Revista Yvy Sy #2
Revista Yvy Sy #2
Revista Yvy Sy #2
-2-
Nos presentamos:
En Abril de 1960, abre sus puertas el Instituto Superior del Profesorado Antonio Ruiz de
Montoya -I.S.P.A.R.M.- hoy I.S.A.R.M., que es la primera casa de estudios superiores de la
provincia de Misiones. Monseor Jorge Kemerer, su fundador y primer Obispo de la Dicesis
de Posadas, tuvo en cuenta que en nuestra ciudad el 40% de los profesores que enseaban
en la escuela secundaria no tenan ttulo habilitante y en el interior un 20%.
En los tres primeros aos de vida institucional se crearon 9 carreras que con diferentes modificaciones y transformaciones se mantienen hasta la actualidad. Las carreras fundacionales
fueron 4: Filosofa y Pedagoga, Castellano Literatura y latn, Historia y Geografa.
Durante los primeros aos, la carrera de Geografa, al igual que las dems del Instituto funcion en el antiguo edificio del Colegio Santa Mara (en la calle Buenos Aires 285).
En 1963, Monseor Jorge Kemerer y el Rector del Instituto Montoya, Jalil Baltazar Cura,
gestionan apoyo del gobierno provincial para adquirir un terreno donde construir la sede
propia.
En 1971, la carrera de Geografa, comienza a dictar sus clases en el edificio que actualmente
ocupa el Instituto.
Nuestro Departamento se ha distinguido por sus innumerables actividades extracurriculares
al promover permanentemente el perfeccionamiento de sus docentes, graduados y estudiantes, organizando campamentos educativos, viajes de estudios, programas de extensin
socio-comunitaria, conferencias, cursos y jornadas con la asistencia a eventos provinciales,
nacionales e internacionales ( Encuentros de GAEA, Humboldt, UGI-IGU).
En 1996 en el marco de la transformacin educativa, se firma un convenio con la Universidad del Salvador de Buenos Aires para que los egresados de la carrera puedan cursar en
dos aos la Licenciatura en Geografa. Hoy algunos de ellos siguen con sus estudios de
Doctorado en Geografa en la misma Universidad.
La carrera de Geografa se ha posicionado a nivel MERCOSUR al firmarse el acuerdo con la
Universidad Federal de Paran, Curitiba Brasil. En este marco, dos estudiantes brasileos
de esa casa de altos estudios, han cursado espacios curriculares en la carrera de Geografa
del Montoya.
Son aos de una vasta trayectoria; apostando a la formacin de Gegrafos para la provincia
y la regin para lograr, gracias a la reflexin y a una opcin personal, un docente cientfico
y tcnicamente capacitado a fin de comprender y transmitir la importancia de la Geografa
como una Ciencia al servicio del hombre.
-3-
guaran fue utilizado como idioma franco por los misioneros jesuitas, siendo uno de los factores de cohesin social en la regin de la misiones.
El Padre jesuita Antonio Ruiz de Montoya (1584-1651) fue un enamorado de la lengua guaran. El inters que mostr Montoya ms en estudiar el guaran que en ensear otros conocimientos, es de grandsimo valor; la obra impresa de Montoya acerca del guaran est
compuesta de tres libros: Tesoro de la lengua guaran (diccionario guaran-espaol), Arte y
Vocabulario de la lengua guaran (compendio gramatical y diccionario espaol-guaran), y
Catecismo de la lengua guaran. Los dos primeros han sido pilares de referencia imprescindibles a quien quera adentrarse al estudio de esta lengua, y lo sigue siendo incluso ahora.
Desde el punto de vista tipolgico, el idioma guaran es una lengua aglutinante, sin embargo
la estructura morfolgica, rene rasgos de lenguas incorporantes y rasgos de las lenguas de
tipo flexivo. La primera descripcin del aspecto gramatical es del ao 1639, cuando se edita
el Tesoro de la lengua guaran y el Arte y Vocabulario de la lengua guaran en el ao 1640.
En 1727 se publica Sermones y ejemplos en lengua guaran, que contiene traducciones
hechas por el cacique Nicols Yapuguay.
En la actualidad el idioma guaran es hablado por casi 12 millones de personas, se habla en
las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Salta, en todo el territorio Paraguayo, en algunas zonas de los estados brasileos de Ro Grande do Sul, Paran y Santa Catarina, como as tambin en comunidades de los llanos de Bolivia y en el oeste del Uruguay.
El guaran es parte de nuestra identidad como Misioneros, una porcin de nuestro ser, un
smbolo de pertenencia, es por ello que hemos elegido para la revista el nombre Yvy Sy,
que en lengua guaran significa Madre Tierra, una tierra frtil, poseedora de una naturaleza
fuerte y exuberante, capaz de albergar y dar vida, una tierra que supo ser la tierra Sin Mal
de los guaranes.
Los Autores.
-4-
La Portada:
El color verde de la tapa simboliza a la selva misionera. El rostro de una aborigen guaran representa a Yvy Sy -Madre Tierra-, por ser los
guaranes los verdaderos dueos y habitantes
naturales de estas tierras, y a quienes Monseor Jorge Kemerer (fundador del ISARM) dedic
tiempo de su vida a ellos, poniendo en marcha
el Programa de Desarrollo Integral en las comunidades aborgenes de Fracrn y Perut.
