2698 Diaz
2698 Diaz
2698 Diaz
1.
Introduccin
Este documento tiene como propsito proporcionar una mirada exhaustiva, desde la teora
funcionalista-positivista, en relacin a tres aspectos que intervienen a nivel de los sistemas educacionales y
de los procesos: a) el rol que juega y debiera jugar el Estado respecto a la educacin en general; b) la
naturaleza, alcances y metas de cualquier reforma educacional, y c) las razones o causas que permitiran
explicar por qu fracasan las reformas educacionales. Para este efecto, el documento discute, inicialmente,
los principales fundamentos que guan a la teora funcionalista y, a continuacin, presenta los argumentos
de quienes la sustentan en relacin con los temas previamente mencionados. Junto con ello, se contrasta,
en ocasiones en relacin con algunos temas puntuales, la posicin de los investigadores-educadores
funcionalistas con aquella asumida por los cientistas sociales identificados con el paradigma de la teora
crtica. Lo anterior con la intencin de confrontar las ideas y posturas de los defensores de uno y otro
paradigma en torno al rol de la educacin y el Estado, la naturaleza y metas de la reforma educacional, y las
causales que, segn los representantes de dichas corrientes tericas, permitiran explicar por qu fracasan
las reformas educacionales 2.
Este artculo contiene parte del marco terico de mi tesis doctoral titulada The Global and National Rhetoric of Educational
Reform and the Practice of In (equity) in the Chilean Higher Education System (1981-1998) (Espinoza, 2002). Las expresiones e ideas
vertidas en el documento son de exclusiva responsabilidad del autor. A Mark Ginsburg, amigo y colega, vayan mis agradecimientos por
sus constructivos comentarios a varias versiones previas de este artculo.
2
Este estudio es de naturaleza cualitativa de carcter descriptivo-analtico y emplea fuentes secundarias de tipo documental.
Dada la naturaleza eminentemente terica del artculo y sus objetivos se utiliz la tcnica del anlisis de contenidos como la principal
herramienta para conducir el anlisis de textos.
2.
Una mirada general a los supuestos que guan el accionar del paradigma funcionalista y sus
cultores permite concluir que los cientistas sociales que adoptan esta perspectiva enfatizan aspectos tales
como, la relevancia de la integracin funcional, la evolucin, el gradualismo, la armona y la estabilidad
(Durkheim, 1964; Parsons, 1949, 1951; Welch, 1985). Asimismo, los investigadores que apelan a la tradicin
funcionalista no slo aceptan la inequidad en la sociedad, sino que ven sta como una condicin necesaria
para mantener el orden normativo existente. Consecuentemente, asumen que la desigualdad no slo es
inevitable sino que es necesaria y beneficiosa para todos, dado que la sobrevivencia de los individuos est
asociada a la sobrevivencia y al bienestar de la sociedad en su conjunto (Davis, 1949; Davis & Moore, 1945;
3
Easton, 1956; Parsons, 1940) .
Resulta importante consignar que en la teora funcionalista a los mecanismos o instancias de
resolucin de problemas se les denomina instituciones. Ejemplos de estas instituciones son:
1)
2)
3)
Las instituciones polticas que coordinan las actividades de los diferentes sectores de la
sociedad.
4)
5)
Tal como argumentara Durkheim (1956, 1964, 1985) en su momento, algunos autores funcionalistas
establecen una analoga entre el funcionalismo y el cuerpo humano, sosteniendo que al igual que en el
cuerpo humano en la sociedad cada parte o cada institucin tiene una funcin (o funciones) especfica y las
distintas partes de la sociedad son inter-dependientes. Por ejemplo, la educacin est conectada en modos
diversos con las instituciones econmicas, familiares, polticas y religiosas. Empero, los funcionalistas
reconocen que la analoga orgnica no puede llevarse demasiado lejos, dado que en el organismo vivo las
clulas estn programadas por naturaleza para desempear sus funciones. En la sociedad estos roles son
asumidos por personas que no estn biolgicamente programadas. Si una institucin ha de funcionar con
eficacia, la gente ha de ser forzada o inducida a cumplir sus roles. Es aqu donde los funcionalistas
introducen los conceptos de cultura y de socializacin, y abandonan la analoga orgnica.
