Ulrike Meinhof Escritos - VVAA
Ulrike Meinhof Escritos - VVAA
Ulrike Meinhof Escritos - VVAA
Rafael Narbona
Para Ulrike Meinhof, tirar una piedra es una accin punible, tirar mil piedras es una accin
poltica. Incendiar un coche es una accin punible, incendiar cien coches es una accin poltica. Lo
que determina el significado de un acto no es el acto en s mismo, sino su magnitud y finalidad.
Fundadora con Gudrun Ensslin y Andreas Baader de la Fraccin del Ejrcito Rojo (RAF), apareci
ahorcada en su celda el nueve de mayo de 1976. Todo indica que se trat de un crimen de Estado,
disfrazado de suicidio, curiosamente en la fecha que se cumpla el aniversario de la derrota de la
Alemania nazi. En 1963, cuando an participaba en debates y coloquios en los medios de
comunicacin, se preguntaba: qu se puede hacer contra las armas atmicas, contra la guerra,
contra un gobierno que no negocia, sino que slo se rearma? En 1970, despus de una intensa
labor como periodista y agitadora social, consider agotada la va meramente poltica y ayud a
fugarse a Andreas Baader, organizando una guerrilla urbana basada en la tesis foquistas de Ernesto
Che Guevara: no siempre hay que esperar a que se den todas las condiciones para la revolucin. A
veces, hay que anticiparse y preparar el terreno, aunque esa iniciativa implique terribles sacrificios
personales. Ulrike Meinhof asumi el coste, logrando establecer una dolorosa coherencia entre su
vida y su compromiso revolucionario.
EL MILAGRO ECONMICO ALEMN
Columnista durante diez aos de konkret, un modesto peridico de izquierdas que escal posiciones
gracias a su constancia y combatividad, Ulrike Meinhof pertenece a la generacin que creci a la
sombra de Auschwitz y creci con el mito del milagro alemn. La recuperacin econmica de la
Repblica Federal impuls un crecimiento desigual que acentu las diferencias sociales. El primer
paso de la reconstruccin fue la reforma monetaria que entr en vigor el 20 de junio de 1948,
reemplazando el Reichsmark por el Deutsche Mark. La medida acab con el mercado negro y la
economa de trueque, pero provoc un notable aumento del desempleo y la inflacin. Los sindicatos
convocaron una huelga general para luchar contra las penalidades impuestas por una economa de
mercado que actuaba por decreto, ignorando negociaciones y consensos. A finales de 1948, el paro
afectaba a 760.000 personas. En 1950, haba crecido hasta los dos millones. Gracias a la
devaluacin del Deutsche Mark, la economa alemana mejora su competitividad en los mercados
internacionales y en 1952 se logra el primer excedente comercial. Sin embargo, el desarrollo
econmico es tan desigual sueldos raquticos, altos beneficios empresariales, un cifra escandalosa
de accidentes laborales- que hasta los Altos Comisarios aliados frenan una reforma fiscal, donde se
incluan importantes rebajas en los impuestos de las rentas ms elevadas. La opinin pblica
interpreta el veto como una intolerable injerencia y la prohibicin se retira nueve das ms tarde. La
Repblica Federal considera que avanza hacia su definitiva emancipacin de las fuerzas aliadas.
Ludwig Erhard, canciller entre 1963 y 1966, defendi pblicamente que no se deban establecer
barreras para el enriquecimiento individual. El Estado debe retirarse y permitir que los agentes
econmicos acten sin ninguna clase de regulacin. El canciller manifest sin rubor que los
elementos motivadores de desigualdad dinamizan la economa y consolidan la democracia. Se
afirma que Ludwig Erhard es uno de los arquitectos del Estado del bienestar, pero lo cierto es que
nunca se desvi de los dogmas del capitalismo ms ortodoxo. Sus palabras despejan cualquier duda:
Nosotros rechazamos el Estado benefactor de carcter socialista, y la proteccin total y general del
ciudadano, no solamente porque esta tutela, al parecer tan bien intencionada, crea unas
dependencias tales que a la postre slo produce sbditos, sino tambin porque esta especie de autoenajenacin, es decir, la renuncia a la responsabilidad humana, desemboca en la paralizacin de la
LA PROTESTA ESTUDIANTIL
Ulrike Meinhof naci en 1934 en Oldenburg. A los dos aos, la familia se traslad a Jena, cuando su
padre, el historiador de arte Werner Meinhof, acept dirigir el museo local. Su prematura muerte en
1940 a causa de un cncer, oblig a su madre, Ingeborg Meinhof, a alquilar una habitacin a Renate
Riemeck, licenciada en historia. En 1946, Jena es ocupada por los soviticos, conforme a lo
establecido en los acuerdos de Yalta, y la familia regresa a Oldenburg, con su husped, que ha
establecido una relacin afectiva con la madre y sus dos hijas. Ingeborg se dedica a la docencia en
la postguerra, pero un cncer precipita su muerte y Renate Riemeck se convierte en la tutora de las
hurfanas. Ulrike creci en un ambiente politizado, pues su Renate militaba en el SPD hasta que
decidi romper con el partido y fundar con otros disidentes la Unin Alemana por la Paz (DFU),
que se opona al rearme de Alemania y a su ingreso en la OTAN. Slo despus de su muerte se
descubri que haba militado en el partido nazi en su primera juventud.
Ulrike realiza sus estudios de secundaria en Weilburg y, al finalizarlos con unas calificaciones
extraordinarias, se matricula en la facultad de pedagoga de la Universidad de Marburg, donde se
implica de inmediato en actividades polticas. En 1957, se traslada a la Universidad de Mnster,
donde conoce al filsofo marxista espaol Manuel Sacristn (ms tarde traductor al espaol de una
seleccin de sus artculos en konkret). Se embarca con Peter Meier y Jrgen Seifert en la creacin
de una pequea publicacin peridica, Das Argument, orientada a combatir las armas atmicas y
participa en las manifestaciones contra la poltica belicista del canciller Konrad Adenauer, que
defiende el rearme del ejrcito de la Repblica Federal y la instalacin de cabezas nucleares bajo el
mandato de la OTAN. Es elegida por sus compaeros de la Universidad de Mnster para
representarles en un congreso de estudiantes contra la bomba atmica organizado por la
Universidad Libre de Berln. Conoce a Klaus Rainer Rhl, militante del ilegalizado Partido
Comunista de Alemania (KPD) y director de la revista konkret. En septiembre de 1959 comienza a
escribir sus columnas y, al cabo de un ao, se traslada a Hamburgo, interrumpiendo definitivamente
sus estudios universitarios.
Se casa con Rhl y se convierte en madre de dos mellizas, Regine y Bettina. Ser redactora jefa de
konkret entre 1962 y 1964. Comienza a participar en coloquios radiofnicos y televisivos,
integrndose en los crculos de la burguesa intelectual y progresista de Hamburgo. La situacin le
produce un agudo malestar interno, pues aprecia la contradiccin entre sus convicciones comunistas
y su vida acomodada. Su matrimonio no marcha bien. Rhl es un cnico que introduce publicidad
semipornogrfica en konkret para mejorar la situacin financiera de la publicacin. En 1967, Ulrike
decide separarse y establecerse con sus dos hijas en Berln. Pese a todo, continuar enviando
colaboraciones a konkret durante un tiempo. Sus artculos denuncian las insuficiencias de la escuela
pblica, la escasa calidad de las viviendas obreras, la situacin de hacinamiento y maltrato de los
centros de menores y las crceles. Afiliada al KPD, abandona el partido cuando es legalizado con
unas nuevas siglas DKP. Cada vez ms radicalizada, participa en las protestas violentas contra el
monopolio informativo ejercido por el grupo Springer, editor de Bild y Die Welt. Escribir le parece
insuficiente. Considera que ha llegado la hora de pasar a la accin. Poco a poco, se desprende de los
lazos familiares, sociales y profesionales.
DE LA PROTESTA A LA RESISTENCIA
Entre 1968 y 1970, Ulrike Meinhof establece los primeros contactos con los futuros miembros de la
Fraccin del Ejrcito Rojo. Se ha intentado explicar su acercamiento a la lucha armada como una
consecuencia de su fracaso matrimonial o incluso como una reaccin patolgica derivada de una
intervencin quirrgica. No hay ningn dato que corrobore unas hiptesis concebidas para
desacreditar y escarnecer su figura. Ulrike Meinhof entiende que la socialdemocracia ha pactado
con el capitalismo y que no hay alternativas de cambio, sin el recurso de la violencia revolucionaria.
