3.2.-NAP 2-4-0.0 ERRATUM IB Puentes Ferrocarril
3.2.-NAP 2-4-0.0 ERRATUM IB Puentes Ferrocarril
3.2.-NAP 2-4-0.0 ERRATUM IB Puentes Ferrocarril
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
Adif, 2020-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
NAP 2-4-0.0
NAP 2-4-0.0
1ª EDICIÓN-ERRATUM
DE PUENTES DE
ENERO 2020
INSPECCIÓN BÁSICA
COMITÉ DE NORMATIVA
ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
PLATAFORMA
Pág. 1 de 23
Adif, 2020-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
Revisión
Modificaciones Puntos Revisados
Nº Fecha
EQUIPO REDACTOR
5.- METODOLOGÍA PARA EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS RECOGIDOS DURANTE UNA INSPECCIÓN
BÁSICA ........................................................................................................... 13
5.1. CONCEPTOS GENERALES ................................................................................. 13
5.2. CATEGORÍA DE UN DAÑO O NMAX ....................................................................... 14
5.3. NIVEL DE GRAVEDAD DE LOS DAÑOS .................................................................. 14
5.4. RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN BÁSICA: INDICADORES ............................................ 15
1.- OBJETO
Esta Norma Adif Plataforma define la metodología para la toma de datos durante la realización de
las inspecciones básicas de puentes de ferrocarril y su posterior procesamiento para el cálculo de
indicadores que permitan orientar una gestión óptima de los activos mediante el conocimiento de
su estado y evolución, así como garantizar el cumplimiento de lo establecido en la ITPF-05 relativo
a las Inspecciones Básicas.
No son objeto de esta norma ni las instalaciones ferroviarias (como instalaciones de protección y
seguridad, de telecomunicaciones, de señalización etc.) ni las instalaciones de terceros (como
tuberías de agua, etc.) presentes en las estructuras.
El alcance de los activos a los que se les realiza este tipo de inspección y su periodicidad (en el
caso de inspecciones cíclicas) están recogidos en los respectivos procedimientos de mantenimiento
preventivo vigentes y como mínimo serán los establecidos en la ITPF-05.
Esta NAP será de aplicación a todas las inspecciones básicas sobre puentes de ferrocarril que
gestionen Adif y Adif Alta Velocidad.
Por otro lado, el apartado 5, expone el procesamiento al que se someterá la información recogida
por el inspector para calcular los indicadores que permitan una gestión óptima del activo.
La relación de los principales daños que pueden detectarse durante una inspección básica, así
como una breve descripción de los mismos, su localización más habitual y el criterio de asignación
de intensidades pueden ser consultados en el "Catálogo de daños para inspección básica de
puentes de ferrocarril" del Anexo 1 de esta Norma y serán cargados en los sistemas informáticos
de Adif y Adif Alta Velocidad conforme a los procedimientos e instrucciones técnicas vigentes.
Los datos generales de la inspección y del inventario, así como los defectos observados en cada
elemento de la estructura se recogerán en la correspondiente hoja de control de los sistemas de
Adif y Adif Alta Velocidad.
Los elementos a inspeccionar que deben ser observados de forma específica durante la realización
de una inspección básica son los siguientes:
1. TERRENO CIRCUNDANTE
1.2. Cauce
2. ESTRIBO
3. PILA
4. VANO
5. APARATOS DE APOYO
6. AMORTIGUADORES SÍSMICOS
8. JUNTAS DE DILATACIÓN
9. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
9.2. Instalaciones
9.4. Barandillas
9.7. Superestructura
A continuación se detalla la nomenclatura que se debe utilizar para diferenciar estos elementos y
poderlos identificar inequívocamente de forma abreviada durante la inspección:
• Respecto a estribos:
o E1: estribo de menor PK de la vía.
NORMA ADIF PLATAFORMA ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
INSPECCIÓN BÁSICA DE PUENTES DE FERROCARRIL COMITÉ DE NORMATIVA
NAP 2-4-0.0 1ª EDICIÓN-ERRATUM ENERO 2020 Pág. 5 de 23
Adif, 2020-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
• Respecto a pilas:
o P1: pila más cercana al E1.
o P2: pila a continuación de la P1 en sentido creciente de la kilometración, y así
sucesivamente.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
• Respecto a vanos:
o V1: vano que apoya en el E1 y en la P1.
o V2: vano a continuación del V1 en sentido creciente de la kilometración, y así
sucesivamente.
NAP 2-4-0.0
NORMA ADIF PLATAFORMA
INSPECCIÓN BÁSICA DE PUENTES DE FERROCARRIL
Ejemplo 2 de nomenclatura.
Ejemplo 1 de nomenclatura.
Pág. 7 de 23
Adif, 2020-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
Ejemplo 3 de nomenclatura.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
En caso de una junta longitudinal (JL), se señalará el vano sobre el que se encuentra.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
• Respecto a instalaciones:
Se describirá cada elemento con un texto literal representativo pudiéndose indicar su
ubicación mediante la nomenclatura de estribos, pilas, etc.
• Respecto a barandillas:
Se denomina barandilla izquierda (B-I) a aquella situada a la izquierda del sentido
creciente de la kilometración, y barandilla derecha (B-D) a aquella situada a la derecha del
sentido creciente de la kilometración.
• Respecto a superestructura:
Se seguirá la nomenclatura del sistema de referencia de vías de inventario de Adif y Adif
Alta Velocidad.
• Casos especiales:
En caso de sustituirse, ampliarse o ensancharse un estribo, vano o pila de una estructura,
estos elementos se renombrarán siguiendo las reglas anteriormente establecidas.
NORMA ADIF PLATAFORMA ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
INSPECCIÓN BÁSICA DE PUENTES DE FERROCARRIL COMITÉ DE NORMATIVA
NAP 2-4-0.0 1ª EDICIÓN-ERRATUM ENERO 2020 Pág. 9 de 23
Adif, 2020-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
Para otros casos especiales que no se ajusten a lo descrito, el área de Adif con
competencias en el inventario dará las directrices específicas para la nomenclatura de sus
elementos.
Además, todos los trabajos que se realicen en las zonas de dominio público y de protección de la
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
La inspección en campo se realizará de forma detallada a una distancia de cada elemento que
permita observar visualmente indicios de posibles defectos con el uso de medios auxiliares.
Teniendo en cuenta que el objetivo de las inspecciones básicas es "detectar lo antes posible, y sin
esperar a la siguiente inspección principal programada, la aparición de cualquier daño real o
aparente susceptible de seguimiento o reparación", los indicadores diseñados persiguen alertar de
la necesidad de adelantar la realización de una inspección principal sin esperar a que se consuma
el período de su mantenimiento cíclico.
Las inspecciones principales, también recogidas en la ITPF-05, tienen como objetivo "obtener
información sobre el estado funcional y resistente de un puente en un momento dado, con el fin
de verificar que es capaz de cumplir la función para la que ha sido construido, con un nivel de
seguridad aceptable", y son realizadas por personal técnico titulado con competencia legal para
ello y con experiencia probada en patología estructural.
Por todo ello, se considera necesario recalcar que los indicadores de las inspecciones básicas no
pueden ni pretenden clasificar a un puente desde un punto de vista estructural, función que recae
sobre las Inspecciones Principales, sino desencadenar una inspección por personal experto que
corrobore o descarte los cambios físicos detectados mediante la observación visual de una
inspección básica.
por lo que:
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
La categoría de un daño se define como el nivel de gravedad máximo que podría alcanzar ese
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
defecto para un elemento concreto del activo en su estado más avanzado de evolución (intensidad
4).
La categoría de un daño depende del propio daño y del elemento en el que se observa dicho
daño, incluyendo este segundo factor, para algunos casos, el material del que está construido el
elemento.
Algunos defectos, en su nivel más alto de intensidad, provocan un nivel de gravedad máximo. Sin
embargo, existen otros defectos que incluso en su intensidad más alta sólo llegan a provocar
niveles intermedios de gravedad.
Ambos tipos de defectos, a medida que aumenta su intensidad, pueden llevar aparejados la
aparición de otros daños.
Las categorías consideradas para cada uno de los daños a identificar en las inspecciones básicas
están indicadas en el Anexo 1 "Catálogo de daños para inspección básica de puentes de
ferrocarril" y en el anexo 2 "Matrices de Nivel de Gravedad en inspecciones básicas de puentes de
ferrocarril".
El nivel de gravedad de daños se mide en una escala de cuatro niveles y es estimado a partir de la
categoría del daño y de su intensidad:
Categoría 1 N1 N1 N1 N1
CATEGORÍA DEL
DAÑO (Nmáx)
Categoría 2 N1 N2 N2 N2
Categoría 3 N1 N2 N3 N3
Categoría 4 N1 N2 N3 N4
El nivel de gravedad de los daños se define de forma cualitativa a través de las matrices
desarrolladas en el anexo 2 de esta norma.
NIVEL DE GRAVEDAD
DESCRIPCIÓN
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
DEL DAÑO
Defectos sin repercusión en el comportamiento estructural del activo,
N1 ni en la explotación ferroviaria, ni en la durabilidad o funcionalidad
del elemento.
Defectos sin repercusión en el comportamiento estructural del activo,
N2 ni en la explotación ferroviaria, pero que menoscaban la durabilidad
o la funcionalidad del elemento.
Defectos que evidencian una evolución patológica y pueden afectar a
N3 la seguridad estructural o a la explotación ferroviaria, o que afectan a
terceros.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
Toda la información recogida por el inspector será cargada en los sistemas de Adif y Adif Alta
Velocidad, para su procesamiento informático según las matrices del Anexo 2, determinándose:
• https://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/9BF37014-6AB1-414F-B7CB-
9A9C25EE5970/77198/0870300.pdf
• Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (Diciembre, 2009). Guía para la
realización de inventario de obras de paso.