La cara de la nativa guaran tiene una particularidad: los ojos verdes, simbolizando no slo
el reflejo de la exuberante vegetacin sino tambin el crisol de etnias existentes en la provincia
y la integracin cultural entre las mismas. El color
celeste en el rostro significa la abundancia de
agua en el territorio misionero, proyectndose en
el mismo el mapa de esta bella tierra, Misiones.
-5-
ndice
-6-
11
16
20
23
30
36
40
tentable.1
Cul es el camino que nuestros pueblos
debern seguir para afrontar el modelo neoliberal que domina en el mundo y que da origen a muchos de los problemas ambientales
dado que la carga sobre la naturaleza ya no
es sostenible?
Se estn planteando cuatro grandes temas
dentro de este marco: 1) la posible creacin
de un nuevo organismo o foro de desarrollo
sustentable; 2) el fortalecimiento del papel
del Consejo Econmico y Social (Ecosoc) de
las Naciones Unidas; 3) el fortalecimiento de
la Comisin sobre Desarrollo Sustentable ya
existente; y 4) el futuro estatus del Programa
de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA)2. Sin embargo, estos planteos son, desde mi perspectiva, no cambian
los rumbos presentes; es decir, se van a obtener ms fondos, poder y control para los
pases y organizaciones del poder y, en cambio, menos posibilidades para los pueblos y
las organizaciones no gubernamentales que
sean representativas de otras propuestas
ms sustentables, pequeas y ligadas a los
lugares y los pueblos.
-7-
ambiental, inspirando una nueva comprensin del mundo para enfrentar los desafos
de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva relacin entre la naturaleza y la cultura
que necesariamente se basar en una nueva economa. Se deber entonces reorientar
los objetivos de la ciencia y la tecnologa, y
construir una nueva cultura poltica fundada
en una tica de la sustentabilidad en valores, creencias, sentimientos y saberes que
renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta
Tierra4.
Este concepto de sustentabilidad debera
primar en la Cumbre de los Pueblos y en los
mbitos acadmicos y educativos. Segn
nuestra perspectiva incluye distintas dimensiones:
La sustentabilidad ecolgica o ambiental
que exige que el desarrollo sea compatible
con el mantenimiento de los procesos ecolgicos, la diversidad biolgica y la base de los
recursos naturales.
La sustentabilidad social que requiere que
el desarrollo aspire a fortalecer la identidad
de las comunidades y a lograr el equilibrio
demogrfico y la erradicacin de la pobreza.
La sustentabilidad econmica que demanda un desarrollo econmicamente eficiente
y equitativo dentro y entre las generaciones
presentes y futuras.
La sustentabilidad geogrfica que requiere
valorar la dimensin territorial de los distintos
ambientes. Se trata de una nueva perspectiva o dimensin ya que a pesar de que existe
consenso, en los foros internacionales, sobre
la importancia y dimensiones de este concepto; la realidad es que su aplicacin en
distintas escalas geogrficas, especialmente
en las escalas nacional, regional y local es
todava muy incipiente. Adems, existe una
subvaloracin de la dimensin territorial que
puede traer consecuencias negativas en la
planificacin del desarrollo sostenible.
La dimensin geogrfica de la
sustentabilidad
Pero como gegrafos nuestras consideraciones se centran sobre la dimensin geogrfica
de la sustentabilidad.
El Informe sobre los Recursos Mundiales
- 1992, elaborado por el PNUD, enfoc el
desarrollo sustentable como un proceso que
requera un progreso simultneo global en
las diversas dimensiones: econmica, humana, ambiental y tecnolgica. Como se ve,
inicialmente no se consideraba la dimensin
geogrfica en su significado especficamente
territorial, pues el ambiental est naturalmente explicitado.
Si se tiene en cuenta la dimensin geogrfica
de la sustentabilidad se advierte que tendr
diferentes interpretaciones para una aldea
asitica, una metrpolis latinoamericana o
un Estado de la Unin Europea. El enfoque
en cada uno de esos lugares ser diferente
como distintas son sus realidades geogrficas.
Las dimensin geogrfica tambin denominada territorial-, de la sustentabilidad constituye uno de los principales desafos de las
polticas pblicas contemporneas de ordenamiento y planificacin ambiental-, que
requiere territorializar la sustentabilidad ambiental y social del desarrollo y, a la vez, sustentabilizar el desarrollo de las regiones, es
decir, garantizar que las actividades productivas de las distintas economas regionales
promuevan la calidad de vida de la poblacin
y protejan el patrimonio natural para resguardarlos para las generaciones venideras5.
Deberamos plantear: cul es la viabilidad
del desarrollo sustentable en los pases latinoamericanos, y en nuestro pas cuya razn
de ser actual parece ser agro-sojera y megaminera-, frente a polticas econmicas neoliberales de altsimos impactos ambientales y
territoriales negativos? El modo de equilibrar
el actual modelo de subdesarrollo insustentable6 es mediante la insercin de la dimensin ambiental y de la dimensin geogrfica
en la poltica, aspectos insuficientemente
relevantes en los pases latinoamericanos
en los que se difunde un discurso ambiental
Adaptado del concepto de sustentabilidad que se plasm en el Manifiesto por la Vidadurante el Simposio sobre
tica y Desarrollo Sustentable, celebrado en Bogot, Colombia, los das 2-4 de Mayo de 2002.
5
Adaptado de GUIMARES, Roberto P. La tica de la
sustentabilidad y la formulacin de polticas de desarrollo.
Campinas, Brasil. Ambiente & Sociedade, N 2, 1998,
primer semestre, 5-24,1998.
6
DI PACE, et al, Las utopas del medio ambiente. Buenos
Aires. Centro Editor de Amrica Latina.