En una conversacin que mantuvieron en 1979 Jorid Guiu y Antoni Munn con Manuel Sacristn
para El Viejo Topo, el filsofo marxista espaol afirm: Lo que me llam la atencin de Ulrike es
que iba en serio. No era una intelectual, sino una cientfica que pretenda alcanzar un conocimiento
objetivo de las cosas. Sacristn apunta que sus tesis no eran dogmas ciegos, aunque se muestra
escptico con la idea de crear un foco revolucionario en el centro de Europa en la dcada de los 70.
Sacristn opina que fue una locura, pero eso no significa que Ulrike obrara como una loca, sino
como una idealista incapaz de amoldarse a una realidad que le resultaba inaceptable. Tal vez actu
con falta de sentido comn, pero no sin una clara motivacin poltica que se opona a los intereses
de la clase dominante.
Conviene recordar que Ulrike Meinhof escoge la va de la lucha armada despus del atentado contra
su ntimo amigo Rudi Dutschke, carismtico lder estudiantil que ejerca una enorme influencia
como agitador de la izquierda extraparlamentaria. Rudi sobrevivi aunque con graves secuelas- a
los disparos de un ultraderechista, que le abord en la calle con un revlver y le hiri tres veces en
la cabeza. Es de extraar que le disparen precisamente a l? Al ms querido de mis amigos
polticos, se pregunt pblicamente Ulrike, poco despus de conocer la noticia. Rudi Dutschke y
Ulrike Meinhof no eran dos locos, sino dos izquierdistas comprometidos con el pacifismo, los
derechos de los trabajadores, la liberacin de las mujeres y el fin de la presencia de antiguos nazis
en la cpula del poder poltico. El Tercer Reich no haba durado mil aos, pero persista su hedor.
Kurt Georg Kiesinger, canciller entre 1966 y 1969, fue abofeteado en pblico por la activista Beate
Klarsfeld para denunciar su pasado como afiliado al partido nazi y alto funcionario del Ministerio
de Asuntos Exteriores bajo las rdenes de Joachim von Ribbentrop, condenado a muerte en los
juicios de Nremberg por crmenes de guerra, crmenes contra la humanidad y genocidio. No era un
caso excepcional y los estudiantes no se cansaban de protestar por su intervencin en la vida
pblica.
En 1967, el Sah de Persia, Reza Pahlevi, un dspota acusado de violar los derechos humanos y de
mantener a su pueblo en la miseria, visita la Repblica Federal para refrendar una vez ms su
fidelidad a los pases occidentales que le respaldan, especialmente Estados Unidos. Los estudiantes
organizan varios actos de protesta. El Senado alemn advierte que enviar a la polica con
instrucciones de actuar con la mxima dureza y los peridicos del grupo Springer aplauden la
amenaza, exigiendo medidas represivas que acaben de una vez por todas con los disturbios
estudiantiles. Las amenazas no causan efecto. El 2 de junio de 1967 se rene un grupo de
estudiantes a la puerta de la pera de Berln para abuchear al Sah, que acude a presenciar una
representacin de La Flauta Mgica. La polica consiente que los escoltas del Sah golpeen a los
estudiantes con porras y palos. Un agente de polica mata a sangre fra a Benno Ohnesorg,
estudiante de lenguas romnicas, casado e inminente padre de una hija que no llegar a conocer. Era
la primera vez que acuda a una manifestacin. Gnter Grass afirma: "Es el primer asesinato
poltico en la historia de la Repblica Federal". El polica que cometi el crimen (Karl Heinz
Kurras) fue juzgado y absuelto. Dcadas ms tarde, circul el rumor nunca corroborado- de que
era un agente de la Stasi infiltrado para realizar actos de sabotaje y desestabilizacin. El asesinato
de Benno Ohnesorg inspira la creacin del Movimiento 2 de junio, un grupo de guerrilla urbana que
escoge como modelo de referencia a los Tupamaros uruguayos y que acabara unindose a la
Fraccin del Ejrcito Rojo, pese a sus planteamientos anarquistas que chocaban con el marxismo de
Ulrike Meinhof y sus compaeros. Su accin ms conocida se produjo el 27 de febrero de 1975,
cuando secuestraron a Peter Lorenz, candidato a la alcalda de Berln por la CDU, para exigir la
liberacin de varios militantes de la Fraccin del Ejrcito Rojo. El gobierno alemn acept el canje
y Peter Lorenz fue liberado.
El periodista y escritor iran Bahman Nirumand conoci en esa poca a Ulrike Meinhof. Nirumand
haba adquirido notoriedad entre el movimiento estudiantil internacionalista despus de escribir
Persia, el modelo de un pas en desarrollo o la dictadura del Mundo Libre (1967). Invitado a
impartir conferencias en la Repblica Federal, se entrevist con Rudi y Ulrike en Berln. Los tres
coincidieron en la necesidad de una lucha global contra el imperialismo norteamericano, que
implicara una solidaridad activa con los pases del Tercer Mundo. Haba que propagar la consigna
del Che, multiplicando los focos de rebelin (Dos, tres, muchos Vietnam). Nirumand mantuvo
una ltima conversacin con Ulrike poco antes de que pasara a la clandestinidad: Nos conocamos
haca mucho tiempo y eso nos permita hablar sin tapujos. A diferencia de muchos izquierdistas que
se haban unido al movimiento a travs de posiciones tericas y del estudio de las obras de Marx,
Lenin, Stalin o Mao Tse Tung, y de los que simplemente se haban sumado a la moda, las
actividades polticas de Ulrike estaban basadas en un carcter profundamente humano: en sus
palabras podan leerse claramente su implicacin moral y su justificada indignacin.
Ulrike se present una maana en casa de Nirumand. En ese momento, el escritor iran se
encontraba atareado, pintando de rojo el marco de las ventanas de la cocina. Ulrike le recrimin su
aparente indiferencia. Cmo puedes pintar tus ventanas cuando hay tanta miseria en el mundo?
Ayer murieron miles de vietnamitas, vctimas de las bombas estadounidenses, millones de personas
mueren de hambre en tu pas y en otros lugares, decenas de miles estn siendo torturados en
prisiones. Cmo puedes aceptar esos crmenes con tanta despreocupacin? Nirumand se qued
muy sorprendido. Conoca el compromiso de Ulrike con los pueblos estragados por la guerra y las
desigualdades, pero nunca la haba visto tan agitada. No dejaba de caminar por la cocina,
gesticulando. He decidido poner fin de una vez a esta hipcrita vida burguesa y aceptar las
consecuencias de incorporarme a la lucha armada. El izquierdismo de saln slo sirve para
incrementar las posibilidades de supervivencia del capitalismo. Tenemos que desenmascarar al
Estado, obligarle a mostrar su verdadero rostro. Slo as ser posible preparar aqu la revolucin,
despertar a la gente de su letargo. Tenemos que plantear y responder aqu y ahora a la cuestin de la
contraviolencia revolucionaria. Nirumand le manifest su escepticismo: No creers en serio que
un puado de personas armadas puede hacerle siquiera un araazo al aparato del poder de
Alemania. Si lo que te preocupa es concienciar y movilizar a la gente contra la represin del Estado,
puedes hacerlo mucho mejor con la pluma que con la metralleta. Eres una gran periodista. Tus
artculos los leen cada semana miles de lectores e influyen en la opinin pblica.
