Nociones Del Ferrocarril
Nociones Del Ferrocarril
Nociones Del Ferrocarril
feve
FORMACIN
19/04/2009
Formacin
2009
Composicin:
Eduardo Diez Santa Coloma
2009
NDICE:
Ferrocarriles Espaoles de Va Estrecha (FEVE)
UN POCO DE HISTORIA
7
7
10
10
10
10
12
12
13
13
CAPTULO 2
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA
2.1 Introduccin
2.2 Caractersticas geomtricas
2.3 Trinchera y terrapln
2.4 Puentes ferroviarios
2.5 Tneles ferroviarios
2.6 Metodologa de construccin
14
14
14
14
16
16
21
22
CAPTULO 3
LA VA
3.1 Introduccin
3.2 Conceptos caractersticos del ferrocarril
3.2.1 Apoyado
3.2.2 Guiado
3.2.3 Adherencia
3.2.4 Ancho de va
3.3 El carril
3.3.1 Funcin
3.3.2 Caractersticas
3.3.3 Identificacin de Los carriles
3.4 Va en placa
3.5 Losas flotantes
3.5.1 Condicionantes del diseo con losa flotante
3.5.2 Elementos constitutivos
24
24
24
24
24
25
25
26
26
26
27
28
30
30
30
31
3
CAPTULO 4
PEQUEO MATERIAL DE VA
4.1 Introduccin
4.2 Sujeciones de carriles
4.2.1 Generalidades
4.2.2 Funciones
4.2.3 Caractersticas
4.3 Placas de asiento
4.3.1 Funcin
4.3.2 Caractersticas
4.4 Traviesas
4.4.1 Introduccin
4.4.2 Funcin
4.5 El balasto como elemento estructural
4.5.1 Funcin
4.5.2 Caractersticas
31
31
31
31
31
32
32
33
33
34
34
34
35
36
36
37
CAPTULO 5
APARATOS DE VA
5.1 Introduccin
5.2 Funcin y descripcin
5.2.1 los desvos
5.2.2 las travesas
38
38
38
38
38
41
CAPTULO 6
EQUIPOS ESPECIALES EN VA
6.1 Introduccin
6.2 Funcin
6.3 Aparatos de dilatacin
6.3.1 Funcin
6.3.2 Caractersticas
6.4 Calentadores de agujas
6.4.2 Funcin
6.4.3 Caractersticas
6.5 Encarriladoras
6.5.1 Funcin
6.5.2 Caractersticas
6.5.3 Sistemas actuales
6.6 Contadores de ejes
6.6.1 Funcin
6.6.2 Caractersticas
42
42
42
44
45
45
45
46
46
46
46
47
47
48
48
48
49
4
49
49
49
49
50
50
50
50
50
50
CAPTULO 7
TRANSPORTE, MANIPULACIN Y ACOPIO DE MATERIALES
(Personal Gerencia Mantenimiento de Va)
7.1 Carriles
7.1.1 Barra corta
7.1.2 Barra larga
7.2 Pequeo material
7.3 Traviesas
7.4 Balasto
7.5 Montaje de la va
7.6 Montaje con parejas
7.6.1 Nivelacin y alineacin
7.7 Establecimiento del carril continuo soldado (CCS)
7.7.1 Condiciones de la va para constituir el CCS
7.8 Soldadura
7.8.1 Ventajas e inconvenientes entre ambos sistemas
7.9 Neutralizacin de tensiones
7.10 Montaje de aparatos en va
7.10.2 Nivelacin y alineacin
7.10.3 Montaje de equipos especiales de va
7.10.4 Operaciones de acabado
7.10.5 Perfilado de paseos y Limpieza de cunetas
7.10.6 Otras operaciones
7.10.7 Pintado de puntos singulares
51
51
CAPTULO 8
MANTENIMIENTO DE LA VA
8.1 Auscultacin geomtrica de va
8.2 Auscultacin dinmica de va
8.3 Auscultacin ultrasnica de carriles
8.4 Inspecciones de va a pi
64
64
64
65
65
65
51
51
52
53
54
55
55
56
57
58
58
59
60
60
61
62
62
63
63
63
64
65
65
CAPITULO 9
ELECTRIFICACIN
9.1 Historia
9.2 El circuito de traccin
9.3 La subestacin
9.3.1 Alimentacin en Corriente Continua
9.3.2 Alimentacin en Corriente Alterna
9.4 Catenaria
9.4.1 Catenaria rgida
9.4.2 Catenaria segn velocidad
9.5 Columna de electrificacin
9.5.1 Conjunto de soporte (sin tensin)
9.5.2 Conjunto de atirantado (con tensin)
9.5.3 Conjunto de suspensin (con tensin)
9.5.4 Conjunto de compensacin (sin tensin)
9.5.5 Conjunto de Alimentacin
9.5.6 Prticos
9.5.7 Mnsula doble
9.5.8 Prtico Rgido
9.5.9 Prtico de celosa
9.5.10 Seccionadores
9.5.11 Aisladores de Seccin
9.5.12 Vano
9.5.13 Glibos y geometra de la catenaria
66
66
66
67
67
68
68
69
69
70
70
70
70
71
71
71
71
72
72
72
72
72
73
73
74
77
78
79
es una
compaa pblica de ferrocarriles dedicada a la prestacin de servicios de
transporte ferroviario de viajeros y mercancas dependiente del Ministerio de
Fomento, que opera en las comunidades autnomas de Galicia, Asturias,
Cantabria, Pas Vasco, Castilla y Len y Murcia sobre una importante red de
1.250 km.
UN POCO DE HISTORIA
Las redes de ferrocarriles de va estrecha en Espaa
nacieron como una solucin al problema del
transporte antes del desarrollo de los trficos por
carretera. A finales del siglo XIX y principios del
siglo XX prolifer la construccin de muchas lneas
de pequeos recorridos locales y regionales que,
apenas transcurridos unos aos, se mostraron
improductivas e inadecuadas ante la competencia
del transporte por carretera.
Bilbao Concordia
La lnea de mayor longitud que posee la compaa tiene 330 km, es el conocido como
Ferrocarril de La Robla. Originalmente iba desde La Robla hasta Balmaseda y se construy
para hacer llegar los carbones de la minera leonesa y palentina hasta la siderurgia vizcana. A
principios del siglo XX se construy el ramal MatallanaLen con lo que de esta manera
quedaban comunicadas las capitales de Len y Bilbao. Actualmente el tramo entre Matallana
y La Robla no presta servicio de viajeros. Es la ms larga de Europa de va mtrica, recorriendo
Barcelona.
FGV opera en la Comunidad Valenciana.
SFM opera dos lneas en Mallorca.
Unidades de Negocio
9
La relacin interdisciplinaria es muy variada, puesto que intervienen factores estadsticos que
se entremezclan con los puramente ferroviarios; por otro lado, la ubicacin idnea de la
estacin llevar a la planificacin territorial con sus secuelas de economa y geografa regional;
el problema arquitectnico de los edificios de servicio se unir con los derivados de las
necesidades de las instalaciones, ms propios de un anlisis de dinmica industrial.
Teniendo en cuenta la considerable complicacin y el elevado volumen de trabajo que
implicar, en general, la concepcin en todos sus aspectos de una estacin ferroviaria, es
preciso, como se ha indicado, recurrir a la creacin de equipos de carcter interdisciplinario,
los cuales debern abordar temas cuya naturaleza se sita de lleno en los conceptos de
planificacin y otros ms concretos, encuadrados en el nivel de proyecto, pero que, sin duda,
presentan una caracterstica comn bien definida: el hecho de que su filosofa bsica puede
ser concebida de forma unitaria para cualquier tipo de estacin, haciendo abstraccin en gran
medida de su funcin y caractersticas peculiares.
Aunque los conceptos de estacin y terminal no estn perfectamente delimitados, y con
frecuencia se confunden, se aplica la palabra estacin a la estructura global del sistema
constituido por los sistemas de trfico para viajeros y mercancas que reciben el nombre de
Terminales.
El concepto de estacin es, pues, totalizador y el de terminal es especfico y aplicado a cada
tipo de trfico.
A su vez, cada terminal especfica
de la estacin se subdivide en
subsistemas o sectores cuyas
funciones pueden ser de orden
tcnico interno o relacin
externa comercial.