• https://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/4E4BF2E7-6635-4226-88E1-
896CBB5B0C86/77199/0870400.pdf
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
• Instrucción sobre las Inspecciones Técnicas en los Puentes de Ferrocarril (ITPF-05), aprobada
por la Orden FOM/1951/2005, de 10 de junio.
• Jerez, E., León, J., y Martín Caro, J.A. (Diciembre, 2007). Inspección y diagnosis de puentes
ferroviarios: fábrica, acero, hormigón. Madrid: Adif.
Durante ese período transitorio, la presente NAP podrá utilizarse como referencia.
NAP 2-4-0.0
NORMA ADIF PLATAFORMA
INSPECCIÓN BÁSICA DE PUENTES DE FERROCARRIL
ENERO 2020 1ª EDICIÓN-ERRATUM
COMITÉ DE NORMATIVA
ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
I. ANEJO 1. CATÁLOGO DE DAÑOS PARA INSPECCIÓN BÁSICA DE PUENTES DE FERROCARRIL
Pág. 17 de 23
Adif, 2020-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
ANEJO I CATÁLOGO DE DAÑOS PARA INSPECCIÓN BÁSICA
DE PUENTES DE FERROCARRIL
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
NAP 2-4-0.0
NORMA ADIF PLATAFORMA
1.- TERRENO CIRCUNDANTE
Pág. 2 de 192
ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
Adif, 2020-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
ANEJO I CATÁLOGO DE DAÑOS PARA INSPECCIÓN BÁSICA
DE PUENTES DE FERROCARRIL
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
DESCRIPCIÓN:
La erosión se refiere a la degradación superficial del terraplén.
Las cárcavas son zanjas transversales al terraplén que siguen la pendiente máxima del terreno y
están producidas fundamentalmente por la escorrentía superficial.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
Son procesos que disminuyen la estabilidad de los terraplenes de acceso, pudiendo causar
problemas importantes en plataforma.
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Los hundimientos son movimientos generalmente verticales de masas de suelo en las cuales
ocurre una disminución del volumen general del terraplén.
Los deslizamientos consisten en desplazamientos de masas de roca o suelo a favor de la
pendiente bajo la fuerza de la gravedad. Hay varios tipos de deslizamientos, pero en el caso de
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
Los primeros síntomas de este proceso de inestabilidad son la aparición de grietas en coronación
del terraplén, longitudinales (paralelas a la traza de la vía).
INTENSIDAD CRITERIO
NOMBRE DEL DAÑO: Rotura / Fisuras / Pérdida de piezas / CÓDIGO DAÑO: 1.1.-.RFP
Deterioro del encachado
DESCRIPCIÓN:
Se trata de un daño que afecta principalmente a los revestimientos o encachados dispuestos
sobre los terrenos circundantes a los estribos y pilas. Se engloban dentro de este deterioro los
siguientes daños: pérdidas de sección, fisuras, desconchones, y en el caso de revestimientos
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
Las causas pueden ser muy variadas: erosión por agentes atmosféricos, asientos o movimientos
debidos a acciones mecánicas, vandalismo.
INTENSIDAD CRITERIO
NAP 2-4-0.0
1.2.- CAUCE
Pág. 6 de 192
ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
Adif, 2020-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
ANEJO I CATÁLOGO DE DAÑOS PARA INSPECCIÓN BÁSICA
DE PUENTES DE FERROCARRIL
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
DESCRIPCIÓN:
Consiste en la erosión fluvial del lecho del cauce, bien sea partícula a partícula, como en el caso
de suelos no cohesivos, o por colapso de tramos completos en el caso de suelos cohesivos, como
arcillas, limos o materiales cementados. Este deterioro ocasiona una posible presencia de
irregularidades y hoyas a lo largo del cauce, especialmente crítica en la zona cercana a la
cimentación.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
Anuncia problemas de interacción suelo-cimiento que pueden derivar en daños graves en forma
de mecanismos de colapso de la estructura. Exige la inmediata inspección y el estudio de la
estructura por parte de un equipo especializado en hidráulica fluvial y en estructuras.
INTENSIDAD CRITERIO
Pequeñas irregularidades que aparecen de forma localizada en el lecho del
1
cauce y no afectan a la estructura.
Irregularidades de tamaño medio y que afectan a menos de un 10% de la
2 superficie de las cimentaciones.
No se detectan otros deterioros asociados.
Irregularidades de tamaño medio que afectan entre un 10% y un 30% de la
3 superficie de las cimentaciones.
Se detectan leves deterioros asociados.
Grandes irregularidades en el lecho del cauce o irregularidades medias-grandes
que afectan a más de un 30% de la superficie de las cimentaciones.
4
Se observan deterioros graves asociados a otros elementos (movimientos,
grietas…).
NORMA ADIF PLATAFORMA ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
INSPECCIÓN BÁSICA DE PUENTES DE FERROCARRIL COMITÉ DE NORMATIVA
NAP 2-4-0.0 1ª EDICIÓN-ERRATUM ENERO 2020 Pág. 7 de 192
Adif, 2020-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
ANEJO I CATÁLOGO DE DAÑOS PARA INSPECCIÓN BÁSICA
DE PUENTES DE FERROCARRIL
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
DESCRIPCIÓN:
Consiste en un rebaje de la cota del lecho del cauce respecto a la cota de las márgenes como
producto de la erosión fluvial en el cauce. Se pueden observar márgenes que, en su máxima
expresión de erosión, forman ángulos de 90° con el lecho, en lugar de presentar taludes
tendidos.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
Síntoma de un proceso de erosión fluvial. Reduce la estabilidad de los taludes a ambos lados del
río.
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Este daño engloba tanto la existencia de materiales procedentes del arrastre del río (lo que
indica el potencial de arrastre del cauce), como la existencia de vegetación y materiales que
serían obstáculo al paso del agua. También hace referencia a aterramientos debidos a la acción
del hombre, por vertido de escombros o movimientos de tierras.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se trata del deterioro superficial, rotura, desplazamiento y/o ausencia o pérdida de los elementos
de protección del cauce, tales como escollera, geotextiles, muros de protección, etc.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
Anuncia problemas de interacción con el agua del cauce que pueden derivar en problemas de
mayor gravedad (socavación).
INTENSIDAD CRITERIO
NAP 2-4-0.0
NORMA ADIF PLATAFORMA
2.- TERRENO CIRCUNDANTE
ENERO 2020
COMITÉ DE NORMATIVA
DE PUENTES DE FERROCARRIL
ANEJO I CATÁLOGO DE DAÑOS PARA INSPECCIÓN BÁSICA
Pág. 11 de 192
ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
Adif, 2020-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
ANEJO I CATÁLOGO DE DAÑOS PARA INSPECCIÓN BÁSICA
DE PUENTES DE FERROCARRIL
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
DESCRIPCIÓN:
Se trata de aberturas largas y estrechas en el cuerpo del estribo, que suelen seguir una dirección
clara. La separación entre labios de la fisura y su profundidad puede variar, llegando a ser
fisuras pasantes en el elemento
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se trata de aberturas largas y estrechas en el cuerpo del muro lateral, causadas por un
asentamiento diferencial entre el estribo y el muro lateral. Las grietas provocadas por este tipo
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
de asientos parten de la zona inferior del estribo y ascienden de manera oblicua hacia el
extremo del muro lateral o aleta. La separación entre labios de la fisura y su profundidad puede
variar, llegando a ser fisuras pasantes en el elemento.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Movimientos en los elementos de la fábrica que provocan que las piezas se desplacen respecto a
su plano teórico. En su máximo grado de intensidad, puede suponer la pérdida total de las
piezas afectadas
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando se observan desplazamientos de más del 30% del canto del elemento.
3 Cuando el deterioro afecta a entre el 40 y el 60% de la superficie del paramento
del estribo.
DESCRIPCIÓN:
Abombamiento: desviación de parte de una superficie plana fuera de su plano teórico.
Desplome: desplazamiento, habitualmente por vuelco, de un elemento con respecto a su
posición inicial.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Este deterioro incluye todos aquellos movimientos del estribo (verticales, horizontales,
transversales y giros) con respecto de su posición inicial.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
Este daño puede ser generado por fallos de cimentación, empujes del terreno.
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Daño que ocasiona la erosión y pérdida de terreno sobre el que se apoya la cimentación. Se
produce como consecuencia de la formación de cavidades y la descompresión del terreno en el
entorno de las bases de apoyo, por la acción de las corrientes de agua.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Humedades y pátinas: Son manchas en la superficie de la fábrica que indican la presencia de
agua, bien por filtraciones o por fenómenos de capilaridad. Eflorescencias y costras: se trata de
depósitos cristalinos poco coherentes de sales solubles transportados a través o sobre los
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
materiales (las sales pueden proceder o no del propio material). Generalmente son depósitos
blancos, que se presentan en zonas donde existe o ha existido humedad.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Crecimiento de ejemplares leñosos entre elementos de la fábrica, en zonas donde se acumula la
materia orgánica.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NOMBRE DEL DAÑO: Vegetación enraizada herbácea, musgos CÓDIGO DAÑO: 2.F.VH
o líquenes
DESCRIPCIÓN:
Crecimiento de ejemplares herbáceos entre elementos de la fábrica, en zonas donde se acumula
la materia orgánica. Se incluyen en este deterioro los depósitos de musgos o líquenes.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Si se trata de vegetación no leñosa que cubre más del 25% y menos del 50% de
2
la estructura.
