Paradigma Socio Critico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Carlos Alexander Herrera Aquino

20183-0146

Paradigma socio crítico y aportaciones de Carr y Kemmis


La finalidad del siguiente ensayo es analizar y hacer énfasis en las problemáticas que afectan
la labor pedagógica; haremos un análisis entorno al paradigma socio crítico, sus principales
contribuciones a la educación y a la formación de docentes para así tocar las principales
características del paradigma socio crítico. Al igual tratar sobre las aportaciones a la
educación de Carr y Kemmis. En este trabajo espero responder interrogantes como: ¿La
principal característica del paradigma socio crítico? ¿Cómo afecta este paradigma la
educación?

Algunos nombres del paradigma socio critico; las ciencias sociales y las ciencias de la
educación se han relacionado con diferentes términos tales como: crítico, emancipatorio,
sociopolítico, reconstructivo, participativo, democrático, Bélico, orientado a la acción y
socialmente responsable; por lo tanto, los filósofos lo han resumido a simplemente paradigma
socio crítico.

El paradigma socio crítico es el fundamento principal de la teoría crítica. Originalmente era


una definición contraria a la teoría tradicional. “Este paradigma representa el tipo de
teorización “scientista” guiada por los ideales de las ciencias naturales modernas y
suprerrogativa de investigaciones libres de valoración” (Frankenberg, 2011, p. 68). Este
paradigma en mi opinión vino a romper con todo lo que antes se conocía para abrir una gama
de nuevas ideas a la educación; los principales autores que originaron la teoría socio crítica
entendían que los objetos y los sujetos que jugaban el papel de observadores se constituían
socialmente, ya que debían ser analizados e interpretados en el contexto social y cultural en
el cual ellos residían, esto era un tipo de acoplación a la cultura y al contexto social de esa
época en el ámbito educativo. Para Orozco (2016), este paradigma permite cambios sociales
basados en la crítica social y la reflexión. Lo que en mi opinión abre una gama de nuevas
ideas y da paso a una nueva democracia por así decirlo en la educación para llevarla a otro
nivel. Herrán, Hashimoto y Machado (2005) señalaron que su origen se remonta a Alemania
después de la Segunda Guerra Mundial, a partir de la Escuela de Frankfurt. Luego de esto
esté paradigma ha tenido muchas vertientes en diferentes países alrededor del mundo como
lo son: Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Australia y España, entre otras partes del
mundo también se encuentra toda Latinoamérica.
Carlos Alexander Herrera Aquino
20183-0146

Para Habermas (1981) es necesario que los individuos sean capaces de ir más allá de solo
comprender las realidades de los sujetos, sino que puedan entregar soluciones a los problemas
sociales y de esta forma contribuir a los cambios que sean precisos para enfrentarla
adversidad. Para este los ciudadanos deben de tener la capacidad de implementar el
pensamiento crítico para poder analizar cualquier tipo de situación y a partir de esta sacar sus
propias conclusiones, para partiendo de estas poder hacerle frente a cualquier tipo de
adversidad sin que esta los tome desprevenidos; lo que motiva realmente a que se utilice el
hacer y no solamente el poder, además, también motiva a la preparación para cualquier
adversidad como él lo sugiere. Entiend que para lograr estos cambios, primero debe
comprender su desarrollo histórico ya que, quien no conoce su pasado está tentado a repetirlo.

Por esta razón, Habermas (1977) propugna que el saber humano se constituye en virtud de
tres intereses constitutivos de saberes, a los cuales él llama «técnico», «práctico» y
«emancipatorio». El primero de éstos que el menciona es, el interés técnico, este es aquel en
que los seres humanos quieren adquirir conocimientos que les faciliten un control técnico
sobre los objetos naturales. El conocimiento adquirido a partir de este interés suele ser
conocimiento de herramientas en forma de interpretación científica. Sin embargo, al decir
que este tipo de conocimiento depende de intereses tecnológicos, no significa que la
búsqueda de este tipo de conocimiento se base siempre en preocupaciones sobre la aplicación
de la tecnología, al contrario, la forma de este tipo de conocimiento requiere una "Actitud
desinteresada. Señale cómo el interés tecnológico genera mucho conocimiento necesario para
la industria moderna y los procesos de producción, y este conocimiento seguirá siendo
necesario para que los humanos disfruten de las ventajas materiales de la producción. Por lo
tanto, la intención de Habermas no es negar el conocimiento tecnológico, sino Rechace
cualquier afirmación de que este es el único tipo legal de conocimiento.

Desde este último punto de vista, el interés "práctico" en la comunicación puede realizarse
plenamente sólo después de que se determinen y eliminen las condiciones de alienación.
Según Habermas, los seres humanos tienen un interés básico en la autonomía racional y la
libertad. Esto se traduce en lo que no las comunicaciones e interacciones correlacionadas
Carlos Alexander Herrera Aquino
20183-0146
pueden tener lugar en las condiciones intelectuales y materiales que son inherentemente
necesarias. Este interés liberador debe ir más allá de cualquier preocupación estrecha por el
significado subjetivo para obtener un conocimiento liberador sobre el marco de referencia
objetivo en el que pueden ocurrir la comunicación y las acciones sociales. La ciencia social
crítica esencialmente quiere lidiar con este conocimiento objetivo (Carr y Kemmis, 1986).
Este paradigma va más allá de la descripción y la explicación, pero permite la conversión.
En este sentido, esta mirada intenta hacerse parte de la realidad para crear condiciones que
permitan a los individuos cambiar prácticas para lograr la liberación humana (Fernández,
1995; Gil, León y Morales, 2017).