Con
estas
premisas
y
consideraciones,
puede
Santander, estaciones de Renfe y Feve.
11
Entre los servicios prioritarios en la adecuacin de las terminales, son fundamentales los de
capacidad y atencin al pblico. En cuanto a la capacidad, es preciso equipar las estaciones
con reas de aparcamiento, para atender el trfico previsto en funcin de los estudios de
movilidad de poblacin, incentivando el uso del tren, pero facilitando, a su vez, la llegada y
salida en coche particular, hacia y desde la estacin.
La relacin entre cantidad y calidad tiene vigencia tambin en la explotacin ferroviaria, de
forma que un incremento sustancial de la cantidad de trfico, entendiendo por tal el nmero
de relaciones, conlleva paralelamente y, por esa sola razn, un incremento importante en la
calidad del servicio percibida por el usuario.
1.3 Funcin
La funcin de la planificacin de las
estaciones y complejos ferroviarios
es la de establecer, con el mayor
nivel de calidad y mnimo coste
posible para la comunidad, las
debidas previsiones para el
desenvolvimiento del ferrocarril,
quedando encuadrada en el
contexto de los programas
nacionales del transporte.
12
Santander Mercancas.
13
en la terminal. El segundo sector est compuesto por los edificios, playas y muelles necesarios
para la explotacin comercial de la terminal, siendo variada su tipologa segn los trficos de
la misma. El tercer sector est formado por los accesos a la terminal y sus aparcamientos. Las
terminales de mercancas se subdividen en numerosos tipos.
CAPTULO 2
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA
2.1 Introduccin
El conjunto de obras para conformar el trazado de una
lnea se divide en dos partes claramente diferenciadas;
la infraestructura y la superestructura.
La infraestructura es el conjunto de obras necesarias
para construir la explanacin o plataforma y su
geometra, sobre la que se asentar la va, como
terraplenes, trincheras, puentes, tneles, etc.
La superestructura est formada por todos los
elementos y materiales que se colocan sobre la
plataforma para establecer el camino ferroviario.
Adems de la va propiamente dicha, carriles traviesas
balasto y elementos de sujecin, tambin forman parte
de la infraestructura, la electrificacin, la sealizacin,
equipos especiales de va etc.
14
Las alineaciones en planta, o perfil horizontal, son normalmente una sucesin de rectas
enlazadas por curvas de diferentes radios y longitudes, que contemplan las exigencias
dinmicas del material, que entre otras cuestiones definen el radio mnimo para una
velocidad dada.
Para facilitar la circulacin en curva, se precisan otras dos peculiaridades geomtricas.
Peralte
Es la diferencia de cota entre los dos carriles de la va en una curva. Se consigue
incrementando la cota del carril exterior sobre el interior, mantenindose este en su nivel
anterior en recta. Los objetivos del peralte obedecen a las siguientes necesidades:
Compensar total o parcialmente el efecto de la fuerza centrfuga
Reducir la degradacin y desgaste de los carriles y las ruedas.
Proporcionar un mayor confort a los viajeros.
Curvas de transicin (clotoides)
Cuando una curva se une directamente a una recta,
en el punto de tangencia perteneciente a sta no es
preciso ningn peralte, y en el mismo punto
considerado como perteneciente a la curva circular s
es preciso ste, en toda su magnitud. Como es
natural, si se busca una continuidad en la curvatura
de los carriles en el plano vertical se podra pensar en
principio, de una forma simplista y elemental, en una
de las siguientes alternativas:
I.
II.
III.
Curva
Pero estas alternativas son todas indeseables, tanto desde el punto de vista terico como
prctico; en efecto, en el primer caso, el peso del tren se transfiere gradualmente en mayor
proporcin al carril interior durante el trayecto en recta con peralte y, de forma repentina,
15
Trinchera
Arija
16
ubicacin, alineacin y perfil longitudinal del camino de rodadura, como los mtodos
cientficos de clculo de estructuras, segn una amplia gama de variantes en funcin de: si es
o no lineal, la bidireccionalidad, o el comportamiento mecnico en el tiempo.
Podemos establecer una primera clasificacin de los puentes en funcin de la luz total de la
obra, como puentes de gran luz y de pequea luz.
De gran luz son los viaductos, que son obras con varias luces, que salvan vaguadas y
depresiones, alcanzando a veces algunos kilmetros de longitud. Y los puentes son obras de
ms de diez metros de longitud destinados a cruzar en general cortaduras del terreno, que
alojan en su fondo un ro o una va de comunicacin.
De pequea luz son los pontones, que permiten el paso de un pequeo cauce de agua o lnea
de comunicacin, las Alcantarillas que son obras exclusivamente de desage, las Tajeas que
son pequeas obras de desage y los caos que son
simples tubos de reducido dimetro.
A lo largo del tiempo, los puentes ferroviarios han ido
evolucionando en funcin de la explotacin, los tipos de
materiales y las tcnicas especficas. Al principio la
madera, la fbrica y el hierro fundido eran las tcnicas y
materiales utilizados, centrndonos en los dos ltimos
para su estudio.
Pontn
La utilizacin inicial del hierro en los puentes fue con pequeas piezas forjadas tales como
tirantes y otros componentes resistentes a la traccin, conforme fueron aumentando las luces
y las cargas, se fue desarrollando un entramado de perfiles que proporcionaban adems de
una gran resistencia a la flexin, una
importante reduccin de peso,
obtenindose el puente de vigas en
celosa, que en grandes luces estn a
menudo unidas por entramados de
techo.
En la actualidad tras una larga y
continuada evolucin, los nicos
materiales utilizados en los puentes
metlicos son el hormign y el acero
en construccin soldada, suponiendo
un importante avance en cuanto a
resistencia, aligeramiento, fiabilidad y
mantenibilidad.
Puente de piedra
17
Desde los primeros tiempos del ferrocarril, el arco de piedra y fbrica de ladrillo ha sido una
solucin sencilla para los puentes de pequea luz, actualmente ya no se utilizan estas
tcnicas, siendo sustituidas por puentes de hormign. Las tres partes ms importantes de los
puentes son el tablero, la zona de transicin entre la obra de tierra y la obra de fbrica y los
pilares o pilas.
El tablero es la parte del puente que da continuidad a la explanacin sobre la que se tender
la superestructura. En funcin de la ubicacin de las vigas que constituyan el tablero, este
podr ser superior, intermedio o inferior.
Las zonas de transicin entre la obra de fbrica y la obra de tierra, deben contemplar
soluciones, para la variacin de la rigidez vertical de la va en la transicin, para los
movimientos longitudinales de los extremos del tablero del puente, tanto por las
temperaturas como por las sobrecargas dinmicas y de la variacin de la cota de va sobre el
terreno de acceso al puente.
Los pilares son los soportes verticales de los tableros, cimentados en su parte inferior y con
apoyos en la parte superior, que permiten los movimientos relativos entre los parmetros
horizontales, estos pilares pueden ser elementos individuales o estar formado por mltiples
elementos que en paralelo o en estructuras compuestas que obedecen a soluciones que
conjugan el clculo y la esttica.
Dimensionamiento
En el diseo de un puente se deben tener en cuenta tanto las propiedades y caractersticas de
los materiales seleccionados, como el clculo preciso y dimensionado de los elementos y
conjuntos resistentes, todo ello con una gran visin de futuro que prevea la posibilidad
crecimiento del trfico, tanto ferroviario como de las vas de comunicacin que afecten al
puente a distinto nivel, teniendo en cuenta la dilatada vida de un puente, un claro ejemplo de
esta previsin son los puentes construidos para va doble en lneas que fueron explotadas
durante muchos aos en va nica.
La va y el Puente
Un puente siempre representa una singularidad en el
trazado, por lo que se debe tener en cuenta una serie de
aspectos a la hora de colocar la va sobre l, existiendo
diversas posibilidades de colocacin de la va sobre los
tableros de los puentes, aunque siempre en funcin de la
existencia de balasto.
Siempre que sea posible la va se tender sobre un lecho de
balasto, ya que una fijacin directa de los carriles sobre el
Montaje de va
18
tablero generara una interaccin dinmica entre el tren y el puente, que sin un elemento
elstico intermedio, acelerara el proceso de degradacin de la geometra de la va y la
agresin a la estructura del puente. Por ello es preciso colocar un elemento elstico, que en el
caso de algunos puentes, sern unos tacos o traviesas de madera convenientemente fijadas al
tablero.
