Parque Ecológico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PARQUE ECOLGICO VOCES POR EL CLIMA

El primer parque ecolgico de Latinoamrica, es un legado de la Vigsima


Conferencia de las Partes de la convencin Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climtico COP20 y la Dcima Reunin de las Partes del
Protocolo de Kyoto CMP 10, desarrollado en la Lima en 2014.
El gobierno del Per, la iniciativa voces por el Clima, un espacio de acceso
libre que logro involucrar a varios actores de la sociedad civil en torno al tema
ambiental.
La gran acogida que recibi Voces por el Clima, sumado a la necesidad de
contar con un espacio dedicado exclusivamente a la educacin ambiental con
nfasis en cambio climtico, motiv al MINAM y a la Municipalidad Distrital de
Santiago de Surco unir esfuerzos para construir este parque temtico.(
http://www.minam.gob.pe/).

El Parque Ecolgico Voces por el Clima est conceptualizado en torno a 5


temas de importancia para el Per: Bosques, Montaas y Agua, Ocanos,
Energa y Ciudades Sostenibles. Cada uno de los cuales fue seleccionado en
base a las caractersticas y vulnerabilidades del pas en relacin al cambio
climtico y considerando las tendencias internacionales. Esta implementado en
4.5 hectreas y su diseo arquitectnico considera la utilizacin de material
amigable con el ambiente como el uso de estructuras de bamb y parihuelas
de madera, lo que permite la ventilacin e iluminacin natural.
Infografa del parque ecolgico

Fuente: http://www.minam.gob.pe/vocesporelclima/que-es-el-parque/

El parque cuenta, adems, con el primer auditorio construido con bamb en el


Per. Y se complementa con el Domo Suizenerga, la vivienda de bamb, el
vivero, el biohuerto y la planta de tratamiento de residuos slidos.
Pabellones temticos
1. Pabelln montaas
El pabelln de montaas trata del mostrar al pblico asistente, la
importancia de los montanas a la vida humana, y como el cambio
climtico viene afectando a los glaciales que hay en ellos.
El cambio climtico tiene impactos negativos sobre las montaas,
trayendo como consecuencia un acelerado deshielo de los glaciares. Es
as que en el Per, en los ltimos 30 aos se ha perdido el 22% de la
superficie glaciar.(ibim)

En el Per,
la regin de montaas contiene 71% de los glaciares tropicales del
mundo, ocupa 35% del territorio peruano y alberga 8 millones de
personas, la mayora dedicada a la produccin agropecuaria.(ibim)

A continuacin, mostraremos fotografas registradas del pabelln:


2. Pabelln bosques
Los bosques representan el 57% del territorio peruano, siendo el
segundo en extensin de Sudamrica y el cuarto bosque tropical del
mundo. Los 19 tipos de bosques que existen en el pas, son de gran
beneficio pues hacen posible la vida no solo para quienes viven en l,
sino tambin para las poblaciones. A la vez, representa un enorme
potencial econmico que puede contribuir con el bienestar y el desarrollo
sostenible de la poblacin
Por ello, poner en valor el bosque es un aspecto clave para evitar su
deforestacin y cambio de uso haca otras actividades ms sostenibles
con este ecosistema.

La degradacin y deforestacin son las principales causan para que


nuestro bosque desaparezcan. Es importante, tomar en consideracin la
conservacin de los bosques, pues ayudar a captar y retener el carbono,
reduciendo asi las emisiones de GEI.
Asimismo, gracias a su gran biodiversidad, los bosques contribuyen a
enfrentar y reducir la vulnerabilidad de las poblaciones frente a los

efectos que genera el cambio climtico. Esto quiere decir que si bien los
bosques son parte del problema, en relacin al cambio climtico, son
sobre todo parte de la solucin.