Ulrike rebati sus argumentos: Ests equivocado. Por qu crees que la guerrilla urbana ser
menos efectiva en la lucha contra el Estado que mis artculos? Mis artculos slo los leen
normalmente los que estn de acuerdo con ellos. La derecha, en cambio, los utiliza como hoja de
parra de la democracia. No sabes cmo temblaran los poderosos si llevramos la violencia a la
puerta de su casa. Si vieran amenazados sus privilegios y sus vidas, negociaran para no perderlo
todo. Las acciones armadas revelaran al mundo la cobarda y la hipocresa de las oligarquas. Las
acciones armadas mostraran al mundo el verdadero rostro del enemigo. Desenmascararamos al
Estado y mostraramos su debilidad. Demostraramos que es posible luchar contra l con sus
mtodos y derrotarle en su propio terreno. El miedo de la gente se transformara en insurreccin,
cuando descubrieran que es posible vencer. Nirumand discuti con Ulrike durante horas para
intentar que cambiara de opinin y no empezara un camino sin marcha atrs. No hubo forma de
disuadirla. No volv a verla nunca ms.
humanos, sino la propiedad. Sirve de algo quemar unos grandes almacenes? Los almacenes
destruidos por los incendios son saqueados. No suelen acudir los burgueses, sino los que no pueden
realizar compras porque son pobres y no tienen trabajo. El saqueador aprende que un sistema que le
priva de lo necesario para vivir es un sistema podrido e inmoral. [] Fritz Teufel ha dicho en la
conferencia de delegados del SDS: Siempre es mejor quemar unos grandes almacenes que tener
unos grandes almacenes. Realmente, Fritz Teufel es a veces capaz de formulaciones muy buenas.
Ulrike entrevista en la crcel a Gudrun Ensslin y el encuentro slo acenta su conviccin de que la
actividad periodstica es una filigrana sin consecuencias, si no est acompaada de acciones
concretas, capaces de provocar reacciones emocionales, semejantes a las que expresan los padres de
Gudrun, despus del juicio celebrado contra su hija. Helmut Ensslin, pastor evanglico, declar a la
prensa que Gudrun perteneca a una generacin con la necesidad de romper con la anterior para
demostrar su repugnancia hacia la poltica exterminadora de la dictadura nazi. Incendiar unos
grandes almacenes puede parecer un gesto trivial e injustificable, pero la motivacin es profunda:
advertir que no se tolerarn la aparicin de nuevas formas de intransigencia o totalitarismo y
denunciar un consumismo embrutecedor y alienante. La madre de Gudrun aadi que la accin de
su hija haba representado algo liberador, incluso para la familia. De pronto, yo misma me siento
liberada de un miedo y de un ahogo que antes dominaban mi vida. Lo que ha hecho mi hija me ha
rescatado de mis propios miedos. En su entrevista con Ulrike, Gudrun afirm: No nos cruzaremos
de brazos mientras el fascismo se extiende por el mundo, como sucedi con Hitler. Esta vez
ofreceremos resistencia. Tenemos una responsabilidad histrica. Gudrun Ensslin haba adquirido
cierta notoriedad en la universidad, cuando hizo un juicio lapidario de la generacin anterior: "Es la
generacin de Auschwitz. No se puede discutir con ellos". En aquella poca, un tercio de la
poblacin an simpatizaba con el nazismo, sin esconder sus prejuicios antisemitas. Se ha dicho que
Gudrun comenz su activismo poltico arrastrada por Andreas Baader, cuando sucedi exactamente
al revs. Gnter Grass, que la conoci personalmente, intent describirla, afirmando que "era una
idealista sin concesiones. Tena sed de Absoluto".
En 1969, Ulrike participa en el guin y la produccin de Bambule, una pelcula documental que
denuncia los abusos y malos tratos cometidos en los centros de menores con nias y adolescentes
hurfanas. Bambule es una palabra de origen africano que significa danza o motn. Ulrike
aprovecha la ocasin para incitar a las mujeres a implicarse en la lucha por la igualdad de gnero.
La revuelta femenina slo es un aspecto de la lucha de clases, que refleja las tensiones entre el
poder masculino y la discriminacin de las mujeres o, lo que es lo mismo, entre una clase
dominante y otra oprimida por factores econmicos y culturales. Las ventajas de los hombres en el
mercado laboral, con sueldos ms altos y el monopolio de los cargos de responsabilidad, slo es un
ejemplo ms de un reparto desigual del poder, que consolida la hegemona de unos grupos sobre
otros, de acuerdo con principios no equitativos. Bambule no se estren en la televisin alemana
hasta finales de los 90. La cinta se archiv cuando se desataron las sospechas sobre la participacin
de Ulrike en la fuga de Andreas Baader.
aceptar el sacrificio personal. Debe haber un deseo, incluso un phatos, que refleje la consigna de
Blanqui: El deber de todo revolucionario es luchar, llevar a cabo la lucha, luchar hasta la muerte.
Sin esta motivacin, jams habran triunfado las revoluciones de la Unin Sovitica, China o Cuba.
Ese pathos est presente en los combatientes argelinos, palestinos, vietnamitas y es la semilla de la
victoria.
bombarderos norteamericanos que atacan con napalm a los civiles vietnamitas, obligndoles a huir
de sus aldeas con el cuerpo en llamas.
El 14 de junio de 1972, el profesor Fritz Rodewald delata a Ulrike Meinhof, que se halla oculta en
su piso. Hasta entonces, Rodewald haba escondido a los desertores de las Fuerzas Armadas
norteamericanas y ocasionalmente a algn activista de la RAF, pero su punto de vista ha cambiado
poco a poco, hasta estimar que la guerrilla urbana representa un camino equivocado. Algunas
versiones afirman que Rodewald desconoca la identidad de la mujer refugiada en su apartamento.
Saba que perteneca a la RAF, pero no que se tratara de Ulrike Meinhof. No es cierto, pues les una
una vieja amistad, pero se oculta para no revelar que la polica le garantiza la impunidad a cambio
de su colaboracin y le entrega una cuantiosa recompensa. En ese mismo mes, son detenidos
Andreas Baader, Gudrun Ensslin, Holger Meins y Jan-Carl Raspe. Al igual que el resto, Ulrike ser
acusada de cuatro asesinatos consumados, 54 en grado de tentativa y de la creacin de un grupo
armado.
Manuel Sacristn
Escritos sobre Ulrike Meinhof
y la Fraccin del Ejrcito Rojo
tomados de: Intervenciones Polticas (panfletos y materiales 3). Barcelona, Icaria, 1985
Desde 2005 hasta la fecha se estn reeditando numerosos textos del filsofo marxista espaol
Manuel Sacristn (1925-1985), y se multiplican los libros y actos sobre su figura. Sin embargo, en
medio de este maremagnum de antologas, elegas, autopsias y descuartizamientos varios, hay una
curiosa ausencia salvo inadvertencia por mi parte-: siempre parecen escamoteados los textos que
dedic a Ulrike Meinhof, militante de la organizacin armada alemana Fraccin del Ejrcito Rojo y
presa el da de su muerte en la prisin de alta seguridad de Stannheim1.
No dudo de que la ausencia de estos textos en medio de tan copiosa e interesante literatura se deba a
la casualidad. Pero no por casual esta ausencia es menos desafortunada. Es lugar comn una
cantinela sobre el perfil poltico de Sacristn: Sacristn como una especie de san Juan Bautista
terico que bautiza en el Jordn de su sabidura, como sucesores genuinos, a los nuevos
movimientos sociales o al movimiento antiglobalizacin, o a los foros sociales mundiales... -,
despus de haberse desengaado con el autoritarismo de pases y partidos comunistas. Esta visin
se refleja en el ttulo de una de las antologas ms difundidas "De la primavera de Praga al
marxismo ecologista"-, en la que tampoco se reeditan los escritos sobre Meinhof (pese a que forman
parte del arco temporal referido por el ttulo).
Los escritos a que me refiero y que aqu transcribo no desmienten esa cantinela, pero s desentonan
con ella. Digamos que lo que cuenta Sacristn sobre las vicisitudes de la izquierda alemana en los
aos 60 muestra que los "nuevos movimientos sociales" ecologismos y pacifismos de base
diversos- ni son tan nuevos ni inventan nada; que mientras el mochilero antiglobalizacin de turno
sube al inter-rail a experimentar "nuevas formas de accin", esa izquierda de los 60 ya haba bajado;
que la situacin en tiempos de Sacristn (y no digamos ahora) no es tan distinta de la que llev a
muchos protagonistas de la izquierda alemana de los 60 (entre ellos Ulrike Meinhof) a hacer
balance y tomar las armas en los 70.
