Blase - 2002 - Redalyc - Las Micropolíticas Del Cambio Educativo
Blase - 2002 - Redalyc - Las Micropolíticas Del Cambio Educativo
Blase - 2002 - Redalyc - Las Micropolíticas Del Cambio Educativo
Revista de Currículum y
Formación de Profesorado
ISSN: 1138-414X
mgallego@ugr.es
Universidad de Granada
España
Blase, Joseph
Las micropolíticas del cambio educativo
Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 6, núm. 1-2, 2002,
pp. 1-15
Universidad de Granada
Granada, España
Joseph Blase
Este artículo de Joe Blase se centra en la micropolítica del cambio educativo, un área
emergente de la investigación educativa. Después de una breve revisión de la literatura teórica
relevante, se discute la micropolítica de la estabilidad y del cambio. Los estudios generales
seleccionados se describen para ilustrar la omnipresencia de la micropolítica en la vida escolar.
Los estudios micropolíticos de las reformas de los 80 y 90 y los estudios generales de la
reestructuración escolar en los noventa son igualmente revisados. Estas revisiones se emplean
para demostrar la tesis central de este trabajo: La micropolítica es una dimensión fundamental
del cambio escolar en general y, más específicamente, un núcleo central de la mayoría de
enfoques de la reestructuración. Se describe un marco de ideas para la investigación futura
sobre la micropolítica del cambio escolar. Semejante investigación es necesaria porque
actualmente contamos con pocos estudios de este fenómeno.
*****
“Las escuelas y los sistemas escolares son organizaciones políticas en las que el poder es una
característica organizativa. Ignorar las relaciones de poder y el sistema existente restará
esfuerzos a la reforma. Esto ocurrirá, no porque haya una gran conspiración o una terquedad de
mula para resistir al cambio, o porque los educadores simplemente adolezcan de falta de
imaginación y creatividad (lo cual no es cierto), sino más bien porque reconocer e intentar
cambiar las relaciones de poder, especialmente en instituciones tradicionales complejas, es una
de las tareas más complicadas que los seres humanos podemos emprender”. Seymour Sarason,
El predecible fracaso de la reforma educativa (2003, pp.35-36).
1
Blase, J. (1998). The micropolitics of educational change. En A. Hargreaves, A. Lieberman, M. Fullan y
D. Hopkins (Eds.). The International Handbook of Educational Change, (pp. 544-557). Dordrecht: Kluwer.
Traducción de Santiago Arencibia (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y revisión técnica de
Antonio Bolívar.
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1–2), 2002 2
relevancia. Ball (1987), Bacharach y Mitchell (1987), Blase (1987 a) y Hoyle (1986) fueron
pioneros en esta nueva área de investigación. Bacharach y Lawler (1980) construyeron una
perspectiva política de la organización escolar que enfatizaba el análisis a nivel de grupo, las
relaciones y tácticas de negociación, así como el conflicto en el contexto de la toma de
decisiones formales. La perspectiva política de Ball (1987) sobre las escuelas, derivado de los
estudios llevados a cabo en escuelas británicas, hacía hincapié en las interacciones a nivel de
grupo: los intereses, el mantenimiento del control por parte de los directores y los conflictos en
la toma de decisiones y la política escolar. Ball también discutía las políticas de género, raza,
edad y el cambio2.
Investigadores como Ball (1987), Bacharach y Mitchell (1987), Blase (1987a, 1987,b y
1991) y Hoyle (1986) realizaron importantes contribuciones para comprender la micropolítica de
la escuela. Sin embargo, la mayoría de los trabajos han enfatizado (a) conflictivo “lado oscuro”
de las políticas, (b) el comportamiento a nivel de grupo, y (c) los procesos de toma de
decisiones formales. Para dirigirse a dichas limitaciones, Blase (1991) construyó una definición
inclusiva de la micropolítica, extraída de la extensa bibliografía existente:
“La micropolítica se refiere al uso del poder formal e informal por los individuos y los grupos, a fin
de alcanzar sus metas en las organizaciones. En gran parte, las acciones políticas resultan de las
diferencias percibidas entre los individuos y los grupos, unidas a la motivación por usar el poder
para ejercer influencia y/o proteger. Aunque tales acciones están motivadas conscientemente,
cualquier acción, consciente o inconscientemente motivada, puede tener una relevancia política
en una situación dada. Tanto las acciones cooperativas y conflictivas como los procesos forman
parte del dominio de las micropolíticas” (p. 11).