La colocacin de la va con balasto sobre los puentes, es la forma ms utilizada actualmente, la
colocacin de la va en este caso sigue los mismos principios que la va normal, aunque
teniendo en cuenta la naturaleza del tablero del puente.
Pruebas
La prctica totalidad de las especificaciones relativas a la construccin de puentes en las
diversas administraciones ferroviarias, indican la necesidad de realizar una prueba de carga
sobre la obra terminada.
Las pruebas consisten en comprobar que el puente es capaz de resistir el paso de una carga
superior a cualquier carga que la obra debiera de soportar a lo largo de su vida til. La forma
de realizarlo consiste generalmente en la colocacin de varias locomotoras del tipo ms
pesado posible para el ensayo de carga esttico.
Actualmente se emplean mtodos ms cientficos y completos en los que, previa
instrumentacin del puente, se sigue un protocolo de ensayos dinmicos y verificaciones a
diferentes velocidades, en las dos direcciones, con circulaciones en paralelo, en caso de va
doble, incluso con frenados enrgicos sobre el mismo.
El entorno del puente
Existen una serie de influencias mutuas entre el puente y su entorno como son los problemas
existentes en las zonas de la obra de fbrica junto al terreno natural, la continuidad del carril
soldado problemas medioambientales como la contaminacin ambiental (acstica y
paisajstica), la altura de la capa de balasto, el acceso para tareas de mantenimiento, los
condicionantes en caso de una evacuacin de un tren de viajeros, etc.
Adems de aportar una solucin tcnica, los puentes tienen una importante carga simblica,
debido fundamentalmente al concepto de unin entre dos puntos separados por un
obstculo, por ello frecuentemente aportan un importante y espectacular componente
artstico que rubrica el hito importante que supone la conclusin de un puente.
Otros aspectos
Para evitar los descarrilamientos en los tramos metlicos sin balasto, se colocan unas
longrinas paralelas a los carriles, firmemente sujetos al tablero que a modo de contracarriles
evitar descarrilamiento, adems estos contracarriles disponen de un aparato encarrilador a la
entrada del puente.
19
Aparato de dilatacin
20
21
En el caso del ferrocarril, debido a las grandes cargas que desplaza y la interaccin rueda
carril, aceroacero, se debe limitar la pendiente mxima al 3,5% en casos excepcionales, 2% en
ferrocarril convencional. Por eso, las rampas y pendientes se miden en milsimas, mientras en la
carretera se miden en porcentaje.
Plataforma preparada
23
CAPTULO 3
LA VA
3.1 Introduccin
El ferrocarril convencional es un sistema de
transporte terrestre en el que los vehculos se
apoyan sobre el camino de rodadura por medio de
elementos rotativos metlicos, es decir, ruedas.
Esta interrelacin entre vehculo y camino de
rodadura se concreta en otros dos conceptos que
son especficos del sistema:
Guiado
contacto.
unidireccional
por
transmisin de los
Partiendo de esta definicin, dos son, en principio, los grandes integrantes del sistema: la va
y los vehculos de transporte.
Centrndonos en el termino camino de rodadura, abreviadamente va. Son dos las
condiciones fundamentales que afectan a sus caractersticas geomtricas: la orografa del
terreno que le sirve de soporte por un lado y, por otro, la calidad de rodadura que ha de
ofrecer al material rodante que se desplaza sobre ella.
24
Rueda y carril
3.2.2 Guiado
En el ferrocarril, los carriles guan al material rodante, obligndole a inscribir su marcha
dentro de la geometra que se ha establecido previamente, por lo que el vehculo y la va
habrn de poseer unas caractersticas resistentes que respondan a las condiciones que en
cada momento se derivan del proceso de guiado.
Al quedar incorporado al ferrocarril el concepto de guiado, le obliga al vehculo a seguir en su
marcha el eje geomtrico del camino de rodadura; esta circunstancia le lleva a aceptar el
carcter unidireccional en el sentido longitudinal indicado. Este aspecto va a afectar de modo
fundamental a la explotacin, al presentarse los problemas de cruces, adelantamientos, etc.,
que ser estudiado en su momento.
3.2.3 Adherencia
Este concepto de carcter general no se manifiesta en los sistemas de transporte martimo o
areo, pero s en el correspondiente al terrestre. Con las caractersticas expuestas, la
resistencia a la rodadura que ofrece el Ferrocarril exige, en trminos generales, un esfuerzo de
unos 3 Kg por Tm transportada en horizontal, sobre va normal, valor muy inferior al que
ofrece la rodadura neumtico hormign, de 10 a 14 Kg por Tm en anlogas condiciones.
Ahora bien, independientemente de que despus, al tratar del Material rodante se haga una
amplia exposicin del fenmeno de la adherencia aplicado al campo ferroviario en sus
aspectos de traccin y frenado, enunciaremos aqu solamente, que la adherencia incide, de
forma fundamental, sobre la geometra del trazado de una lnea, ya que las rectas y curvas en
25
3.2.4 Ancho de va
De mucho ms inters desde el punto de
vista operativo es el hecho de que sea
precisa la existencia de una cierta
separacin, prcticamente constante entre
los dos carriles de la va. Esta separacin
recibe el nombre de ancho de va y se
puede asegurar, sin ninguna duda, que es el
parmetro que ms fuertemente caracteriza
al camino de circulacin del ferrocarril.
En Feve este parmetro es de 1.000 mm.
El ancho de va se mide como la distancia
entre las superficies ms prximas de las
caras laterales de las cabezas de los dos
carriles, a 14 mm debajo del plano de
rodadura. La eleccin del ancho de va es
Plantilla manual para medir ancho de va
una de las primeras decisiones a la hora de
proyectar una nueva lnea, siendo preciso para llevar a cabo esta eleccin tener en cuenta,
entre otros, los siguientes aspectos: posibilidad de enlace de la nueva lnea con otras
existentes, tanto en la misma nacin como en el exterior. Esta unin interesara realizarla
directame.nte, por adopcin del mismo ancho que el de la lnea o lneas ms caractersticas
del entorno, en el supuesto de que todas ellas lo tengan igual.
1.668 mm.
o Ancho de va convencional (RENFE)
o Ancho de va internacional (AVE)
1.435 mm.
3.3 El carril
La
caracterstica
tcnica
ms
importante del ferrocarril es el
contacto de la rueda provista de
pestaa y el carril. Hasta la
incorporacin de las traviesas
monobloc a la estructura ferroviaria y
la aparicin de las vas sobre placa,
era la partida correspondiente a los
Carriles
26
3.3.1 Funcin
El carril constituye el elemento fundamental de la estructura de la va y acta como calzada,
dispositivo de guiado y elemento conductor de la corriente elctrica. Ha de cumplir, por tanto,
los siguientes cometidos:
I.
Resistir directamente las tensiones que recibe del material rodante y transmitirlas, a su
vez, a los otros elementos que componen la estructura de la va.
II.
III.
3.3.2 Caractersticas
Dado el papel desempeado por el carril, elemento clave en la estructura de la va, se
comprende que haya sido objeto de numerosos estudios tericos y trabajos experimentales,
con el fin de establecer las caractersticas fundamentales que debe cumplir. Dichas
caractersticas, que son de ndole tanto tcnica como econmica, presentan en ocasiones,
exigencias contradictorias, como veremos a continuacin.
Por lo tanto, es preciso renunciar total o parcialmente a algunas de las propiedades que seran
deseables. En efecto, en primer lugar, resulta necesario, como consecuencia del carcter de
calzada del carril, que la superficie de rodadura sea lo ms lisa posible, as como que la
deformacin bajo carga de sta sea de tal naturaleza que sus caractersticas geomtricas se
encuentren dentro del intervalo que delimita una calzada de buena calidad.
27
En este sentido es del mayor inters que los carriles tengan una elevada rigidez. Sin embargo,
para evitar su rotura sera adecuado un material capaz de absorber energa en forma de
deformacin elstica.