En realidad, el mochilero antiglobalizacin no puede ignorar a estas alturas que la fiesta termin, y
que ocho aos despus de la eclosin de "el movimiento antiglobalizacin" el balance no da para
muchas ilusiones. Hasta uno de sus orculos impresos se lo recuerda ya en letras de molde2: en
Francia, uno de los principales escenarios del movimiento, la respuesta de la sociedad a ocho de
casa. Ahora bien, en la situacin anterior a la detencin del ncleo duro, Bll y otros intelectuales
liberales no tenan slo motivos de afinidad para ver en Ulrike Meinhof la personificacin de toda la
tragedia. Algunos, como Klaus Rainer Rhl, ex-marido de Ulrike Meinhof y antiguo editor de
konkret", se debieron mover, en parte al menos, por motivos muy personales (es patticamente
llamativo que en sus artculos Rhl no hable nunca de grupo Baader-Meinhof, sino slo de
grupo Baader); pero los ms se han visto movidos por la gran representatividad de Ulrike
Meinhof. Sus diez aos largos de columnista en una de las pocas revistas de la pobre izquierda
alemana que ha tenido una proyeccin algo masiva konkret- han dado de s una articulacin y
formulacin muy completa de la evolucin que lleva de las primeras resistencias universitarias
contra la guerra fra hasta el proceso de Stuttgart. (Mucho antes de que empezara la oposicin
estudiantil a la guerra fra, al armamento atmico y a la guerra del Vietnam, los mutilados restos de
la izquierda obrera organizada haban luchado ininterrumpidamente aunque, la verdad sea dicha, a
la desesperada y con poco resultado- por esas mismas causas, hasta que la sentencia del Tribunal
Constitucional, declarando fuera de la Ley al Partido Comunista a mediados de los aos cincuenta,
los lanz a las crceles y a la clandestinidad. Tendra mucho inters estudiar detalladamente la
actitud de los democristianos (CDU/CSU), los liberales (FDP) y los socialdemcratas (SPD) ante
aquel proceso. Pero no es ste el momento de hacerlo.)
** *
Por su condicin de portavoz asidua, no por los actos ilegales que se le imputan en Stuttgart, es
Ulrike Meinhof tan representativa de la trayectoria de la nueva izquierda alemana que ella
convocaba en 1962. Ulrike Meinhof naci el 7 de octubre de 1934. Su madre, Renate Riemeck, ha
sido una de las dirigentes ms destacadas de la Unin Alemana por la Paz. En la fase final de la
guerra fra estilo Foster Dulles, luchar contra la cual fue el principal objetivo de la Unin, Ulrike
Meinhof, entonces estudiante de literatura en la Universidad de Mnster, Westfalia, form parte de
un grupo de accin contra lo que entonces se llamaba La Bomba, y desempea su papel en el
Congreso de Berln contra el armamento atmico. Es el ao 1959: en otoo se celebra la entrevista
de Camp David entre Eisenhower y Jruschov, que encarrila el acuerdo sobre desarme controlado.
Aquel acuerdo no sirvi para casi nada, como sabemos hoy, pero entonces suscit grandes
esperanzas. Ese otoo empez Ulrike Meinhof sus columnas en konkret. konkret haba sido
hasta entonces un papel muy modesto a menudo slo cuatro pginas de mquina plana a una sola
tinta- que apareci irregularmente y se venda casi slo en las universidades. En la de Mnster,
poco, y entre las miradas hostiles de una aplastante mayora negra. Entre las causas de que llegara
a ser en algn momento el principal peridico de la izquierda no slo de la nueva- hay que contar
las columnas de Ulrike Meinhof.
Los ejes de esas columnas sin durante mucho tiempo la distensin internacional, la lucha contra el
rearme y el armamento atmico de la Repblica Federal de Alemania (RDA) y la lucha por la
democratizacin del Estado, lucha sentida, en realidad, como resistencia a un proceso de
restauracin, que ms tarde Ulrike Meinhof entender como fascistizacin.
El primer proyecto de leyes de emergencia, el del ministro Schrder un cristianodemcrata de
derecha (en cualquier pas del sur europeo se le considerara un fascista pobre de ideologa)-, en, en
efecto, de enero de 1960. Con el paso de los aos, esos ejes de la actividad periodstica de Ulrike
Meinhof se adentrarn en terrenos nuevos y as, por ejemplo, la campaa por la paz se har con
naturalidad campaa antiimperialista. Sus columnas no perdern su orientacin, aunque cambiarn
algo de tono. En la primera mitad de los aos sesenta, pese a la frecuencia de acontecimientos
polticos preocupantes, las columnas de Ulrike Meinhof se mantienen en un tono animado,
tranquilo, que refleja la sensacin de movimiento en desarrollo, de organismo en crecimiento, que
tiene por entonces la izquierda alemana estudiantil e intelectual. Ulrike Meinhof escribe hasta
llamamientos tan sin problemas como ste: "Al que pregunte, qu
se puede hacer, qu se puede hacer contra las armas atmicas, contra la guerra, contra un gobierno
que no negocia [el problema centroeuropeo con la URSS y la RDA], sino que slo se rearma?, se le
dir dnde puede apuntarse para la marcha de Pascua de 1963
("konkret", 4/1963). Y eso que el ao anterior haba habido la crisis de Berln, y que aquel mismo
ao se haba presentado (en enero) a la Dieta Federal el segundo proyecto de leyes de emergencia y
que en noviembre sera asesinado el presidente Kennedy. Es verdad que tambin ese ao, el 5 de
agosto, se firm en Mosc el tratado de prohibicin de las pruebas atmicas. Tampoco ese tratado
sirvi para mucho, pero todava hoy se comprueba el alivio que supuso, especialmente para los
centroeuropeos. La sensacin de alivio da un marco adecuado a la confianza optimista en
procedimientos polticos como las "Marchas de Pascua": la de 1963 se orient especialmente contra
las leyes de emergencia.
Incluso la ruptura definitiva de la socialdemocracia con la tradicin socialista se poda asimilar sin
graves traumas cuando an imperaba un estado de nimo esperanzado, de movimiento progresivo
que crece sin roturas (y sin que, por otra parte, la constancia del movimiento estable de la economa
capitalista del "milagro econmico"- facilite la defensa contra la insinuacin de los valores del
sistema). Tras el Congreso de Karlsruhe de la SPD, Ulrike Meinhof titula una de sus columnas El
mal menor ("konkret", 12/1964). El mal menor es la socialdemocracia. No parece dudoso que ese
fuera en aquel momento el sentir de la mayora de la gente de izquierda en las facultades y en las
redacciones.
En la primavera de 1965 ocurre algo que se puede tomar como punto crtico en la maduracin de
una consciencia antiimperialista en los grandes pases del capitalismo: los bombardeos de Vietnam
del Norte por decisin de la administracin Johnson. Muy poco despus empieza a notarse la crisis
econmica que alcanzar su punto ms bajo a finales de 1967. Los motivos crticos de los jvenes
universitarios norteamericanos encuentran en Alemania un fundamento conceptual bastante ms
slido que en otras universidades, a saber, las tradiciones ms o menos intensamente marxistas de
centros como el Instituto de Frankfurt o de ctedras desempeadas por socialistas inequvocos,
como Abendroth o Hofmann. Es un momento polticamente difcil para la gran burguesa alemana,
porque la crisis econmica est agotando el nico prestigio de la Democracia Cristiana de Ludwig
Erhand, dejando a ste en ridculo como economista y socilogo de la "sociedad formada". El
Partido Socialdemcrata salva la situacin, de acuerdo con su viejo papel en Alemania: en
noviembre de 1966 se concluye la "gran coalicin" entre la SPD y la CDU, un pacto por el cul los
socialdemcratas entran en el gobierno con un canciller democristiano (Kiesinger.) La decepcin de
la izquierda alemana ante la desaparicin incluso del mal menor es grande. Sobre todo porque ya en
febrero de 1967 ese gobierno con socialdemcratas en vez de clausurar el tenaz esfuerzo de la
derecha por conseguir rellenar la "laguna" de un derecho de emergencia, presenta a la Dieta Federal
el tercer proyecto del mismo. Ulrike Meinhof tiene an ocasin de comentar la decepcin con el
lenguaje de ritmo largo y discursivo natural en los tiempos de cotidianeidad sin sobresaltos, antes de
que stos se acumulen en los tensos aos 1967/1969. As escribe en el n 1 de "konkret" de aquel
ao, bajo el ttuloEl
proceso de clarificacin: "La adhesin de Dahrendorf [destacado jurista y socilogo del
Partido Liberal, FDP] a la gran coalicin es [...] instructiva. Hace poco ms de un ao
escriba an: 'La gran coalicin termina con la lucha de partidos como instrumento de un rgimen
democrtico[...] El precio lo paga la sociedad alemana con la vitalidad de sus instituciones
democrticas'. Una de esas instituciones es la Universidad alemana; dentro de la Universidad, el
mismo Dahrendorf se haba convertido en institucin; idelogo principal de la admisin del
conflicto[. ..], ha depuesto luego la actitud con la cual haba podido ser eficaz la oposicin y se ha
puesto al servicio de los que han cortocircuitado el conflicto. La frmula, presentada al margen de
los partidos, resulto puro formulismo, voceado no para hacer sitio a la oposicin del trabajador
industrial frente al management y al capital, a la oposicin frente al gobierno, al parlamentarismo
frente al ejecutivo; no fue ms que una generalizacin aguda y sin compromiso, con la cual no se
trataba de abrir trincheras en la clase de los dominantes, sino a lo sumo, de asesorarlos
estilsticamente".