Principales características del paradigma socio crítico

Como argumentaron Carr y Kemmis (1986), la teoría socio crítica se origina en la vida
cotidiana y los problemas que plantea. La perspectiva es una solución a los problemas que
surgen en la vida diaria. Por tanto, la investigación y la interpretación de la realidad están
relacionadas, pero lo más importante es cambiar esa realidad social.

a) Tiene como objetivo central el análisis de las trasformaciones sociales.

b) Busca dar respuesta a los problemas que se producen debido a las transformaciones
sociales.

c) Enfatiza en el conocimiento y comprensión de la realidad como praxis.

d) Tiende a la unión de teoría y praxis. Esta convergencia es entendida como conocimiento,


acción y valores.

e) Procura la emancipación del saber.

f) Se erige sobre la base de orientar el conocimiento para emancipar y liberar al hombre.

g) Sus objetos de estudio están cargados de creencias, intenciones, motivaciones y valores.


Carlos Alexander Herrera Aquino
20183-0146
Aportaciones del paradigma socio crítico en educación
Herrán et al. (2005) señalan las premisas más importantes de esta concepción asociadas a la
educación, dentro las cuales están
 Es posible construir ciencia social no puramente empírica y no puramente interpretativa, si
se reconoce que todo lo socialmente construido, como puede serlo la educación, está
comprometido con opciones de valor.
 El objetivo de análisis socio crítico es desarrollar una lectura política de las relaciones entre
escuela, educación, enseñanza y sociedad, y el modo en que los condicionantes económicos
y políticos influyen en las concepciones de conocimiento, currículum y enseñanza.
 Entre estas relaciones se encuentran los intereses de clase, que tienden hacer que la
educación sirva de propósitos reproductivos de desigualdades.
 La razón de ser de esta perspectiva es la transformación social, en la dirección de una mayor
justicia, en la que la igualdad de oportunidades sea un hecho entre razas, clases y sexos.
 Un medio puede ser la investigación orientada a un fin éticamente compensador de
opresiones y condicionamientos.
 Para el crítico no tiene sentido ignorar la evidencia, salvo que se carezca de conciencia
para apercibirse de ella.
Los mismos autores señalan que la estructura interna del paradigma socio crítico está
compuesta por dos contenidos fundamentales:
Un núcleo interpretativo y una expansión ideológica política

Aportaciones de Carr y Kemmis


Más precisamente, Carr y Kemmis (1988) categorizaron varias posiciones paradigmáticas
basadas en su ideología teórica crítica y la forma en que estos paradigmas ven la relación
entre teoría y práctica.:
1) Paradigma del positivismo: la teoría guía la práctica. La teoría social, especialmente la
teoría educativa, debe ajustarse a las normas y estándares científicos. Las teorías científicas
deben ser explicativas y predictivas. Aceptan el método de razonamiento hipotético como
método ortodoxo: la investigación científica implica proponer hipótesis en forma de leyes
generales, cuyos resultados se verifican comparando resultados teóricos (deductivos) con
observaciones experimentales. Según el paradigma positivista, los objetivos, conceptos y
métodos de las ciencias sociales no son diferentes de los de las ciencias naturales.
Un ejemplo de esto es, tanto el funcionalismo social como la psicología del comportamiento
son parte de este paradigma, y ambos reconocen que el propósito de la investigación
educativa es el mismo que el de las ciencias naturales, que es obtener conocimiento de la
regularidad, y la regularidad puede usarse como ley en educación. práctica. Para mejorar su
eficacia. Por último, en comparación con la física y la química, ambas creen que la teoría de
Carlos Alexander Herrera Aquino
20183-0146
la educación es una ciencia inmadura y, por tanto, debe desarrollarse y mejorarse (Carr y
Kemmis 1988, p. 75).
2) Paradigma crítico: En este paradigma se considera la unidad dialéctica de teoría y práctica.
La teoría crítica nació como una crítica del positivismo transformado en cientificismo. En
otras palabras, como una crítica de la racionalidad instrumental y técnica defendida por el
positivismo y la demanda de una racionalidad sustantiva que incluya juicios, valores e
intereses humanos.
La teoría crítica es la base de la relación entre teoría y práctica, porque en sí misma se origina
en el examen de esta relación, por lo que el concepto de relación teoría-práctica es el criterio
que utiliza el paradigma crítico para distinguir diferentes paradigmas. O estudiar la tradición.
En este trabajo se tocaron puntos clave sobre el paradigma socio critico personalmente creo
que somos conscientes de problemas existentes, como los señalados en este trabajo.
Sabemos que existe una relación de una falta de contexto entre el enseñar de los docentes
y lo que realmente tienen que hacer los estudiantes en las escuelas; también entendemos
que las instituciones de educación superior no pueden hacer frente a una supervisión
sistemática y estricta en el ámbito escolar; finalmente, una realidad es que los estudiantes
de Pedagogía en diferentes instituciones se encontrarán con la orientación de los maestros,
y no siempre tienen las habilidades para desarrollarse bien en el aula. Sin embargo, a pesar
de todas las dificultades al respecto, es necesario reflexionar sobre los alumnos y
reflexionar con ellos para participar en el proceso de mejora del proceso de enseñanza
aprendizaje.

Referencias Bibliográficas
Carr, W., y Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en
la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
https://cutt.ly/MkdIgCq
Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico:
su aplicación en investigación de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias
realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista
Universitaria de Investigación, 9 (2), 187- 202.
Carr, W. (1996). Teoría de la Educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid:
Morata.
Habermas, J. (1977). Theory and Practice, traducción de John Veirtel, Heinemann, Londres.
Habermas, J. (1981).
Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. Herrán, A., Hashimoto, E., y Machado (2005).
Investigar en educación. Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas. Madrid: Editorial
Dilex

También podría gustarte