Tres aspectos de la sociologa de Durkheim (1956, 1964) fueron decisivos para el desarrollo de la
sociologa funcionalista de la educacin. En primer trmino, desarroll la tesis histrica de que las
transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios econmicos y sociales
externos en la sociedad considerada globalmente. En segundo lugar, afirm que las caractersticas
especficas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardaban una fuerte relacin con las
necesidades de la sociedad. Por ltimo, como resultado de la transicin de una sociedad mecnica a otra
Una visin radicalmente distinta es la que pregonan los cultores de la teora crtica para quienes los temas de equidad y
justicia social son prioritarios para desarrollar cualquier anlisis (ver Espinoza, 2008).
El enfoque del paradigma funcionalista en torno a la naturaleza, alcances, metas y proyecciones del proceso...
orgnica, se hace precisa una mayor individualizacin y esto se refleja en los cambios en la pedagoga y en
la organizacin escolar.
3.
La educacin es vista como una instancia preocupada con la iniciacin del aprendizaje o el
acceso a diferentes formas de conocimiento (Dearden, 1984; Hirst, 1963; Peters, 1963, 1964).
b)
La educacin es vista como el medio que permite el desarrollo total de los individuos en
trminos morales, cognitivos y fsicos de modo que ellos puedan reunir las necesidades de la
sociedad (Durkheim, 1956).
Una discusin ms detallada acerca de la relacin entre el Estado y la educacin y las teoras clsicas del Estado y la
educacin puede ser consultada en Carnoy (1984), Dahl (1956), Easton (1981), Held (1989) y Torres (1998, cap. 2).
5
Una de las principales herramientas utilizadas en este sentido es la rendicin de cuentas (accountability) a la que deben
someterse las instituciones educativas que reciben fondos del Estado.
6
Los investigadores y policy makers que fundamentan sus planteamientos sobre la base de la teora crtica, en contraste,
han enfatizado que el sistema educacional es el espacio en el cual, por un lado, diversas soluciones a los problemas relacionados con
la liberacin personal y la igualdad social son sometidas a prueba, y por otro, el terreno donde las luchas sociales son libradas. Sobre
esa base, Carnoy y Levin (1985) han argumentado que el anlisis crtico debera explicar no slo el rol de la educacin en la
preservacin de las estructuras sociales en los pases capitalistas de manera inalterable, sino tambin su rol en aquellos cambios
sociales que ocurren o deberan ocurrir. Por ejemplo, la educacin como fenmeno macro ha sido definido por Martin Carnoy (1990)
como un instrumento fundamental de cambio en sociedades revolucionarias.
c)
d)
La educacin es concebida como un mecanismo que permite asignar diferentes roles a los
individuos en la sociedad contempornea (Durkheim, 1956; Parsons, 1959).
e)
f)
La educacin debera ser un agente de cambio social y una fuerza dirigida a implementar los
ideales de la sociedad (Dewey, 1940, 1958; Havighurst & Neugarten, 1962; Salomn, 1986).
g)
La educacin debera ser vista como el instrumento principal para el logro y fortalecimiento de
la democracia (Dewey, 1929, 1958).
Los investigadores que se identifican con la perspectiva funcionalista sostienen que el Estado es un
mecanismo neutral que balancea las relaciones intrasocietales y que se encuentra por sobre los conflictos
de clase. En efecto, la existencia de clases sociales es raramente mencionada, la sociedad, desde esta
mirada, es pluralista y consiste de numerosos grupos de presin que participan en el sistema al amparo de
normas y regulaciones establecidas por el Estado (Harris, 1979; Havighurst & Neugarten, 1962). En concordancia con el planteamiento anterior, Dewey (1954) expresaba que el Estado es la organizacin de lo pblico
que persigue la proteccin de los intereses compartidos por sus miembros. Asimismo, basado en supuestos
que pertenecen a la teora del pluralismo democrtico (ver Holmes, 1992) se cree que el poder en las
sociedades occidentales es competitivo, fragmentado y difuso, y el Estado por s mismo es visto como un
instrumento neutral que intercede entre los intereses en pugna existentes en toda sociedad.
Consecuentemente, se asume que la principal funcin del Estado es promover ajustes menores de manera
que el sistema actual pueda trabajar en forma ms eficiente 7.
