacin proporciona una mezcla de cuatro o ms cidos grasos, los
cuales tienen punto de ebullicin elevado y cercano entre s, lo que dificulta su
separacin, en algunos casos es posible separarlos en forma de sus steres
metlicos o como complejos de urea. Se conocen algunas grasas y aceites en
los que predomina un cido graso, por lo que se utiliza como fuente de el. Las
cidos grasos insaturados: Son cidos grasos con dobles enlaces entre
carbonos; suelen ser lquidos a temperatura ambiente.
doble enlace.
cido oleico, 18:1(9) (cido cis 9 octadecenoico)
cidos grasos poliinsaturados, Son cidos grasos insaturados con varios
dobles enlaces.
cido linoleico, 18:2(9,12) (cido cis, cis 9,12 octadecadienoico) (es un
cidos grasos cis, Son cidos grasos insaturados en los cuales los dos tomos
de hidrgeno del doble enlace estn en el mismo lado de la molcula, lo que le
confiere un "codo" en el punto donde est el doble enlace; la mayora de los
cidos grasos naturales poseen configuracin cis.
cidos grasos trans, Son cidos grasos insaturados en los cuales los dos
tomos de hidrgeno estn uno a cada lado del doble enlace, lo que hace que
la molcula sea rectilneos; se encuentra principalmente en alimentos
servir de envase para calentar los materiales estudiados, sirve para medir
cantidades lquida
manos.
Varilla de vidrio: Sirve para dar vueltas a las sustancias que estn
calentndose.
mientras se calienta.
REACTIVOS:
30 m1 de alcohol
30 m1 de aceite
30 m1 de NaOH al 40% (si deseamos jabn slido)
30 ml de KOH al 40% (si deseamos jabn lquido)
PARTE EXPERIMENTAL:
Lo primero que debemos hacer es preparar el equipo, es decir, poner la rejilla
de amianto en el trpode, y prender el mechero. En el vaso precipitado poner
las cantidades indicadas en los reactivos tanto de aceite como alcohol, esperar
unos 5 minutos que vaya calentando y gota a gota con la ayuda de una pipeta
ir introduciendo el NaOH. Mientras, disolver con una varilla de vidrio hasta que
se torne un poco espeso todo lo mezclado.
Para comprobar si ya est listo el jabn, poner un poco de ste sobre nuestro
dedo y si se aspera nuestro dedo es razn de que le echamos mucho NaOH y
si mas bien se forma grasoso en nuestro dedo significa que le falta NaOH.
Al mezclar el aceite con NaOH obtenemos una mezcla de color amarillento
marrn.
Cuando mezclamos la grasa con NaOH obtenemos una mezcla de color ms
blanquecino.
Cuando hemos calentado estas mezclas y pasado un tiempo, se puede
observar 3 capas en el recipiente:
1: La inferior que contiene la solucin de sosa sobrante con la glicerina formada
2: La intermedia, semislida, constituida por jabn
3: La superior, amarilla de aceite que no ha reaccionado.
Para sacar el jabn de todo eso debemos filtrar lo obtenido. Lo que quede en
nuestro filtro ser el jabn que buscamos. Sacamos ste y moldeamos a la