Si se trata de vegetación no leñosa que cubre más del 50% y menos del 75% de
3
la estructura.
DESCRIPCIÓN:
Pérdida de las propiedades del material en la zona superficial de los elementos de la fábrica
(zonas más expuestas o más alterables). La meteorización puede ser debida a factores físicos (la
acción del viento, del hielo, por cambios de temperatura, por hinchamiento, etc.) o a factores
químicos (disolución, contaminación atmosférica, etc.).
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
La descamación y el decapado suelen estar asociados a los ciclos hielo-deshielo y, por tanto, se
produce generalmente en las zonas más expuestas a los cambios de temperatura. La vesiculación
aparece en aquellas zonas más expuestas de los elementos estructurales, donde se acumule
humedad.
INTENSIDAD CRITERIO
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se trata de la pérdida de material en las juntas entre ladrillos debido a la disolución química de
los ligantes, a causa de la circulación de agua o por la acción de los agentes atmosféricos. Esta
pérdida puede ser parcial, habiéndose reducido la sección, o total, no quedando material
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando se ha producido una pérdida que afecta entre el 25% y el 50% del
2 paramento del estribo.
DESCRIPCIÓN:
Se trata de la pérdida de material en las juntas entre mampuestos debido a la disolución
química de los ligantes, a causa de la circulación de agua o por la acción de los agentes
atmosféricos. Esta pérdida puede ser parcial, habiéndose reducido la sección, o total, no
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando se ha producido una pérdida que afecta entre el 10% y el 30% del
2
paramento del estribo.
DESCRIPCIÓN:
Se trata de la pérdida de material en las juntas entre sillares debido a la disolución de los
ligantes, a causa de la circulación de agua o por la acción de agentes atmosféricos. Esta pérdida
puede ser parcial, habiéndose reducido la sección o total, no quedando material interpuesto
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
entre sillares.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando se ha producido una pérdida que afecta entre el 25% y el 50% del
2
paramento del estribo.
DESCRIPCIÓN:
Se trata de un daño de carácter estético causado por vandalismo.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NAP 2-4-0.0
NORMA ADIF PLATAFORMA
INSPECCIÓN BÁSICA DE PUENTES DE FERROCARRIL
ENERO 2020 1ª EDICIÓN-ERRATUM
COMITÉ DE NORMATIVA
DE PUENTES DE FERROCARRIL
Pág. 27 de 192
ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
Adif, 2020-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
ANEJO I CATÁLOGO DE DAÑOS PARA INSPECCIÓN BÁSICA
DE PUENTES DE FERROCARRIL
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
DESCRIPCIÓN:
Se trata de aberturas largas y estrechas en el cuerpo del estribo, que suelen seguir una dirección
clara (en aquellos casos en los que su distribución es aleatoria o en retícula, se denominan
fisuras en mapa y se considera un defecto diferente). La separación entre labios de la fisura y su
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NOMBRE DEL DAÑO: Despegue por asentamiento diferencial CÓDIGO DAÑO: 2.HA.DEA
estribo y Muro de acompañamiento-
Aletas
DESCRIPCIÓN:
Consiste en aberturas largas y estrechas, que aparecen como separación en la zona de unión del
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
muro frontal del estribo y las aletas laterales, o en el cuerpo del muro lateral como grietas
verticales-oblícuas que parten de la zona inferior del estribo. La separación entre labios de la
fisura y su profundidad puede variar, llegando a ser fisuras pasantes en el elemento.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando se trata de fisuras de abertura entre 2,00 y 5,00 mm. Cuando se trata de
2 fisuras que afectan entre el 20% y el 40% de la superficie del paramento del
elemento, independientemente de su abertura.
Cuando se trata de fisuras de abertura entre 5,00 y 10,00 mm. Cuando se trata
3 de fisuras que afectan entre el 40% y el 60% de la superficie del paramento del
elemento, independientemente de su abertura.
DESCRIPCIÓN:
Movimiento o distorsión en un estribo que excede lo admisible. Se incluye dentro de este
deterioro el abollamiento (hundimiento de una superficie debido a un golpe o a su
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Este deterioro incluye todos aquellos movimientos del estribo (verticales, horizontales,
transversales y giros) con respecto de su posición inicial.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
Este daño puede ser generado por fallos de cimentación, empujes del terreno.
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Daño que ocasiona la erosión y pérdida de terreno sobre el que se apoya la cimentación. Se
produce como consecuencia de la formación de cavidades y la descompresión del terreno en el
entorno de las bases de apoyo, por la acción de las corrientes de agua.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Humedades y pátinas: Son manchas en la superficie de la fábrica que indican la presencia de
agua, bien por filtraciones o por fenómenos de capilaridad. Eflorescencias y costras: se trata de
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
depósitos cristalinos poco coherentes de sales solubles transportados a través o sobre los
materiales (las sales pueden proceder o no del propio material). Generalmente son depósitos
blancos, que se presentan en zonas donde existe o ha existido humedad.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Crecimiento de ejemplares leñosos entre elementos de la tierra armada, en zonas donde se
acumula la materia orgánica.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NOMBRE DEL DAÑO: Vegetación enraizada herbácea, musgos CÓDIGO DAÑO: 2.HA.VH
o líquenes
DESCRIPCIÓN:
Crecimiento de ejemplares herbáceos entre elementos como consecuencia de la acumulación de
materia orgánica. Se incluyen en este deterioro los depósitos de musgos o líquenes.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Si se trata de vegetación no leñosa que cubre más del 25% y menos del 50% de
2
la estructura.
Si se trata de vegetación no leñosa que cubre más del 50% y menos del 75% de
3
la estructura.
DESCRIPCIÓN:
Degradación superficial: meteorización del hormigón a causa de acciones físicas o químicas, que
comienza en las zonas más alterables del material. Fundamentalmente se debe a la acción del
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se trata de aberturas largas y estrechas en el cuerpo de los estribos que no siguen una dirección
clara, sino que presentan una distribución aleatoria en forma de cuadrícula.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NOMBRE DEL DAÑO: Armaduras vistas / Corroídas / Rotas CÓDIGO DAÑO: 2.HA.AVC
DESCRIPCIÓN:
Este daño consiste en la falta de recubrimiento de hormigón que deja las armaduras expuestas.
Normalmente aparece a causa de golpes/impactos, escasez de recubrimiento, desprendimientos
del hormigón, etc. Al estar expuestas a acciones externas, las armaduras son susceptibles a la
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
corrosión, pudiendo observarse armaduras corroídas que pueden llegar a presentar pérdidas de
sección importantes. Además, pueden presentar otros daños que agravan el grado de deterioro
de la estructura, como es la rotura o la deformación excesiva de las barras de armado.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando están afectadas las armaduras principales de una sección del elemento,
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
DESCRIPCIÓN:
Se trata de un daño de carácter estético causado por vandalismo.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NAP 2-4-0.0
3.- PILA
ENERO 2020
COMITÉ DE NORMATIVA
DE PUENTES DE FERROCARRIL
ANEJO I CATÁLOGO DE DAÑOS PARA INSPECCIÓN BÁSICA
Pág. 42 de 192
ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
Adif, 2020-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
ANEJO I CATÁLOGO DE DAÑOS PARA INSPECCIÓN BÁSICA
DE PUENTES DE FERROCARRIL
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
DESCRIPCIÓN:
Se trata de aberturas largas y estrechas en el cuerpo de las pilas, que suelen seguir una dirección
clara. La separación entre labios de la fisura y su profundidad puede variar, llegando a ser
fisuras pasantes en el elemento.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Movimientos en los elementos de la fábrica que provocan que las piezas se desplacen respecto a
su plano teórico. En su máximo grado de intensidad, puede suponer la pérdida total de las
piezas afectadas
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando se observan desplazamientos de más del 30% del canto del elemento.
3 Cuando el deterioro afecta a entre el 40 y el 60% de la superficie del paramento
de la pila.
DESCRIPCIÓN:
Abombamiento: desviación de parte de una superficie plana fuera de su plano teórico.
Desplome: desplazamiento, habitualmente por vuelco, de un elemento con respecto a su
posición inicial.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Este deterioro incluye todos aquellos movimientos de la pila (verticales, horizontales,
transversales y giros) con respecto de su posición inicial.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
Este daño puede ser generado por fallos de cimentación, empujes del terreno.
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Daño que supone la pérdida de terreno sobre el que se apoya la cimentación, como consecuencia
de la formación de cavidades y la descompresión del terreno en el entorno de las bases de apoyo
a causa de la acción de las corrientes de agua.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Humedades y pátinas: son manchas en la superficie de la fábrica que indican la presencia de
agua, bien por filtraciones o por fenómenos de capilaridad. Eflorescencias y costras: se trata de
depósitos cristalinos poco coherentes de sales solubles transportados a través o sobre los
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
materiales (las sales pueden proceder o no del propio material). Generalmente son depósitos
blancos, que se presentan en zonas donde existe o ha existido humedad.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Crecimiento de ejemplares leñosos entre algunos elementos de la fábrica, en zonas donde se
acumula la materia orgánica.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NOMBRE DEL DAÑO: Vegetación enraizada herbácea, musgos CÓDIGO DAÑO: 3.F.VH
o líquenes
DESCRIPCIÓN:
Crecimiento de ejemplares herbáceos que crecen entre algunos elementos de la fábrica donde se
acumula la materia orgánica. Se incluyen en este deterioro los depósitos de musgos o líquenes.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Si se trata de vegetación no leñosa que cubre más del 25% y menos del 50% de
2
la estructura.