A continuacin, mostraremos fotografas registradas del pabelln:


PABELLN BOSQUES

Fuente: elaboracin propia


Lugar: parque ecolgico -Surco
Fecha 17/10/2016
Descripcin: este es el espacio de bosques donde se habla sobre las causas y los impactos de la deforestacin, la
amenaza de la vida silvestre y de igual forma sobre las medidas que se toman alrededor del mundo y tambin lo que
se hace actualmente en nuestro pas para poder mitigar los efectos del cambio climtico.

LA DEFORESTACIN

Fuente: elaboracin propia


Lugar: parque ecolgico -Surco
Fecha 17/10/2016
Descripcin: en la imagen se observa unos cuadros que describen como ha ido evolucionando la perdida de
bosque en una comunidad de San Martin hasta el ao 2014.

MONO HUAPO

Fuente: elaboracin propia


Lugar: parque ecolgico -Surco
Fecha 17/10/2016

Descripcin: en la imagen se observa al mono huapo o colorado que es una de las 36 especies de primates que
viven en nuestro pas.

BOSQUES

Fuente: elaboracin propia


Lugar: parque ecolgico -Surco
Fecha 17/10/2016
Descripcin: una pequea descripcin acerca de los bosques en el mundo y tambin de nuestro pas, as como los
tipos de bosque que existen y los tipos de bosque por altitud.

3. Pabelln ocanos
Los ocanos son fuente de vida, por el oxgeno que producen y la gran
biodiversidad. La productividad en las zonas de afloramiento tiene un
valor econmico muy alto.
Asimismo, el ocano es fuente potencial de nuevas formas de
obtencin de energa, como la elica marina, la energa de las olas o
undimotriz, la energa de las mareas o mareomotriz, la de las corrientes,
la del gradiente trmico y la del gradiente salino.

Ocanos y cambio climtico


Debido al calentamiento del agua de los ocanos, se incrementa la
migracin de especies marinas hacia aguas ms fras, generando un

cambio en los patrones de distribucin de recursos. Esto supone una


amenaza para la seguridad alimentaria en el pas, y afecta a las
poblaciones vulnerables que dependen del mar.
A continuacin, mostraremos fotografas registradas del pabelln:
Fotografa n: ENTRADA A LA SECCIN OCANOS

Fuente: elaboracin propia

Ubicacin: Parque ecolgico distrito de Surco-Lima

Descripcin: en la fotografa se puede observar a los estudiantes del dcimo semestre de la facultad de
Antropologa ingresando a la seccin del parque dedicada a los ocanos, el espacio est decorado con objetos
recuperados del mar, se pueden observar todo tipo de envases en su mayora de plstico.

Fotografa n MATERIAL EDUCATIVO SOBRE OCANOS

Fuente: elaboracin propia

Ubicacin: Parque ecolgico distrito de Surco-Lima

Descripcin: En la imagen podemos observar un artculo que habla acerca de la importancia de los ocanos
acompaado de algunas imgenes.

4. Pabelln ciudades sostenibles


La proyeccin de la poblacin mundial que vive en la ciudad para el ao
2030, ser del 60%. En Latinoamrica, 70% de la poblacin vive en
ciudades y 60 de las 77 ciudades ms grandes de la regin son
ciudades costeras.
En el caso del Per, 75% de su poblacin viven en ciudades. De
acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica
(INEI) Censo 2007, se tienen 53 ciudades costeras con poblaciones
mayores a 5,000 habitantes. En los ltimos 50 aos se ha duplicado el
nmero de habitantes en las ciudades del Per, lo que genera a su vez
una mayor demanda de recursos, bienes y servicios y una mayor
complejidad de gestin local en aspectos sociales, econmicos y
ambientales.

