Modulo Edusa
Modulo Edusa
Modulo Edusa
FFO
OR
RTTA
ALLE
EC
CIIM
MIIE
EN
NTTO
OD
DE
EC
CA
AP
PA
AC
CIID
DA
AD
DE
ES
S
E
EN
NA
AG
GU
UA
AY
YS
SA
AN
NE
EA
AM
MIIE
EN
NTTO
OR
RU
UR
RA
ALL
INTRODUCCIN:
El trabajo integral en agua y saneamiento se viene desarrollando hace muchos aos por
empresas privadas, ONGs, organizaciones y proyectos especiales por medio de quienes
se canalizaron fondos extranjeros para beneficiar a la poblacin rural, sin embargo, el
Estado como ente principal, ha tomado un rol protagnico recin en los ltimos aos.
En el ao 2002, durante la administracin de Alejandro Toledo (2001-2006), se cre el
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento como ente rector del sector.
En el ao 2004 se inicia la ejecucin del PRONASAR (Proyecto Nacional de Agua y
Saneamiento Rural), ejecutado por el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento
con el apoyo del Banco Mundial. Con este programa la modalidad de intervencin en los
mbitos rurales y de pequeas ciudades cambia con relacin al modo en que se vena
efectuando, ya que en ste se daba una mayor importancia a la ejecucin de
infraestructura sin considerar la sostenibilidad de los sistemas construidos.
El PRONASAR en cambio comprende, en el mbito rural, la mejora o ampliacin de
sistemas existentes y la construccin de sistemas nuevos, la capacitacin y formacin de
Juntas de Agua y Saneamiento (JASS) para la administracin de los sistemas, el
fortalecimiento de capacidades municipales as como educacin en salud e higiene a los
usuarios.
Actualmente por medio de FONCODES se viene ejecutando el ROMAS DIT con
Actividades de Reposicin, Operacin y mantenimiento de Agua y Saneamiento para el
Desarrollo Integral Temprano y cuyo objetivo es el de restablecer la operatividad de la
infraestructura de sistemas existentes de agua, con intervenciones
de reposicin,
operacin y mantenimiento para garantizar agua potable con un nivel de cloro residual
mayor de 0.5 mg/lt, por encargo del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento y
que adems de las acciones de infraestructura, contempla la Capacitacin para el
Fortalecimiento de la gestin de los sistemas rurales de agua y saneamiento, es aqu
donde se enmarca el componente de Educacin Sanitaria.
EDUCACIN SANITARIA
El objetivo de todo proyecto de saneamiento bsico es mejorar la calidad de vida; sin
embargo, al hacer un diagnstico de stos a nivel rural, se nota un reducido impacto en la
mayora de las comunidades debido a que los proyectos estn orientados bsicamente a
la obra fsica, descuidando aspectos educativos que garanticen comportamientos
saludables y permitan generar habilidades y destrezas para la operacin y mantenimiento
del sistema de agua potable, por otro lado la participacin de la comunidad se reduce al
aporte de mano de obra no calificada y a la provisin de materiales locales.
Todo proyecto de saneamiento
bsico
que
busca
cambios
el proceso: desde la
identificacin
de
necesidades,
5. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS:
El aprendizaje se desarrolla en la modalidad presencial, a travs reuniones educativas
o talleres de capacitacin.
EL TALLER:
Es el espacio de reflexin sistemtica sobre la importancia del agua segura, de
prcticas saludables y cuidado de baos y letrinas para evitar enfermedades y mejorar
la calidad de vida de la comunidad; espacio en el que interactan el/la facilitador/a y
las familias participantes.
El taller se caracteriza por desarrollarse en un clima de confianza y utilizar una
metodologa participativa en la que prevalece el dilogo, el trabajo de grupo, la
colaboracin y el uso de tcnicas y herramientas que facilitan la construccin individual
y colectiva de aprendizajes.
instrumentos y
participantes.
Se realizan las visitas domiciliarias para monitorear los compromisos y a la vez,
reforzar y complementar los aprendizajes.
Previa coordinacin con los representantes comunales se confirma la fecha y
hora del siguiente taller.
LA VISITA DOMICILIARIA:
Herramienta que permite al facilitador o facilitadora fortalecer su tarea educativa e
identificar si realmente en la prctica se est alcanzando los aprendizajes esperados.
Previamente, debe tomar en cuenta tcnicas de educacin personalizada y contar con
una gua de observacin. As mismo contar con mensajes clave dirigidos tanto a las
familias que asistieron a la capacitacin y a las que no asistieron.