Esta definición alude, entre otras cosas, a todos los tipos de estructuras y procesos para
la toma de decisiones en los centros: el consenso conflictivo y cooperativo, tanto a niveles
individuales como grupales, formales e informales. Trata el comportamiento patente como
procesos sutiles y sumergidos (p. e. la socialización) y las estructuras (p. e los planes de acción
y los procedimientos) como fenómenos políticos. La perspectiva de Blase (1991) sobre la
micropolítica es especialmente relevante para comprender la reestructuración escolar, diseñada
2
En España contamos con una temprana edición de la obra de Stephen Ball (La micropolítica de la
escuela: hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Paidós, 1989). Además de la edición del
trabajo de Anderson, G. y Blase, J. (1994). El contexto micropolítico del trabajo de los profesores. En J.M.
Escudero y Mª T. González. Profesores y escuelas ¿Hacia una reconversión de los centros y la función
docente? Madrid: Ediciones pedagógicas, 97-114.
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1–2), 2002 3
Las escuelas se adaptarán de formas que requieran pocos o ningún cambio...la fuerza del status
quo –sus axiomas subyacentes, su patrón de relaciones de poder, su sentido de la tradición y,
por lo tanto, lo que parece correcto, natural y adecuado– casi descarta automáticamente las
opciones de cambio en este status quo (p. 59).
Otros estudios revelan que los profesores intercambian lealtad (así como otros valores)
a cambio del apoyo de los directores cuando surgen conflictos con estudiantes y padres.
Específicamente, los profesores no manifiestan ese intercambio con los directores que no les
confieren un apoyo político adecuado (Becker, 1980; Cusick, 1983; McPherson, 1972). Las
sutiles estrategias que el profesorado ha empleado para resistir el control administrativo
también ha sido debatida en la bibliografía (por ejemplo, Apple, 1986; Becker, 1980; McNeil,
1983).
Tan sólo unos pocos estudios realizados en Inglaterra y Estados Unidos durante las
reformas de los años 80 han investigado directamente las micropolíticas del cambio en las
escuelas. Dichos estudios indican que los administradores escolares suelen enfocar el cambio
empleando estrategias de control y “poder”. Ball (1987), por ejemplo, demostró cómo las
consideraciones microplíticas (por ejemplo, el uso de estrategias como el debate público, la
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1–2), 2002 6
manipulación y las presiones de los distintos bandos de los centros) restaban esfuerzos para la
innovación a nivel de centro escolar.
Ball y Bowe (1991) encontraron que los cambios iniciados por la Ley de la Reforma
Educativa de 1988 en Gran Bretaña precipitaron las pugnas políticas en los centros entre los
que tenían una orientación directiva (administrativa) y los que tenían orientación educativa. En
otro estudio acerca de la Reforma, Radnor (1990) relataba cómo las estructuras de gobierno de
los centros estaban burocratizadas, que las decisiones curriculares eran centralizadas y cómo
los líderes del currículum (los jefes de los departamentos) se habían transformado en
administrativos del mismo (y no en innovadores). Ball y Bowe (1991) y Radnor (1990)
concluyeron que las respuestas de los directores británicos al cambio externamente iniciado
fueron concebidas para crear la apariencia de una escuela abierta a la participación y al
consenso.