Si ya la decepcin respecto de las opciones liberales o por el "mal menor" socialdemcrata permita
prever una salida explcitamente socialista y revolucionaria a la nueva izquierda alemana, los
hechos del 67 y el 68 aumentan la probabilidad de ese desarrollo. El 2 de junio de 1967, al final de
una manifestacin antiimperialista, la polica berlinesa mata de un disparo a bocajarro a un
estudiante que caminaba solo y sin armas de ninguna clase, Benno Ohnesorg; y el Jueves Santo de
1968 se produce el atentado contra Dutschke, uno de los portavoces ms visibles del movimiento
socialista estudiantil. El lenguaje de Ulrike Meinhof cambia, como cambi el estado de nimo del
movimiento:Se
acab la broma ("konkret", 5/1968) y hay que utilizar "medios distintos de los que han
fracasado, puesto que no han podido impedir el atentado contra Rudi Dutschke".
El movimiento estudiantil que ya era ms que eso, era la Oposicin Extra- parlamentaria, OEPreaccion al atentado con un ataque a los peridicos de la cadena Springer, que venan llevando
desde haca tiempo una campaa de incitacin a la violencia contra la izquierda. Axel Springer es
un buen ejemplo del financiero que se construye un poder poltico penetrando tentacularmente con
su dinero en los medios de comunicacin de masas. Las acciones contra la prensa de Springer se
extendieron por una veintena de ciudades; en ellas hubo dos muertos y cuatro centenares de heridos;
la polica detuvo a unas ochocientas personas. Las formulaciones de Ulrike Meinhof en aquella
ocasin articulaban seguramente el pensamiento ms autocrtico y ms cauto de la OEP:"[...]ahora
que se han saltado las ataduras de los Buenos Modales y la Decencia, se puede y se tiene que
discutir de nuevo, desde el principio, sobre la violencia y la contraviolencia. La contraviolencia, tal
y como se ha practicado en estos das de Pascua, no es adecuada para despertar simpata, para atraer
a liberales espantados al lado de la opinin extraparlamentaria. La contraviolencia corre el peligro
de convertirse en violencia, en la cual la brutalidad de la polica dicta la ley de la accin, una clera
impotente sucede a la racionalidad reflexiva y se contesta con medios paramilitares a la
intervencin paramilitar de la polica" ("konkret", 5/1968).
El ltimo esfuerzo (baldo) por evitar la aprobacin de las leyes de emergencia, la impresin por
otra parte- de los hechos de mayo y junio en Francia, la tensin en el Pacto de Varsovia: todo eso
contribuye, en unos a la radicalizacin de las tcticas (en otoo, Baader y Ensslin causan, segn
dicen sus condenas, los incendios de Frankfurt) y en otros, los ms, a la radicalizacin y
profundizacin del pensamiento poltico. sta es la poca en la que Ulrike Meinhof formula ms
insistentemente un pensamiento socialista. As escribe autocrticamente tras la ltima marcha contra
las leyes de emergencia: "Hemos defendido la
democracia poltica en vez de atacar a los poderes sociales, las asociaciones de empresarios, junto
con sus dependencias en el Estado y en la sociedad misma[...]. Hemos argumentado contra las leyes
de emergencia, en vez de luchar contra la fuerza de las grandes compaas.[...] No hemos realizado
la defensa de la democracia como lucha por la democracia econmico-social, como lucha de clase
por debilitar a los propietarios de la sociedad" ("konkret", 6/1968).
Es una autocrtica emparentada con la crtica que dirige a los partidos comunistas de Occidente (por
cierto, que el de Alemania intenta renacer legalmente por entonces mediante la fundacin de uno
nuevo, el Deutsche Kommunistiche Partei, DKP, el 28 de Septiembre de 1968): "Los partidos
comunistas del oeste de Europa se han quedado parados en el estadio de las reformas sociales y el
parlamentarismo" ("konkret", 7/1968). Seguramente anda Ulrike Meinhof ms cerca de los
sentimientos de la OEP en aquel momento que de la dieta alimenticia de los ciudadanos de la URSS
cuando llama a la poltica jruschoviana "comunismo del gulasch". En cualquier caso, la invasin de
Checoslovaquia por las tropas del pacto de Varsovia (21 de agosto de 1968) consolida, por un lado,
la actitud crtica respecto de los partidos de la que fue III Internacional, pero, por otro, obliga a
Ulrike Meinhof como haba obligado a Dutschke, meses antes, el previo desarrollo checo- a una
profundizacin en los problemas del socialismo que la libera, al menos, de las versiones doctrinaras
simplistas. En una de sus columnas mejor escritas escribi Ulrike Meinhof sobre el intento poltico
de la mayora Dubcek del PCCh varias consideraciones analticas de inters en las que coincida
con otros observadores, y una aguda valoracin del resultado cultural ms decisivo del stalinismo:
la despolitizacin de trabajadores en otro tiempo comunistas. Los hechos checos muestran, comenta
Ulrike Meinhof, "lo poqusimo que haban conseguido los intentos stalinistas de politizacin
mediante la agitacin y la propaganda. La ingenuidad con la cual se hablaba antes de la invasin de
un socialismo democrtico de nuevo tipo, de compromiso con la Iglesia, de poltica antiimperialista,
de una nueva formulacin del marxismo, sin decir material y exactamente en que pensaba[...] es
probablemente un producto de la despolitizacin masiva por obra de la poltica stalinista"
("konkret", 10/1968).
El balance de la OEP, y en general de la izquierda alemana, a finales de 1968, es bastante malo: los
aos de campaa contra los proyectos de leyes de emergencia, aos de lucha por una interpretacin
democrtica o incluso simplemente liberal de la Constitucin, han terminado en derrota; el
agotamiento del mayo francs y el contundente barrido electoral del sesentayochismo en Francia
disipan muchas esperanzas descabelladamente alimentadas por aquellos jvenes pequeo-burgueses
y burgueses que se rebelaron contra el sistema sin tener experiencia, ni siquiera consciencia, de la
base clasista en la que habran tenido que reorientarse para cambiar de bando realmente; la poltica
exterior de los pases del Pacto de Varsovia y muchos elementos de su poltica interior- quitan a
otros esperanzas un tanto diferentes; en el seno de la OEP alemana, en su ncleo mejor organizado,
est a la vista no ya una sintomtica descomposicin, sino la descomposicin misma. En noviembre
la Liga de Estudiantes Socialistas (SDS) intenta terminar en Hannover su XXIII conferencia de
delegados, que ya no le haba sido posible llevar a trmino dos meses antes en Frankfurt. La
conferencia es un caos. Alguien distribuye, por ejemplo, entre los delegados, una octavilla que se
puede traducir as:
Ffffffruuuuustracinnnnn
Pal Culo
Esto es un congreso del SDS
Antes de terminar la conferencia se haban marchado como la mitad de los delegados, y tambin se
haban ido algunos de los portavoces de mayor influencia en los aos y meses anteriores, como
Semmler o Lefvre. Lo que hoy hacen estos dos hombres podra ilustrar, ahorrando palabras, las
dos principales salidas de la descomposicin de la Oposicin Extra- parlamentaria: Lefvre ha
vuelto a integrarse en el escalafn acadmico, con prometedores resultados, como es natural en un
hombre de sus talentos; Semmler es hoy un dirigente del Partido Comunista (Marxista-Leninista) de
Alemania (KPD-ML). Como queda dicho, el viejo partido comunista se reconstituy mediante una
nueva fundacin en agosto (DKP); su organizacin juvenil, Spartakus, es una de las tendencias ms
fuertes de la izquierda marxista. Pero los resultados electorales de todas las formaciones comunistas
son muy bajos. Es notable que queden incluso por debajo de los modestsimos del orden del 3-4%obtenidos por la Unin Alemana por la Paz de Renate Riemeck, la madre adoptiva de Ulrike
Meinhof, en los aos de represin ms dura e ilegalidad de los comunistas. Pero en los ambientes
universitarios, la catstrofe, tan poco gloriosa, del Sesenta y Ocho movi a renovar las formas
clsicas de organizacin y lucha de la izquierda de clase. En este punto pierde seguramente mucha
verdad la afirmacin, hecha antes, de que la especial notoriedad de Ulrike Meinhof se debe a lo
muy representativa que es de la nueva izquierda alemana. Por lo menos, ahora hay que reducir esa
representatividad a la parte, muy minoritaria, de la vieja OEP que no se reintegr en el sistema,
como lo hizo la mayora, ni se decidi a engrosar y renovar la izquierda de clase tradicional, como
lo hizo una minora de cierta amplitud. Ulrike Meinhof sigui por de pronto practicando su
periodismo crtico, en el que cada vez se percibe ms su personal aprendizaje del Sesenta y Ocho y
un desarrollo consecuente del mismo, dicho sea ignorando la cuestin de si ese desarrollo recoge o
no realidad suficiente.