Las visitas domiciliarias pueden ser:
Visita a las familias que no asistieron al taller:
Preguntar las razones del por qu no asistieron y sensibilizarlos.
De ser necesario hacer sesiones demostrativas y fijar mensajes clave que los
motive a aplicar en su vivienda prcticas saludables y de higiene, acordadas en
el taller.
Motivar su asistencia y participacin activa en el siguiente taller.
Escribir en el registro su compromiso en relacin a la aplicacin de estas
prcticas.
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA:
Se propone este enfoque porque es uno de los modelos educativos que se presta para
desarrollar capacidades en personas
adultas con
caractersticas propias de
7. METODOLOGIA:
Una caracterstica muy importante de un proceso educativo es la flexibilidad, la que le
permite adecuarse a las caractersticas y necesidades de cada comunidad, para un
desarrollo diferenciado de acuerdo a la organizacin comunal, a la dinmica y
caractersticas de la poblacin, etc. Este carcter de flexibilidad requiere de un dominio
del enfoque y la metodologa de educacin de adultos por parte de las personas
encargadas de desarrollar el proceso.
Para lograr un proceso educativo a partir de los intereses y necesidades de la
poblacin es necesario que las instituciones que intervienen en sistemas de agua
potable comprendan que la comunidad es un cliente que ha demandado un servicio y
no un trabajador que ofrece mano de obra para la construccin del sistema; por lo
tanto como cliente, debe quedar satisfecho con el servicio que ha demandado, as se
podr establecer una relacin horizontal entre ambos.
Es necesario tambin, considerar que el ritmo de asimilacin de la comunidad es
diferente al ritmo de ejecucin de un proyecto. El proceso educativo debe ser un
proceso permanente y dinmico que variar de acuerdo a los avances de las
comunidades y que podra tener mayor nfasis durante la ejecucin del proyecto.
USO DE ROTAFOLIOS
QU ES EL ROTAFOLIO?
El rotafolio es entre los materiales didcticos de imagen fijo, un auxiliar de presentacin,
permite rotar sus lminas conforme se va desarrollando la sesin y tratar todos los
puntos bsicos de un contenido sin omitir, ni alterar el orden del tema, este tipo de
lminas se caracteriza por presentar imgenes de un contenido secuencial que facilita
las tareas de aprendizaje.
VENTAJAS:
Es til para organizar aspectos de un mismo tema con secuencia lgica.
Permite explicar paso a paso un proceso o procedimiento que as lo requiera.
Permite resaltar los puntos ms importantes de una exposicin.
La permanencia del mensaje admite retomar los contenidos. Si es necesario, permite
regresar las lminas para analizarlas nuevamente.
CLASIFICACIN:
Segn el lugar dnde se lo use se clasifica en:
De pared: Se colocan dos clavos en la pared y
sobre ellos se montan las hojas de rotafolio, que se
irn cambiando en la medida que progreso lo
informacin.
De caballete: Se montan las hojas sobre un
caballete mvil, lo que permite mostrarlas con ms
facilidad, se pueden transformar mejor.
De escritorio: Se unen las lminas con un arillo y se
coloca en un escritorio.
ESTRUCTURA:
La portada: En la portada va escrito el nombre de la unidad de aprendizaje que se
desea abordar en una clase, en una exposicin.
La situacin del problema: Es una interrogante y cuya respuesta se entrega en la
sntesis.
Los objetivos del aprendizaje: Describe el aprendizaje que se lograra al final de la
sesin de clases.
CURSO TALLER: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AGUA Y SANEAMIENTO
OBST. MARTHA C. QUISPE CUBAS
La posicin del rotafolio debe ser visible para todos los participantes.
Qu observan en esta lmina?
Por qu creen que sucede esta situacin?
Han visto en su comunidad algo parecido?
Si en algn momento la imagen lo amerita, se debe narra una historia la respecto.
Al presentar las lminas relacionadas a la solucin de determinado problema que se
est tratando, hay que lanzar preguntas comprometedoras: Creen que se puede
hacer esto en su comunidad? Ser fcil hacer esto en su casa? Qu necesitan
para conseguir esta mejora?
Estaremos dispuestos a seguir los consejos que hemos aprendido en este rotafolio?