Si se trata de vegetación no leñosa que cubre más del 50% y menos del 75% de
3
la estructura.
DESCRIPCIÓN:
Pérdida de las propiedades del material en la zona superficial de la fábrica (zonas más expuestas
o alterables del material). La meterorización puede ser debida a factores físicos (acción del
viento, hielo, cambios de temperatura…) o químicos (disolución, contaminación atmosférica…).
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se trata de la pérdida de material en las juntas entre ladrillos debido a la disolución química de
los ligantes, a causa de la circulación de agua o por acción de agentes atmosféricos. Esta pérdida
puede ser parcial, habiéndose reducido la sección, o total, no quedando material interpuesto
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
entre ladrillos.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se trata de la pérdida de material en las juntas entre mampuestos debido a la disolución
química de los ligantes, a causa de la circulación de agua o por acción de agentes atmosféricos.
Esta pérdida puede ser parcial, habiéndose reducido la sección, o total, no quedando material
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se trata de la pérdida de material en las juntas entre sillares debido a la disolución química de
los ligantes, a causa de la circulación de agua o por acción de agentes atmosféricos. Esta pérdida
puede ser parcial, habiéndose reducido la sección, o total, no quedando material interpuesto
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
entre sillares.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se trata de un daño de carácter estético causado por vandalismo.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NAP 2-4-0.0
NORMA ADIF PLATAFORMA
INSPECCIÓN BÁSICA DE PUENTES DE FERROCARRIL
1ª EDICIÓN-ERRATUM
3.2.- PILA HORMIGÓN (INCLUYE HORMIGÓN PRETENSADO
ENERO 2020
COMITÉ DE NORMATIVA
DE PUENTES DE FERROCARRIL
ANEJO I CATÁLOGO DE DAÑOS PARA INSPECCIÓN BÁSICA
Pág. 56 de 192
ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
Adif, 2020-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
ANEJO I CATÁLOGO DE DAÑOS PARA INSPECCIÓN BÁSICA
DE PUENTES DE FERROCARRIL
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
DESCRIPCIÓN:
Se trata de aberturas largas y estrechas en el cuerpo de las pilas, que suelen seguir una dirección
clara (en aquellos casos en los que su distribución es aleatoria o en retícula, se denominan
fisuras en mapa y se considera un defecto diferente). La separación entre labios de la fisura y su
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Movimiento o distorsión en una pila que excede lo admisible. Se incluye dentro de este deterioro
el abollamiento (hundimiento de una superficie debido a un golpe o a su comportamiento
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Este deterioro incluye todos aquellos movimientos de la pila (verticales, horizontales,
transversales y giros) con respecto de su posición inicial.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
Este daño puede ser generado por fallos de cimentación, empujes del terreno.
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Daño que supone la pérdida de terreno sobre el que se apoya la cimentación, como consecuencia
de la formación de cavidades y la descompresión del terreno en el entorno de las bases de apoyo
por acción de las corrientes de agua.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Humedades y pátinas: se refiere a manchas en la superficie que indican la presencia de agua,
bien por filtraciones o por fenómenos de capilaridad. Eflorescencias y costras: se trata de
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
depósitos cristalinos poco coherentes de sales solubles transportados a través o sobre los
materiales (las sales pueden proceder o no del propio material). Generalmente son depósitos
blancos, que se presentan en zonas donde existe o ha existido humedad.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NOMBRE DEL DAÑO: Vegetación enraizada herbácea, musgos CÓDIGO DAÑO: 3.HA.VA
o líquenes
DESCRIPCIÓN:
Crecimiento de ejemplares herbáceos entre elementos como consecuencia de la acumulación la
materia orgánica. Se incluyen en este deterioro los depósitos de musgos o líquenes.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Si se trata de vegetación no leñosa que cubre más del 25% y menos del 50% de
2
la estructura.
Si se trata de vegetación no leñosa que cubre más del 50% y menos del 75% de
3
la estructura.
DESCRIPCIÓN:
Degradación superficial: meteorización del hormigón a causa de acciones físicas o químicas que
comienza en las zonas más alterables del material. Fundamentalmente se debe a la acción del
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se trata de aberturas largas y estrechas en el cuerpo de las pilas que no siguen una dirección
clara, sino que presentan una distribución aleatoria en forma de cuadrícula. La separación entre
labios de la fisura y su profundidad puede variar.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NOMBRE DEL DAÑO: Armaduras vistas / Corroídas / Rotas CÓDIGO DAÑO: 3.HA.AVC
DESCRIPCIÓN:
Este daño consiste en la falta de recubrimiento de hormigón, que deja las armaduras expuestas.
Normalmente aparece como consecuencia de golpes o impactos, de escasez de recubrimiento, o
por desprendimiento del hormigón. Al estar expuestas a acciones externas, las armaduras son
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando están afectadas las armaduras principales de una sección del elemento,
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
DESCRIPCIÓN:
Se trata de un daño de carácter estético causado por vandalismo.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NAP 2-4-0.0
NORMA ADIF PLATAFORMA
3.3.- PILA METÁLICA
Pág. 69 de 192
ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
Adif, 2020-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
ANEJO I CATÁLOGO DE DAÑOS PARA INSPECCIÓN BÁSICA
DE PUENTES DE FERROCARRIL
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
DESCRIPCIÓN:
La fisura representa una discontinuidad del material metálico aparecida con posterioridad a su
fabricación.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
Suele ir asociadas a los efectos de la fatiga, por lo que suelen iniciarse en puntos de
concentracion de tensiones, habitualmente una imperfección, y van progresando con los ciclos
de tensiones inferiores a las admisibles del material. Se identifican como una línea milimétrica
de rotura de la pintura, o en ausencia de esta del propio material, y habitualmente acompañada
o remarcada por una línea de óxido procedente de la superficie de la grieta.
INTENSIDAD CRITERIO
1 Se identifica la fisura
DESCRIPCIÓN:
Se refiere a la ausencia o deterioro de elementos de conexión.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando afecta a menos del 5% del número de tornillos o roblones del total de la
1
unión. No se aprecian movimientos entre las piezas unidas.
Cuando afecta entre el 5% y el 10% del número de tornillos o roblones del total
2
de la unión. Se aprecian movimientos entre las piezas unidas.
Cuando afecta entre el 10% y el 15% del número de tornillos o roblones del
3
total de la unión. Se aprecian movimientos entre las piezas unidas.
Cuando afecta a más del 15% del número de tornillos o roblones del total de la
4
unión. Se aprecian movimientos entre las piezas unidas.
DESCRIPCIÓN:
Se refiere al deterioro de las uniones atornilladas al existir tornillos o roblones sueltos.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando afecta entre el 10% y el 20% del número de tornillos o roblones del
2
total de la unión. Se aprecian leves movimientos entre las piezas unidas.
Cuando afecta entre el 20% y el 30% del número de tornillos o roblones del
3
total de la unión. Se aprecian movimientos notables entre las piezas unidas.
Cuando afecta a más del 30% del número de tornillos o roblones del total de la
4
unión. Se aprecian grandes movimientos entre las piezas unidas.
DESCRIPCIÓN:
Se refiere al deterioro o rotura de las soldaduras de conexión entre elementos metálicos de la
pila.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando afecta a más del 15% de la longitud de soldadura del total de la unión.
4
Se aprecian movimientos entre las piezas unidas.
DESCRIPCIÓN:
Movimiento o distorsión en un elemento que excede lo admisible. También se incluye dentro de
este deterioro la abolladura (hundimiento de una superficie debido a un golpe o a su
comportamiento estructural) y el abombamiento (desviación de parte de una superficie plana
fuera de su plano teórico).
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se refiere al deterioro o rotura de perfiles metálicos que forman parte de la pila o sus elementos
asociados (arrioestramiento).
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Movimiento o distorsión en una pila con repecto a su posición teórica, habitualmente la vertical.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Este deterioro incluye todos aquellos movimientos de la pila (verticales, horizontales,
transversales y giros) con respecto de su posición inicial.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
Este daño puede ser generado por fallos de cimentación, empujes del terreno.
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Daño que supone la pérdida de terreno sobre el que se apoya la cimentación, como consecuencia
de la formación de cavidades y la descompresión del terreno en el entorno de las bases de apoyo
por acción de las corrientes de agua.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Disolución o reacción del material metálico con el medio circundante pasando el metal del
estado elemental al estado oxidado. La oxidación siempre se produce en presencia de humedad.
La corrosión puede ser uniforme (corrosión generalizada) o en forma de picaduras. La corrosión
se puede presentar tanto en elementos principales como en elementos metálicos de conexión.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando está afectada menos del 10% de la superficie del elemento, con
1
oxidación, pero sin pérdidas de sección.
Cuando está afectada entre el 10% y el 30% de la superficie del elemento, con
oxidación pero sin pérdidas de sección. Cuando está afectada menos del 10% de
la superficie del elemento, con pérdidas de sección. En el caso de uniones,
2 cuando afecta a menos del 10% de la longitud (soldaduras) o número (de
tornillos o roblones) del total de la unión, con pérdidas de sección.
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando está afectada entre el 30% y el 50% de la superficie del elemento, con
oxidación, pero sin pérdidas de sección. Cuando está afectada menos del 10%
de la superficie del elemento, con pérdidas de sección completa (rotura). En el
3
caso de uniones, cuando afecta a más del 10% y menos del 50% de la longitud
(soldaduras) o número (de tornillos o roblones) del total de la unión, con
pérdidas de sección.