7 DURN, D. LUKEZ, B. Geografa de la Argentina.Buenos Aires. Troquel, 1992.
8
Adaptado de MARTNEZ-ALIER, Joan. Los conflictos
ecolgico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Polis. Revista Universidad Bolivariana. Ao Vol.5. N
3. Santiago de Chile, 2006.
-9-
- 10 -
- 11 -
- 12 -
tercero, comenzar a resaltar en la zona de , pero fracas porque los beneficiaros fueron
frontera los valores de la nacionalidad.
a sacar la madera y abandonaron el proyecto
porque la residencia en el lugar no era obliCuando se puso en marcha el proyecto de gatoria, fue algo meramente extractivo. En
ocupacin en 1980, la zona estaba habitada cambio en Andresito se apost a un proceso
por apenas 14 familias argentinas, siete en de produccin.
el paraje Cabure y otras tantas en el Puerto
Andresito, cerca de donde hoy se ubica el Otro fracaso de la poca fue el Plan de ocuPuente Internacional, que conecta a Andre- pacin en El Impenetrable (Chaco), de simisito con la ciudad brasilea Capanema, Es- lares caractersticas que la llevada a cabo
tado de Paran.
en el Nordeste de Misiones. En cambio en
Andresito slo el 2 por ciento de los colonos
En la actualidad, la localidad cuenta con abandon el plan.
poco ms de 25.000 habitantes, compuesto
mayormente por familias de colonos, unos La obligatoriedad de radicarse en la zona
15 mil habitantes viven en la zona urbana y fue clave para el xito.
los restantes en las zonas rurales.
Metodologa:
El xito del proyecto est relacionado con el La informacin bsica con la que se cont
hecho de que los colonos que se acogieron para realizar este trabajo proceden de tres
a l tenan como requisito obligatorio residir fuentes: a) Relevamiento en Campo; b) del
en la zona, ese fue un punto fundamental, Instituto Provincia de Estadstica y Censos,
otro punto de importancia fue que se consi- y c) Bsqueda de informacin bibliogrfica y
gui que cada productor pudiera comenzar en Internet sobre el tema en cuestin.
a plantar por lo menos 20 hectreas de yerba mate; fue un logro importante si se tiene A partir de la observacin, paso esencial en el
en cuenta que en 1980 el sistema de planta- caso de un trabajo geogrfico, se tomo concin de yerba mate estaba cupificado, por lo tacto con la realidad; esto permiti conocer
tanto no se poda plantar ms. Evitar el des- las caractersticas naturales y culturales del
monte desmesurado tambin fue un hecho espacio geogrfico de Andresito, luego se
de trascendencia y por eso se diagram un realizaron entrevistas a informantes claves
esquema de trabajo. La tala deba realizar- en el rea de estudios como ser a colonos
se de acuerdo a un cronograma establecido y funcionarios pblicos, quienes brindaron
por los responsables del programa. El pri- informacin de primera mano para luego pomer desmonte slo poda hacerse en cinco der elaborar el trabajo de investigacin.
hectreas y el siguiente en 10, pero no se le
autorizaba realizar el segundo hasta tanto el Resultados:
colono no tuviese plantado un cultivo peren- Los casi 300 productores allegados al prone en el rozado anterior.
grama recibieron un promedio de 150 hectreas, aunque hubo algunas excepciones
Entonces, una vez que el productor cose- donde un mismo colono fue adjudicado con
chaba un cultivo pernne, en este caso yerba dos lotes para la actividad ganadera. Los
mate, tena asegurado la rentabilidad y difcil- mismos tenan que certificar constantemenmente abandonara el proyecto.
te que las tierras que les fueron otorgadas
estaban siendo bien trabajadas, en los priSi comparamos ste plan de colonizacin meros aos hubo un fuerte control por parte
con otros similares llevados adelante en la del ente autrquico, sobre todo del teniente
provincia de Misiones podemos decir que coronel Homero Juregui.
sin lugar a dudas el programa de colonizacin de Andresito ha sido todo un xito; La mayora de las familias productoras se inel Plan 38 de San Pedro ( departamento lo- clin por las plantaciones de yerba mate y en
calizado al este de la provincia), se puso en menor medida a la actividad forestal y a la
marcha unos aos antes que el de Andresito ganadera. Los resultados del plan de coloni-
Capanema, cuenta con una poblacin estimada en 18.512 habitantes, localizada muy
cerca de la confluencia de los ros Iguaz y
San Antonio en el lmite con Misiones, y son
muchos los habitantes de sta ciudad brasilea que diariamente atraviesan la frontera
para realizar todo tipo de compras y transacciones en la localidad de Andresito.
Entre los aspectos negativos de la colonizacin se puede destacar el no haber previsto una red caminera en buenas condiciones
que permitan al productor sacar sus productos con facilidad. Andresito estuvo postergado entre 15 y 20 aos en cuanto a caminos.
