Paradigma Socio Critico
Paradigma Socio Critico
Paradigma Socio Critico
20183-0146
Algunos nombres del paradigma socio critico; las ciencias sociales y las ciencias de la
educación se han relacionado con diferentes términos tales como: crítico, emancipatorio,
sociopolítico, reconstructivo, participativo, democrático, Bélico, orientado a la acción y
socialmente responsable; por lo tanto, los filósofos lo han resumido a simplemente paradigma
socio crítico.
Para Habermas (1981) es necesario que los individuos sean capaces de ir más allá de solo
comprender las realidades de los sujetos, sino que puedan entregar soluciones a los problemas
sociales y de esta forma contribuir a los cambios que sean precisos para enfrentarla
adversidad. Para este los ciudadanos deben de tener la capacidad de implementar el
pensamiento crítico para poder analizar cualquier tipo de situación y a partir de esta sacar sus
propias conclusiones, para partiendo de estas poder hacerle frente a cualquier tipo de
adversidad sin que esta los tome desprevenidos; lo que motiva realmente a que se utilice el
hacer y no solamente el poder, además, también motiva a la preparación para cualquier
adversidad como él lo sugiere. Entiend que para lograr estos cambios, primero debe
comprender su desarrollo histórico ya que, quien no conoce su pasado está tentado a repetirlo.
Por esta razón, Habermas (1977) propugna que el saber humano se constituye en virtud de
tres intereses constitutivos de saberes, a los cuales él llama «técnico», «práctico» y
«emancipatorio». El primero de éstos que el menciona es, el interés técnico, este es aquel en
que los seres humanos quieren adquirir conocimientos que les faciliten un control técnico
sobre los objetos naturales. El conocimiento adquirido a partir de este interés suele ser
conocimiento de herramientas en forma de interpretación científica. Sin embargo, al decir
que este tipo de conocimiento depende de intereses tecnológicos, no significa que la
búsqueda de este tipo de conocimiento se base siempre en preocupaciones sobre la aplicación
de la tecnología, al contrario, la forma de este tipo de conocimiento requiere una "Actitud
desinteresada. Señale cómo el interés tecnológico genera mucho conocimiento necesario para
la industria moderna y los procesos de producción, y este conocimiento seguirá siendo
necesario para que los humanos disfruten de las ventajas materiales de la producción. Por lo
tanto, la intención de Habermas no es negar el conocimiento tecnológico, sino Rechace
cualquier afirmación de que este es el único tipo legal de conocimiento.
Desde este último punto de vista, el interés "práctico" en la comunicación puede realizarse
plenamente sólo después de que se determinen y eliminen las condiciones de alienación.
Según Habermas, los seres humanos tienen un interés básico en la autonomía racional y la
libertad. Esto se traduce en lo que no las comunicaciones e interacciones correlacionadas
Carlos Alexander Herrera Aquino
20183-0146
pueden tener lugar en las condiciones intelectuales y materiales que son inherentemente
necesarias. Este interés liberador debe ir más allá de cualquier preocupación estrecha por el
significado subjetivo para obtener un conocimiento liberador sobre el marco de referencia
objetivo en el que pueden ocurrir la comunicación y las acciones sociales. La ciencia social
crítica esencialmente quiere lidiar con este conocimiento objetivo (Carr y Kemmis, 1986).
Este paradigma va más allá de la descripción y la explicación, pero permite la conversión.
En este sentido, esta mirada intenta hacerse parte de la realidad para crear condiciones que
permitan a los individuos cambiar prácticas para lograr la liberación humana (Fernández,
1995; Gil, León y Morales, 2017).
Como argumentaron Carr y Kemmis (1986), la teoría socio crítica se origina en la vida
cotidiana y los problemas que plantea. La perspectiva es una solución a los problemas que
surgen en la vida diaria. Por tanto, la investigación y la interpretación de la realidad están
relacionadas, pero lo más importante es cambiar esa realidad social.
b) Busca dar respuesta a los problemas que se producen debido a las transformaciones
sociales.
Referencias Bibliográficas
Carr, W., y Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en
la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
https://cutt.ly/MkdIgCq
Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico:
su aplicación en investigación de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias
realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista
Universitaria de Investigación, 9 (2), 187- 202.
Carr, W. (1996). Teoría de la Educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid:
Morata.
Habermas, J. (1977). Theory and Practice, traducción de John Veirtel, Heinemann, Londres.
Habermas, J. (1981).
Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. Herrán, A., Hashimoto, E., y Machado (2005).
Investigar en educación. Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas. Madrid: Editorial
Dilex