4.
Tanto la naturaleza, los alcances como las metas perseguidas por toda reforma educacional son
percibidas de distintas maneras por los expertos. En efecto, la visin que se tiene de uno y otro fenmeno
est supeditada fundamentalmente a la tradicin filosfico-terica a la cual pertenezcan los expertos. En esa
perspectiva, este apartado del artculo considera los postulados que sustentan los seguidores de la teora
funcionalista sobre la materia.
Los investigadores que adoptan perspectivas funcionalistas estiman que el cambio/reforma 8 en
educacin debe ser entendido como movimientos progresivos hacia estadios superiores del desarrollo
7
Sin embargo, investigadores marxistas y neo-marxistas han criticado profusamente la teora del pluralismo democrtico
debido a que este excluye por definicin la posibilidad de que la funcin del Estado podra ser sostener y legitimar el poder de un grupo
social o clase en particular. En segundo lugar, esta teora limita su crtica de los sistemas educacionales a propuestas tendientes a
mejorar estos mediante reformas (Miliband, 1969; Sarup, 1982; Westergaard & Resler, 1975).
8
Desde la perspectiva de la teora crtica se argumenta que las iniciativas relativas a polticas educativas y reformas
educacionales deben ser entendidas como procesos de luchas ideolgicas y sociales que se manifiestan en el contexto social, poltico y
econmico (Apple, 1986; Carnoy y Samoff, 1990). Estas luchas pueden ocurrir en el contexto de dinmicas contradictorias dentro de la
economa, el Estado y la educacin tanto en el nivel local, nacional como mundial (Dowidar, 1975; Ginsburg, 1991; Wallerstein, 1975).
El enfoque del paradigma funcionalista en torno a la naturaleza, alcances, metas y proyecciones del proceso...
societal que buscan enfrentar las necesidades de la sociedad en su conjunto o los desequilibrios sistmicos
(Paulston, 1977, 1983). En este respecto, la reforma educacional, con frecuencia, ha sido concebida en
trminos de evolucin permanente y progreso, lo cual involucra ajustes incrementales en el sistema dentro
de la estructura dada, propsito, y marco normativo que guan el accionar de las instituciones educacionales
y los sistemas (Buchert, 1998; Neave, 1988; Soltis, 1988). Cuando la reforma ocurre en el sistema
educacional, sta debe ser considerada como el resultado de la interaccin entre la sociedad y las escuelas,
y tiene lugar sobre la base de los siguientes cinco pasos: 1) una necesidad emerge en la sociedad; 2) se le
asigna a la escuela la tarea de satisfacer dicha necesidad; 3) el cambio en la estructura del sistema
educacional busca acomodarse a la nueva funcin; 4) el nuevo rol es asumido por las escuelas, y 5) cambios
latentes y manifiestos tienen lugar en la sociedad como consecuencia de las nuevas funciones
educacionales (Paulston, 1977, pp. 380-381). 9
Las reformas educacionales, con frecuencia, son diseadas con el propsito de lograr eficiencia, lo
cual encubre no slo una reduccin de la calidad de la educacin ofrecida, sino que adems intenta
incrementar los niveles de productividad en educacin, particularmente en el sector pblico (Welch, 1998,
p. 158). En efecto, de acuerdo a la tradicin funcionalista, las reformas educacionales se han centrado en
aspectos tales como la equidad, el acceso y la calidad con el objeto de alcanzar una efectividad superior y
mayor eficiencia en los sistemas educacionales mediante la incorporacin de mecanismos de financiomiento alternativos y medidas para reducir costos (Buchert, 1998).
Con frecuencia, las reformas educacionales han sido estudiadas en situaciones de cambio de los
sistemas educacionales con relacin a distintos aspectos, incluyendo entre otros: a) nmero de estudiantes,
profesores, administradores, y edificios; b) objetivos perseguidos; c) diseo de polticas y el sistema
administrativo; d) procesos de elaboracin de presupuestos y de financiamiento; e) nivel de financiamiento; f)
organizacin del sistema; g) currculo; h) pedagoga; i) criterios de seleccin, evaluacin, y promocin para
estudiantes y gente ligada con los sistemas educacionales (profesores, administradores, etc.) (Ginsburg y
otros, 1990; Sack, 1981). En este sentido, los cientistas sociales ven o evalan de diferentes maneras el xito
de las reformas educacionales dependiendo de la trinchera desde la cual abordan el objeto de estudio.