A medida que crecen las ciudades, especialmente las que se encuentra


en zonas costeras, aumenta el potencial de grandes catstrofes.
Generalmente, estas ciudades aumentan de manera inesperada su
tamao y la superficie que ocupan, rebasan los planes de las
autoridades, y las infraestructuras son cada vez ms insuficientes,
creando condiciones de riesgos de desastres.
Ciudades y cambio climtico

Las ciudades consumen las dos terceras partes de la energa mundial y


son responsables del 70% de las emisiones globales de GEI. Los niveles
de emisin de GEI producen el incremento de la temperatura del planeta
y llevan al cambio climtico.
Segn la Organizacin de las Naciones Unidas ONU, las grandes
ciudades son muy vulnerables ante eventos naturales, sobre todo las
que estn en constante crecimiento, al aumentar edificaciones y
sistemas de servicios pblicos construidos sobre planicies aluviales,
fallas ssmicas o en frgiles pendientes, exponiendo a millones de
habitantes a desastres. Durante el periodo 1970-2009, el Per se vio
afectado por 105 desastres que causaron ms de 74,000 muertes y
afectaron a 4,2 millones de peruanos.

A continuacin, mostraremos fotografas registradas del pabelln:


FIGURA N 1 INUNDACION ES LAS ZONAS URBANAS

FUENTE: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MINAM).


Las inundaciones en las zonas urbanas son causados por el aumento de los
ros, tambin el aumento de la marea en el mar y como consecuencia se
dan las inundaciones en las zonas urbanas donde perjudica el habitad del
ser humano, las lluvias son producidas por el fenmeno del nio por lo que
ay intensas lluvias. Todo esto por construir viviendas a orillas de los ros y
del mar, todo porque la zona donde construiste la casa no era lo ideal, por lo
que una ciudad sostenible debe ser una zona segura sin riesgos
FIGURA N 2 DESLIZAMIENTO DE TIERRAS

FUENTE: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MINAM).


Los deslizamientos de tierras se dan por la construccin de viviendas y
carreteras ubicadas al pie de cerro, que son zonas peligrosas y no
habitables, ya que podra ocasionar muertes por los deslizamientos que se
dan por la degradacin de los suelos.
FIUGRA N 3 DERRUMBRE DE LAS CASAS POR INUNDACIONES

FUENTE: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MINAM).


Los derrumbes o cada de las viviendas son ocasionadas no solo porque las
viviendas estn construidas en las orillas de ros y mares, sino tambin por
el material con lo que fue construido la vivienda, ya que son materiales
como el adoba que son frgiles al agua y as hace que las viviendas se

vengan abajo, causando prdidas materiales y como tambin vidas


humanas.
FIGURA N 4 HUAICOS EN LAS ZONAS URBANAS

FUENTE: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MINAM).


Los huaicos son frecuentes en zonas con mucha lluvia, por eso es que los
huaicos son frecuentes en temporadas de lluvia, haciendo que el agua d ela
lluvia se acumule en gran cantidad y llega a las viviendas que se
encuentran ubicadas al pie del cerro y son inundadas y arrastradas,
llevando todo tipo de material al paso. Por este motivo es que no se
deberan construir viviendas en las faldas del cerro ya que provocara
destruccin todo lo que se encuentre debajo del cerro.
FIGIRA N 5 DESLIZAMIENTO DE LAS CASAS POR AUMENTO DEL VOLUMEN
DEL RIO

FUENTE: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MINAM).


Los deslizamientos de las casas a los ros son causados por el aumento del
caudal del rio por las fuertes lluvias que se dan en el lugar, entonces las
aguas alcanzan llegar a las viviendas, haciendo que estas se caigan a los
ros. Todo esto porque las personas construyen sus casas a orillas del rio ya
que otras reas ya son habitadas o por no saber los riesgos que existe al
vivir al lado del rio.

5. Pabelln energa
La energa es la fuente o el insumo que mueve la economa, para la
produccin de bienes y servicios. Hoy, el 80% de la energa mundial
proviene de combustibles fsiles y el 20% de fuentes renovables.
En el Per la demanda de energa en los ltimos 10 aos ha crecido a
una tasa de 3,8%, siendo el combustible ms demandado el Disel,
utilizado principalmente por el sector transporte.