Por otro lado, si bien desde un punto de vista tcnico, la robustez del carril y, por tanto, su
peso, es deseable para garantizar la seguridad de los trenes con grandes cargas por eje y
elevadas velocidades. Desde el plano econmico, sera preferible un carril de poco peso, pues
como se ha indicado, su repercusin en el coste por kilmetro de va es importante.
Por lo que se refiere al aspecto de la adherencia ruedacarril, se comprende el favorable
efecto de disponer de una superficie rugosa, mientras que una prdida mnima de energa
durante la marcha de los vehculos exige una superficie lisa.
Finalmente, con el fin de no desperdiciar material, lo ideal sera disponer del mayor nmero
de perfiles de carril distintos, lo que permitira la eleccin adecuada a cada caso concreto, es
decir, a las necesidades reales de la lnea considerada. Se comprende, no obstante, que la
estandarizacin de los elementos de la va obligue a reducir el nmero de perfiles diferentes.
28
29
3.4 Va en placa
Existen otros tipos de vas en los que se sustituye el
lecho o banqueta de balasto por una placa de
hormign armado, conformando una va sobre una
base rgida. Pero para absorber los movimientos
diferenciales y tensiones que las cargas de los trenes
transmiten a la va, los carriles van embutidos en
productos elsticos (elastmeros). Tambin se
disponen traviesas de hormign, apoyadas en
elastmeros y embutidas en la placa.
Como ventaja ms representativa del sistema
podemos sealar que el mantenimiento de la
geometra de la va es casi nulo. Por el contrario, su
construccin es mucho ms laboriosa y cara y en
caso de una incidencia (descarrilamiento, etc.) las
reparaciones son mucho ms caras y, en ocasiones,
con interrupcin total de la circulacin.
Va en placa
Losas flotantes
CAPTULO 4
PEQUEO MATERIAL DE VA
4.1 Introduccin
Bajo la denominacin comn de pequeo material se incluye una serie de elementos
constitutivos de la va que desempean funciones tan importantes como la de carril, traviesa y
balasto, pero que por diversas razones no presentan en su estudio tantas complicaciones
como los tres componentes bsicos citados, lo que permite agruparlos, sin impedir por ello
que SU anlisis se realice por separado y con cierto detalle para cada uno de ellos. Los
elementos catalogados como pequeo material de va son: los dispositivos para la sujecin del
carril, los elementos de unin longitudinal de carriles entre s, llamados bridas, las juntas
aislantes y los antideslizantes.
4.2.2 Funciones
Las principales funciones que deben ser desempeadas por las
sujeciones del carril son las siguientes:
Fijar los carriles a las traviesas.
Asegurar la invariabilidad del ancho de va.
Facilitar la transferencia a la infraestructura de
las acciones estticas y dinmicas ejercidas por el
material rodante sobre la estructura de la va.
Tirafondos
4.2.3 Caractersticas
Las caractersticas bsicas, del tipo general, de las sujeciones de carriles han de ser siguientes:
Tener resistencia mecnica y elasticidad adecuada y constantes a lo largo de la vida de
la sujecin.
Contribuir al buen aislamiento elctrico entre ambos hilos de carril.
Constar del menor nmero posible de elementos de peso, lo que facilitar su fbrica,
montaje y conservacin.
Ofrecer un bajo coste, tanto en su fabricacin como en su explotacin.
Poseer una gran duracin.
Sujeciones indirectas, en las que la sujecin de la placa a la traviesa se realiza por medio de
elementos o grupos de elementos independientes,
que cumplen la funcin de fijar el carril a la placa,
pudiendo existir o no elementos accesorios.
Sujeciones mixtas, en las que la sujecin de la
placa a la traviesa se realiza por medio de
elementos o grupos de elementos que actan slo
sobre aqulla, caracterstica de sujecin indirecta.
Existiendo adems, otros elementos o conjuntos
de los mismos que actan simultneamente como
sujeciones del carril y la placa a la traviesa
(caracterstica de sujecin directa).
Generalmente, las sujeciones directas poseen un pequeo nmero de piezas, por lo que
resultan sencillas de montar; las indirectas y mixtas poseen ambas un parecido nmero de
piezas, siempre mayor que el de las directas.
32
Sujecin elstica.
Por nuestra parte, en otro orden de ideas y de forma ms completa, vamos a exponer la
naturaleza de los esfuerzos movilizados por los diversos elementos que componen las
sujeciones y la forma en que se materializa el anclaje.
Naturaleza de los esfuerzos: Traccin, compresin, flexin y torsin, o combinacin de los
mismos.
Materializacin del anclaje: Adherencia metalhormign; clavado sobre madera o materiales
sintticos; efecto de tornillo entre metalmadera, metalmaterial sinttico o metalmetal
(rascado); efecto de cua entre metalmetal, metalmadera o metalmaterial sinttico
(acodalamiento); efecto de tope metalhormign o metalmetal y soldadura metalmetal.
4.3.1 Funcin
Placas de asiento
Las funciones primordiales de estos elementos son: reducir la presin especfica transmitida
por el carril, protegiendo a la traviesa de las acciones que aqul, ms duro en general, ejerce
sobre ellas, en el caso de placas metlicas, y proporcionar elasticidad a la va, sobre todo a la
montada con traviesas de hormign, en el caso de placas elsticas. No obstante, las siguientes
funciones pueden, en su caso, ser encomendadas a las placas de asiento:
Servir de relacin entre carril y traviesa por medio de las sujeciones indirectas.
Contribuir al correcto posicionamiento del carril en la traviesa, tanto por lo que
respecta al ancho de la va como a la inclinacin de aqul.
Contribuir a evitar el desplazamiento longitudinal de los carriles.
33
Servir de relacin entre carril y traviesa por medio de las sujeciones indirectas.
4.3.2 Caractersticas
Cada tipo de sujecin dotada de placa emplea una determinada caracterstica, por lo que su
estudio detallado se realizar al desarrollar el de la sujecin a que cada placa va asociada. De
todas maneras, es posible hacer una divisin general de las placas de asiento en metlicas y
elsticas; las primeras tienen como misin bsica repartir
la carga del carril sobre una superficie de traviesa mayor
que la estrictamente ocupada por el patn del carril, sobre
su asiento en la traviesa; las segundas pueden ser de
caucho, material sinttico o madera y sus misiones
primordiales son: amortiguar las vibraciones que el carril
transmite a la traviesa, proporcionar elasticidad a la va y
colaborar a impedir el desplazamiento longitudinal de los
Sujecin elstica.
carriles.
Como fcilmente puede deducirse, a la vista de la independencia de funciones de ambos tipos
de placas, en algunas sujeciones se incorporan simultneamente, tanto placas metlicas como
elsticas.
4.4 Traviesas
4.4.1 Introduccin
Las traviesas son elementos que se sitan en direccin transversal al eje de la va, sobre que
se colocan los carriles y constituyen, a travs de la sujecin, el nexo o elemento unin entre el
carril y el balasto, formando con aqul el armazn o emparrillado de la va.
La carga de la rueda acta directamente sobre el carril, transmitindole tensiones elevadas. La
traviesa recibe estas tensiones y las transmite, atenuadas, a la capa de balasto, que posee
reducida capacidad portante; finalmente, la plataforma recibe, atenuadas por el balasto, las
tensiones que habrn de ser compatibles con su capacidad resistente y de deformacin.
34
Dado que las traviesas representan una parte de la estructura de la va, cuyo coste es
considerable en el conjunto, y que una menor duracin de stas representa un mayor
volumen de gastos debido a amortizacin y a conservacin se realizaron intentos, desde muy
tempranas pocas, encaminados a alargar la vida de las traviesas de madera y a encontrar
materiales aptos para su construccin, que resistan con facilidad los efectos del tiempo, el
trfico y la intemperie. Estos estudios e investigaciones han conducido a la incorporacin,
hasta el momento, del acero, la fundicin de hierro y el hormign armado como materiales
sustitutivos de la madera, en la fabricacin de traviesas, ya que las caractersticas principales
exigidas son: una cierta flexibilidad, unida a la resistencia a la fatiga y al choque. El hierro
fundido y el hormign simplemente armado no poseen dichas caractersticas en el grado
exigido, aunque en algunos pases tropicales se emplean traviesas de fundicin con xito. El
desarrollo de las traviesas de hormign ha conducido, en la actualidad, al establecimiento de
una importante competencia con las de madera, principalmente en las lneas de mayor
responsabilidad, incluso en pases de tanta riqueza maderera como Suecia y URSS. No
obstante, la traviesa de madera sigue representando, en este momento, cerca del 60% del
total de traviesas colocadas en la red ferroviaria mundial.