Cuando está afectada más del 50% de la superficie del elemento, con pérdidas
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
de sección. Cuando está afectada más del 10% de la superficie del elemento,
4 con pérdidas de sección completa (rotura). Cuando afecta a más del 50% de la
longitud (soldaduras) o número (de tornillos o roblones) del total de la unión,
con pérdidas de sección.
NOMBRE DEL DAÑO: Paquetes de hidróxido entre chapas o CÓDIGO DAÑO: 3.M.PH
perfiles
DESCRIPCIÓN:
Presencia de herrumbre entre chapas o perfiles, soldados o atornillados, que conforman la pila o
sus elementos asociados (arriostramiento).
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Presencia puntual de herrumbre entre chapas o perfiles, sin que exista pérdida
2
de alineación de estos.
DESCRIPCIÓN:
Alteración superficial o pérdida del tratamiento protector, producido por la acción de agentes
atmosféricos.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
2 Cuando afecta a más del 10% y menos del 20% de la superficie del paramento.
3 Cuando afecta a más del 20% y menos del 30% de la superficie del paramento.
DESCRIPCIÓN:
Se trata de un daño de carácter estético causado por vandalismo.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Presencia de nidos o acumulación de suciedad en el elemento de la pila.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Presencia generalizada de nidos o suciedad en más del 30% y menos del 60%
3
de los elementos de la pila.
NAP 2-4-0.0
4.- VANO
ENERO 2020
COMITÉ DE NORMATIVA
DE PUENTES DE FERROCARRIL
ANEJO I CATÁLOGO DE DAÑOS PARA INSPECCIÓN BÁSICA
Pág. 85 de 192
ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
Adif, 2020-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
ANEJO I CATÁLOGO DE DAÑOS PARA INSPECCIÓN BÁSICA
DE PUENTES DE FERROCARRIL
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
DESCRIPCIÓN:
Se trata de aberturas largas y estrechas en el cuerpo del vano, que suelen seguir una dirección
clara. La separación entre labios de la fisura y su profundidad puede variar, llegando a ser
fisuras pasantes en el elemento.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Movimientos en los elementos de la fábrica que provocan que las piezas se desplacen respecto a
su plano teórico. En su máximo grado de intensidad, puede suponer la pérdida total de las
piezas afectadas
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando se observan desplazamientos de más del 30% del canto del elemento.
3 Cuando el deterioro afecta a entre el 40 y el 60% de la superficie del paramento
de la bóveda.
DESCRIPCIÓN:
Abombamiento: desviación de parte de la bóveda fuera de su superficie teórica.
Desplome: desplazamiento, habitualmente por vuelco, de un elemento con respecto a su
posición inicial.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Humedades y pátinas: manchas en la superficie de la fábrica que indican la presencia de agua,
bien por filtraciones o por fenómenos de capilaridad. Eflorescencias y costras: se trata de
depósitos cristalinos poco coherentes de sales solubles transportados a través o sobre los
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
materiales (las sales pueden proceder o no del propio material). Generalmente son depósitos
blancos, que se presentan en zonas donde existe o ha existido humedad.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Crecimiento de ejemplares leñosos entre elementos de fábrica, en zonas donde se acumula la
materia orgánica.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NOMBRE DEL DAÑO: Vegetación enraizada herbácea, musgos CÓDIGO DAÑO: 4.F.VH
o líquenes
DESCRIPCIÓN:
Crecimiento de ejemplares herbáceos entre elementos de fábrica, en zonas donde se acumula la
materia orgánica. Se incluyen en este deterioro los depósitos de musgos o líquenes.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Si se trata de vegetación no leñosa que cubre más del 25% y menos del 50% de
2
la estructura.
Si se trata de vegetación no leñosa que cubre más del 25% y menos del 50% de
3
la estructura.
DESCRIPCIÓN:
Degradación superficial de origen físico o químico que comienza en las zonas más alterables del
material. Fundamentalmente se debe a la acción del viento, agua, etc. Pérdida de las
propiedades del material en la zona superficial de la fábrica (zonas más expuestas o alterables
del material). La meterorización puede ser debida a factores físicos (acción del viento, hielo,
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se trata de la pérdida de material en las juntas entre ladrillos debido a la disolución química de
los ligantes, a causa de la circulación de agua o por acción de agentes atmosféricos. Esta pérdida
puede ser parcial, habiéndose reducido la sección, o total, no quedando material interpuesto
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
entre ladrillos.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se trata de la pérdida de material en las juntas entre sillares debido a la disolución química de
los ligantes, a causa de la circulación de agua o por acción de agentes atmosféricos. Esta pérdida
puede ser parcial, habiéndose reducido la sección, o total, no quedando material interpuesto
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
entre sillares.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se trata de un daño de carácter estético causado por vandalismo.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NAP 2-4-0.0
NORMA ADIF PLATAFORMA
INSPECCIÓN BÁSICA DE PUENTES DE FERROCARRIL
ENERO 2020 1ª EDICIÓN-ERRATUM
4.2.- VANO HORMIGÓN PRETENSADO (INCLUYE HORMIGÓN PRETENSADO)
COMITÉ DE NORMATIVA
DE PUENTES DE FERROCARRIL
ANEJO I CATÁLOGO DE DAÑOS PARA INSPECCIÓN BÁSICA
Pág. 96 de 192
ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
Adif, 2020-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
ANEJO I CATÁLOGO DE DAÑOS PARA INSPECCIÓN BÁSICA
DE PUENTES DE FERROCARRIL
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
DESCRIPCIÓN:
Se trata de aberturas largas y estrechas en el cuerpo de un vano, que suelen seguir una dirección
clara (en aquellos casos en los que su distribución es aleatoria o en retícula, se denominan
fisuras en mapa y se considera un defecto diferente). La separación entre labios de la fisura y su
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Movimiento o distorsión en un vano que excede lo admisible. Se incluye dentro de este deterioro
el abollamiento (hundimiento de una superficie debido a un golpe o a su comportamiento
estructural), el abombamiento (desviación de parte de una superficie plana fuera de su plano
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Humedades y pátinas: manchas en la superficie que indican la presencia de agua, bien por
filtraciones o por fenómenos de capilaridad. Eflorescencias y costras: se trata de depósitos
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
cristalinos poco coherentes de sales solubles transportados a través o sobre los materiales (las
sales pueden proceder o no del propio material). Generalmente son depósitos blancos, que se
presentan en zonas donde existe o ha existido humedad.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NOMBRE DEL DAÑO: Vegetación enraizada herbácea, musgos CÓDIGO DAÑO: 4.HA.VH
o líquenes
DESCRIPCIÓN:
Crecimiento de ejemplares herbáceos en zonas donde se acumula la materia orgánica. Se
incluyen en este deterioro los depósitos de musgos o líquenes
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Si se trata de vegetación no leñosa que cubre más del 25% y menos del 50% de
2
la estructura.
Si se trata de vegetación no leñosa que cubre más del 75% y menos del 70% de
3
la estructura.
DESCRIPCIÓN:
Degradación superficial: meteorización del hormigón como consecuencia de acciones físicas
(fundamental a la acción del viento, agua, hielo-deshielo) o a acciones químicas. Coqueras/nidos
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se trata de aberturas largas y estrechas en el cuerpo de los vanos que no siguen una dirección
clara, sino que presentan una distribución aleatoria en forma de cuadrícula. La separación entre
labios de la fisura y su profundidad puede variar.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NOMBRE DEL DAÑO: Armaduras vistas / Corroídas / Rotas CÓDIGO DAÑO: 4.HA.AVC
DESCRIPCIÓN:
Este daño consiste en la falta de recubrimiento de hormigón, que deja las armaduras expuestas.
Normalmente aparece como consecuencia de golpes o impactos, de escasez de recubrimiento, o
por desprendimiento del hormigón. Al estar expuestas a acciones externas, las armaduras son
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando están afectadas las armaduras de una sección del elemento, con
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
DESCRIPCIÓN:
Se trata de un daño de carácter estético causado por vandalismo.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NAP 2-4-0.0
NORMA ADIF PLATAFORMA
4.3.- VANO METÁLICO
DESCRIPCIÓN:
La fisura representa una discontinuidad del material metálico aparecida con posterioridad a su
fabricación.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
Suele ir asociadas a los efectos de la fatiga, por lo que suelen iniciarse en puntos de
concentracion de tensiones, habitualmente una imperfección, y van progresando con los ciclos
de tensiones inferiores a las admisibles del material. Se identifican como una línea de ancho
inferior al milímetro de rotura de la pintura, o en ausencia de esta del propio material, y
habitualmente acompañada o remarcada por una línea de óxido procedente de la superficie de
la grieta.
INTENSIDAD CRITERIO
1 Se identifica la fisura
DESCRIPCIÓN:
Se refiere a la ausencia de elementos de conexión.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando afecta a menos del 5% del número de tornillos o roblones del total de la
1
unión. No se aprecian movimientos entre las piezas unidas.
Cuando afecta entre el 5% y el 10% del número de tornillos o roblones del total
2
de la unión. Se aprecian movimientos entre las piezas unidas.
Cuando afecta entre el 10% y el 15% del número de tornillos o roblones del
3
total de la unión. Se aprecian movimientos entre las piezas unidas.
Cuando afecta a más del 15% del número de tornillos o roblones del total de la
4
unión. Se aprecian movimientos entre las piezas unidas.
DESCRIPCIÓN:
Se refiere al deterioro de las uniones atornilladas, debido a la existencia de tornillos o roblones
sueltos.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando afecta entre el 10% y el 20% del número de tornillos o roblones del
2
total de la unión. Se aprecian leves movimientos entre las piezas unidas.
Cuando afecta entre el 10% y el 20% del número de tornillos o roblones del
3
total de la unión. Se aprecian leves movimientos entre las piezas unidas.