Desde un punto de vista funcionalista, las reformas educacionales han sido diseadas para lograr
una o ms de las siguientes metas:
a)
b)
c)
Algunos autores sostienen que mientras la reforma educacional parece involucrar cambio, en rigor sta puede servir como
un tipo de ritual que provee una poderosa forma de legitimacin simblica, dando la apariencia de una transformacin cientficamente
controlada y encubriendo los actuales modos en los cuales el statu quo es reproducido (Popkewitz, 1982, 1988).
Los investigadores que utilizan como referente el paradigma funcionalista, asocian el concepto de
xito con aspectos capaces de ser cuantificados y medidos, tales como: nmero de estudiantes,
profesores, administradores o edificios, y adems ellos relacionan el concepto de xito con cuestiones
organizacionales y criterios para la evaluacin y seleccin de estudiantes. Por ejemplo, para algunos
funcionalistas se podra sostener que una reforma educacional es exitosa si como consecuencia de sta
aumenta el nmero de estudiantes que ingresa al sistema en cualquiera de sus niveles, sin importar las
caractersticas socioeconmicas de aquellos estudiantes. Adems, el xito de una reforma educacional
depende de una amplia participacin y apoyo popular, compromiso de liderazgo, persistencia, flexibilidad
permanente y alto grado de responsabilidad en la fase de implementacin. De la misma forma, las reformas
intentan reconocer las necesidades e intereses de aquellos que directamente experimentan sus efectos, lo
cual implica que el consenso tiene que estar presente en el desarrollo de cualquier reforma (Simmons, 1983).
Dos condiciones deberan estar presentes para afirmar que una reforma educacional est logrando sus
metas y, consecuentemente, est siendo exitosa: a) la existencia de una poltica apoyando la reforma que
debera ser concreta y factible en cuanto a objetivos y propsitos, y b) una poltica que apoyase cualquier tipo
de reforma debera estar basada en relaciones causa-efecto probadas por la investigacin (Psacharopoulos,
1989, 1990) 10.
5.
Los expositores del paradigma funcionalista asumen que el concepto fracaso est normalmente
asociado a problemas de implementacin de las polticas o ineficiencias en la administracin de aspectos,
tales como: los mecanismos de financiamiento, la calidad de la enseanza, la infraestructura, el gobierno, el
11
currculo, etc. Asumen, adems, que el concepto fracaso est normalmente vinculado a problemas de
implementacin de las polticas o ineficiencias en la administracin de varios aspectos, incluyendo los
mecanismos de financiamiento, la calidad de la enseanza, la infraestructura, el gobierno, el currculo, etc.
Los autores que representan la tradicin funcionalista, han ofrecido distintos argumentos para
explicar por qu las reformas educacionales persisten o fallan, entre los cuales cabe enumerar:
a)
Los responsables del diseo de polticas no son capaces de diagnosticar apropiadamente los
problemas y/o promover las soluciones ms indicadas y, como resultado de ello, los
problemas y soluciones no son aparejados correctamente.
b)
10
Para los seguidores de la teora crtica, en cambio, el xito de una reforma educacional est vinculado a diversos factores,
incluyendo: la provisin de igualdad de oportunidades educacionales, el acceso a recursos de todo tipo, y entornos apropiados. Sin la
presencia de esas variables difcilmente se podra implementar una reforma educacional que se orientase a la consecucin de una
sociedad ms justa e igualitaria que satisfaga las necesidades de todos los grupos sociales. En concordancia con este argumento, se
ha llegado a concluir que la reforma/cambio educacional llegara a ser exitosa si elimina el privilegio educacional y el elitismo y
crea una sociedad ms igualitaria (Apple, 1986, 1988; Bowles & Gintis, 1976; Carnoy, 1976; Paulston, 1977, 1983).