4.4.2 Funcin
Las principales funciones que debe desempear una
traviesa son las siguientes:
Servir de soporte a los carriles fijando y
asegurando su posicin en lo referente a cota,
separacin e inclinacin.
Recibir las cargas verticales y horizontales
transmitidas por los carriles y repartirlas sobre el
balasto a travs de su superficie de apoyo.
Traviesas de madera
35
Amortiguar,
mediante
su
estructura seudo elstica, las
acciones de los vehculos sobre la
va.
Proporcionar una rodadura suave a
los vehculos y un notable confort a
los viajeros.
Proteger la plataforma de las
variaciones de humedad debidas al
medio ambiente.
Acopio de balasto
4.5.2 Caractersticas
Para poder cumplir las funciones a que nos hemos referido en el apartado anterior, los
materiales utilizados como balasto en las vas frreas deben poseer ciertas caractersticas, que
hacen referencia fundamentalmente a:
Naturaleza.
Curva granulomtrica.
Forma geomtrica de las partculas.
Resistencia al choque.
Resistencia al desgaste.
Resistencia a la accin de la helada.
Dichas caractersticas se recogen, en general, en las distintas especificaciones que las
Administraciones ferroviarias poseen sobre materiales utilizados como balasto. En lo que
sigue, nos proponemos exponer la necesidad de que este material cumpla las citadas
caractersticas, a partir de las funciones que desempea en la va.
Para poder soportar elsticamente las cargas que la traviesa le transmite, el balasto necesita
ser bateado, es decir, compactado mediante la accin de unos bates, Este hecho exige que los
materiales utilizados deban resistir la
accin de los bates sin llegar a la rotura.
En este sentido, el resultado de
investigaciones efectuadas en Alemania
pone de manifiesto la influencia, en el
asiento de la capa de balasto, de la rotura
de sus partculas.
Las rocas, normalmente empleadas para
la obtencin de balasto, son: granito,
ofita, caliza, y, en general, rocas gneas.
Dichas rocas pueden englobarse dentro
de la categora B de la clasificacin
propuesta por Deere y Miller.
37
CAPTULO 5
APARATOS DE VA
5.1 Introduccin
Una particularidad especfica de las lneas frreas es su carcter de guiado, que obliga al
material rodante a recorrer un camino prefijado y establecido. Esta restriccin, que se impone
en los grados de libertad del movimiento de los vehculos ferroviarios y que tantas ventajas
tienen a efectos cinticos, presenta, no obstante, diversos inconvenientes desde el punto de
vista de la explotacin, ya que en condiciones normales se presenta la necesidad de realizar
cruces, alcances, apartado de material, clasificacin del mismo y otras operaciones. De esta
circunstancia surge la necesidad de los aparatos de va, que pasamos a estudiar a
continuacin.
38
El cambio permite la separacin dos a dos de la trayectoria original, consta de dos partes, las
dos exteriores llamadas contraagujas, las interiores llamadas agujas cuyas puntas
mecanizadas o espadines acoplan sobre las contraagujas pudiendo ser flexibles o articulados
en funcin de su movilidad.
La punta del corazn suele estar rebajada para conseguir un ascenso suave de la rueda sobre
l. Es la parte del cruzamiento que trabaja en condiciones ms desfavorables por los repetidos
golpes que recibe; se fabrica de aleaciones especiales que mejoran su dureza.
Se llama patas de liebre a la parte del carril que soporta el peso de las ruedas mientras estas
pasan por la laguna.
Los contracarriles aseguran el guiado de la rueda de un eje al paso de la otra rueda por la
laguna.
El cruzamiento
Actualmente, los corazones pueden ser soldados a los carriles empleando complejas tcnicas
metalrgicas. En los modernos cambios de alta velocidad se emplean corazones mviles, que
solucionan el inconveniente que supona la falta de continuidad en la rodadura por no existir
la laguna.
Segn su proyeccin planta, los desvos se clasifican en ordinarios, simtricos, convergentes y
divergentes.
El desvo ordinario es aquel en el que la va directa se encuentra sobre una traza recta. En el
desvo simtrico, desde el punto de vista geomtrico, no existe una va directa, porque el
radio de ambas desviaciones es igual. Los desvos convergentes y divergentes, se encuentran
en curva, tanto la va directa, como la desviada. En los convergentes, los centros de ambas
40
trazas se encuentran en el mismo lado y en los divergentes los centros se encuentran cada
uno a un lado de las trazas.
El cambio doble, o de tres vas, est formado por una va en recta en la que se instalan juntos
dos cambios sencillos; comprende por tanto dos agujas y tres cruzamientos y dos a vas
desviadas.
Se emplean cuando el espacio reducido de que se dispone en una estacin impide colocar las
agujas del segundo cambio despus de pasado el cruzamiento del primer cambio. Son
generalmente simtricos, es decir, una va desviada a la derecha y otra desviada a la izquierda
de la va central directa, pero pueden ser tambin disimtricos, las dos vas desviadas a un
mismo lado de la va directa.
En la travesa oblicua, las dos vas se cortan oblicuamente formando un rombo, con dos
cruzamientos anlogos a los de los cambios en los ngulos agudos de dicho rombo, y
cruzamientos dobles en sus ngulos obtusos.
Combinando cambios y travesas, obtenemos las travesas de unin que pueden ser a su vez
sencillas, cuando permiten establecer el paso de un solo lado de la travesa, o bien de unin
doble cuando permiten realizar el paso a ambos lados de esta.
Travesia oblcua
41
CAPTULO 6
EQUIPOS ESPECIALES EN VA
Bretelle
6.1 Introduccin
Anteriormente nos hemos referido a aquellos elementos de una va frrea que podramos
considerar como fundamentales, puesto que debido al hecho de ser parte integrante de la
estructura fsica de la va, su presencia en la misma resulta indispensable para responder a las
exigencias de la circulacin de los vehculos.
No obstante, ha sido precisamente la experiencia proporcionada por la explotacin de las
lneas frreas la que ha ido poniendo de manifiesto, en forma progresiva, la necesidad de
crear e incorporar, como complemento de la estructura de la va, una serie de elementos a los
que denominaremos, de forma general, Equipos Especiales, los cuales permiten lograr, entre
otros, los siguientes objetivos de carcter bsico: aumentar la seguridad, facilitar la
circulacin; posibilitar, en general, las nuevas tecnologas al ferrocarril y disminuir las
operaciones de conservacin. Es necesario indicar, sin embargo, que la mayora de estos
equipos han sido concebidos y realizados en la ltima dcada, lo que ha impedido, por el
momento, una incorporacin generalizada de los mismos en las diferentes Redes.
Cada uno de estos equipos realiza una funcin propia y especfica, presentan unas
caractersticas diferentes y se encuentran en distinto grado de avance tcnico: en fase de
estudio, de experimentacin o en explotacin comercial. No obstante, constituyen en
42
conjunto una unidad integrada, cuyo correcto funcionamiento facilita, en forma general, la
explotacin ferroviaria. De un modo general es posible agrupar los distintos equipos
existentes, en la que pueden distinguir los siguientes bloques de equipos.
El primero, est constituido por los sistemas que complementan la estructura bsica de la va,
entre los que destaca, por su importancia, el aparato de dilatacin. El segundo, recoge
aquellos equipos que modifican las caractersticas de rodadura de los vehculos, bien a travs
de su actuacin sobre la va o sobre el propio vehculo. El tercer bloque de equipos agrupa
aquellos sistemas que protegen las circulaciones, de los cuales el circuito de va puede
considerarse como su ms caracterizado prototipo. El conocimiento del material rodante, ya
sea en su aspecto de deteccin de posibles averas o bien en el correspondiente a su
caracterizacin, se realiza por un conjunto de equipos que constituyen el cuarto bloque de la
clasificacin adoptada; en este marco, merece destacar el papel fundamental que
desempean los detectores de temperatura de las cajas de grasa. Finalmente, resulta posible
referirse a ciertos equipos que proporcionan servicios auxiliares al material, tal como sucede
con los equipos de cambio de ancho de va y otros cuya aplicacin es mltiple, como es el caso
de los equipos de radar. Por lo que respecta a los Pasos a Nivelo las instalaciones presentes en
talleres y depsitos sern consideradas posteriormente, ya que precisan un mayor
detenimiento.