El solo hecho de ser polo productivo justifica
ampliamente la necesidad de contar con una
red de caminos en buen estado ya que ningn pueblo progresa sin rutas. En este sentido, la ruta provincial N 19 que une los municipios de Comandante Andresito y Wanda
conocida como la ruta ecolgica (ya que
atraviesa el Parque provincial Urugua-, corazn de la selva Paranaense) hoy se ha constituido como la principal va de salida de la
El t, si bien no trasciende por superficie produccin de la zona.
plantada, est teniendo buena performance
desde la devaluacin y el escenario es favo- Otro factor negativo es el hecho de que la
rable sobre todo para el mercado exporta- materia prima sale de la localidad sin valor
agregado, salvo la yerba mate, en este sendor.
tido no se tendra que dejar salir ninguna maOtro componente que favorece notablemen- dera sin transformarla primero en muebles,
te al crecimiento del municipio Andresito lue- puertas o marcos, ya que de esta manera se
go de la desvalorizacin del peso argentino, generaran ms fuentes de trabajo.
es el hecho de que el mismo limita con el
municipio brasileo de Capanema en el Es- Zona Industrial:
El notable crecimiento que experiment Antado de Paran.
dresito en trminos econmicos tiene base
La ganadera avanz extraordinariamente
hasta conformar una hacienda con ms de
16.000 cabezas destinados al autoconsumo, aunque las posibilidades de extenderse
a otras localidades se acrecientan a partir de
la conformacin de la Cooperativa de Productores de Carne de Andresito (COPROCA), aunque no hay datos oficiales acerca de
la superficie que ocupa, la actividad forestal,
tiene un lugar preponderante generando el
segundo mayor ingreso en la zona. Se trabaja bsicamente cedro australiano no resinoso, y el eucalipto australiano. La apuesta es
ganadera a corto plazo y forestacin a largo
plazo.
PARAGUAY
Capanema
Andresito
Misiones
BRASIL
Corrientes
- 13 -
- 14 -
- 15 -
- 16 -
Introduccin
Antes y despus de 1882, fecha que se federaliza Misiones, precursores empresarios
remontaron los ros de la cuenca del Plata,
tomaron conocimiento de los recursos naturales de la regin, -yerba mate silvestre y maderas- e iniciaron una actividad depredadora
denominada frente extractivo. Es as, como
lentamente van ocupando un espacio donde
confluyen tres pases: Paraguay, Argentina y
Brasil, con lmites definidos por los ros Paran, Iguaz, San Antonio Guaz, Pequir Guaz (Chapec) y Uruguay, los que facilitaron la
comunicacin y el transporte en un paisaje
natural de 60.000 km2 en sus inicios. Remontaron los ros con embarcaciones a vapor y transportaron: mercaderas, cuadrillas
de trabajadores como el mens aplicando
el enganche o conchabo las herramien-
- 17 -
- 18 -
Las precarias vas terrestres que se observan trazadas en lneas de puntos son:
1. Picada Puerto Piray-Campias de Amrico-Las Palmas, tambin conocida como
Picada Marcondes, inici su construccin
Fructuoso Moraes Dutra en 1876. La traza
se extenda por la divisoria de agua de los
arroyos Piray Guaz, Caraguatay, Itacuruz
hasta San Pedro. Con direccin NE llegaba hasta Campias de Amrico (Bernardo
de Irigoyen). Continuaba hacia Campo Er
por Palmas Novas (hoy Brasil), territorio de
30.200 Km2 que Misiones pierde con el laudo arbitral Cleveland en 1895. De 200 km.
de extensin fue sometida a un gran flujo de
mercaderas. En Puerto Piray operaban las
barcazas y se armaban las jangadas. 2. Picada San Pedro-Puerto Paggi, cruzaba por
las elevaciones entre los arroyos Ipan (Paraso) y Guaramboca (El Soberbio). Aproximadamente tena 80 km de extensin. 3.
Picada Posadas-Corpus, cruzaba el A Zaimn, A Garup, de 70 km de extensin.
4. Picada Posadas-Loreto-Campo Grande,
cruzaba el A Yabebiry, las cabeceras de los
- 19 -
- 20 -
amor y justicia:
Palabra que deriva del idioma griego. Designa lo impredecible, hueco, desordenado. Estado primitivo del universo.
8
- 21 -
gistas que no tard en expresar sus sentimientos y sabidura que brotan de un hombre reconciliado con el mundo, la gaia y los
hombres. Sobrepasa las fronteras de la razn sin dejar de ser un ser racional.
El maltrato de la gaia como signo de autodestruccin:
El maltrato de la Tierra es signo del automaltrato, de la autodestruccin que solo el
hombre es capaz de provocar. Destruir o no
cuidar mi espacio, mi matriz, mi hbitat, el
suelo que me sostiene fsicamente, es la manifestacin ms clara de que el ser mismo no
me interesa. Nos castigamos y flagelamos a
nuestro mundo desde el preciso momento
en que dejamos de mirar al hombre y su espacio, su tero contenedor como la sede de
la vida.
El cuidado de la tierra, es un problema tico, por ello es necesario tratarlo con la suficiente humanidad y profesionalidad. Humanidad para no alejarnos de la problemtica,
para hacer de ella mi propio problema, no
despojarnos del mismo o desentendernos,
pensando que el drama est afuera, es para
otros tiempos, que se hagan cargo los otros.
Profesionalidad para analizar con cuidado
e interdisciplinariamente, no solos y encerrados desde los propios saberes. La Tierra
reclama de sus profesionales que asuman
esta problemtica con responsabilidad. Es
necesario establecer polticas y economas
de rescate, salvamento, tratamiento y terapia. Siempre estamos a tiempo, pero es
apremiante el ejercicio, la actividad presente; no dejar pasar las oportunidades, desde
las ms simples y cotidianas hasta las ms
complejas y extraordinarias.
En nuestras conductas expresamos quines somos, cmo somos, y quin es la Tierra para m. Decimos quin es la Tierra y no
qu es la Tierra, ya que, consideramos que
es necesario un cambio de paradigma que
abandone la forma de ver y considerar a la
Yvy Sy como una cosa, un objeto, y comenzar a considerarla como un organismo, un
ser llenamente vivo.