La segunda oleada de reforma educativa en los estados Unidos ha sido asociada con el
objetivo de lograr la reestructuración escolar mediante líneas democráticas. Términos como
gestión basada en el centro (site based management), gobierno compartido (shared
governance), la toma de decisiones participativa (participatory decision-making), la
descentralización (descentralization) y la capacitación o liderazgo (empowerment), han sido
usados para denotar una huida desde el control jerárquico hasta la devolución del poder político
y la autoridad al propio centro (Glickman, 1993; Lightfoot, 1986; Maeroff, 1988). La
reestructuración ha generado nuevas estructuras formales de gobierno y coaliciones informales
en los centros; nuevos grupos con distintas ideologías e intereses; así como más conflicto,
negociación, mediación, regateos y persuasiones públicas que nunca. Claramente, la forma y la
sustancia de la interacción política han cambiado significativamente en los colegios
reestructurados con éxito (Peterson y Warren, 1994; Rollow y Bryk, 1995). (En otros centros,
desde luego, a pesar de las iniciativas a nivel de distrito, sólo han resultado unos pocos
cambios políticos, continuando las políticas de “mantenimiento” (Rollow y Bryck, 1995)).
Freeman, Brimhall y Neufel, 1994; Murphy y Louis, 1994; Reitzug, 1994; Rollow y Bryk, 1995),
enfatizan el papel político del director para facilitar nuevos procesos y estructuras de gobierno
en los centros.
La reestructuración escolar de éxito también ha sido asociada con varias facetas del
papel político del director, especialmente la resolución de conflictos internos (Beck, 1993;
Peterson y Warren, 1994), el desarrollo de la capacidad crítica del profesorado (Reitzang,
1994), el equilibrio entre las iniciativas del distrito y las de la escuela (Conley y Goldman, 1994),
así como el establecimiento de relaciones colaborativas con las familias (Flinspach, Easton,
Ryan, O’connor y Storey, 1994).
Los estudios han encontrado que los intentos de los directores de controlar la toma de
decisiones a través de, por ejemplo, la intimidación, la desinformación, el favoritismo y la
exclusión, interfieren drásticamente con las intenciones reestructuradoras (Etheridge y Hall,
1995; Githin et al, 1992; Reitzug y Cross, 1994; Smylie y Crowson, 1993). Lonquist y King
(1993) contaban que los directores obstaculizaban los esfuerzos para desarrollar escuelas
lideradas por el profesorado (autónomas) rechazando el orden del día y posponiendo las
reuniones con aquéllos. Reitzug y Cross (1994) encontraron que los siguientes factores
impedían la reestructuración escolar: el control y la dominación basados en las expectativas
tradicionales del director con respecto a sí mismo, las expectativas tradicionales de los
profesores con respecto a los directores, así como imposibilitar el acceso de los profesores al
conocimiento. Brown (1994) encontró que conducir a los profesores a un liderazgo en equipo
sin haberles consultado era suficiente para restar la confianza necesaria para la
reestructuración. Generalmente, la tendencia de los directores a facilitar el desarrollo de poder
político en los otros ha sido considerada, también, como un serio obstáculo para las iniciativas
de reestructuración escolar (Blase y Blase, 1994; Bredeson, 1993; Murphy y Louis, 1994).
Existen varios factores políticos a nivel de distrito escolar que tienden a obstaculizar las
iniciativas de reestructuración. Aquí, se incluye la falta de apoyo a las decisiones políticas a
nivel de centro, proveer el tiempo suficiente para la toma de decisiones (Blase y Blase, 1994;
Brown y Hawkins, 1988), clarificar el papel de los directivos, y desarrollar criterios de evaluación
relevantes para el nuevo papel de los directores en los centros reestructurados. También
encontraron que, entre las trabas a la reestructuración, se contaba el fallo en la clarificación de
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1–2), 2002 9
procedimientos ambiguos de gobierno (Bondy y Boyd, 1991). El uso de las órdenes jerárquicas
para crear la colegialidad del profesorado (Hargreaves, 1991) y extender un poder excesivo a
los directores de los centros implicados en el autogobierno, también demostraron tener un
efecto adverso en la reestructuración escolar (Smyliey y Crowson, 1993). En uno de los casos,
Louis y King (1993) descubrieron que los esfuerzos reestructuradores quedaban impedidos por
la necesidad de su junta directiva de poseer información, requería que el profesorado
compartiese datos negativos sobre la reestructuración que, potencialmente, amenazaban la
voluntad de dicha junta para continuar con su apoyo.