El objeto de este apartado es, pues, la consideracin conjunta de estos equipos, que por sus
particulares caractersticas hemos denominado especiales y que pese al importante papel que
desempean en la explotacin ferroviaria, no han sido objeto hasta el momento de la
atencin que requieren en los manuales dedicados al Ferrocarril.
Equipos complementarios para va
Aparatos de dilatacin.
Calentadores de agujas.
Engrasadores de carriles.
Encarriladoras.
Eyectores de arena.
Circuitos de va.
Contadores de ejes.
Toperas.
43
Descarriladores.
Pasos a nivel.
6.2 Funcin
De un modo general puede decirse, que la
funcin de los distintos equipos es
proporcionar una explotacin ms racional de
una lnea ferroviaria mediante su actuacin
sobre factores tan esenciales como la
seguridad, fluidez de la circulacin,
incorporacin de tecnologas ms avanzadas a
travs
de
procesos
informticos
y
conservacin.
Equipo de inspeccin de ruedas de Talgo
En relacin con su funcin especfica, al referirnos a cada equipo haremos una explcita
descripcin de la misma; indiquemos, no obstante, que puede hablarse de una funcin de tipo
conjunto que sea alcanzada a travs de la actuacin simultnea de varios equipos, o bien que
44
un nico equipo rena en s mismo funciones relacionadas con dos o ms de los conceptos
bsicos citados: seguridad, fluidez y conservacin.
6.3.1 Funcin
Absorber, total o parcialmente, los efectos de las
variaciones de temperatura en el carril
manteniendo la continuidad del camino de
rodadura.
Aparato de dilatacin
6.3.2 Caractersticas
Las propiedades que debe reunir un aparato de dilatacin pueden resumirse
fundamentalmente en las siguientes:
45
Digamos, finalmente, que existen aparatos con uno o dos biseles. Los sistemas actuales
utilizados dependen de cada Administracin, que los construye como estima conveniente, de
acuerdo con el tipo de carril, traviesa y otras caractersticas.
En FEVE se utilizan aparatos de dilatacin tipo Singol y de Agujas, siendo los de tipo Singol los
que se utilizarn en la construccin de nuevas lneas, renovacin o desdoblamiento de las
existentes.
6.4.2 Funcin
Eliminar los posibles impedimentos al correcto funcionamiento de las agujas de los cambios
causados por la acumulacin de hielo o nieve.
6.4.3 Caractersticas
Los distintos sistemas existentes se diferencian, en esencia, en el elemento utilizado para la
produccin de calor, pudindose establecer la siguiente clasificacin:
Calentadores elctricos (por resistencia o por infrarrojos).
Calentadores de gas.
6.5 Encarriladoras
A veces, los trenes arrastran vehculos descarrilados que en determinadas circunstancias
pueden ocasionar daos por colisin, bien a los propios vehculos, bien a estructuras fijas
existentes a lo largo de la va. Esta colisin puede poner en peligro no slo la seguridad de
todo el tren, sino, adems, la de las estructuras fijas referidas. La actuacin de estos equipos
46
6.5.1 Funcin
Encarrilar aquellos vehculos que se
aproximen, en rgimen de descarrilamiento,
a determinados puntos crticos de la va.
Encarriladora
6.5.2 Caractersticas
El dispositivo encarrilador consta esencialmente de las siguientes partes:
Carriles curvados, rampas/cuas de encarrilamiento, codales, contracarriles,
pequeo material y accesorios.
Los carriles curvados, uno a derechas y otro a izquierdas, son los que situados en la caja de la
va forman la proa caracterstica que obliga a que los ejes descarrilados se vayan centrando
progresivamente, de forma que sus ruedas se aproximen a los carriles respectivos. Cuanto
mayor sea la longitud de dichos carriles tanto ms suavemente se producir el centrado de los
ejes.
Una vez que las ruedas que
componen el eje montado se han
aproximado a sus carriles
correspondientes, es cuando
entran en juego los planos
inclinados que, actuando por
parejas en funcin de la postura
del eje descarrilado, sirven de
soporte a las ruedas, las cuales,
apoyndose sobre sus pestaas
ascienden hasta que la exterior a
la va gana la cota de plano de
rodadura de su carril, faltndole
a la interior el espesor de la
pestaa para conseguir dicho
Encarriladora
nivel. En este momento el eje
podra encarrilarse si recibiese un impulso lateral, ya que la pestaa de la rueda, mencionada
47
en primer lugar, pasara sin problema sobre la tabla de rodadura de su carril respectivo y la
llanta de la otra rueda se colocara en su posicin normal de rodadura.
El impulso lateral necesario para el encarrilamiento se consigue gracias a la presencia de las
cuas encarriladoras. Por su parte, los contracarriles aseguran la estabilidad de los vehculos
recin encarrilados y evitan o aminoran, cuando menos, la posibilidad de descarrilar, dentro
de la obra o estructura que se pretende proteger. Por ltimo, los codales dan rigidez al
dispositivo encarrilador y el pequeo material sirve para la sujecin, asiento y ensamble del
conjunto.
6.6.1 Funcin
Detectar el nmero de ejes entrados en un cantn y compararlo con el de salida, produciendo
en su caso una seal de alarma.
48
6.6.2 Caractersticas
El equipo completo consta de dos contadores, uno a la entrada y otro a la salida del cantn de
va que se considera. Al entrar una circulacin en l, el primer contador facilita el nmero de
ejes que entran, actuando un rel que indica va ocupada. Para que este rel vuelva a dar
indicacin de va libre es necesario que el contador situado a la salida cuente el mismo
nmero de ejes que el primero. Se tiene entonces la garanta de que toda la composicin ha
salido del cantn y que, por tanto, ste se encuentra libre.
6.7.1 Funcin
Transmitir una informacin de va a
vehculo, sin contactos y con seguridad
de acuerdo con la indicacin que
presenta la seal de va que ser captada
por los dispositivos adecuados al paso
del tren.
6.7.2 Caractersticas
Baliza ASFA
6.8 Descarriladores
La necesidad de proteger ciertos itinerarios de la eventual invasin de vehculos
extemporneos, como puede ser la marcha a la deriva de un vagn por rotura del sistema de
enganche, rotura de frenos, etc., condujo a incorporar una serie de dispositivos que
permitiesen, en un momento determinado, evitar accidentes de la naturaleza mencionada.
6.8.1 Funcin
Desviar de su trayectoria los ejes de los
vehculos que circulan sobre ellos,
obligando a las ruedas a remontar los
carriles, dando lugar al descarrilamiento y
desvo del vehculo.
6.8.2 Caractersticas
En general, constan de elementos abatibles
de acero que no interrumpen la circulacin,
y que cuando estn colocados en posicin
de actuar, al producirse el remonte de su
pestaa, desplazan la rueda hacia el
exterior de la va. Consiguiendo de este
modo, por descarrilo, la desviacin del
vehculo.
Descarrilador
6.9 Toperas
En el mbito ferroviario se conoce como toperas a
unas protecciones normalmente realizadas en obra
o con estructura metlica situadas al final de la va.
En la actualidad, y con el mismo objeto, se siguen
Topera
50
CAPTULO 7
TRANSPORTE, MANIPULACIN Y ACOPIO DE MATERIALES
(Personal Gerencia Mantenimiento de Va)
Para proceder a la reparacin, renovacin o construccin de la va es conveniente situar los
materiales necesarios en las proximidades del tajo, en unos casos,
o en los parques de montaje en otros. En todo caso, siempre es
preciso realizar un transporte, manipulacin y acopio de
materiales desde las fbricas y canteras hasta su lugar de empleo.
En este sentido, es necesario tener en cuenta que es fundamental
observar una serie de precauciones para el manejo de estos
materiales, con el fin de que no sufran deterioro antes de su
incorporacin a la va y para asegurar la mxima economa en su
manipulacin.