A finales de 1968 se celebr la vista contra Andreas Baader y Gudrun Ensslin, acusados de haber
incendiado dos grandes almacenes de Frankfurt. El artculo de Ulrike Meinhof en el nmero 14 de
"konkret" de 1968 crtica la ilusin de que actos como esos puedan desorganizar el aparato de
produccin y explotacin. Pero no se distancia sin matices de los que siete aos ms tarde, en estos
democrtica que no ha tenido lugar en los dems sitios. La discusin de 1968/1969 sobre la
codecisin, que tendr tambin una funcin en la campaa electoral en puertas, se diagnostica por
parte de los empresarios como cola de la rebelin estudiantil aqu y de las agitaciones en Francia.
[...] La codecisin, igual en el marco del taller que en el de la empresa, no ha sido nunca producto
de una fuerza obrera victoriosa, sino siempre de una fuerza obrera reducida a la defensiva"
("konkret", 3/1969).
Otro de estimacin de la situacin poltica: Ulrike Meinhof discrepa del anlisis optimista que,
como si estuviramos en 1945, ve en curso en Europa un proceso de tranquila evolucin
democrtica; ella advierte, por el contrario, un "proceso de fascistizacin
de la Repblica Federal y Berln Oeste"; pero, sin embargo, eso no le impide reconocer que
"desgraciadamente, todava vale la pena hablar de la diferencia entre [el muy conservador] Schrder
y [el ex-resistente democrtico] Heinemann" ("konkret", 7/1969). El contexto es la
eleccin presidencial.
A finales de 1968 Ulrike Meinhof se ha separado de su marido, el antiguo (no presente) editor de
"konkret", Rhl, y se ha mudado con sus hijos a Berln. Renate Riemeck cuenta que la vio por
ltima vez a mediados de 1969. El 14 de mayo de 1970, la polica la identifica entre los miembros
armados de la Fraccin Ejrcito Rojo que liberan a Andreas Baader, y pone un precio de 10.000 DM
a informes sobre su paradero que puedan dar pie a su captura. A tenor del bando de la polica,
Ulrike Meinhof habra vivido hasta aquella maana misma en la casa berlinesa alquilada a su
nombre. Despus de la liberacin de Baader pasa a la clandestinidad. El 15 de Junio de 1972, poco
despus de la captura de Baader, Meins y Raspe, la polica la detiene en una casa del profesor de
Hannover Fritz Rodewald, su denunciante, en la que haba buscado refugio. El 13 de septiembre
anuncia, con otros compaeros, la huelga de hambre en protesta por la incomunicacin en el curso
de la cual muere Holger Meins.
Tambin esta huelga de hambre, as como otros rasgos de la conducta de la FER en la crcel, es
para parte de la prensa liberal alemana un inicio de enajenacin mental. Der Spiegel publica en su
nmero 23 de 1975 pasos de un papel de Ulrike Meinhof fechado el 21 de octubre de 1974 e
incautado en 52 ejemplares por funcionarios de prisiones en celdas ocupadas por detenidos de la
FER. El papel hace sospechar que la informacin de los miembros de la FER, o de Ulrike Meinhof
en particular, est deformada de un modo que los lleva a sobreestimar sus posibilidades: "en qu
pas extranjero no se preparan todava
manifest. etc. contra la embajada rfa. consulado general, instituto goethe, etc., contra las filiales de
las grandes compaas rfa.? / qu peridico extranjero no tiene todava la declaracin para la
prensa? organizar para la prensa internacional una resolucin internac. de protesta contra el
gobierno federal." Pero la verdad es que las crceles producen
espejismos parecidos en presos de organizaciones revolucionarias de lo ms clsico, de modo que
esa circular no es razn suficiente para suponer especiales desvaros de los presos de la FER. Ms
preocupante parece el estilo, tan poco propio de ella, de otro texto atribuido por la polica y el
mismo semanario a Ulrike Meinhof. La convulsin y el descuido de esta forma de decir puede
deberse a una duda ya adensada casi en angustia. Pero tambin el escribir corriendo, apoyndose en
la rodilla y ante quien, arriesgndose, espera para recoger el papel y pasarlo, puede dar el mismo
resultado: "Slo la violencia ayuda donde la violencia impera y el amor al hombre no es posible
ms que en el ataque portador de muerte lleno de odio al imperialismo-fascismo".
** *
La misma extrema derecha alemana da una pista de inters acerca de los efectos polticos de la
FER: la derecha, en efecto, empez pronto a desinteresarse de la FER y a concentrar su atencin
sobre la izquierda socialista clsica. Bajo la fecha 27-I-1972 encontrar el lector la siguiente
advertencia del comentarista Klaus Harpprecht:"El
estn aislados en la periferia de la sociedad". "Han fracasado con su programa y se han convertido
objetivamente en aliados de aqullos contra los que hace dos aos bajaron a la trinchera." (En este
volumen, 25-I-1972.) Junge Weltaade a esa crtica
compartida prcticamente por toda la izquierda alemana- una observacin de inters:"Poco
han ayudado, en sus aos de existencia [como grupo], a la reflexin sobre las tendencias
polticas presentes en la Repblica Federal". Es verdad. Es verdad si est dicho de toda la
FER, no tanto de Ulrike Meinhof, como espero que se haya visto. Y cuando se lee ingenuidades
como la de Gudrun Ensslin, para la cul es, a estas alturas, un objetivo valioso conseguir que "los
cerdos mismos se vean obligados a abolir su propia ideologa", (como si a las grandes compaas
se les diera algo de 'los valores espirituales de la civilizacin occidental' o del 'estado de Derecho'!),
puede pasarle a uno lo que a Federica Montseny respecto de Daniel Cohn-Bendit cuando el
Congreso Anarquista de Carrara de septiembre de 1968, que se limit a comentar framente: "Le
sentaran bien un par de bofetadas."
El acierto del sentido general de estas crticas incluso de la muy expeditiva de la Montseny- parece
fuera de duda. Pero sus formulaciones desembocan con facilidad en confusiones polticas bastante
generalizadas en la izquierda durante esta resaca del Sesenta y Ocho. Se podra tomar como
ejemplo, sin salirse de la antologa que es el presente volumen, una frase ms del discurso de Jrgen
Seifert ya citado, aquella en la que critica a la FER por creer que "no se puede renunciar a una
agudizacin de la lucha de clase
ni siquiera cuando esa agudizacin produce fascismo abierto". Es verdad que el fascismo
aparece como solucin capitalista en los momentos de crisis y consiguiente agudizacin de la lucha
de clases. Pero, por una parte, esa agudizacin no depende decisivamente de ningn grupo poltico,
ni pequeo ni grande. Y, por otra, como tambin el socialismo requiere esa agudizacin, no parece
que haya ms alternativa a sta que una eterna estabilizacin capitalista; la cual, como no parece
que pueda serlo econmica, habr de ser poltica, con una forma u otra de represin, fascista
policroma o fascista gris-burcrata.