Cuando afecta a más del 30% del número de tornillos o roblones del total de la
4
unión. Se aprecian grandes movimientos entre las piezas unidas.
DESCRIPCIÓN:
Se refiere al deterioro o rotura de las soldaduras de conexión entre elementos metálicos que
constituyen el tablero.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando afecta a más del 15% de la longitud de soldadura del total de la unió.
4
Se aprecian movimientos entre las piezas unidas.
DESCRIPCIÓN:
Movimiento o deformación en un elemento que excede lo admisible. También se incluye dentro
de este deterioro la abolladura (hundimiento de una superficie debido a un golpe o a su
comportamiento estructural) y el abombamiento (desviación de parte de una superficie plana
fuera de su plano teórico).
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se refiere al deterioro o rotura de los perfiles metálicos que constituyen el tablero.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Disolución o reacción del material metálico con el medio circundante pasando el metal del
estado elemental al estado oxidado. La oxidación siempre se produce en presencia de humedad.
La corrosión puede ser uniforme (corrosión generalizada) o en forma de picaduras. La corrosión
se puede presentar tanto en elementos principales como en elementos metálicos de conexión.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando está afectada menos del 10% de la superficie del elemento, con
1
oxidación, pero sin pérdidas de sección.
Cuando está afectada entre el 10% y el 30% de la superficie del elemento, con
oxidación, pero sin pérdidas de sección. Cuando está afectada menos del 10%
de la superficie del elemento, con pérdidas de sección. En el caso de uniones,
2 cuando afecta a menos del 10% de la longitud (soldaduras) o número (de
tornillos o roblones) del total de la unión, con pérdidas de sección.
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando está afectada entre el 30% y el 50% de la superficie del elemento, con
oxidación, pero sin pérdidas de sección. Cuando está afectada menos del 10%
de la superficie del elemento, con pérdidas de sección completa (rotura). En el
3
caso de uniones, cuando afecta a más del 10% y menos del 50% de la longitud
(soldaduras) o número (de tornillos o roblones) del total de la unión, con
pérdidas de sección.
Cuando está afectada más del 50% de la superficie del elemento, con pérdidas
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
de sección. Cuando está afectada más del 10% de la superficie del elemento,
4 con pérdidas de sección completa (rotura). Cuando afecta a más del 50% de la
longitud (soldaduras) o número (de tornillos o roblones) del total de la unión,
con pérdidas de sección.
NOMBRE DEL DAÑO: Paquetes de hidróxido entre chapas o CÓDIGO DAÑO: 4.M.PH
perfiles
DESCRIPCIÓN:
Presencia de herrumbre entre chapas o perfiles, soldados o atornillados, que forman el tablero.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Presencia puntual de herrumbre entre chapas o perfiles, sin que exista pérdida
2
de alineación de estos.
DESCRIPCIÓN:
Alteración superficial o pérdida del tratamiento protector, producido por la acción de agentes
atmosféricos.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
2 Cuando afecta a más del 10% y menos del 20% de la superficie del elemento.
3 Cuando afecta a más del 20% y menos del 30% de la superficie del elemento.
DESCRIPCIÓN:
Se trata de un daño de carácter estético causado por vandalismo.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Presencia de nidos o acumulación de suciedad en los elementos que forman el tablero.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Presencia generalizada de nidos o suciedad en más del 30% y menos del 60%
3
de los elementos que forman el tablero.
NAP 2-4-0.0
NORMA ADIF PLATAFORMA
5.- APARATOS DE APOYOS
DESCRIPCIÓN:
Se incluyen en este deterioro tanto la separación parcial del apoyo de la superficie sobre la que
apoya (cama de nivelación) como la separación del tablero de la superficie del aparato de apoyo.
Asimismo, se incluye el deterioro de los elementos de anclaje a la estructura.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando el contacto entre el apoyo y una de las dos superficies de contacto (el
1 tablero o la pila – estribo) es superior al 90% de la superficie en planta del
apoyo. No hay rotura de pernos de anclaje.
Cuando el contacto entre el apoyo y una de las dos superficies de contacto (el
2 tablero o la pila – estribo) se encuentra entre el 70% y el 90% de la superficie
en planta del apoyo. Hay rotura de menos de un 15% de los pernos de anclaje.
Cuando el contacto entre el apoyo y una de las dos superficies de contacto (el
tablero o la pila – estribo) se encuentra entre el 50% y el 70% de la superficie
3
en planta del apoyo. Hay rotura de entre un 15% y un 30% de los pernos de
anclaje.
Cuando el contacto entre el apoyo y una de las dos superficies de contacto (el
4 tablero o la pila – estribo) es inferior al 50% de la superficie en planta del
apoyo. Hay rotura de más de un 30% de los pernos de anclaje.
DESCRIPCIÓN:
Se entiende por deformación excesiva la deformación global del aparato tanto horizontal como
verticalmente, así como la deformación parcial de algunos de los elementos que lo constituyen
en el caso de aparatos de apoyo complejos. Un aparato de apoyo se considerará roto cuando éste
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
no pueda ejercer la función para la que estaba diseñado. La rotura normalmente es debida al
agotamiento del apoyo por una presión vertical o por una deformación excesiva.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
INTENSIDAD CRITERIO
4 o cualquier otro elemento del sistema de apoyo. Cuando la rotura del apoyo
impide el funcionamiento del mismo.
DESCRIPCIÓN:
Cuando el apoyo se observa emplazado en otra posición distinta de aquella para la que fue
concebido o en la que fue colocado o incluso cuando ha desaparecido también se recogerá como
este deterioro.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Degradación del material que constituye el apoyo. Suele dar lugar a la aparición de fisuras en
aparatos de apoyos de neopreno o corrosiones en aparatos de apoyo metálicos.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
INTENSIDAD CRITERIO
4
daños en otros elementos como vigas o losas.
DESCRIPCIÓN:
El apoyo presenta imposibilidad para permitir los movimientos para los cuales había sido
diseñado. La principal causa de bloqueo es la acumulación de materiales en las mesetas de
apoyo.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando existe una pérdida leve de movilidad, pero el elemento no pierde sus
1
propiedades funcionales.
Cuando existe una pérdida grave de movilidad y el elemento pierde parte de sus
3 propiedades funcionales; este hecho se refleja en deterioros en los elementos en
contacto (tablero o pilas y estribos) de intensidad media.
DESCRIPCIÓN:
Son deterioros imputables a los elementos, generalmente de hormigón, que facilitan el apoyo
completo del apoyo tanto inferiormente con la subestructura como superiormente con la
superestructura.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NAP 2-4-0.0
NORMA ADIF PLATAFORMA
INSPECCIÓN BÁSICA DE PUENTES DE FERROCARRIL
6.- AMORTIGUADORES SÍSMICOS
DESCRIPCIÓN:
Pérdida o rotura de los elementos de protección del amortiguador.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Abolladuras, golpes y roturas de los elementos metálicos que conforman el amortiguador.
¡Error! Nombre de archivo no especificado.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando el deterioro afecta a más del 30% de la superficie del elemento y/o
4
tiene una incidencia grave en lafuncionalidad.
DESCRIPCIÓN:
Disolución o reacción del material metálico del amortiguador con el medio circundante, pasando
el metal del estado elemental al estado oxidado. La corrosión siempre se produce en presencia
de humedad.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Pérdida o fugas de aceite del interior del cuerpo principal del amortiguador.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Presencia o acumulación de materiales o suciedad alrededor del amortiguador.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NOMBRE DEL DAÑO: Anclajes sueltos o flojos o ausentes CÓDIGO DAÑO: 6.-.ASF
DESCRIPCIÓN:
Se refiere al deterioro o ausencia de tornillos o pernos de fijación de los elementos al soporte.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
INTENSIDAD CRITERIO
NOMBRE DEL DAÑO: Fallo del soporte de los anclajes CÓDIGO DAÑO: 6.-.FSA
DESCRIPCIÓN:
La deformación o la rotura del soporte donde se ancla el amortiguador (estribo, pila, tablero), se
podría identificar cuando existen síntomas de que la estructura está sufriendo movimientos que
no pueden ser absorbidos por los distintos elementos. Normalmente se detectan saltados en la
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NAP 2-4-0.0
NORMA ADIF PLATAFORMA
7.- ANCLAJES DE TABLERO
DESCRIPCIÓN:
Abolladuras, golpes y roturas de los elementos metálicos que conforman los anclajes del tablero.
¡Error! Nombre de archivo no especificado.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando el deterioro afecta a más del 30% de la superficie del elemento y/o
4
tiene una incidencia grave en lafuncionalidad.
DESCRIPCIÓN:
Disolución o reacción del material metálico del anclaje al tablero con el medio circundante,
pasando el metal del estado elemental al estado oxidado. La corrosión siempre se produce en
presencia de humedad.
¡Error! Nombre de archivo no especificado.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Presencia o acumulación de materiales o suciedad alrededor del anclaje al tablero.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
INTENSIDAD CRITERIO
NOMBRE DEL DAÑO: Fallo del soporte de los anclajes CÓDIGO DAÑO: 7.-.FSA
DESCRIPCIÓN:
La deformación o la rotura del soporte donde se ancla (estribo, pila, tablero), se podría
identificar cuando existen síntomas de que la estructura está sufriendo movimientos que no
pueden ser absorbidos por los distintos elementos. Normalmente se detectan saltados en la zona
de anclaje de los mismos.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NAP 2-4-0.0
8.- JUNTAS
DESCRIPCIÓN:
La deformación o la rotura de la junta se puede identificar cuando existen síntomas de que la
estructura está sufriendo movimientos que no pueden ser absorbidos por los distintos
elementos. Normalmente se detecta por la pérdida de balasto en la zona de la junta, el cual se
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se incluyen en este deterioro aquellas juntas cuya sujeción resulte inadecuada o defectuosa, o
bien hayan perdido elementos de anclaje.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando la junta ha perdido menos del 15% del total de los elementos de
1
anclaje. No se aprecian movimientos en la junta.