Serían muy valiosos los estudios diseñados para investigar las relaciones políticas entre
padres, Administración, profesorado, alumnado, equipo directivo, la comunidad, el Estado, etc.
asimismo, estudios sobre los roles organizativos asociados a la reestructuración escolar
proporcionaría datos importantes. Algunos de dichos roles podrían ser: el facilitador,
participante, el que toma las decisiones, el compañero, el profesor como líder, el líder como
profesor y los padres/alumnos como participantes.
3
En España, contamos ya con un conjunto de trabajos específicos sobre este enfoque. Entre otros,
Bardisa, T. (1997). Teoría y práctica de la Micropolítica en el análisis de las organizaciones educativas.
Revista Iberoamericana de Educación, 15, 13-52; González, MªT. (1997). La micropolítica escolar:
algunas acotaciones”, Profesorado, 1 (2), 45-54; González, MªT. (1998). La micropolítica de las
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1–2), 2002 10
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
Sin embargo, la bibliografía sobre la investigación nos indica que aquéllos que inician e
implementan la reestructuración del centro a menudo carecen del conocimiento y las
habilidades esenciales. Es decir, suelen carecer de conocimiento relevante acerca de las
micropolíticas, así como una serie de habilidades y destrezas relacionadas con el liderazgo
facilitador, la influencia interpersonal, el desarrollo y la dinámica de grupos, además de dominar
los procesos colaborativos y consensuados frente a los conflictivos y adversarios, entre otros
(Bondy et al, 1994; Crowson y Boyd, 1991; Cusick, 1992; Hargreaves, 1991; Malen y Ogawa,
1988; Rollow y Bryk, 1995; Sarason, 1990). Sería extremadamente valiosa la formación inicial y
continua de los educadores en estas destrezas y áreas de conocimiento.
Referencias bilbiográficas
Allen, I.R. (1993). The role of voice in shared governance: a case study of a primary school.
Unpublished doctoral dissertation. University of Georgia.
Anderson, G. (1991). Cognitive politics of principals and teachers: Ideological control in an
elementary school. En J. Blase (Ed.). The politics of life in schools. Power, conflict, and
cooperation (pp. 120-130). Newbury Park: Sage
Apple, M.W. (1986). Teachers and texts. Nueva York. Routledge & Kegan Paul [Ed. española.
Maestros y textos: una economía política de las relaciones de clase y de sexo en
organizaciones escolares. Revista de Educción, 316, 215-240; González, Mª T. (2003). Las relaciones
micropolíticas. En Mª T. González, J.M. Nieto y A. Portela: Organización y gestión de centros escolares:
dimensiones y procesos. Madrid: Pearson Educación, 131-146. Por último la revista Organización y
Gestión educativa, núm. 4 (julio 2004): Monográfico “Micropolíticas y gestión escolar” (J.L. San Fabian,
J.L. Bernal, M.A. Santos, MªT. González, A. Lorente, M. Martin, S. Ball).
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1–2), 2002 11
Brieschke, P A. (1983). A case study of teacher role enactment in an urban elementary school.
Educational Administration Quarterly, 19 (4), 59–83.
Brimhall, P A. (1993, April). Restructuring and teacher empowerment. Paper presented at the
annual meeting of the American Educational Research Association, Atlanta.
Brown, D. E (1994, April). Experiencing shared leadership: Teachers' reflections. Paper
presented at the annual meeting of the American Educational Research Association,
New Orleans.
Brown, G. J., & Hawkins, J. (1988). Positive confirmation: Empowering others. Contemporary
Education, 59 (4), 195–196.
Burlingame, M. (1988). Review of The micro politics of the school: Towards a theory of school
organization. Journal of Curriculum Studies, 20 (3), 281–283.
Burns, T. (1961). Micropolitics: Mechanisms of institutional change. Administration Science
Quarterly, 6, 257–281.
Clift, R., Johnson, M., Holland, P., & Veal, M. L. (1992). Developing the potential for
collaborative school leadership. American Educational Research Journal, 29 (4), 877–
908.
Cohen, M. M., & Kottkamp, R. B. (1993). Teachers: The missing voice in education. Albany:
State University of New York Press.