Es probable que la teora y la prctica de la Fraccin Ejrcito Rojo no tengan justificacin poltica
alguna (aunque siempre es mejor, parafraseando a Teufel, intentar echar a los mercaderes del templo
que cambalachear con ellos). Tambin es posible que entre las causas que expliquen la obnubilacin
poltica de los de la FER algunas arraiguen en flojeras cientficas o morales. (Pero no es menor
probable que otras arraiguen en robusteces de ambas clases: ver la carta de Mahler a Bll, en este
volumen, 31-I-1972). Pero al menos una de las causas puede impedir que algunos se queden
satisfechos con la comprobacin, tan obvia, de que la FER no va a ninguna parte, o con la
recoleccin de "pruebas nuevas de viejas verdades". Esa causa es la citada confusin de la resaca
del Sesenta y Ocho. La crisis que se ahonda y se alarga en las grandes sociedades capitalistas crisis
econmica, crisis de concretas maneras de producir, crisis de instituciones, crisis polticas en
algunos estados: crisis cultural, en suma- est originando ya desde hace algn tiempo medidas de
defensa fascista del sistema, en las pintorescas formas del pasado, o en la sorprendente frmula
norteamericana hecha de corrupcin y violencia, o en la forma legalista y burocrtica de la que
puede ser ejemplo algn aspecto de la presente evolucin legislativa y ejecutiva alemana. Esta
situacin har necesarias grandes concentraciones antifascistas cuya definicin poltica global,
como su contenido, tenga poco perfil. Pero de lo que no se ve ninguna necesidad es de presentar
eufricamente una situacin semejante. Y, sin embargo, esto est ocurriendo en la izquierda con
frecuencia cada vez mayor, confundiendo mucho el pensamiento. No es difcil dar en publicaciones
de izquierdas con curiosos anlisis sociales que se suponen crticos y afirman, por ejemplo, la
neutralidad de rganos del Estado. O con fantasiosas perspectivas de una utopa reformista que ve
evolucionar lisamente la sociedad hasta el socialismo desde el capitalismo, incluso desde una forma
fascista de ste. Tesis que hasta hace relativamente poco tiempo se reciban como fruto irrelevante
de la ignorancia por ejemplo, la democracia social de Andrei Zajrov, en la que confluiran
finalmente capitalismo y socialismo- o como gastados seuelos contrarrevolucionarios por
ejemplo, la vieja frase de la "tercera va"- se oyen ahora a gentes que el pblico tiende a relacionar
con la izquierda de clase. En medio de esa confusin, una insania poltica como la de Holger Meins
se hace bastante comprensible, como si al negarse a comer se hubiera negado tambin a tragarse
semejantes purs ideolgicos. Muy poco antes de su muerte en prisin, al final de unas lneas que
escribi, Meins garrapate esta ltima frase:En medio no hay nada (Dazwischen gibt es nichts).
NOTA A LA "PEQUEA ANTOLOGA" DE ULRIKE MARIA MEINHOF1 Con esta reducida y
apresurada antologa no se pretende mucho ms que facilitar el recuerdo de una vctima en verdad
nada tpica, pero s muy caracterstica, de esta sociedad, intentando ayudar a la comprensin de lo
que hizo, documentando brevemente el desarrollo de sus motivaciones y de su pensamiento hasta la
etapa final de su vida.
Es una antologa desequilibrada, adems de breve: no contiene ningn artculo anterior a 1960, ni
de los aos 1961, 1963, 1965. Y slo presenta un artculo de cada uno de los aos 1960, 1962, 1964
y 1966. En cambio, da cuatro de 1967 y ocho de 1968. Ese desequilibrio obedece a una hiptesis
que no se debe callar al lector: la de que la fase en la que se decide la actitud final de Ulrike
Meinhof comprende esos dos aos 1967 y 1968. Los argumentos de los aos anteriores sirven sobre
todo para documentar el largo arrastrarse de los problemas polticos y sociales de los que arranc la
actividad organizativa y publicstica de Ulrike Meinhof: tambin documentan as, indirectamente, la
derrota de los esfuerzos democrticos por evitar la involucin poltica de Alemania tras las
esperanzas suscitadas por la derrota del nazismo. Desde 1959 propaga Ulrike Meinhof la necesidad
de resistir contra las leyes de emergencia; pero trece aos ms tarde, en la crcel, con esas leyes
represivas ya promulgadas (y por la socialdemocracia, no slo por la derecha tradicional), tendra
que escribir contra algo mucho peor, ms claramente neofascista: los decretos contra los radicales
de 1972, obra de un gobierno de coalicin del Partido Socialdemcrata y el Partido... Liberal.
Aunque la motivacin de esta antologa sea slo contribuir a un recuerdo de Ulrike Meinhof, sin
embargo, ya esa intencin requiere unas cuantas rectificaciones de errores difundidos por la prensa
a raz de su muerte.
No se trata de hacer ninguna apologa, aunque un homenaje a esta vctima, como a cualquier otra,
estara justificado. Pero impide limitarse a ello (y precisamente por fidelidad del recuerdo) la
importancia que los problemas entre los que ha vivido Ulrike Meinhof tienen para una poltica
revolucionaria. Seguramente por eso la persona que ms conoci a Ulrike Meinhof su madre
adoptiva, Renate Riemeck- crey necesario referirse crticamente a ella en dos ocasiones, la ms
reciente ya posterior a su muerte. Slo la debilidad y el aislamiento de la izquierda alemana
explican que la admirable Renate Riemeck animadora y dirigente de la nica resistencia algo
popular a la restauracin conservadora en la Repblica Federal durante lo peor de la guerra fra- sea
poco conocida por los demcratas europeos. Renate Riemeck registraba en 1972 la consuncin de la
onda agitatoria iniciada en Alemania en 1967 y reforzada por los hechos de mayo de 1968 en
Francia ("La agitacin
se ha apagado porque las ideas confusas no hacen un programa poltico y los conceptos
nebulosos no tienen fuerza coordinadora") y, sobre ese fondo, describa as la penltima
poca de su ahijada, la fase de clandestinidad: "Ulrike Meinhof se ha quedado sin tierra bajo
los pies. Su visin del futuro corresponde al nivel de consciencia de los adolescentes que pueden
saltarse el presente y despreciar tranquila e inocentemente el pasado. Ulrike habra debido saber de
qu hablaba. Para reanimar su viejo amor por el vagabundo Knulp de Hermann Hesse no necesitaba
disfrazarse ella misma de vagabunda redentora. No estaba ya en los diecisiete aos, y saba que slo
se consigue consciencia revolucionara cuando se ponen fundamentos racionales y objetivos
claros".
1 8 de Junio de 1976. En: Ulrike Meinhof, Pequea Antologa, Barcelona, Anagrama, 1976. Renate
Riemeck tiene tanta razn en ese juicio como en este otro que es, adems, un presentimiento (y
hasta un epitafio), desgraciadamente acertado, del final de la historia, escrito con cuatro aos de
anticipacin: "Ahora est (Ulrike Meinhof) frreamente atenazada por el destino del grupo. No le
abandonar, sino que preferir morir antes que hacer algo que le parezca traicin. Ulrike Meinhof:
la ira contra los males del mundo la empuj a huir de la realidad".
** *
En la prensa semanal han aparecido errores tontos (aunque a veces malintencionados) ante los que
no vale la pena detenerse. Baste con recordar de paso que es falso que el padre de Ulrike Meinhof
muriera a consecuencia de una depresin profunda (que hubiera traumatizado a Ulrike cuando tena
cinco aos): muri de una grave enfermedad orgnica, como su madre; que es poca sera la
insinuacin de que en sus ltimos tiempos Ulrike estuviera mentalmente alterada por causa de un
tumor cerebral, pues el tumor de que se trata le fue operado no recientemente, sino en 1962, y el
lector tiene en esta antologa muestras de su razonamiento y su percepcin de la realidad en los aos
siguientes; y que tambin es inconsistente la pretensin de algunos periodistas de explicar la
conducta de Ulrike Meinhof por supuestas complicaciones pasionales de su relacin con Andreas
Baader, un destacado miembro de la Fraccin Ejrcito Rojo (FER): entrando por un momento en el
mundo mental de esos periodistas, se puede indicar que acompaante asiduo de Ulrike Meinhof en
sus ltimos tiempos de libertad no fue Baader, sino Mller, sobre el cual ms vale no razonar, sino
slo mirar y pasar, porque traicion al grupo y actu de delator ante la polica.