- 22 -
usar abusando indiscriminadamente e irracionalmente. Pero a los seres vivos les debemos nuestro respeto y mayor y mejor consideracin, nuestra fraternidad y solidaridad.
La gaia es un ser vivo que exige ser tratado
con amor y justicia.
Bibliografa consultada:
- Gevaert, Joseph. El problema del hombre. Salamanca, Espaa. Ediciones Sigueme.1981.
- Vasconi, Rubn. Perspectivas. Rosario, Argentina.
UNR. 1992.
- Venturini, Sergio (Coord.). El Indio Guaran, en la selva, en las misiones, hoy. Montevideo, Uruguay. Ediciones Tierra Adentro. 2011.
- Troxler, Olga. Gran Diccionario guaran-espaol,
espaol-guaran. Asuncin, Paraguay. Ediciones Pegasus. 2004.
- Diccionario Ilustrado Latino-Espaol, Espaol-Latino. Vox. 21a ed. Barcelona, Espaa. Editorial Larousse. 2009.
- Pabn S. de Urbina, Jos M. Diccionario Manual
Griego clsico-Espaol. Vox. 22 a ed. Barcelona, Espaa. 2009.
Marco Terico
Palabras Clave: Educacin Geogrfica, La presente investigacin se enmarca dentro
Tics, Aprendizajes.
de los Paradigmas Geotecnolgico y de la
Gestin del Conocimiento, que brindan las
Introduccin
primeras visiones de automatizacin de las
En la actualidad, la educacin nos pone fren- tareas geogrficas a travs de la computate a un gran reto: cmo mejorar la calidad de cin y crea una visin del espacio geogrfico
la misma en los tiempos que corren. Lograr y sus modelos presentan un amplio impacto
que los alumnos internalicen ms y de mejor como modo predominante de ver la realidad
forma los conocimientos es la preocupacin que busca la optimizacin en los procesos
de docentes e instituciones educativas. Para de creacin del conocimiento y su aplicacin
lograrlo es necesario que los estudiantes en circunstancias concretas. La propuesta
cuenten con ambientes de aprendizaje ms pretende ser un complemento de la enseefectivos y didcticos; entornos educati- anza geogrfica tradicional, que se ha cavos que les permitan desarrollar estrategias racterizado durante mucho tiempo por el uso
para pensar reflexivamente y desarrollar su de mapas murales, croquis, elaboracin de
capacidad para aprender; fortaleciendo un cartografa a travs del calcado de mapas y
aprendizaje significativo y haciendo uso de la planos y la memorizacin de datos y hechos
creatividad y el trabajo colaborativo. As nos geogrficos.
encontramos con los ambientes virtuales de
aprendizaje que representan nuevas posibili- En la Sociedad del conocimiento y de la
dades de acceso a la educacin. Pero, cuan- Red el aprendizaje es considerado un bien:
- 23 -
- 24 -
alumnos.
Justificacin y relevancia del estudio
Este trabajo est centrado en la propuesta
de aplicacin de las nuevas herramientas
que nos ofrece la informtica, con el propsito de explicar cmo se insertan estas nuevas
tecnologas en los proceso de aprendizaje y
en la educacin geogrfica, y cmo pueden
ser utilizadas dichas tecnologas de manera
ms efectiva a favor de mejores ambientes
virtuales.
La propuesta se implement en el Instituto
Superior Antonio Ruiz de Montoya, en la
Carrera de Geografa, en los espacios curriculares Trayecto Integrador de la Prctica
(TIP III) y Geografa Americana. La experiencia se llev a cabo en las escuelas del
nivel medio de la ciudad de Posadas, donde
realizaron las prcticas profesionales los futuros profesores en Geografa con el fin de
implementar el uso de recursos informticos
y herramientas on line que favorezcan el proceso de enseanza aprendizaje.
- 25 -
los alumnos persigue el desarrollo de habilidades de exploracin de la informacin, previo desarrollo del contenido, con el fin de una
mayor y mejor asimilacin de la informacin.
En esta actividad el alumno nota el proceso
Funciones
Objetivos
Actividades
A
qu
responde
la
incorporacin virtual en la clase?
Qu modalidad organizativa,
para la clase es la ms
conveniente segn la temtica?
1-Informativa
Consultar la diversidad
informacin proveniente
fuentes muy diversas.
Uso de Internet.
2- Formativa y formadora
Construir
un
conocimiento
compartido,
organizado
y
estructurado al nivel de los
alumnos, donde cada uno trabaje
con el otro.
3-Motivadora
4-Innovadora
Integrar
diferentes
tecnolgicos
para
mejores resultados
medio
obtener
Material
multimedia,
incorporado a cada actividad
propuesta.
5- Evaluadora
Plasmar el aprendizaje en
funcin de la comprensin de los
contenidos.
de
de
de aprendizaje y el conocimiento adquirido econmica de la Regin de los Grandes Latanto conceptual, procedimental como acti- gos, resaltando las particularidades demotudinal.
grficas y econmicas de las ciudades ms
importantes del rea de estudio. En este sentido, los alumnos del nivel medio trabajaron
Resultados
El proyecto fue presentado a los alumnos con la herramienta Google Maps en la sala
que cursaron las asignaturas Trayecto Inte- de informtica de la institucin, indagaron on
grador de la Prctica III y Geografa America- line sobre datos relevantes de los ncleos urna, durante el ciclo lectivo 2010/2011.
banos incorporando al texto fotografas y viDe esta manera cada alumno-profesor fue deos. De esta manera los estudiantes logradesarrollando prcticas tradicionales, acti- ron obtener una aproximacin de la realidad
vidades extracurriculares, viajes de estudio, de este espacio geogrfico. Como cierre, en
salidas de campo, trabajos de investigacin mesa redonda se socializaron los resultados
y el uso de las Tics, como experiencia inno- adquiridos.
vadora.