Conley, D. T., & Goldman, P (1994). Ten propositions for, facilitative leadership. In J. Murphy &
K. S. Louis (Eds.), Reshaping the principalship: Insights from transformational reform
efforts (pp. 237–262). Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
Connell, R. W (1985). Teachers' work. Sydney: George Allen & Unwin.
Corbett, H. D. (1991). Community influence on school micropolitics: A case example. In J. Blase
(Ed.), The politics of life in schools: Power conflict, and cooperation (pp. 73–95).
Newbury Park; CA: Sage.
Corbett, H. D., & Rossman, G. B. (1988, April). How teachers empower .subordinates: Running
good schools. Paper presented at the annual meeting of the American Educational
Research Association, New Orleans.
Crowson, R. L., & Boyd, W L. (1991): Urban schools as organizations: Political perspectives. In
J. G. Cibulka, R. J. Reed, & K. K. Wong (Eds.), Politics of education yearbook (pp. 87–
103). London: Taylor & Francis.
Cusick, P A. (1983). The egalitarian ideal and the American high school. Studies of three
schools. New York: Longman.
Cusick, P A. (1992). The educational system: Its nature and logic. New York: McGraw–Hill.
Duke, J. T. (1976). Conflict and power in social life. Provo, UT: Brigham Young University Press.
Etheridge, C. P, & Hall, M. L. (1995, April). Challenge to change: The Memphis experience with
schoolbased decision making revisited. Paper presented at the annual meeting of the
American Educational Research Association, San Francisco.
Ferris, G. R., Russ, G. S., & Fandt, P M. (1989). Politics in organizations. In R. A. Giacalone & P
Rosenfeld (Eds.), Impression management in the organization (pp. 143–170). Hillsdale,
NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Flinspach, S. L., Easton, J. Q., Ryan, S. P, O'Conner, C., & Storey, S. L. (1994, April). Local
school councils during four years of school reform. Paper presented at the annual
meeting of the American Educational Research Association, New Orleans.
Freeman, D. J., Brimhall, P A., & Neufeld, J (1994, April). Who's in charge now?: A principal's
endeavors to empower teachers. Paper presented at the annual meeting of the American
Educational Research Association, New Orleans.
Fullan, M. G. (1991). The new meaning of educational change. New York: Teachers College
Press [Ed. cast.: El cambio educativo, guia de planeación para maestros. México: Trillas,
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1–2), 2002 13
2000].
Galbraith, J K. (1983). The anatomy of power. Boston: Houghton Mifflin.
Giroux, H. (1982). Ideology, culture, and the process of schooling. Philadelphia: Temple
University Press.
Gitlin, A., Bringhurst, K., Burns, M., Cooley, V, Myers, B., Price, K., Russell, R., & Tiess, P
(1992). Teachers voices for school change: An introduction to educative research. New
York: Teachers College Press.
Glickman, C. D. (1993). Renewing America's schools: A guide for school–based action. San
Francisco: Jossey–Bass.
Greenfield, W D. (1991). The micropolitics of leadership in an urban elementary school. In J.
Blase (Ed.), The politics of life in schools: Power, conflict, and cooperation (pp. 161–
184). Newbury Park, CA: Sage.
Gronn, P (1986). Politics, power and the management of schools. In E. Hoyle (Ed.), The world
yearbook of education 1986: The management of schools (pp. 45–54). London: Kogan
Page.
Hall, P, & Spencer–Hall, D. A. (1982). The social conditions of negotiated order. Urban Life, 11
(3), 328–349.
Hanson, M. (1976). Beyond the bureaucratic model: A study of power and autonomy in
educational decision making. Interchange, 7 (1), 27–38.
Hardy, C. (1987). The contribution of political science to organizational behavior. In J. W Lorsch
(Ed.), Handbook of organizational behavior (pp. 96–108). Englewood Cliffs, NJ: Prentice
Hall.
Hargreaves, A. (1991). Contrived collegiality: The micropolitics of teacher collaboration. In J.
Blase (Ed.), The politics of life in schools: Power, conflict, and cooperation (pp. 46–72).
Newbury Park, CA: Sage.