7.1 Carriles
El transporte y manipulacin de los carriles presenta ciertas
Carriles acopiados
particularidades debido al elevado peso de estas piezas y,
principalmente, a su gran longitud, lo que unido a su flexibilidad hacen a estos elementos de
manejo delicado, por el peligro de inducir en ellos deformaciones plsticas, que puedan
inutilizarlos para su trabajo en la va. Dadas las diferentes caractersticas que presentan los
casos de barra corta y barra larga, los trataremos por separado.
En el caso de que fuera preciso efectuar la descarga manualmente, se realiza la misma por
deslizamiento de los carriles sobre cupones de carril o elementos metlicos bien engrasados,
denominados rastreles, colocando el nmero de elementos necesarios para que su separacin
sea, en cualquier caso, inferior a 6 m.
En el caso de que los carriles se tengan
que apilar en un parque de montaje de
va o en le explanacin, se colocan en
hiladas horizontales, la primera de las
cuales descansar sobre soportes de
madera, situados a distancias inferiores a
4 m y nivelados para que sus caras
superiores se siten en un plano con
aproximacin razonable, colocndose
esta primera hilada en la posicin
denominada de obra, es decir, el patn
abajo y la cabeza arriba, tocndose los
Acopio de carriles, parque de montaje.
patines de los carriles adyacentes. Sobre
esta hilada se colocarn unos nuevos elementos de soporte, que pueden ser carriles viejos,
situados sobre el mismo plano vertical que las piezas de madera dispuestas en la base a que
hemos aludido en la colocacin de la primera hilada, y que servir de apoyo a una nueva
hilada. El nmero de capas de carriles depende de la resistencia del terreno, no permitindose
la presencia de deformaciones en los carriles como consecuencia de asientos diferenciales
importantes del suelo debiendo, en consecuencia, adoptarse las medidas precisas.
52
Es preciso contar con un punto de anclaje al que fijar el extremo del carril que ha de ser
descargado; dicho anclaje se realiza a veces por medio de unas mordazas especiales acuables
a la va (sobre la que se mueve el tren carrilero), y a travs de unos cables de longitud
suficiente para que el ngulo que forme con la horizontal sea del orden de 100 en el case de
que no se quiera afectar a la estabilidad de la va o sta no presente las condicione,
adecuadas, se debe emplear otra locomotora, adems de la del tren, con objeto de que
realice la funcin de anclaje y evitar as la distorsin de la va. En otros casos puede anclarse el
cable a un punto fijo situado al lado de la va.
SOLDADURAS
53
7.3 Traviesas
Dadas las diferentes caractersticas de las traviesas de madera respecto a las de hormign e
incluso a las metlicas, su manejo es diferente, por lo que expondremos de forma separada el
caso de traviesas de hormign y de madera, en especial por lo que respecta a su descarga y
posterior manipulacin. El transporte de las
traviesas se realiza en vagones del tipo de bordes
bajos o abatibles, o de ambas caractersticas a la
vez, con objeto de facilitar la manipulacin de la
mercanca.
La carga del vagn se realiza con arreglo al criterio
de su mximo aprovechamiento sin rebasar los
bordes del mismo, pudindose colocar las traviesas
tanto en sentido transversal como longitudinal,
segn convenga para la cargadescarga o el
Traviesas de madera
aprovechamiento del espacio. En el estibado de las
traviesas de madera sobre los vagones no se precisa ninguna precaucin especial, pero en el
caso de las traviesas de hormign se debe colocar un lecho de tablones bajo la primera capa y
entre cada dos superiores, con el fin de que no realicen contactos hormignhormign, que
podran producir desconchones y, al mismo tiempo, facilitar la introduccin de los tiles de
carga y descarga de las mismas en los espacios intermedios.
Con respecto a las traviesas de madera, tambin se evitar golpearlas en su descarga, al que
en este caso este aspecto tiene menor importancia, debido a su menor peso y sobre todo a las
caractersticas del material. En el acopio de estas piezas, bien en parque o en la obra, se
proceder a su colocacin en pilas, procurando que las traviesas de separacin coincidan
sobre los apoyos del carril de las restantes. Las pilas se separarn convenientemente para
evitar la posible transmisin del fuego.
54
7.4 Balasto
El transporte de balasto se efecta en
trenes de tolvas especiales con
capacidad de 15 a 20 m3 que pueden
descargarse por el fondo (centro y
laterales), con objeto de balastar la va,
por la que circula el tren de balasto o
lateralmente cuando se trate de la
adyacente. Estas tolvas son cargadas
directamente en la cantera o acopio
dispuesto a propsito y su descarga se
realiza linealmente sobre el tajo de
montaje de va, no siendo preciso
proceder al apilado de ningn volumen
de balasto en los tajos, salvo en las
estaciones, en las cuales, a veces, se
precisa contar con un pequeo acopio.
Acopio de balasto
7.5 Montaje de la va
Una vez definida geomtricamente la va sobre el terreno, se procede a su montaje, para lo
cual pueden emplearse variados procedimientos, desde el totalmente manual, ya obsoleto en
la actualidad, hasta los que emplean un alto grado de
mecanizacin. No obstante, se puede hacer una clara
divisin en dos tipos de procedimientos de montaje de va
que en FEVE se utilizan:
Montaje con parejas (tambin denominado con
parrillas, paneles o tramos)
Montaje con materiales sueltos.
55
58
No deben disponerse los comienzos del CCS en los cambios de perfil, puntos de
frenado de arranque habitual ni en pasos a nivel.
7.8 Soldadura
Para la soldadura de carriles en va, se utilizan los procedimientos: elctrico y aluminotrmicos
Soldadura elctrica. Consistente en someter los extremos de los carriles a soldar a una
diferencia de potencial, que al aproximarlos produce entre ellos un arco voltaico. El calor
desprendido da lugar a la fusin y por medio de unas mordazas se procede a la unin de los
mismos, colocndolos en contacto a una elevada presin.
El equipo de soldadura
consiste en un vehculo
autopropulsado, en cuya
parte trasera lleva, entre
otras instalaciones, un
grupo electrgeno y un
compresor, aire. En la parte
anterior
lleva
un
cabrestante elctrico para
el arrastre de los carriles y
un polipasto. Suspendido de
ste, queda el aparato
soldador, que consiste en
dos mordazas, que sujetan
Equipo de soldadura elctrica
los extremos de los carriles a
unir, y los electrodos productores del arco. La Sociedad constructora del equipo, ofrece la
posibilidad de disponer de un equipo constituido por dos cabezas, que, aplicadas
simultneamente una a cada lado, permiten conseguir un doble rendimiento.
Como operaciones previas, deben limpiarse perfectamente los bordes de los carriles que se
van a unir y, en el caso de estar la va fijada a las traviesas, hay que aflojar las sujeciones, para
que el carril pueda moverse, al tirar de l las mordazas durante la operacin de soldadura.
Soldadura aluminotrmica. La aplicacin de este sistema, ya conocido, ha sido de prctica
ms usual en va, configurndose, en general, como complementario de las modernas
mquinas de soldadura elctrica. El principal inters del sistema se encuentra en los casos en
que se han utilizado barras largas para el montaje de va, as como para el proceso de
neutralizacin de tensiones y, en general, para todos los casos en que no est justificado el
uso de mquinas pesadas de gran rendimiento.
59
Soldaduras
estos carritos se puede realizar el transporte hasta el lugar de asiento, donde previamente,
han sido colocados unos carriles provisionales.
Una vez en las proximidades de su emplazamiento definitivo y suspendido por medio de
maquinaria o gras son retirados dichos carritos y los carriles provisionales, se procede al
descenso del aparato, que de esa forma queda asentado sobre la explanacin.
En relacin con la instalacin de los equipos a los que nos referimos, es necesario tener en
cuenta los siguientes aspectos:
Por un lado, su incidencia en el establecimiento de la va, al requerir operaciones
complementarias para su colocacin. Puede citarse en este sentido el taladrado de los carriles
para el empleo de ciertos engrasadores, el taladrado de las traviesas para la disposicin de las
juntas de dilatacin, calentador de agujas, etc.