Cuando afecta entre el 15% y el 30% del total de los elementos de anclaje. Se
2
aprecian movimientos leves en la junta.
Cuando afecta entre el 30% y el 50% del total de los elementos de anclaje. Se
3 aprecian movimientos moderados en la junta como consecuencia de una fijación
inadecuada.
Cuando se han perdido más del 50% del total de los elementos de anclaje. Se
4 aprecian movimientos importantes en la junta como consecuencia de una
fijación inadecuada.
DESCRIPCIÓN:
Se incluye en este deterioro el derrame y la acumulación de balasto en las juntas de la
estructura.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se refiere al paso se agua a través de la junta de dilatación, bien por la ausencia de esta, por su
deterioro o por una ejecución defectuosa.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando existen otros deterioros leves asociados a las filtraciones (p. ej.,
2
eflorescencias en los paramentos cercanos).
Cuando existen otros deterioros severos asociados a las filtraciones (p. ej.,
4
armaduras corroídas con pérdidas de sección).
DESCRIPCIÓN:
Disolución o reacción del material metálico de la junta con el medio circundante, pasando el
metal del estado elemental al estado oxidado. La oxidación siempre se produce en presencia de
humedad.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando está afectada menos del 10% de la superficie de la junta, con oxidación,
1
pero sin pérdidas de sección.
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando está afectada más del 50% de la superficie de la junta, con pérdidas de
sección. Cuando está afectada más del 10% de la superficie de la junta, con
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
4
pérdidas de sección completa (rotura). Cuando afecta a más del 50% del número
de tornillos o elementos de conexión, con pérdidas de sección.
NAP 2-4-0.0
NORMA ADIF PLATAFORMA
9.1.- SISTEMA DE DRENAJE
DESCRIPCIÓN:
Deterioro que indica que el elemento deja de cumplir la función para la cual fue diseñado y no
permite evacuar el agua.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando el deterioro afecta a más del 25% y menos del 50% de la longitud del
2
drenaje o impide el correcto funcionamiento del elemento.
Cuando el deterioro afecta a más del 50% y menos del 75% de la longitud del
3
drenaje e impide el correcto funcionamiento del elemento.
Cuando el deterioro afecta a más del 75% de la longitud del drenaje o cuando
4 impide el correcto funcionamiento de este, provocando daños graves en el
terraplén (por ejemplo, hundimiento).
NOMBRE DEL DAÑO: Ausencia o deterioro de gárgola / Rotura CÓDIGO DAÑO: 9.1.-.ADG
de sumideros o mechinales
DESCRIPCIÓN:
Escasez de longitud, rotura o ausencia de gárgolas (tubos de desagüe) o mechinales. Este daño
provoca que el agua escurra por los elementos inferiores (cara inferior de la losa, vigas, pilas…),
con el consiguiente deterioro de estos (manchas de humedad, eflorescencias, corrosión…).
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se indicará mediante este daño que las bajantes o cunetas se encuentran atoradas y no permiten
evacuar el agua. En general la obstrucción se produce por la acumulación de materiales o por la
presencia de vegetación.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando el deterioro afecta a más del 25% y menos del 50% de la longitud del
2
drenaje o impide el correcto funcionamiento del elemento.
Cuando el deterioro afecta a más del 50% y menos del 75% de la longitud del
3
drenaje e impide el correcto funcionamiento del elemento.
Cuando el deterioro afecta a más del 75% de la longitud del drenaje o cuando
4 impide el correcto funcionamiento de este, provocando daños graves en el
terraplén (por ejemplo, hundimiento).
DESCRIPCIÓN:
Se indicará mediante este daño que los sumideros o mechinales se encuentran atorados y no
permiten evacuar el agua. En general la obstrucción se produce por la acumulación de materiales
o por la presencia de vegetación.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Acumulación de agua en la plataforma, en toda o parte de ella, debida fundamentalmente a la
inexistencia de un adecuado sistema de drenaje o a su funcionamiento incorrecto.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NAP 2-4-0.0
NORMA ADIF PLATAFORMA
9.2.- INSTALACIONES
NOMBRE DEL DAÑO: Deterioro / Rotura focos de iluminación CÓDIGO DAÑO: 9.2.-.DRF
DESCRIPCIÓN:
Se refiere a cualquier deterioro (corrosión, deformación, rotura) que pueda afectar a un elemento
del sistema de iluminación de tipo focos
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando el deterioro afecta a menos del 10% de los elementos del sistema de
1
iluminación y no hay riesgo de caída del elemento en cuestión.
Cuando el deterioro afecta entre el 10% y el 30% de los elementos del sistema
2
de iluminación y no hay riesgo de caída del elemento en cuestión.
Cuando el deterioro afecta entre el 30% y el 50% de los elementos del sistema
3
de iluminación y no hay riesgo de caída del elemento en cuestión.
Cuando el deterioro afecta a más del 50% de los elementos del sistema de
iluminación y no hay riesgo de caída del elemento en cuestión. Cuando hay
4
riesgo de caída del elemento afectado, independientemente del número de
elementos afectados.
DESCRIPCIÓN:
Se trata del deterioro (rotura, corrosión, deformación) de cualquier elemento de la señalización
vertical.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NOMBRE DEL DAÑO: Rotura / falta de tapa de canaleta CÓDIGO DAÑO: 9.2.-.RFT
DESCRIPCIÓN:
Se trata de la ausencia o el deterioro de la tapa de canaleta de instalaciones.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Este deterioro describe la dificultad de acceso para la fauna salvaje que presenta la estructura,
de cara a conocer la probabilidad de que se produzcan atropellos, electrocuciones y otro tipo de
accidentes en la vía.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Pérdida de integridad de los elementos de protección de la estructura (p.ej., el guardacantos
colocado para proteger la viga de borde de impactos).
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando el deterioro afecta a más del 25% y menos del 50% de la longitud del
2
elemento o impide el correcto funcionamiento de este.
Cuando el deterioro afecta a más del 50% y menos del 75% de la longitud del
3
elemento e impide el correcto funcionamiento de este.
NAP 2-4-0.0
NORMA ADIF PLATAFORMA
9.3.- PASEOS DE SERVICIO
DESCRIPCIÓN:
Degradación superficial de origen físico o químico que comienza en las zonas más alterables del
material. Fundamentalmente se debe a la acción del viento, agua, etc. También se incluye en
este deterioro la acumulación de suciedad en el paseo de servicio.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Si el deterioro afecta a más del 30% y menos del 50% de la superficie del
2 elemento y si se ha perdido alguna de las propiedades durables o funcionales
del elemento.
Si el deterioro afecta a más del 50% y menos del 70% de la superficie del
3 elemento y si se ha perdido alguna de las propiedades durables o funcionales
del elemento.
NOMBRE DEL DAÑO: Armaduras vistas / corroídas / rotas CÓDIGO DAÑO: 9.3.-.AVC
DESCRIPCIÓN:
Este daño se presenta en paseos de servicio de hormigón. Se refiere a la existencia de armaduras
expuestas, que han perdido o no tienen el recubrimiento de hormigón necesario, debido
fundamentalmente a los siguientes motivos: golpes/impactos, escasez de recubrimiento, etc. Las
armaduras pueden estar corroídas pudiendo presentar pérdidas de sección importantes. Las
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
armaduras que quedan vistas además pueden presentar otros daños que agravan el grado de
deterioro de la estructura, como es la rotura o la deformación excesiva de las barras de armado.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando están afectadas las armaduras de una sección del elemento, con
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
4
pérdidas de sección completa del diámetro de las barras (rotura).
DESCRIPCIÓN:
Disolución o reacción del material metálico con el medio circundante pasando el metal del
estado elemental al estado oxidado. La oxidación siempre se produce en presencia de humedad.
La corrosión puede ser uniforme (corrosión generalizada) o en forma de picaduras. La corrosión
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando está afectada menos del 10% de la superficie del elemento, con
1
oxidación, pero sin pérdidas de sección.
Cuando está afectada entre el 10% y el 30% de la superficie del elemento, con
oxidación, pero sin pérdidas de sección. Cuando está afectada menos del 10%
2 de la superficie del elemento, con pérdidas de sección. En el caso de uniones,
cuando afecta a menos del 10% de la longitud (soldaduras) o número (de
tornillos o roblones) del total de la unión, con pérdidas de sección.
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando está afectada entre el 30% y el 50% de la superficie del elemento, con
oxidación, pero sin pérdidas de sección. Cuando está afectada menos del 10%
de la superficie del elemento, con pérdidas de sección completa (rotura). En el
3
caso de uniones, cuando afecta a más del 10% y menos del 50% de la longitud
(soldaduras) o número (de tornillos o roblones) del total de la unión, con
pérdidas de sección.
Cuando está afectada más del 50% de la superficie del elemento, con pérdidas
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
de sección. Cuando está afectada más del 10% de la superficie del elemento,
4 con pérdidas de sección completa (rotura). Cuando afecta a más del 50% de la
longitud (soldaduras) o número (de tornillos o roblones) del total de la unión,
con pérdidas de sección.