A manera de ejemplos, se agregan los siguientes resultados:
- 26 -
Para el Segundo caso, los alumnos de la Tercera Instancia de Geografa del I.S.A.R.M. en
el espacio curricular Geografa Americana
trabajaron colaborativamente en la temtica
Contaminacin hdrica en Amrica. La herramienta utilizada fue Google Maps con apoyo
de material bibliogrfico y pginas web. Se
trabaj grupalmente, cada grupo investig
un rea-problema especfica concluyendo
con la entrega de un informe final escrito.
- 27 -
Conclusin
El uso de las nuevas tecnologas se presenta
como una herramienta disponible, accesible
y facilitadora, donde el alumno puede captar
los contenidos de acuerdo a sus necesidades, capacidades y posibilidades de tiempo
y forma de asimilar conocimiento, a travs de
procedimientos prcticos y claros.
Las Tics transforman la actividad educativa
y la convierten en una accin prctica, eficiente, creativa y colaborativa, apuntando a
la cooperacin y apoyo mutuo, responsabilidad individual, comunicacin e intercambio
de informacin y materiales entre sus miembros, trabajo en equipo y autoevaluacin. Se
pudo comprobar que cada alumno, en forma individual o grupal, fue utilizando la herramienta e incorporando destrezas y habilidades, conforme al grado de internalizacin de
los conocimientos adquiridos.
Bibliografa
-BUZZAI, Gustavo (1999). Geografa Global. Lugar
Editorial. Buenos Aires.
-BRUNNER, J. J. (2004). Educacin e Internet La
prxima revolucin?. Fondo de Cultura Econmica.
Santiago, Chile.
-CATUOGNO, Armando y GONZLEZ, Carlos Esteban (2006). Educacin virtual en la escuela media
-Gua para el docente-, pgs. 30, 52, 97. Editorial
Nueva Generacin. Buenos Aires.
-QUINTAR, Ada; CALELLO, Toms y APREA, Gustavo (compiladores) (2007). Los usos de las TICs -Una
mirada multidimensional-. Universidad Nacional de
General Sarmiento-Prometeo Libros. Buenos Aires.
-TAPSCOTT, D. (1992). Paradigma Shipt: La nueva
manera de tecnologa de la informacin. Mc Graw.
Nueva York.
Pginas electrnicas
- ARGENTINA. MINISTERIO DE EDUCACIN, CIENCIA Y TECNOLOGA (2007). Tecnologas de la informacin y la comunicacin en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integracin pedaggica.
URL: http://www.oei.es/tic/tic.pdf. Acceso 31/07/09.
- 28 -
- 29 -
- 30 -
- 31 -
influencia socio-cultural.
Misiones
- 32 -
- 33 -
Conclusin
Sintticamente como conclusin se destacan algunos aspectos geopolticos, resaltantes como Visin: el hacia donde deseamos
ir, o, l hacia donde vamos, y como Misin
aquello que establece el propsito y el valor
de ser considerado .
- Visin espacial visto como territorios geopolticos y estratgicos, por los importantes recursos naturales con que goza, la Cuenca
Del Plata y el pulmn verde del planeta. Es
una de las regiones con mayor biodiversidad
y riquezas genticas.
- Visin geoestratgica: Triple Frontera,
que no por casualidad figura en la anunciada
agenda antiterrorista desde los atentados
del 11 de septiembre de 2001. Se ha insistido que en la zona tienen bases organizaciones como Hamas, Hezbollah y Al Qaeda.
La supuesta actividad de grupos terroristas
en el rea ha sido el pretexto de los Estados
Unidos para incrementar su presencia militar
en la regin y cumplir otro objetivo: apoderarse silenciosamente del Acufero Guaran,
por ser la reserva de agua dulce ms grande
del mundo. Su rendimiento es de 40 a 80
kilmetros cbicos al ao, lo cual permite cubrir las necesidades de agua de 360 millones
de personas.
- 34 -
Como misin la Provincia debera tener presente lineamiento y ejes firmes, sin inestabi- Visin econmica: La Global Environmen- lidades polticas, socioeconmicas para la
tal Facility, brazo ambiental del Banco Mun- regin:
dial, est financiando el Proyecto de Proteccin Ambiental y Desarrollo Sustentable - La misin se debe fortalecer en el conocidel Acufero Guaran, y con el apoyo de la miento como meta de accin (fin, marcando
Organizacin de Estados Americanos, La objetivos a corto, mediano y largo plazo- viaAgencia Internacional de Energa Atmica y bles).
los gobiernos de Holanda y Alemania, cuyo
propsito es proteger el acufero asegu- - La misin estratgica, permite promover
rando su uso racional, todo indica que los acciones econmicas y polticas (por ejemintereses son otros, el mercado del agua, plo aprovechar el potencial poblacional del
implantando la nueva hidrogeopoltica de este= 20.000.000 de habitantes).
dominacin, poniendo en peligro la soberana.