11
En cambio, quienes adoptan la teora crtica como su mayor referente piensan que el fracaso, dadas las funciones explcitas
e implcitas de una reforma educacional, es consecuencia directa de los problemas latentes en las sociedades capitalistas, donde las
desigualdades y las relaciones sociales de produccin han sido reproducidas en el transcurso del tiempo. En efecto, algunos
acadmicos partidarios de la teora crtica creen que las reformas recurrentes rara vez transforman instituciones educacionales, debido
a que las elites nunca las planean ni menos las ejecutan para tales propsitos (Carnoy & Levin, 1976; Ginsburg, 1991).
El enfoque del paradigma funcionalista en torno a la naturaleza, alcances, metas y proyecciones del proceso...
c)
d)
e)
Los diseadores de polticas han encarado persistentes dilemas que involucran difciles
decisiones cuando se trata de abordar valores que estn en conflicto unos con otros.
f)
Las reformas son vagamente establecidas, lo cual a menudo implica que stas no llegan a
implementarse.
g)
h)
Como resultado de sus fallas al momento de ser implementadas, en palabras de Cuban, las
reformas retornan una y otra vez. No exactamente como antes o bajo las mismas condiciones, pero ellas
persisten (Cuban, 1990, p. 11) 12.
6.
Comentario final
Una revisin exhaustiva de la literatura revela la inexistencia de estudios que den cuenta de una
sistematizacin y asociacin de los distintos aportes tericos que han realizado intelectuales vinculados a la
tradicin funcionalista en relacin con fenmenos tales como la relacin Estado-educacin, la naturaleza,
alcances y metas de toda reforma educativa, y las causales que explicaran el fracaso o xito de las
reformas. De ah que el presente artculo ha pretendido llenar parte del vaco terico existente con un anlisis
de los trabajos de autores que de una u otra forma han hecho contribuciones tericas relevantes y que
permiten entender como el paradigma funcionalista-positivista asimila y proyecta a travs de la teora y el
discurso las temticas abordadas en este artculo.
La discusin aqu esbozada responde a una tradicin terica-metodolgica que ha tenido un
predominio casi sin contrapeso en las ltimas dcadas, y que sigue concitando enorme inters tanto en el
mbito investigativo como en las esferas superiores de gobierno (particularmente, entre los policy makers,
los tomadores de decisiones, y las autoridades). No obstante, tal como se plante en un artculo anterior
publicado en esta misma revista (ver Espinoza, 2008) la teora crtica se ha erguido como una alternativa que
12
Algunos cultores de la teora critica, en contraste, han argumentado que existen cuatro factores relevantes que permiten
explicar por qu la retrica y la accin de la reforma educacional con frecuencia no son completamente logradas: a) insuficiente
compromiso para producir cambios por parte de los grupos de elite que buscan legitimar su poder poltico (Campbell, 1982); b) limitado
apoyo de las elites econmicas locales y los grupos de poder fuera del pas (Altbach, 1982; Carnoy, 1976); c) restricciones de
financiamiento debido a sociedades y estados que estn siendo afectados por crisis econmicas y fiscales, y d) oposicin o resistencia
de actores sociales, tales como educadores y padres, para cambiar el rumbo de las iniciativas promovidas por las elites (Ginsburg,
1991).
ha ido aglutinando seguidores en forma creciente. De ah, que en algunos fragmentos del presente texto se
haga alusin a los planteamientos que realizan los cultores de la teora crtica, de modo de establecer
contrastes y contrapuntos que permitan entender los postulados de uno y otro referente.
Tampoco puede desconocerse la existencia y riqueza de otros referentes tericos como el
interpretivista y el constructivista, respecto de los cuales cabra acometer estudios y anlisis como el que aqu
se presenta para, de ese modo, tener una mirada que permita una mayor comparabilidad en torno a sus
supuestos y postulados.
Bibliografa
ALTBACH, P. G. (1982): Servitude of the mind? Education, dependency, and Neocolonialism, en: ALTBACH, P. G.; ARNOVE,
R., y KELLY, G. (Eds.): Comparative education, pp.469-484. New York: Macmillan.
APPLE, M. (1986): Ideology, reproduction and educational reform, en: ALTBACH, P. G., y KELLY, G. (Eds.): New approaches
to comparative education, pp.51-71. Chicago, IL: University of Chicago Press.
(1988): What reform talk does: Creating new inequalities in education, en: Educational Administration Quarterly, 24 (3),
pp. 272-281.