NOMBRE DEL DAÑO: Acumulación de balasto sobre paseo CÓDIGO DAÑO: 9.3.-.ABP
DESCRIPCIÓN:
Se incluye en este deterioro el derrame y acumulación de balasto sobre los paseos de servicio de
la plataforma.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se trata de aberturas largas y estrechas en el cuerpo de un elemento. Las fisuras pueden seguir
una dirección clara o, por el contrario, tener una distribución aleatoria, denominándose fisuras
en mapa. En cualquier caso, puede variar la separación entre labios de la fisura y su
profundidad, llegando a ser fisuras pasantes en el elemento.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Movimiento o distorsión en un vano que excede lo admisible. Se incluye dentro de este deterioro
el abollamiento (hundimiento de una superficie debido a un golpe o a su comportamiento
estructural), el abombamiento (desviación de parte de una superficie plana fuera de su plano
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se refiere a la ausencia de elementos de conexión.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando afecta a menos del 15% del número de tornillos o roblones del total de
1
la unión. No se aprecian movimientos entre las piezas unidas.
Cuando afecta entre el 15% y el 30% del número de tornillos o roblones del
2
total de la unión. Se aprecian movimientos leves entre las piezas unidas.
Cuando afecta entre el 30% y el 50% del número de tornillos o roblones del
3
total de la unión. Se aprecian movimientos notables entre las piezas unidas.
Cuando afecta a más del 50% del número de tornillos o roblones del total de la
4
unión. Se aprecian movimientos importantes entre las piezas unidas.
NAP 2-4-0.0
NORMA ADIF PLATAFORMA
9.4.- BARANDILLAS
DESCRIPCIÓN:
Alteración superficial o pérdida del tratamiento protector, producido por la acción de agentes
atmosféricos.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se indicará con este daño que las barandillas no tienen la altura adecuada para desarrollar la
función para la que fueron diseñadas.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
1 Cuando la barandilla tenga menos de 120 cm de alto, pero más de 100 cm.
DESCRIPCIÓN:
Se refiere a la ausencia de elementos de conexión en las barandillas de la plataforma.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando afecta a menos del 5% del número de tornillos o roblones del total de la
1
unión. No se aprecian movimientos entre las piezas unidas.
Cuando afecta entre el 5% y el 10% del número de tornillos o roblones del total
2 de la unión. Se aprecian movimientos entre las piezas unidas, pero no suponen
un riesgo de accidente.
Cuando afecta entre el 10% y el 20% del número de tornillos o roblones del
3 total de la unión. Se aprecian movimientos entre las piezas unidas, pero no
suponen un riesgo de accidente.
Cuando afecta a más del 20% del número de tornillos o roblones del total de la
4 unión. Se aprecian movimientos entre las piezas unidas que pueden suponer un
riesgo de accidente.
DESCRIPCIÓN:
Se incluyen dentro de este deterioro todas aquellas anomalías como son abombamientos, falta
de verticalidad, roturas, elementos desaparecidos y perforaciones, entre otros, que dependiendo
de la gravedad con la que se presenten pueden comprometer la funcionalidad de las barandillas.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Está afectado menos del 10% de la longitud del elemento. Cuando no hay
1
peligro de caída con riesgo de accidente con víctimas.
Está afectado más del 30% de la longitud del elemento afectado y no hay
peligro de caída con riesgo de accidente con víctimas. Cualquiera que sea la
4
longitud afectada del elemento, cuando hay peligro de caída con riesgo de
provocar un accidente con víctimas.
NAP 2-4-0.0
NORMA ADIF PLATAFORMA
9.5.- MURETE GUARDBALASTO
DESCRIPCIÓN:
Se trata de aberturas largas y estrechas en el cuerpo de un elemento. Las fisuras pueden seguir
una dirección clara o, por el contrario, tener una distribución aleatoria, denominándose fisuras
en mapa. En cualquier caso, puede variar la separación entre labios de la fisura y su
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Movimiento o distorsión en un elemento que excede lo admisible. También se incluye dentro de
este deterioro el abollamiento (hundimiento de una superficie debido a un golpe o a su
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NAP 2-4-0.0
NORMA ADIF PLATAFORMA
INSPECCIÓN BÁSICA DE PUENTES DE FERROCARRIL
9.6.- PANTALLAS ACÚSTICAS / AVIFAUNAS
DESCRIPCIÓN:
Ausencia o deterioro de los elementos de conexión de la pantalla o de su anclaje a la
plataforma.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando afecta a menos del 15% del número de tornillos o roblones del total de
1
la unión. No se aprecian movimientos entre las piezas unidas.
Cuando afecta entre el 15% y el 30% del número de tornillos o roblones del
2
total de la unión. Se aprecian movimientos leves entre las piezas unidas.
Cuando afecta entre el 30% y el 50% del número de tornillos o roblones del
3
total de la unión. Se aprecian movimientos notables entre las piezas unidas.
Cuando afecta a más del 50% del número de tornillos o roblones del total de la
4
unión. Se aprecian movimientos importantes entre las piezas unidas.
DESCRIPCIÓN:
Consiste en la rotura de una pantalla acústica o avifauna por la ausencia de algunas de sus
paneles o lamas.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
Cuando faltan menos de un 10% de lamas o paneles en la pantalla, sin que ésta
1
haya perdido su función. No hay riesgo de caída de los elementos afectados.
DESCRIPCIÓN:
Este deterioro hace referencia a la inclinación o desviación de los elementos respecto a la
posición vertical original. Puede deberse a un fallo en el anclaje del elemento, golpes o
impactos, etc.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NAP 2-4-0.0
NORMA ADIF PLATAFORMA
9.7.- SUPERESTRUCTURA
DESCRIPCIÓN:
Se trata de una variación en la cota de la vía respecto a la posición original.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
DESCRIPCIÓN:
Se trata de una variación en la cota de la vía respecto a la posición original.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
NOMBRE DEL DAÑO: Exceso y/o derrame de balasto CÓDIGO DAÑO: 9.7.-.EDB
DESCRIPCIÓN:
Se incluye en este deterioro el derrame de material de balasto por los laterales de la vía.
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
OBSERVACIONES:
INTENSIDAD CRITERIO
INTENSIDAD DEL
TABLA: NIVEL DE GRAVEDAD del catálogo de daños DAÑO
DAÑO Nmax 1 2 3 4
1. TERRENO CIRCUNDANTE
Esta norma ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo GT-112 del Comité de Normativa de Adif.
INTENSIDAD DEL
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
Fisuras / Grietas
Descuelgue, desconfiguración del aparejo o perdida de piezas 4 N1 N2 N3 N4
Deformaciones / Abombamientos / Desplome 4 N1 N2 N3 N4
Asientos / Movimientos / Giros 4 N1 N2 N3 N4
Descalce / Socavación 4 N1 N2 N3 N4
Humedades, pátinas, costras o eflorescencias 2 N1 N2 N2 N2
Vegetación enraizada arbórea 3 N1 N2 N3 N3
Vegetación enraizada herbácea, musgos o líquenes 2 N1 N2 N2 N2
Degradación superficial 3 N1 N2 N3 N3
Pérdida de rejuntado de la fábrica de ladrillo 2 N1 N2 N2 N2
Pérdida de rejuntado de la fábrica de mampostería 4 N1 N2 N3 N4
Pérdida de rejuntado de la fábrica de Sillería 1 N1 N1 N1 N1
Pintadas / Grafitis 1 N1 N1 N1 N1
Pila Hormigón Armado (incluye hormigón pretensado)
Fisuras / Grietas 4 N1 N2 N3 N4
Deformaciones / Abombamientos / Desplome 4 N1 N2 N3 N4
Asientos / Movimientos / Giros 4 N1 N2 N3 N4
Descalce / Socavación 4 N1 N2 N3 N4
Humedades, pátinas, costras o eflorescencias 2 N1 N2 N2 N2
Vegetación enraizada herbacea, musgos o líquenes 2 N1 N2 N2 N2
Degradación superficial / coqueras / Nidos de grava / Desconchones 2 N1 N2 N2 N2
Fisuras en mapa o retícula 4 N1 N2 N3 N4
Armaduras vistas / Corroídas / Rotas 4 N1 N2 N3 N4
Pintadas / Grafitis 1 N1 N1 N1 N1
Pila Metálica
Fisuras 4 N1 N2 N3 N4
Pérdida de tornillos / Roblones 4 N1 N2 N3 N4
Tornillos o roblones flojos 3 N1 N2 N3 N3
Rotura de soldaduras 4 N1 N2 N3 N4
Deformaciones / Abolladuras 4 N1 N2 N3 N4
Rotura de perfiles 4 N1 N2 N3 N4
Desplazamientos excesivos / Desplome 4 N1 N2 N3 N4
Asientos / Movimientos / Giros 4 N1 N2 N3 N4
Descalce / Socavación 4 N1 N2 N3 N4
Corrosión de elementos metálicos 4 N1 N2 N3 N4
NORMA ADIF PLATAFORMA ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
INSPECCIÓN BÁSICA DE PUENTES DE FERROCARRIL COMITÉ DE NORMATIVA
NAP 2-4-0.0 1ª EDICIÓN-ERRATUM ENERO 2020 Pág. 2 de 5
Adif, 2020-Madrid. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER PUBLICADO, DISTRIBUIDO, COMUNICADO, COPIADO NI EDITADO SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL COMITÉ DE NORMATIVA DE ADIF.
INTENSIDAD DEL
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
INTENSIDAD DEL
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
INTENSIDAD DEL
Existe la posibilidad de que algunos elementos de este documento estén sujetos a derechos de patente. Adif no es responsable de la correcta identificación de esos derechos.
www.adif.es