Hickson, D., Astley, W, Butler, R., & Wilson, D. (1981). Organization as power. Research in
Organizational Behavior, 3, 151–196.
Hoyle, E. (1986). The politics of school management. London: Hodder and Stoughton.
Iannaccone, L. (1975). Education policy systems: A study guide for educational administrators.
Fort Lauderdale, FL: Nova University. .
Kreisberg, S. (1992). Transforming power.–Domination, empowerment and education. Albany:
State University of New York Press.
Lightfoot, S. L. (1983). The good high school: Portraits of character and culture. New York: Basic
Books.
Lightfoot, S. L. (1986). On goodness in schools: Themes of empowerment. Peabody Journal of
Education, 63 (3), 9–28. '
Lortie, D. C. (1975). Schoolteacher. A sociological study. Chicago: University of Chicago Press.
Louis, K. S., & King, J. A. (1993). Professional cultures and reforming schools: Does the myth of
Sisyphus apply? In J. Murphy & P Hallinger (Eds.), Restructuring schooling: Learning
from ongoing efforts (pp. 216–250). Newbury Park, CA: Corwin Press.
Lukes, S. (1974). Power. A radical view. London: MacMillan Press.
Maeroff, G. 1. (1988). A blueprint for empowering teachers. Phi Delta Kappan, 69 (7), 473–477.
Malen, B. (1994). The micropolitics of education: Mapping the multiple dimensions of power
relations in school politics. Journal of Education Policy, 9 (5&6), 147–167.
Malen, B., & McLeese, P (1992). The policy and political influence domain: A definition of
knowledge and skill requirements for principals. Unpublished manuscript.
Malen, B., & Ogawa, R. (1988). Professional–patron influence on site–based governance
councils: A confounding case study. Educational Evaluation and Policy Analysis, 10 (4),
251–270.
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1–2), 2002 14
Mangham, I. (1979). The politics of organizational change. Westport, CT: Greenwood Press.
Marris, P (1975). Loss and change. New York: Anchor Press/Doubleday.
McCarthy, J., & Still, S: (1993). Hollibrook Accelerated Elementary School. In J. Murphy & P
Hallinger (Eds.), Restructuring schooling: Learning from ongoing efforts (pp. 63–83)
Newbury Park, CA: Corwin.
McNeil, L. (1983). Defensive teaching and classroom control. In M. Apple & Luis Weis (Eds.),
Ideology and practice in schooling (pp. 114–142). Philadelphia: Temple University Press.
McPherson, G. H. (1972). Small town teachers. Cambridge, MA: Harvard Univ. Press.
Melenyzer, B. J. (1990, November). Teacher empowerment: The discourse, meanings, and
social actions of teachers. Paper presented at the National Council of States on Inservice
Education, Orlando, Florida.
Murphy, J., & Louis, K. S. (1994). (Eds.). Reshaping the principalship: Insights from
transformational reform efforts. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
Nias, J. (1989). Primary teachers talking: A study of teaching as work. London: Routledge.
Noblit, G., Berry, B., & Dempsey, V (1991). Political responses to reform: A comparative case
study. Education and Urban Society, 23 (4), 379–395.
Nyberg, D. (1981). Power overpower. Ithaca, NY Cornell University Press.
Osborne, A. B. (1989). Insiders and outsiders: Cultural membership and the micropolitics of
education among the Zuni. Anthropology and Education Quarterly, 20, 196–215.
Pauly, E. (1992). The classroom crucible: What really works, what doesn't, and why. New York:
Basic Books.
Peterson, K., & Solsrud, C. (1993, April). Leadership in restructuring schools: Six themes on the
worklives of principals and teachers. Paper presented at the annual meeting of the
American Educational Research Association, Atlanta.
Peterson, K. D., & Warren, V D. (1994). Changes in school governance and principals' roles:
Changing jurisdictions, new power dynamics, and conflict in restructured schools. In J.
Murphy & K. S. Louis (Eds.), Reshaping the principalship: Insights from transformational
reform efforts (pp 219236). Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
Pollard, A. (1985). The social world of the primary school. London: Holt, Rinehart & Winston.