BOWLES , S., y GINTIS, H. (1976): Schooling in capitalist America. Boston, MA: Routledge & Kegan Paul.
BUCHERT, L. (1998): Education reform in the South in the 1990s. Paris, France: UNESCO.
CAMPBELL, D. (1982): Experiments as arguments, en: Knowledge: creation, diffusion, utilization, 3 (3), pp. 327-337.
CARNOY, M. (1976): International educational reform: the ideology of efficiency, en: CARNOY, M., y LEVIN, H. (Eds.): The
limits of educational reform, pp. 245-268. New York: Longman.
(1984): The state and political theory. Princeton, N.J.: Princeton University Press.
(1990): Education and the transition state, en: CARNOY, M., y SAMOFF, J., con BURRIS, M. A.; JOHNSTON, A., y TORRES, C. A.:
Education and social transition in the third world, pp.63-96. Princeton, N.J.: Princeton University Press.
CARNOY, M., y LEVIN, H. (Eds.) (1976): The limits of educational reform. New York: Longman.
CARNOY, M., y LEVIN, H. (1985): Schooling and work in the democratic state. Stanford, CA: Stanford University Press.
CARNOY, M., y SAMOFF, J., con BURRIS, M. A.; JOHNSTON, A., y TORRES, C. A. (1990): Education and social transition in the third
world. Princeton, N. J.: Princeton University Press.
CUBAN, L. (1988): Why do some reform persist?, en: Educational Administration Quarterly, 24 (3), pp. 329-335.
(1990): Reforming again, again, and again, en: Educational Researcher, 19 (1), pp. 3-13.
DAHL, R. (1956): Preface to democratic theory. Chicago, IL: University of Chicago Press.
DAVIS, G.; WANNA, J.; WARHURST, J., y WELLER, P. (1993): Public policy in Australia, 2nd edition). Sydney, Australia: Allen & Unwin.
DAVIS, K. (1949): Human society. New York: MacMillan.
DAVIS, K., y MOORE, W. (1945): Some principles of stratification, en: American Sociological Review, X, April, pp. 242-249.
DEARDEN, R. F. (1984): Theory and practice in education. Boston, MA: Routledge & Kegan Paul.
DEWEY, J. (1929): Democracy and education: an introduction to the philosophy of education. New York: The Macmillan
Company.
(1940): My pedagogic creed, en: RATNER, J. (Ed.): Education today, pp. 3-17. New York: G. P. Putnams Sons.
(1954): Public and its problems. Denver, CO: Swallow.
(1958): Philosophy of education (Problems of Men). Ames, IA: Littlefield, Adams & Co.
El enfoque del paradigma funcionalista en torno a la naturaleza, alcances, metas y proyecciones del proceso...
DOWIDAR, M. (1975): Economic development in the dependent world, en: WALLERSTEIN, I. (Ed.): World inequality: origins
and perspectives on the world system, pp.48-71. Montreal, Canada: Black Rose Books Ltd.
DURKHEIM, E. (1956): Education: its nature and its role, en: DURKHEIM, E.: Education and sociology (traducido por S.D. Fox),
pp. 61-90. New York: Free Press.
(2008): La relacin Estado-educacin y el proceso de reforma educacional: una aproximacin desde la teora crtica,
en: Revista Iberoamericana de Educacin 45/1 (Enero). Madrid, Espaa: Organizacin de Estados
Iberoamericanos (OEI). En: http://www.rieoei.org/deloslectores/2106Espinoza.pdf.
GIBSON, R. (1986): Critical theory and education. London, England: Hodder & Stoughton.
GINSBURG, M. (Ed.) (1991): Understanding educational reform in global context. Economy, ideology, and the state. New
York: Garland Publishing.
GINSBURG, M.; COOPER, S.; RAGHU, R., y ZEGARRA, H. (1990): National and world system explanations of educational
reform, en: Comparative Education Review, 34 (4), pp. 474-499.
HARRIS, K. (1979): Education and knowledge. London, England: Routledge & Kegan Paul.
HAVIGHURST, R. J., y NEUGARTEN, B. L. (1962): Society and education, 2nd edition. Boston, MA: Allyn & Bacon.