Energa y cambio climtico


El reto est en diversificar la matriz, promover que el sector energtico
sea innovador y opte cada vez ms por fuentes de energa renovable,
para reducir los niveles de contaminacin.
As, el Per, beneficiado con un extraordinario potencial de energas
renovables, viene fomentando el uso de estas energas renovables
alternativas desde el 2008. Actualmente existen plantas solares y
parques elicos que generan energa limpia en zonas urbanas y rurales
del pas; y se viene estableciendo polticas de eficiencia energtica que

contribuyen al ahorro en la utilizacin de energa para contrarrestar el


cambio climtico. Con la utilizacin de energas renovables se reducen
las emisiones, se gana competitividad, seguridad energtica, desarrollo
tecnolgico, diversificacin productiva y alianzas pblico-privadas; lo
que conlleva al desarrollo sostenible.

A continuacin, mostraremos fotografas registradas del pabelln:


CUADRO DE TIPOS DE ENERGIA

DESCRIPCION: En la imagen se observa un cuadro donde nos 5 tipos de energa los cuales nos ayudan a
tener un mejor ambiente
FECHA: 17/10/2016
LUGAR: Santiago de Surco
FUENTE: autor propio

BICICLETAS GENERADORAS DE ENERGIA

DESCRIPCION: En la imagen se observa 4 bicicletas que al momento de ser ejecutadas empiezan a


generar energa esto fue un ejemplo de la cantidad de energa que se puede realizar

FECHA: 17/10/2016
LUGAR: Santiago de Surco
FUENTE: autor propio

6. Surco verde
Planta de procesamiento de residuos slidos
En Surco la basura sirve, por ello en Voces por el Clima funcionar la
planta de reciclaje ms grande y moderna del pas que dar tratamiento
a ms de 50 toneladas de desechos al da. Esta planta cuenta con dos
fajas de distribucin, una zona de embarque de productos, balanza,
zona de acumulacin de residuos, zona de acumulacin de empaques y
la fbrica de la bolsa naranja.
Tratamiento de aguas
Actualmente resulta fundamental proteger, conservar e incrementar las
reas verdes pblicas, ya que desempean funciones esenciales para la
calidad de vida de las personas. Es as, que con la finalidad de preservar
y cuidar la salud de los cerca de 400 mil vecinos que habitan Surco,
Voces por el Clima contar con lagunas de almacenamiento que
permitirn tratar las aguas del canal del Ro Surco y con una planta de
tratamiento de aguas residuales que se suman a las que ya existen en
Intihuatana y el Parque de la Amistad que en la actualidad riegan el 50%
de las reas verdes de todo el distrito.
Vivero
Este espacio ecolgico muestra las prcticas medioambientales que se
trabajan en Surco, como el vivero municipal donde adems se siembra
la moringa, planta que concentra un alto contenido de protenas,
vitaminas y minerales, la cual es utilizada en Surco para alimentar a
nios y adultos. Los viveros permiten cubrir la demanda de siembra y
resiembra de las diferentes reas verdes del distrito, contribuyendo a
resaltar el ambiente paisajista. Se realizan trabajos de: propagacin por
acodos area, trasplante de plantas y siembra en almcigos.
Biohuerto
Diversas hortalizas como papa, tomate, zanahoria, entre otros, son
cultivadas en el Biohuerto, los mismos que son entregados a los vecinos

de manera gratuita. Estos productos son 100% orgnicos, vale decir que
a lo largo de su cultivo no se utiliza ningn tipo de fertilizante ni
pesticida, por lo que su cosecha es completamente natural.

Productos con material reciclable

El producto est hecho de tubos de cartn. El cual sirve para colocar adornos
como floreros, recordatorios, etc.

Productos con material reciclado

El materiales reciclados sirve para generar productos que se han


reutilizables. Como se muestra en la fotografa, una sala 100% ecolgico e
reciclable.

Productos con material reciclado

Estas sillas fueron elaboradas de llantas en desuso. Pintados de diversos


colores, estos productos sirven para

Productos con material reciclado

Productos con material reciclado

También podría gustarte