Powell, G., Farrar, E., & Cohen, D. K. (1985). The shopping mall high school: Winners and
losers in the educational marketplace. Boston: Houghton Mifflin.
Prestine, N. A. (1994). Ninety degrees from everywhere: New understandings of a principal's
role in a restructuring essential school. In J. Murphy & K. S. Louis (Eds.), Reshaping the
principalship: Insights from transformational reform efforts (pp. 123–143). Thousand
Oaks, CA: Corwin Press.
Radnor, H. A. (1990, April). Complexities and compromises: The new era at Parkview School.
Paper presented at the annual meeting of the American Educational Research
Association, Boston.
Reed, C. J. (1992, April). Political basis of teacher response to opportunities for involvement in
school site policy curriculum decisions. Paper presented at the annual meeting of the
American Educational Research Association, San Francisco.
Reitzug, U. C. (1994). A case study of empowering principal behavior. American Educational
Research Journal, 31 (2), 283–307.
Reitzug, U. C., & Cross, B. E. (1994, April). A multi–site case study of site–based management
in urban schools. Paper presented at the annual meeting of the American Educational
Research Association, New Orleans.
Roberts, J. R., & Blase, J. (1995). The micropolitics of successful supervisor–teacher interaction
in instructional conferences. In D. Corson (Ed.), Discourse and power in educational
organizations (pp. 55–70). Cresskill, NJ: Hampton Press.
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1–2), 2002 15
Robertson, P J., & Briggs, K. L. (1994, April). Managing change through school–based
management. Paper presented at the annual meeting of the American Educational
Research Association, New Orleans.
Rollow, S. G., & Bryk, A. S. (1995). Politics as a lever for organizational change. Manuscript
submitted for: publication.
Sarason, S: (2003). El predecible fracaso de la reforma educativa. Barcelona: Octaedro.
Schempp, R. A., Sparkes, A. C., & Templin, T. J. (1993). The micropolitics of teacher induction.
American Educational Research Journal, 30 (3), 447–472.
Sedlak, M. W, Wheeler, C. W, Pullin, D. C., & Cusick, P A. (1986). Selling students short:
Classroom bargains and academic reform in the American high school. New York:
Teachers College Press.
Slavin, R. E., Madden, N. A., Shaw, A. H., Mainzer, K. L., & Donnelly, M. C. (1993). In J. Murphy
& P Hallinger (Eds.), Restructuring schooling: Learning from on–going efforts (pp. 84–
113). Newbury Park, CA: Corwin.
Smith, W E. (1995, April). A case study of principal leadership: Dilemmas in implementing
shared decision making. Paper presented at the annual meeting of the American
Educational Research Association, San Francisco.
Smylie, M. A., & Brownlee–Conyers, J. (1990, April). Teacher leaders and their principals:
Exploring new working relationships from a micropolitical perspective. Paper presented
at the annual meeting of the American Educational Research Association, Boston.
Smylie, M. A., & Crowson, R. L. (1993, April). Principal assessment under restructured
governance. Paper presented at the annual meeting of the American Educational
Research Association, New Orleans.
Sparkes, A. C. (1990). Power, domination and resistance in the process of teacher–initiated
innovation. Research Papers in Education, 5 (2), 153–178.
Spaulding, A. M. (1994). The micropolitics of the elementary classroom. Unpublished doctoral
dissertation, Texas Tech University, Lubbock.
Taylor, F: W (1947). Scientific management. New York: Harper [Ed. Cast.: Management
científico, Barcelona: Oikos-Tau, 1969].
Thompson, J. (1967). Organizations in action. New York: McGraw–Hill.
Townsend, R. G. (1990). Toward a broader micropolitics of schools. Curriculum Inquiry, 20 (2),
205-224.
Waller, W (1932). The sociology of teaching. New York: John Wiley.
Weber, M. (1947). The theory of social and economic organization. New York: Free Press.
Weick, K. E. (1976). Educational organizations as loosely coupled systems. Administrative
Science Quarterly, 21 (1), 1–18.
Woods, P (1990). Teacher skills and strategies. London: Falmer Press.