CONCLUSIONES
Algunas experiencias exitosas del trabajo en agua y saneamiento han dejado algunas
lecciones aprendidas como:
La promocin antes y durante la ejecucin de la obra sensibiliza a las familias
usuarias
sobre
es la modalidad
de las visitas
ANEXO 1
TABLERO DE COMPROMISOS
TAREAS
PERSONAS COMPROMETIDAS
FECHA
PARA
CUMPLIR
Padre
Madre
Hijo
Hija
Otros
ANEXO 2
2. EL PUEBLO MANDA:
El facilitador (a) explica al grupo que deben seguir las instrucciones que
indique.
Debern cumplir la orden siempre que se diga El pueblo manda... Ejemplo:
El pueblo manda... que se cojan el sombrero todos se cogen el sombrero.
Pero si de dijera cjanse el sombrero, no se deben coger el sombrero porque
falt la oracin El pueblo manda...
El facilitador(a) empieza por decir algo como El pueblo manda que aplaudas
mientras ella aplaude con sus manos, los participantes le imitan.
El facilitador(a) acelera sus acciones, siempre diciendo El pueblo manda...
primero.
Despus de un corto tiempo, se omite la oracin El pueblo manda. Aquellos
participantes que sigan las instrucciones cuando no deben seguirlas, salen del
juego.
Se termina despus del tiempo programado o cuando el grupo lo considere
necesario.
Sugerencias de rdenes. El pueblo manda que caminen tres pasos adelante
El pueblo manda que levanten el brazo derecho El pueblo manda que den la
mano a su compaero de al lado El pueblo manda que salten despacio en su
sitio El pueblo manda que sonran, etc.
Esta dinmica sirve para mantenerlos animados cuando se siente cansancio o
no estn atentos al tema.
5. EL BAILE DE LA ESCOBA:
El facilitador (a), tendr disponible una escoba de palo largo y pedir a los
participantes que se ubiquen en crculo, luego les explicar en qu consiste la
dinmica. Se les dice adems, que no se puede repetir la accin, tiene que ser
diferente para cada uno y si hubiera repeticin o equivocacin, al final del juego
recibirn un castigo.
Luego, ella dar el ejemplo al iniciar la dinmica: mostrando la escoba, dir a
modo de cancin o de poesa:
Me fui a la tienda, compre una bella, vine a mi casa y bail con ella
El facilitador (a), entregar la escoba a un participante, pidindole que repita la
tonada Me fui a la tienda, compre una bella, vine a mi casa y bail con ella,
cambiando la palabra bail por otra segn su creatividad, que puede ser:
jugu, tend, lav, me pein, colgu, etc.
Cuando todos hayan participado, se puede dar sanciones a los que repitieron la
accin o a los que se equivocaron de alguna manera. Estos castigos pueden
ser: que cante un huayno, que recite una poesa, que diga un trabalenguas, un
versculo bblico, etc.
El facilitador (a), puede rescatar de esta dinmica la importancia de ser
imaginativos, creativos, estar dispuestos a improvisar en casos de dificultades,
e introducirlos en el tema del aseo de la casa. Decir que aunque en el campo
muchas veces no se usan escobas compradas, sino de ramas, es importante
darnos un tiempo diariamente para barrer.
Esta dinmica nos introduce al tema del aseo de la vivienda.
6. Letrina Buena - letrina malograda
Tiempo 30 a 45 minutos
Materiales:
Previamente se elaborarn dos carteles grandes uno con el dibujo de una
letrina buena (mantenida adecuadamente) y otro con una letrina malograda
(en mal estado).
20 a 30 tarjetas de cartulina de colores.
Plumones de colores.
Cinta maskintape
CURSO TALLER: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AGUA Y SANEAMIENTO
OBST. MARTHA C. QUISPE CUBAS
Procedimiento
Se conforman 2 grupos de trabajo de no ms de diez participantes
Presente los carteles de letrina buena al primer grupo y los carteles de letrina
malograda al segundo grupo. Pida a los participantes que interpreten lo que
ven en los dibujos.
Entregue 10 tarjetas en blanco a cada grupo y pdales que dibujen o escriban
las razones o causas para que la letrina est buena o malograda segn
corresponda a cada grupo.
En plenaria, pida a cada integrante del primer grupo que pegue su tarjeta
debajo del dibujo que le corresponde a su grupo, explicando como esa causa
que ha dibujado influye para que la letrina est buena o malograda segn el
caso. Haga lo mismo con los participantes del segundo grupo.
Es importante que durante la plenaria, todos participen, pudiendo entregarse
ms tarjetas si fuera necesario.
Finalmente, analizar con los participantes como mantener adecuadamente una
letrina.