- La misin econmica, permite promover
un regionalismo abierto, y generar acciones
- Visin regional: El Tratado interprovincial de econmicas de integracin tomando los ejes
creacin de la Regin Norte Grande Argen- naturales y artificiales como vas de comunitino, fue suscripto en la ciudad de Salta el 9 cacin, transporte e intercambio, reordede abril de 1999 entre las provincias de Ca- nando los sectores econmicos: primarios,
tamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, segundarios y terciarios; garantizando la
Misiones, Tucumn, Salta y Santiago del Es- sustentabilidad y sostenibilidad de los recur-
Bibliografa
- BARRIOS, Miguel ngel (2007) El Continentalismo
Sudamericano de Pern Editorial El Territorio Misiones Argentina 2007.
BARRIOS, Miguel Dr. (2007) El latino americanismo
en el pensamiento poltico de Manuel Ugarte Editorial Biblos Buenos Aires Argentina (2007).
- FERR, Alberto Methol Prof. (1973) Geopoltica de
la Cuenca del Plata. El Uruguay como problema Editorial Pea Lillo Buenos Aires - Argentina.
- FERR, Alberto Methol Prof. (1996) Conciencia
histrica e integracin Editorial Fundacin del Sur
Buenos Aires Argentina (1996).
- FERR, Alberto Methol Prof. (1998) El MERCOSUR es el gran intento de conformar el Estado-nacin
continental Editorial La Patria Grande Buenos Aires Argentina (1998).
- CREENPANS, Alan La CIA y el 11 de Septiembre
Castellon de la Plana 2006.
CREENPANS, Alan La Era de las Turbulencias: aventura de un nuevo mundo Editorial Barcelona 2008.
- ORTIZ, Carlos Andrs Cdor. (2000) La Central Hidroelctrica de Corpus Christi Edicin propia 2000.
- WEIGER, Hans W. Geopoltica Generales y Gegrafos Fondo de Cultura Econmica Mxico
1943.
- 35 -
- 36 -
prestados por organizaciones pblicas o privadas. Cada grupo tiene sus subdivisiones
de acuerdo a la especificidad y diversidad
que dan el carcter a los distintos usos.
Si muchas parcelas de un sector urbano se
destinan a usos iguales o similares, habr
dominancia de esos usos respecto a otros,
en ese sector. Habr sectores urbanos con
predominio del uso residencial, comercial,
industrial, de acuerdo a la mayor proporcin
de parcelas con esos usos en el sector.
Otra caracterstica del uso es su intensidad.
Puede referirse a la cantidad de poblacin,
residente o transitoria que puede llegar a
ocupar la parcela, o bien al volumen o superficie cubierta construida en la parcela, o
tambin a la cantidad de producto o materiales almacenados en la misma, a la energa
que all se consume, entre otros; siempre en
relacin a la superficie total del predio. De
acuerdo a estos parmetros, el uso puede
ser intensivo o extensivo.
rea de Estudios
El rea de estudios es la Ruta Nacional N 12
desde la Rotonda de la ciudad de Posadas
hasta la ciudad de Candelaria. Abarcando 21
km de longitud a ambos lados de la mencionada va en los municipios de Posadas,
Garup y Candelaria.
Materiales y Mtodos
Los materiales utilizados son el plano de la
ciudad de Posadas, Garup y Candelaria;
planillas de observacin y registro de usos
del suelo. Se utiliz el mtodo de la Geografa, aplicando los siguientes pasos: observacin y control de los usos del suelo en el rea
de estudio. Descripcin de las caractersticas
de los mismos y explicacin de los usos del
suelo que organizan y dinamizan el espacio
Los usos urbanos se clasifican en grandes geogrfico. Interpretacin y prediccin de los
grupos: residencial, comercial, industrial e problemas que generan la mezcla de usos
institucional. Esta ltima categora incluye del suelo. Generalizacin de las conclusiotodos los usos de equipamiento y servicios, nes arribadas para dicho caso y finalmente
Resultados
Del anlisis de las observaciones de los usos
del suelo urbano realizadas sobre la Ruta
Nacional N 12 en los diversos trabajos de El uso del suelo que dinamiza este sector es
campo se agruparon en seis sectores que el Mercado Central de Misiones, que genera
presentan homogeneidades.
usos del suelo conexos en su entorno y pone
en funcionamiento un mecanismo de flujos
El primer sector desde la Rotonda hasta el de comercializacin local, provincial, regioarroyo Zaimn, se caracteriza por el predo- nal, nacional e internacional.
minio del uso del suelo comercial, con intersticios residenciales y doble uso; comercial El tercer sector desde la Biofbica hasta el
y residencial. El sector se halla degrado, ha arroyo Laguna, es uno de los ms heteroperdido el vigor que en otros tiempos tuvo gneos en los usos del suelo y donde se
a expensas de otras reas del eje. Presen- localizan elementos con una elevada fuerza
ta continuidad en la ocupacin del territorio, dinamizadora del territorio local, provincial y
con parcelas pequeas de 10 metros de regional. Entre los cuales estn la Biofbrica,
frente y alta densidad edilicia. Entre los servi- el Parque Tecnolgico de Misiones, la Termicios que se localizan tienen mayor represen- nal de Transferencia del Sistema de Transtatividad los talleres mecnicos y comercios porte Urbano y la Universidad Nacional de
que se vinculan con la venta de repuestos Misiones.
para automotores, por ejemplo de auto partes, parabrisas, bateras y otros.