Pero al lado de esas falsedades, que se encuentran sobre todo en prensa de entretenimiento, estn las
destinadas a pblicos ms interesados por cuestiones polticas. De ellas vale la pena mencionar dos:
- El socilogo Helmut Schelsky ha afirmado que la FER se propona implantar una tirana
proftica en cuya preparacin Ulrike Meinhof desempeaba el papel de sacerdotisa de la
violencia. Seguramente la lectura de las pocas pginas de esta antologa bastar para mostrar la
implausibilidad de esa interpretacin de Schelsky, la incoherencia entre la figura que l dibuja y las
races filosficas de Ulrike Meinhof. (Otros pensamos, dicho sea de paso, que los catedrticos
reaccionarios son levitas de una hierocracia parasitaria de letratenientes).
- La otra falsedad principal de este tipo es la deformacin ideolgica del pensamiento poltico de
Ulrike Meinhof y de toda la FER. El error que consiste en enmarcar la actitud de Ulrike Meinhof en
el Sesentayochismo no necesita refutacin: lo subsanan las simples fechas (lo que no quita que el
Sesenta y Ocho haya tenido, efectivamente, mucha influencia en el pensamiento poltico ya maduro
de Ulrike Meinhof).
Ms sutil es la costumbre que tienen muchos publicistas y las instancias policiales de llamar
anarquista a un grupo que se considera a s mismo fraccin de un ejrcito rojo. Me parece que esa
impropiedad revela el prejuicio de que la FER es un grupo de inconsecuentes sin pensamiento serio,
y tambin la tendencia a ensombrecer la palabra anarquismo hacindola sinnimo de
explosiones y muerte (las rdenes de captura dictadas contra el grupo hablan de delincuentes
violentos anarquistas). Dos pjaros de un tipo. Pero sobre este punto los presos de StuttgartStannheim (cuando, ya muerto Holger Meins, eran todava cuatro: Andreas Baader, Gudrun Ensslin,
Ulrike Meinhof, Jon Carl Raspe) tuvieron ocasin de expresarse con precisin en la entrevista por
escrito que les solicit el semanario liberal Der Spiegel en enero de 1975. Es sumamente probable
que la redactora de las respuestas fuera Ulrike Meinhof:
PREGUNTA: Cmo se consideran ustedes a s mismos? Se consideran anarquistas o
marxistas?
RESPUESTA: Marxistas. Pero el concepto de anarquismo de los servicios estatales() es un
intento de aprovechar para el estado imperialista la vieja disputa entre el marxismo revolucionario y
el anarquismo revolucionario.() Ms, de acuerdo con esa falsa comprensin del marxismo, Lenin
era anarquista y su obra Estado y Revolucin sera un libro anarquista()
No he recogido entre los puntos merecedores de rectificacin el frecuente reproche despectivo,
dirigido a los miembros de la FER, de que se trata de un grupo de desesperados o, como se dice
en varias lenguas europeas, con un trmino castellano corrompido, desperados. (Por cierto que,
aunque alguna vez se recuerda que los castellanos hemos suministrado al lxico poltico el trmino
liberal, no se suele recordar que tambin hemos ofrecido el complemento: desesperado.) No lo
he hecho porque esta cuestin es ms larga de tratar. No es raro que unos marxistas o unos
demcratas radicales se desesperen de vez en cuando en la Repblica Federal Alemana (o en la
Democrtica, por lo dems). El fiscal general de la Repblica Federal, Siegfried Buback, considera
que incluso las ltimas disposiciones restrictivas de la libertad de ejercicio de los abogados
defensores, agravadoras del derecho penal material y hasta limitadoras de la libertad de prensa, son
una sana reaccin contra un perodo en el cual se inhibi la funcin del Estado
en la garanta de la paz interior. (Obsrvese que ese perodo que a Buback le parece de
libertinaje no reconoci a los comunistas ms domicilio que las crceles.) Por eso opina el
fiscal general que legislar ms duramente la detencin es una de las medidas que se
pueden entender como una especie de rectificacin de las anteriores liberalidades, que iban
demasiado lejos. Se puede admitir que en un pas cuyo fiscal general, habiendo vivido el
pasado reciente que sabemos, opina cosas as, debe haber bastantes desperados. De todo eso
sabemos aqu lo suficiente, por otra parte, para no arrojar la primera piedra a nadie. Los entonces
cuatro de Stuttgart lo saban tambin, y se expresan al respecto en la entrevista antes citada: Desde
1918/1919 la burguesa imperialista, su Estado, tiene la
iniciativa de las luchas de clases en Alemania, y est a la ofensiva contra el pueblo, hasta el
aplastamiento completo de las organizaciones del proletariado bajo el fascismo, de modo que la
derrota del viejo fascismo no se produjo por una lucha armada aqu, sino por el ejrcito sovitico y
los aliados occidentales. () Aqu no ha habido resistencia antifascista armada, como la hubo en
Francia, Italia, Yugoslavia, Grecia, Espaa e incluso Holanda. Los aliados occidentales destruyeron
inmediatamente, en el 45, los conatos que haba. Eso significa, para nosotros y para la izquierda
legal, que aqu no hay nada con qu enlazar, nada ya dado organizativamente o en la consciencia del
proletariado, ni siquiera tradiciones democrticas republicanas.
Lo que a muchos observadores parece ceguera de desperados tiene, pues, su explicacin. Y
probablemente tiene, adems, sentido y una sensatez considerable. Renate Riemeck, con la
penetracin que le da su superior conocimiento de Ulrike Meinhof, ha observado que sta, bastante
mayor que los estudiantes del 68 y formada mucho antes y ms solidamente que ellos, tuvo siempre
reservas respecto del movimiento principalmente universitario (en Alemania, exclusivamente
universitario-intelectual) al que se suele aludir con aquella fecha, pero que, por otra parte, no se
resign nunca como, en cambio, se han resignado tantos estudiantes de los de entonces- al
enfriamiento de aquella chispa, sino que se entreg luego a "una especie de desesperacin
tozudamente no resignada que la
condujo a juicios errneos". En Ulrike Meinhof no han dejado nunca de vivir las esperanzas
que el Sesenta y ocho dio a mucha gente que se afanaba desde mucho antes. La vena
sesentayochista de Ulrike Meinhof ha sido tan autntica como lo era todo en ella. Esa autenticidad
en esto no me parece acertada Renate Riemeck- no es nada adolescente. Y a propsito de la "especie
de desesperacin" tozuda que la ha llevado a errores, cosa innegable, habra que aadir que no slo
a errores, sin embargo. El paso siguiente de la entrevista de enero de 1975 (cuya redaccin ya he
dicho que atribuyo a Ulrike) ser todo lo inquietante que se quiera, pero no resulta evidente que sea
un error: "Hoy la poltica revolucionaria tiene que ser a la vez poltica y militar. Eso se desprende ya
de la estructura del imperialismo, del hecho de que el imperialismo ha de asegurarse su poder
hacia dentro y hacia fuera, en las metrpolis y en el Tercer Mundo- de un modo primariamente
militar, mediante alianzas militares, intervenciones militares, programas de antiguerrilla y de
"seguridad interior", que son desarrollo de un aparato de violencia. A la vista del potencial de
violencia del imperialismo, no hay poltica revolucionaria sin solucin de la cuestin de la violencia
en cada fase de la organizacin revolucionaria"
** *
Creo que estas columnas de "konkret", la revista cuya principal animadora fue Ulrike Meinhof, se
deberan completar con una seleccin de escritos de la crcel. Pero lo que hoy se puede recoger es
todava demasiado poco y demasiado fragmentario.
Las pocas notas informativas puestas a algunos artculos de Ulrike Meinhof son
todas de la presente antologa en castellano.