Por otra parte, es preciso considerar la influencia que las operaciones de construccin de lo
lnea pueden tener sobre los equipos situados en la va, en particular la posible accin de las
mquinas de bateado del balasto, que se pueda traducir en la alteracin en la posicin del
equipo en la va e incluso en su rotura. En este aspecto, pueden presentarse dificultades con
equipos como calentadores de
agujas, pedales, balizas, cables de
sealizacin, etc.
Por todas estas razones, el
montaje de los equipos especiales
de va se efecta al final de todas
las operaciones de renovacin o
construccin de la va, quedando
protegidos hasta su puesta en
explotacin.
62
A2 Beranga
63
CAPTULO 8
MANTENIMIENTO DE LA VA
Cuando se trata de una lnea de altas prestaciones, se ha realizar un seguimiento
especializado de la infraestructura, analizar y planificar las correcciones necesarias, basndose
en un correcto mantenimiento preventivo. Para ello, se realizan auscultaciones geomtricas,
dinmicas, ultrasnicas y de desgaste ondulatorio. Inspecciones de va, elementos especficos
y campaas de amolado, riegos herbicidas y planificacin de trabajos en bandas horarias de
mantenimiento preventivo y correctivo.
64
8.4 Inspecciones de va a pi
Se lleva a cabo peridicamente, mediante inspecciones
puntuales, a pi, para examinar in situ los elementos que
componen la va y localizar posibles defectos de los mismos o
efectuar un seguimiento, ya sea general o especfico,
obteniendo informacin actualizada del elemento o tramo de
va de que se trata.
Brigada de mantenimiento de va
CAPITULO 9
ELECTRIFICACIN
9.1 Historia
La traccin elctrica naci como solucin para
resolver las dificultades tcnicas aisladas, que
planteaban los medios de traccin, pero
posteriormente los tcnicos ferroviarios
percibieron que no slo era un medio de
solventar dificultades de traccin, sino tambin
de hacer economas en la explotacin, an en
Maliao
66
lneas de perfil favorable, a condicin de que el trfico sea suficiente para asegurar la
rentabilidad de las instalaciones.
El 31 de mayo de 1879 se considera como la fecha del inicio de la traccin elctrica. Siemens
pone en funcionamiento en la exposicin de Berln una pequea locomotora de 3 CV
alimentada por tercer carril a 150 Voltios en corriente continua. Su velocidad mxima era de
12 km/h y arrastraba tres coches con un total de 18 viajeros. Seguidamente se extiende a los
tranvas y metropolitanos con tensiones de hasta 800 V de CC con hilo areo simple para
alimentacin y tambin tercer carril.
Posteriormente, como consecuencia del nacimiento de la lnea de transmisin alterna
trifsica, se aplic en 1891 en Frankfurt este sistema a la traccin de tranvas y se extendi a
los ferrocarriles, principalmente en Italia, Suiza, Hungra y Alemania.
Con este procedimiento se podan utilizar mayores potencias, puesto que era factible
transportar la corriente con mayores tensiones y reducirlas luego en la locomotora a la
entrada de los motores, ya que stos no tenan aislamiento elctrico interior capaz de resistir
tensiones elevadas. Ahora bien, los motores trifsicos de induccin precisaban dos lneas
elctricas areas, adems de la va para transportar la energa, lo que constitua una
instalacin demasiado complicada.
9.3 La subestacin
Se encarga de transformar y, en la mayora de los casos, de rectificar la corriente procedente
da las suministradoras (llega a 30 40.000 voltios) para, a travs de un conductor auxiliar
67
68
9.4 Catenaria
Desde una red de subestaciones situadas a lo largo del trazado del ferrocarril, donde la
corriente elctrica es transformada, o transformada y rectificada, se suministra la energa
necesaria para el movimiento de los trenes que tienen traccin elctrica. La energa elctrica
se transmite hacia los trenes mediante una lnea de contacto dispuesta paralelamente al eje
de la va, la que permite a los vehculos captar la corriente que alimentar sus motores
elctricos mediante un pantgrafo u otro dispositivo captador de corriente.
Se dispone de uno o dos hilos de contacto, generalmente de cobre, situados sobre el tren. El
vehculo toma la corriente desde dicho hilo, por medio de un pantgrafo vertical montado en
su techo.
El conjunto de cables areos con sus elementos de unin
constituyen la lnea area de contacto. Se utilizan cables de
aluminio, acero y cobre de distintas secciones dependiendo
de su funcin.
El conjunto de lnea area de contacto usualmente se
denomina catenaria, que se utiliza como abreviatura de
lnea de contacto con suspensin catenaria. Esta
suspensin est compuesta por un hilo portador, denominado hilo sustentador, del cual est
suspendido, gracias a elementos intermedios, llamados pndolas, el o los hilos de contacto. El
hilo sustentador est suspendido a intervalos regulares, mediante postes situados al costado
de la va.
Lnea area de contacto
El modo de suspender el hilo de contacto del hilo sustentador puede realizarse de varias
maneras.
9.5.2 Conjunto
tensin)
de
atirantado
(con
70
toda la longitud de la pletina del pantgrafo e su roce con la catenaria, haciendo que su
desgaste sea uniforme.
Soporte de atirantado: mantiene unido el brazo de atirantado a la mnsula.
Aislador de atirantado: separa elctricamente el conjunto de atirantado de la mnsula y
poste.
Conjunto de compensacin
9.5.6 Prticos
Se montan generalmente en estaciones y tiene como
misin suspender de ella y de forma independiente las
diferentes catenarias de cada una de las vas que
conforman la estacin. Hay varios tipos.
Dresina de mantenimiento de lnea
electrificada
71
9.5.10 Seccionadores
Prtico de celosa
abriendo para disipar el arco voltaico producido por la descarga. Un extremo del pararrayos se
conecta a la lnea y el otro a tierra.
9.5.12 Vano
Es la distancia que hay entre dos postes de catenaria consecutivos.
Altura del hilo de contacto: Distancia vertical entre el plano de rodadura del tren,
definido por los carriles, y el punto ms bajo del hilo de contacto.
Rampas de El Cabrio
73
NORMAL 3.500
Ancho de va (mm)
1.000
VIA UNICA
8,00 m
Balasto
5/4
30 (mnimo 25 cm)
Recomendable 20 cm
para 25 cm de balasto
Cierre de lnea
Pasos a nivel
Piso pasos a nivel
Pasos inferiores
Glibo de pasos superiores (m)
Altura 6.50
Anchura 11,50
Mnimo estricto 5,50
Cargas de puentes
Instruccin Espaola
Tipo de carril.
UIC 54 dureza 90
En curvas de R<200 se recomienda dureza
110
74
Tipo de traviesa
Distancia entre ejes de va general y de
circulacin en estaciones (mm)
Rampas (milsimas)
Aparatos de dilatacin
Slngol
Travesa en va general
h= 8,41 V2/R
110
clotoide
agujas
0,65
70
70
Lineal
2 (mm/m)
Normal 30 / mximo 45
75
> 0,4
hv2
12,96 L b
h en m, L en m, v en km/h.
b= distancia entre pivotes de bogies en m.
Radio de curvatura del acuerdo vertical
Longitud mnima de las alineaciones de
curvatura constante (m)
Distancia mnima con pendiente constante entre
dos acuerdos verticales (m)
10.000
20
50 para 100 km/h 40 para 80 km/h
Juntas aislantes
Encoladas
Andenes
4,75 m Estndar.
5,00 m en P/N (5,50 m en Vizcaya)
Mnimo 4,30 m
76
DOCUMENTACIN Y BIBLIOGRAFA
Bibliografa:
EL CAMINO DEL TREN, 150 aos de Infraestructura Ferroviaria (Fundacin de los
Ferrocarriles Espaoles) F. Cayn, R. Gonzlez, M. Muoz (1998)
Revista Va Libre,
Formacin ADIF,
Formacin FEVE,
Normas FEVE Infraestructura NFI,
Normas Renfe Va NRV,
Revista Lneas,
www.feve.es
Fotografas:
FEVE,
Eduardo Diez,
Revista Va Libre,
Revista Lneas,
RENFE,
Web,
www.forotrenes.com
www.feve.es
77
ANEXO 1
PARTES PRINCIPALES DE UN DESVO (AGUJAS
78
ANEXO 2
PARTES PRINCIPALES DE UN DESVO (CRUZAMIENTO)
79
80