La presencia de la Universidad Nacional de
Misiones organiza y dinamiza el paisaje urbaEl segundo sector desde el arroyo Zaimn no con caractersticas propias conformado la
hasta la Biofbrica, sigue siendo comercial y ciudad universitaria. En su entorno se enresidencial. En el uso del suelo comercial, se cuentran varios edificios de departamentos,
diferencia del sector anterior, por la presencia residencias, casas y pensiones para estude supermercados mayoristas, concesiona- diantes. Tambin observamos libreras, fotorias de automotores y de ventas de insumos copiadoras, quioscos, maxi quioscos, bares,
agrcolas. Los terrenos son ms amplios, con cafs, pub para atender a las necesidades
un frente que superan los 10 y 15 metros. En y requerimientos de la poblacin estudiantil
este sector se localizan, teniendo en cuenta que reside y las que transitan diariamente
el sentido Posadas-Candelaria, los primeros hacia la universidad.
hipermercados mayoristas; por las ventajas
de contar con parcelas de mayor superfi- En este tramo se mezclan con el uso institu-
- 37 -
- 38 -
el uso recreativo como piletas, ecolodge, clubes, camping. Entre los que se encuentran
el Centro Recreativo MUPUM (Mutual del
Personal de la UNaM, Complejo Recreativo
del IPS, EcoLodge La Agustina y el Complejo
Recreativo San Jos Obrero.
Sigue un sector de campo, una planta de gas
y luego el uso industrial con fbrica de ladrillos cermicos, aserraderos, fbrica de palos
de escobas y escobillones. Un emprendimiento avcola, dedicado a la produccin de
huevos y una hormigonera. Contina un rea
heterognea donde se mezclan los usos residencial, comercial y de servicios.
Conclusiones
Los usos del suelo urbano en el eje sobre la
Ruta Nacional N 12, entre Posadas, Garup
y Candelaria se constituyen en un conjunto
de diferentes usos de la tierra yuxtapuestos
entre s. Tales usos definen seis sectores con
homogeneidades, pero con una diversidad
interna. Tambin se presentan problemticas, por la mencionada yuxtaposicin y diversidad de los usos del suelo urbano.
El rea de estudio es un espacio urbano en
expansin, simultneamente fragmentado y
articulado, es un reflejo de la sociedad, que
en un futuro no muy lejano se materializar
en la conurbanizacin Posadas-GarupCandelaria, conformando el Gran Posadas o
rea metropolitana de Posadas (AMP).
Bibliografa
- CANTERO, Alberto Anbal (2003) Metamorfosis del
espacio de Posadas: Eje de crecimiento SO. En III
Jornadas sobre Poblamiento, Colonizacin e Inmigracin en Misiones. Posadas, Ediciones Montoya. ISBN:
950-829-019-6
- CANTERO, Alberto Anbal (2009) Expansin urbana en la ciudad de Posadas. En VI Jornadas sobre
Poblamiento, Colonizacin e Inmigracin en Misiones.
Posadas, Ediciones Montoya. ISBN 978-950-829026-7
- FRANCINI, Graciela M (1987) Anatoma de la ciudad.
Buenos Aires. Promec.
- 39 -
- 40 -
Introduccin
El objetivo central de la presente
investigacin es el anlisis de los resultados de la
insercin de grupos laosianos y camboyanos en la comunidad misionera. Asimismo,
analizaremos la situacin actual de aquellos
que buscan arraigarse al nuevo medio as
como tambin el papel que han tenido los
- 41 -
- 42 -
- 43 -
- 44 -
pacfico con relacin a los llamados belicosos. Los primeros estuvieron ubicados en
un predio sobre la Ruta Nacional N 12 en el
que el ACNUR, construy unas 20 viviendas.
En el lugar, los laosianos se dedicaron a la
huerta, a la cra de aves y otros animales de
corral, productos que luego eran comercializados constituyendo los principales ingresos para su sostn. Con el paso de los aos
fueron echando races y definitivamente se
establecieron. El otro grupo, los belicosos
asentados en el predio cercano a la costa,
fueron familias que han soportado una oculta discriminacin de la sociedad misionera
que, mucho tiempo despus, termin acostumbrndose a su presencia, ignorando inclusive su existencia.
Conclusiones
A travs del contacto personal con los refugiados hemos podido concluir en que tienen
suficiente conocimiento de su historia, son
amantes de la libertad y contrarios al sometimiento de regmenes que pretenden dirigir el
desarrollo del hombre. Creemos que persisten en llevar a cabo sus ideales y han dado
muestras de poseer una importante preparacin intelectual: son bilinges, puesto que
hablan su idioma oficial y el francs, adems
de tener conocimiento de ingls. El 90% de
la poblacin es alfabeta.
No obstante ellos son objeto de rechazo en
este nuevo medio. Nos inclinamos a sostener
que sufren la suerte de otros grupos, como
los paraguayos y bolivianos que, en forma similar, son segregados por el argentino que
tiene el modelo del componente europeo
(espaol-ingls-francs). Aun por el misionero que, a pesar de enarbolar banderas de
hospitalaria apertura para la convivencia con
individuos de todas las naciones -en nombre
del mito del crisol de razas- lo hace sinceramente siempre que stas sean eslavas o
germanas, en realidad excluyen calladamente al que proviene de una raza de piel oscura.
En la situacin actual de estos grupos asiticos, el color, el aspecto, las costumbres y
algunas actitudes objetables que surgen de
la marginacin en la que viven, son motivos
que se agregan para convertirlos en objeto
de discriminacin.
- 45 -
- 46 -