HELD, D. (1989): Political theory and the modern state. Stanford, CA: Stanford University Press.
HIRST, P. H. (1963): Philosophy and educational theory, en: British Journal of Educational Studies, 12 (1), pp. 51-64.
HOLMES, M. (1992): Educational policy for the pluralist democracy: the common school, choice and diversity. Washington,
D.C.: The Falmer Press.
KIRST, M. (1988): Recent state education reform in the United States: looking backward and forward, en: Educational
Administration Quarterly, 24 (3), pp. 319-328.
MERRITT, R., y COOMBS, F. (1977): Politics and educational reform, en: Comparative Education Review, 21, pp. 247-273.
METZ, M. H. (1988): Some missing elements in the educational reform movement, en: Educational Administration
Quarterly, 24 (4), pp. 446-460.
MILIBAND, R. (1969): The state in capitalist society. London, England: Quartet.
NEAVE, G. (1988): Education and social policy: demise of an ethic or change of values?, en: Oxford Review of Education,
14 (3), pp. 273-283.
PARSONS, T. (1940). An analytical approach to the theory of social stratification, en: American Journal of Sociology, XLV
(Mayo), pp. 841-862.
(1949): The structure of social action. New York: The Free Press.
(1951): The social system. Glencoe: The Free Press.
(1959): The school class as a social system, en: Harvard Educational Review, 23 (4), pp. 297-318.
PAULSTON, R. (1977): Social and educational change: conceptual frameworks, en: Comparative Education Review, 21
(2-3), pp. 370-395.
(1983): Conflicting theories of educational reform, en: SIMMONS, J. (Ed.): Better schools. International lessons for
reform, pp.21-70. New York: Praeger.
nd
PETERS, R. (1963): Authority responsibility and education, 2 edition. New York: Paul S. Ericksson.
POPKEWITZ, T. (1982): Educational reform as the organization of ritual: stability as change, en: Journal of Education, 164
(1), pp. 5-29.
(1988): Educational reform: rhetoric, ritual, and social interest, en: Educational Theory, 38 (1), pp. 77-93.
PSACHAROPOULOS, G. (1980): Higher education in developing countries: a cost benefit analysis. Staff Working Paper #
440. Washington, D.C.: World Bank.
(1986): Financing education in developing countries: an exploration of policy options. Washington, D.C.: World Bank.
(1989): Why educational reforms fail: a comparative analysis, en: International Review of Education, 35 (2), pp. 179-195.
(1990): Why educational policies fail: An overview of selected African experiences. Discussion Paper # 82. Washington,
D.C.: World Bank.
SACK, R. (1981): A typology of educational reforms. Prospects, 11, pp. 39-59.
SALOMON, M. (1986): Panorama de las principales corrientes de interpretacin de la educacin como fenmeno social,
en: Perfiles Educativos, 8. CISE-UNAM.
SARUP, M. (1982): Education, state and crisis: A Marxist perspective. Boston, MA: Routledge & Kegan Paul.
SILBERMAN, C. (1971): Crisis in the classroom. New York: Alfred Knopf.
SIMMONS, J. (Ed.). (1983): Better schools. International lessons for reform. New York: Praeger.
SOLTIS, J. (1988): Reform or reformulation?, en: Educational Administration Quarterly, 24 (3), pp. 241-245.
SPAULDING, S. (1988): Prescriptions for educational reform: dilemmas of the real world, en: Comparative Education, 24,
pp. 5-17.
TORRES, C. A. (1998): Democracy, education, and multiculturalism: dilemmas of citizenship in a global world. New York:
Rowman & Littlefield Publishers.
WALLERSTEIN, I. (1975): The present state of the debate on world inequality, en: WALLERSTEIN, I. (Ed.): World inequality:
origins and perspectives on the world system, pp.12-28. Montreal, Canada: Black Rose Books, Ltd.
WELCH, A. (1985): The functionalist tradition and comparative education, en: Comparative Education, 21 (1), pp. 5-19.
(1998): The cult of efficiency in education: comparative reflections on the reality and the rhetoric, en: Comparative
Education, 34 (2), pp. 157-175.
WESTERGAARD, J., y RESLER, H. (1975): Class in a capitalist society: a study of contemporary Britain. London, England:
Heinemann.
10